10

Click here to load reader

Opinar Nº 132

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La Fuerza de las Ideas

Citation preview

Page 1: Opinar Nº 132

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 132 - 2 de febrero de 2012 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR

«La fuerza de las ideas»

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARARFUNDADO POR EL DR. ENRIQUE TARIGO

EDICIÓN DIGITAL2 de febrero de 2012

www.opinar.com.uyEDICION 132

¿Hasta cuándo la espera por las nuevas tecnologías médicas? escribe Tabaré Viera

IMPUTABILIDAD DE MENORES INFRACTORES

En abril entreganfirmas para bajar edadEn abril entreganfirmas para bajar edad

Page 2: Opinar Nº 132

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 132 - 2 de febrero de 2012 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR

Consejo Editorial

Tabaré Viera Duarte, Ariel Moller, César García Acosta.

Redactor Responsable

TCS César GARCÍA ACOSTA, Río Negro 1192/601

Teléfono: 099.686125

Arte: Wilmar Pereira

Registro MEC Nº 2169/2007, Tomo VI, fs. 388,

Registro de Ley de Imprentas. Web: www.opinar.com.uy.

Contactos [email protected]

Gestión Comercial, José L. Ituño [email protected]

22222

Editorial

Recientemente se difundió la implementación en un departamentosureño del servicio sanitario rural prestado por un ómnibusespecialmente equipado para la atención de las comunidades delcampo presididas por los centros escolares.En Rivera, desde hace tres años, el denominado por la población «BusExpreso Esperanza» recorre sistemáticamente el departamentollevando atención integral al sector de la población rural, históricamentesegregada de los servicios públicos. Creado mediante la colaboración

del gobierno japonés, el Expreso Esperanza ha sido una creacióninédita del gobierno departamental de Rivera, que asumió así, el deberconstitucional de «velar por la salud» del pueblo. El programa contemplala colaboración de salud pública; ministerio del interior; institucionesde servicio como clubes de leones y rotary; el sector empresarial, enespecial de las empresas del áreas salud, transporte y comercial.Junto a las ya tradicionales Rondas Médicas Municipales, el serviciode Expreso Esperanza, en el reciente año 2011, mediante acuerdo,pasaron a integrar el nuevo programa de Salud Rural, impulsado desdeel Ejecutivo Nacional. Precisamente, desde la Presidencia de laRepública se informó, que la atención sanitaria a los uruguayos del«país profundo», es una de las prioridades para el actual 2012,informando asimismo, que el programa ha sido implementado en formapionera en Rivera y otros cuatro departamentos.El Expreso Esperanza, durante el pasado año, además de recorrertodo Rivera rural, extendió sus servicios a ciertos barrios, como Picadade Mora, donde el policlínico periférico de Asse queda a más de unkilómetro de distancia.En siete meses se superó los cinco mil serviciosRecientemente, el gobierno del Dr. Marne Osorio, ofreció un revelaorresumen de las actividades del Expreso Esperanza en el periodocomprendido desde el 26 de abril a 30 de noviembre de 2011. En elmismo, como se observa a continuación, incluye acciones civiles másallá de la atención de salud, totalizando en esos siete meses las 5217prestaciones. Ello representa largamente el centenar de accionesdiarias.

EXPRESO

Con cien servicios diarios «ExpresoEsperanza» asiste al Rivera «profundo»

Electrocardiogramas.....................12Papanicolau...................................89Haemoglokotes...............................60Control deVisión...........................................91Asistenciaaccidentados en carretera ............. 3Aptitudfísica..........................................100Trámites Club deLeones...........................................6Carné deAsistencia......................................9Carné delNiño.............................................27Vacunas..........................................65TrámiteBPS...............................................1Carné delAdolescente...................................9Vacunas..........................................65TrámiteBPS..................................................1Carné delAdolescente...................................9

Consultas Médicas

Hombres.....................................309Mujeres......................................927Niñas ........................................494Niños.........................................568TOTAL consultas médicas…...…2298

Consultas Odontológicas

Hombres ...................................462Mujeres......................................898Niñas ........................................612Niños ........................................724TOTAL consultasodontológicas….2696

OTROS Servicios .....................223

TOTALDE SERVICIOSPRESTADOS............................5217

La realidaden números

de losservicios de

salud enRivera

Page 3: Opinar Nº 132

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 132 - 2 de febrero de 2012 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR 33333

César GARCÍA ACOSTATécnico en Comunicación Social.Editor de OPINAR [email protected]

Mario PIRIZPeriodista. Escritor

Referirse a literatura y poesía, esabordar, el lenguaje, expresión esencialdel ser y la comunidad humana, y almadel periodismo y los medios decomunicación. Como tal es motivo deatención permanente, de ahí estasreflexiones de verano.En realidad, la poesía es esencia, porlo tanto es, o no es. La calificación debuena o mala literatura y poesía estádirigida al uso profano de sus formas yno rozan lo sustancial. Sin embargo,en tiempos en que todos coinciden conel derrumbe de los valores propios delos seres humanos y la vida, seobserva, hasta con indiferencia, comoen el reino del mercado, se prostituyeel lenguaje y toda expresión literaria,incluso la poesía.En nuestras pequeñas aldeas, dondelas tensiones creativas se diluyen porfalta de estímulos, motivaciones o porla simple ausencia de referentes,prolifera la mediocridad a la vista detodos, siempre alimentada por laignorancia supina, el cretinismo y lasoberbia.Todo parece, que en forma deliberada,se han cortado las amarras de lospuentes que en otro tiempo integrabanlos espíritus más humildes a esacomunidad (autores y libros) de lasvoces literarias y científicas universalesde todos los tiempos. Por principio, lacultura y la educación dominantecortaron los puentes entre las dosorillas espirituales del Atlántico; el delas lenguas hispánicas y latinas conotras lenguas; y en materia de poesía,el puente con las voces inmortales deJuana, Delmira, Alfonsina, Alberti,Neruda, Nazim Hitmet, César Vallejo,Gabriel Celaya, Blas de Otero, Thiagode Mello, Leopardi, Maiakosky,Whitman, Bécquer, Dario, Leon Felipe,Carlos Drummond de Andrade , MarioQuintana, y tantos, tantos otros. Y enel mundo de la narrativa, rompieron elpuente que nos unía a una la listainconmensurable de hermanos delalma y el intelecto, tan enorme comolo es en el área de las artes plásticasy todas aquellas expresionesexcelsas de la existencia humana.Y el rebaño de los necios, siemprereptando y adorándose el ombligo, nodejan de morirse de vergüenza, cuandoen la intimidad osan comparar susgarabatos con la producción de losauténticos creadores. Por eso mismono pierden oportunidad de trepar todaslas tribunas, en especial los modernosmedios de comunicación, para gritar,- ignorantes y soberbios - quedescubrieron la pólvora, o quealcanzaron la primicia de lo efímero yvulgar, enclaustrando en el baúl de lascosas viejas a las voces de los grandescreadores. Y luego, hipócritamente, no

les tiembla el pulso señalando lapérdida de valores y ladeshumanización de las conductas yprácticas sociales. ¡Qué paradoja!El poeta español Francisco ÁlvarezVelasco, casi solitario navegante enla tormenta, creador del Portal dePoesía, señaló en un reportaje, que eneste mundo al revés, «indudablementelos empeñados en escribir literaturaseguirán llenando y rompiendo suspapeles o guardándolos en suscajones» abrigando la esperanza en unnuevo tiempo en que las modernastecnologías dejando de ser pedradasde información dirigidas al cerebro,sean herramientas con que laspersonas se comuniquen de corazóna corazón, acariciando el alma y lapiel.Álvarez Velasco, inteligentemente,formuló en su web una dura crítica aese rebaño de falsos poetas yescritores que con solo garabatearalgunas líneas e imprimirlas en papelpresumen de ilustres y honorables, yse adjudican los lucros del derecho deautor, generados por sus compincheso socios, - políticos incrustado en losórganos estales – al imponerlo comolectura obligatoria de escuelas ycentros de enseñanza.Para aquellos que abren una rendijaen el alma al aire fresco y renovador,reproducimos el decálogo denominadopor el poeta español, «los diezmandamientos para escribir malapoesía» pero que sin duda es acertadopara todo género de literatura:«1. En el principio y en el final no erani será la palabra.2. Escribe solo cuando estés en elcenit del dolor o de la alegría.3. Un verso es una línea cortada parasimular que no es prosa.4. Alégrate mucho cuando un amigote elogia lo que has escrito.5. No vuelvas sobre lo que escribes enel primer impulso: no taches, norehagas.6. Repítete a ti mismo: soy el másgrande poeta que vieron los siglos.7. No leas a los buenos poetas paraque no te influyan.8. Da preferencia a los ecos y olvidalas voces.9. Desprecia el ritmo y la melodía.10. Si eres joven, no leas a los viejos;si eres viejo, no leas a los jóvenes».Que sirva pues el presente decálogocomo instrumento de discernimiento ypoder así, digerir, es decir, «expulsar»los demonios que oprimen, siembranmediocridad, destruyen la persona yllaman a silencio lo más digno de lacultura humana.

DECALAGO

El decálogo de la malaliteratura y poesía

Un día sí y otro también el tema centralde los noticieros es la crónica dehechos violentos acontecidos a lo largoy ancho del país, donde los hurtos ylas rapiñas son similares en motivacióny violencia, así como por la edad de

sus protagonistas, casi siempremenores de edad.Para unos “menores infractores”, paraotros “delincuentes en potencia”, sinimportar su edad ni condición social ocultural, delinquen tanto en la zona enla que viven y comparten sucotidianeidad, como en otros barriosque además les son ajenos tambiénpor expectativas de vida. Lo que lesimporta es consumar el delito y lograrsu objetivo: vivir sin trabajar y sindignidad, tomando lo que quieren ynecesitan a cualquier costo.¿Es razonable que quienes acribillana un guardia de seguridad a mansalvatirado en el piso con más de seisbalazos, deban ser contemplados porsu edad y su contexto social?Yo creo que no.Realmente no me importa el futuro dealguien que de antemano no asume laresponsabilidad de su comportamiento,porque ni siquiera piensan en el otrocomo un semejante, porque de hacerlono apretarían el gatil lo de susrevólveres. Sé que sus reflexiones sonmuy primarias y la vida les resulta algorelativo no ponderada en su realmagnitud.Y si el delincuente fuera un menor,tampoco me importaría ni su presenteni su futuro, porque la vida tal y comose la han planteado, solo los llevarápor el camino de la violencia extrema,

simple y radical, y eso no tienemarcha atrás sean cuales sean laspolíticas que el Gobierno de turnoaplique con el fin de preservar suseguridad y la de la sociedad.Pero más allá de este contexto, hay

dos escenariospreexistentes a tener encuenta: la escuela dedelincuencia que son lascárceles, y la falta códigos.No se trata de la cultura dela Montevideo al Sur o alnorte, como ha gustado enllamar el Presidente deIname hace unos días aquienes viven de un lado odel otro de la avenida Italia.El jerarca, abogado deprofesión y “mujiquista” pordefinición, si bien no integrael núcleo selecto de laizquierda “caviar”, bien sabeque los menores infractoresque él debe cuidar y vigilar,esos que se le escapan a

diario de las seudo cárceles singuardia en la que los hospedan, handecidido no tener códigos robando ymatando incluso en los propios barriosque habitan. No necesitan ir al sur deMontevideo, porque delinquen tambiénen la periferia urbana con la mismasaña criminal y despojo absoluto delsentido común.Y las cárceles, a las que tarde otemprano llegan, terminan siendorecintos regenteados por los mismospresos que se castigan entre ellos abase de códigos de terror, comocobrándose los unos a los otros“peajes” para sobrevivir la miseria, ocriminalizándose al extremo de serincendiados en señal de liderazgospenitenciarios.¿Cuándo el Gobierno se dará cuentaque la Policía no está en condicionesde además de reprimir el delito, serguardiacárceles; cuándo asumirá laresponsabilidad de dotar de más detres policías a cada sector de losmódulos del Comcar?De seguir como hasta ahora, lascárceles serán escuela del delito y lascalles un negocio asegurado.

Las cárceles una escuelay las calles un negocio

Page 4: Opinar Nº 132

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 132 - 2 de febrero de 2012 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR44444

Marcelo GiosciaAbogado. Periodista

Pedro BORDABERRYAbogado. Senador de la República.

A más de un año y medio desde elincendio que se produjo en elestablecimiento de detención deRocha, (en el que perdieron la vidadoce reclusos y pusiera en el tapeteuna vez más, la comprobación delhacinamiento en que viven los privadosde libertad en nuestro país, y los

escasos medios de que se disponenpara asegurar sus integridades) y delas promesas de refacciones yampliaciones de las instalacionesdestinadas a estas personas; vuelvea llamar la atención –ahora con ribetesaún más atroces- la muerte porintoxicación gaseosa de tres jóvenespenitenciarios a quienes se ajusticióprendiendo fuego a sus pertenenciase impidiendo su salida a punta decortes.Según trasmiten las crónicaspoliciales, a cuatro de sus compañerosde celda se les permitió salir de laimprovisada “cámara de gas” a travésde un boquete, suerte que no tuvieronlos fallecidos, cuyos cuerpos fueronfácilmente reconocidos por no habersecalcinado en el incendio provocado poraquellos “compañeros-jueces-vengadores” que decidieron su destino.Al parecer las continuas extorsionesy cobros de “peajes” en dinero y/o enmercaderías que llevaban a cabo lostres ajusticiados, en perjuicio decompañeros recién llegados o susfamilias, en el sector delestablecimiento donde se sentían“dueños”, fueron el detonante de ladecisión puesta en práctica dentro deun establecimiento público dereclusión, donde no solo se vive elhacinamiento, sino además la cotidianafalta de personal de vigilancia y demedios, que permitan una efectivareeducación de los internos para sueventual reinserción social una vez queobtengan la libertad.

Se trató, lisa y llanamente de un“ajuste de cuentas”, y más que eso,de la aplicación sumaria de una formapor demás primitiva de “hacer justiciapor mano propia” ante la evidenteausencia de otro mecanismo de controlo de protección institucional efectivo.Pero la referencia a esta carencia,hace aún más vulnerable todo elsistema, incapaz de mantener laefectiva disciplina dentro de susinstalaciones, en suma ineficaz eimpotente, al momento de ejercer ladirección de los establecimientosconfiados a su cuidado. ¡Qué lejosestamos de los buenos deseos denuestros constituyentes y de quieneshicieron del ejercicio del derecho penalsu razón de vivir, cuándo nosenfrentamos a la comprobación dehechos de esta naturaleza! ¿Dóndequeda la protección de los derechoshumanos? ¿Dónde queda la ansiadaprofilaxis del delito? ¿Se habrá perdidotoda esperanza para quienestraspasen esas puertas? ¿Cómo hacerpara revertir estas situaciones?El hecho, evidencia a todas luces, unasensación de vivir en una tierra denadie, donde vale muy poco o nada, lavida y la integridad de las personasprivadas de libertad por orden judicial(muchos de ellos, primarios absolutos,procesados con prisión en espera deuna sentencia judicial que confirme orevoque el auto de suprocesamiento…y mientras tanto,deben compartir estos infiernos en laspeores condiciones de supervivencia).Llama la atención que recién luego deestos luctuosos acontecimientos, sepiense por las autoridadesresponsables, en separar a losprocesados de los condenados, sepiense en clasificar a los detenidos deacuerdo con el tipo de delito que segúnla carátula de sus expedientes los llevóa ese lugar, y se reconozca que no esuna tarea sencilla y que va a llevartiempo… ¿Qué fue de la asignaciónde mayores recursos para estasáreas? ¿Se concretaron? ¿Por quérazón aún no se advierten lasnecesarias mejoras cuyaimplementación se espera?

Justicia por mano propia

Mark Twain afirmaba que existen trestipos de mentiras: las mentirassimples, las malditas mentiras y lasestadísticas.Recordé al autor de las Aventuras deTom Sawyer y Huckleberry Finn estasemana cuando escuché lasexplicaciones del Ministro del Interiorsobre la inseguridad que existe hoy enel Uruguay.El Ministro recurrió a la estadística.Afirmó que los homicidios en elcomienzo del 2012 fueron casi tantoscomo en los tiempos en que elSenador Carlos Moreira fueSubsecretario del Interior.Para el Ministro, la media dehomicidios se mantiene desde el año1990 en el Uruguay. Por ello, paraBonomi, la cantidad de homicidios quese registraron en los primeros días deeste 2012 no debe preocupar.Es decir, está todo bien.Creo que las estadísticas no sonmentiras. Las mismas proporcionandatos que deben ser analizados conrigor profesional y no como elementode barricada parlamentaria, como lohizo Bonomi.Hay algo que el Ministro no dijo: elegirun solo año contra el cuál compararseno es correcto. Tampoco está bienconformarse con la estadística de unsolo delito (el homicidio).Lo que se debe hacer es recurrir aperíodos más extensos de tiempo ysobre todo analizar otros delitos, quesi crecieron.Como la rapiña, por ejemplo.En 1990, por tomar uno de los añosde gobierno que citó Bonomi, sedenunciaron 2.560 rapiñas en elUruguay.En el año 2010 se denunciaron 13.823.Si, cinco veces más rapiñas en elprimer año de gobierno de Mújica queen el primer año de gobierno deLacalle.El lector estará pensando que estoycayendo en lo mismo que critiqué alMinistro Bonomi: el tomar un solo año.Tiene razón.Tomemos las rapiñas por período degobierno.Durante los cinco años del gobiernode Tabaré Vázquez fueron 48.439 lasrapiñas. Tres veces más que en elgobierno de Lacalle (13.681).Si sumamos las rapiñas de losprimeros seis años de gobierno delFrente Amplio (cinco de Tabaré

Vázquez y uno de Mújica) las mismassuperan ampliamente a las de los diezaños de los últimos dos gobiernoscolorados (Sanguinetti y Batlle).Es decir que en seis años de gobiernodel Frente Amplio existieron casi tresmil rapiñas más que en diez años degobiernos colorados.Durante los dos gobiernos del FrenteAmplio las rapiñas aumentaron suritmo de crecimiento en un 40%.Ello pese a que todos los días se nosdice que el Uruguay está muy bien,que la economía marcha de formaespectacular y que la inseguridad essólo una sensación.

Hay otro número que no debe pasardesapercibido. Lo publicó el SemanarioBúsqueda la semana pasada: el lugardonde más crecieron las rapiñas hasido en los barrios en que vivenquienes tienen menores ingresos. Ahíno se pueden dar el lujo de contratarseguridad privada, alarmas y cercaseléctricas.El aumento de las rapiñas es lo quellevó al estado de alarma en que hoyvive la población. La rapiña es elcopamiento de una casa o de uncomercio, la amenaza de violencia, losactos que muchas veces provocanlesiones.Ahí está fallando el Ministro Bonomicomo erraron sus antecesores Díaz yTourné.Hace ya largo rato que entregamospropuestas concretas para combatireste y otros delitos(www.vamosuruguay.com.uy).En lugar de recurrir a una estadísticaaislada, Bonomi debería leerlas yhacerse cargo de los errores que estácometiendo.

Mucho másque una estadística

Page 5: Opinar Nº 132

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 132 - 2 de febrero de 2012 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR 5

entrevista Mariano TUCCI

El diputado del Partido Colorado porPaysandú, Walter Verry, informó alsemanario OPINAR que ya secuentan con las firmas necesarias,aunque se pretende recolectar algunasmás para llegar con holgura al objetivotras la revisión de la Corte Electoral yel tradicional descarte.Verry criticó la actuación del ministroEduardo Bonomi y a Jorge Larrañagapor considerar que el titular de lasecretaría de estado ha sido el mejorministro que ha tenido el FrenteAmplio en esta cartera.

¿Cuál es la realidad a la fecha dela campaña de recolección defirmas que encabezó el partidoColorado (luego hizo lo propio elHerrerismo) para plebiscitar labaja de la edad de imputabilidad?

La realidad de la campaña es que a lafecha… mejor dicho al cierre delpasado año que fue cuando se hizo elúltimo control, teníamos alrededor de300.000 firmas.Esperamos llegar a unas cuantasmiles más antes de entregarlas y laidea es poder entregarlas en estaspróximas semanas. En marzo abrilaproximadamente por lo menos esoes lo que se estaba manejando.Pero lo que es una realidad es quelas firmas están y que van a alcanzarpara interponer el recurso tal cual noshabíamos propuesto.

¿Ha habido una merma en losesfuerzos de los sectores queimpulsan esta reforma?

Uno cuando llega a la meta y la superacomo la hemos superado afloja unpoco. Es como en el futbol, si ustedva ganando 4 a 0 no juega con lasmismas ganas como cuando va 0 a0. Y lo segundo es el parate propio delas vacaciones de enero, de tenerreceso parlamentario de no tenertampoco actividad político partidariapor razones obvias de las vacacionesy las altas temperaturas, son cosasque conspiran para que se haya bajadoel ritmo, pero lo importante y lo quepodemos transmitirle a la gente esque las firmas están.

¿Está cuantificada la cantidad defirmas que obtuvo sólo el partidoColorado?

Si, de alguna manera está, peropreferimos no entrar en esa

SEGURIDAD CIUDADANA

En abril se entregan las firmaspara bajar la edad de imputabilidad

competencia que no nos conduciría anada, es decir, creo que esto es unesfuerzo de todos los que han juntado,los que juntaron una y los que juntarondiez mil. Lo importante es que la gentefirmó y no tanto quien juntó más.

En el marco de su comparecenciaen la Comisión Permanente, elministro del Interior EduardoBonomi, admitió que el Poder

Ejecutivo está dispuesto a revisartodo lo inherente a la patriapotestad en el caso de los menoresinfractores que reincidan. ¿Quéanálisis hace de esta situación y dela ola de crímenes que a azotadoprincipalmente a la capital en elprimer mes de año?A ver, las sanciones a las omisionesde la patria potestad ya existen en elcódigo penal. Lo que pasa es quegeneralmente no se las aplica. Quepuedan endurecerse, bueno, puede serun camino pero no creemos que sea elúnico para resolver el problema de laminoridad delincuente, porque sobretodo, lo que mas le preocupa a lapoblación y al partido cuando decidiójuntar firmas es el tema de los delitosgraves. Hoy estamos hablando detreinta homicidios en el primer mes del

año, y muchos de esos homicidios, notengo la cifra exacta pero me animo adecirle que en un gran porcentaje deellos fueron cometidos por menores conuna saña… una sangre fría que asusta.La violencia que hay en algunosmenores es preocupante. No creo queese tipo de cosas se arreglenresponsabilizando a los padres por loque hicieron los menores, si creo queayuda, no creemos que sea la solución

final. Nosotros creemosque todo aquello que vayadirigido a mejorara laseguridad del país y de losciudadanos es bienvenido.Ojala el ministro logreconcretar mucho de lo quedice porque la verdad queel balance del ministro ysu ministerio en materiade seguridadconjuntamente con elanterior gobierno delFrente Amplio, se hancaracterizado por ser muymalos.

Mas allá de lo que ustedplantea, ¿considera aligual que su coterráneoJorge Larrañaga queeste es el mejorministro del Interior queha tenido el FrenteAmplio?

No, no. Entiendoexactamente lo contrario.Yo creo que es uno másde un largo collar demalos ministros que hatenido el Frente Amplio.

Lo que dijo el doctor Larrañaga correpor cuenta del doctor Larrañaga, siconsidera que éste es un buen ministroyo creo que le esta faltando salir acaminar los barrios de todos losrincones del país donde la gente sequeja de la inseguridad. Me parece quees un desacierto decir una cosa deesas. Pero bueno, cada uno evalúa laspolíticas y a los políticos de la maneraque le parece. Nosotros la calificamoscomo muy mala la gestión del ministroBonomi eso es muy claro.

¿Qué cosas le faltan a este ministrodel Interior?

Y yo creo que le falta darle seguridad ala gente, transmitirle garantías deseguridad. Le falta instrumentar muchasde las cosas que prometió y muchos

de los recursos que se le votaron enel parlamento. No nos olvidemos queeste debe ser el ministerio que masrecursos ha tenido… de todos losministerios del interior que han pasadoen los últimos treinta años y sinembargo la inseguridad esta peor quenunca… los homicidios ya superarona los del año pasado, las rapiñas soncada vez mas violentas. Todos los díasprendemos los noticieros y tenemosdos o tres rapiñas y en el mejor delos casos no hay muertos perogeneralmente hay algún fallecido oalgún herido grave. Yo creo que haeste ministro le faltan un montón decosas para poder decir que hizo unabuena gestión.

Sin embargo el presidente de laRepublica ha dicho que lassociedades se tornan cada vez masviolentas, y que existe un notoriodeterioro de valores entre otrascosas. ¿Usted comparte estosconceptos y es en definitiva éstala explicación de lo que aconteceo considera que la responsabilidadla tiene el ministro por nodesempeñarse correctamente enel cargo?

A ver, que la sociedad esta másviolenta lo vemos todos los días, quehemos perdido valores, también, perodecir que esa es la causa de lo quetenemos no. Y si esa fuera lo quedebería hacer el ministro es buscarlas herramientas para combatir lacreciente ola de violencia que puedetener la sociedad. Yo creo que a losgobiernos serios se los elijejustamente para prevenir las cosas…para estar antes de que ocurran o paraestar preparados cuando ocurran yeste ministerio ha demostrado que nolo hace.

«La violencia que hay enalgunos menores es

preocupante. No creo queese tipo de cosas se

arreglen responsabilizandoa los padres por lo quehicieron los menores, si

creo que ayuda, no creemosque sea la solución final.

Nosotros creemos que todoaquello que vaya dirigido amejorara la seguridad del

país y de los ciudadanos esbienvenido.»

Page 6: Opinar Nº 132

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 132 - 2 de febrero de 2012 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR6

Jorge AZAR-GÓMEZEx representante de Uruguay anteO.N.U. [email protected]

Carlos Alberto MONTANEREscritor y periodista cubano

Es magnífico que se enfrenten NewtGingrich y Mitt Romney por elliderazgo republicano. Los miembrosde esa tribu deberán elegir entre dostipos de políticos medularmentediferentes, cada uno con sus virtudesy con sus limitaciones. Gingrich esun buen ideólogo. Romney, un buengerente. Algunos hablan de «losrepublicanos de Goldwater contra losrepublicanos de Rockefeller».Le doy a la palabra ‘ideólogo’ unaconnotación positiva que no tiene eninglés, al menos en los EstadosUnidos. Para mí, es alguien que poseeuna visión teórica de la sociedad en laque vive, de la historia que compartecon sus compatriotas y del Estadolibremente segregado para resolverconflictos comunes y darle sentido yforma a la convivencia.El ideólogo, en el mundo democrático,trata por medios pacíficos deacomodar la realidad a suspresupuestos intelectuales e intentaguiar a sus compatriotas en ladirección del país ideal que tiene enla cabeza. Jefferson era un ideólogo.John F. Kennedy y Ronald Reagan,con menor calado, también lo eran.El gerente, en cambio, se nutre de laexperiencia más que de los esquemasteóricos. Es un práctico solucionadorde problemas. Ama el sentido comúnpor encima de todas las cosas. Noposee ni necesita una visión generalde la historia ni una mirada profundasobre los seres humanos. Tal vezhasta le estorban. Para él, sonconceptualizaciones metafísicas quesirven para formular grandes teorías,pero no para aumentar la producción,proporcionar empleo y eludirdificultades.Para los gerentes, gobernar es mejorarincesantemente la calidad de vida delos electores. Franklin DelanoRoosevelt era un gerente. GeorgeBush (padre) y Bill Clinton, también.Hay grandes presidentesnorteamericanos que han sidoideólogos y otros, igualmenteexcelentes, que fueron gerentes. Elrepublicano Teddy Roosevelt fue unextraordinario gobernante al que hayque calificar como ideólogo. GroverCleveland, demócrata, fue unmagnífico presidente dentro de lacuerda de los gerentes, pero la crisisde 1893 se le interpuso y tuvo quenavegar con el viento en contra hasta1897, cuando terminó su segundomandato.Tal vez la idoneidad de ideólogos ogerentes depende del momento. En1933, cuando los norteamericanos

eligen a F. D. Roosevelt, están a labúsqueda de un gran gerente querescate al país de la recesióncomenzada en 1929. En ese instanteno hay otro peligro que el enormedescalabro económico. En 1981,cuando Reagan derrota a Jimmy Cartery llega a la Casa Blanca, el estadoanímico de los norteamericanos eslamentable. El país ha perdido la guerrade Vietnam, los ayatolas iraníes hansecuestrado impunemente a un puñadode norteamericanos, la inflación rondael 20% y parece que la URSS estádestinada a regir el planeta. Losnorteamericanos eligen a un ideólogopara que los libere del pesimismo y lanación recupere el liderazgo perdido.Naturalmente, la disputa por el poderen Estados Unidos no es sólo entreideólogos y gerentes. Hay, por lomenos, otras dos categorías: loshéroes y los operadores políticos.George Washington, Andrew Jackson,Zachary Taylor y Ulysses S. Grantalcanzaron la presidencia porquefueron guerreros muy diestros. Dos deellos, Washington y Jackson, triunfaroncomo gobernantes y dejaron su huellapositiva en la historia del país. Grant,en cambio, fue decepcionante,mientras el pobre Taylor murió dediarrea al poco tiempo de llegar a laCasa Blanca. Ike Eisenhower, elgeneral victorioso de la II GuerraMundial, fue un héroe que gobernó conel estilo de un gerente e hizo unmagnífico trabajo.Y queda el capítulo de los operadorespolíticos. Personas que llegan al podercomo resultado de saber manejargentes y situaciones complejas, perosin que prevalezca en ellos un rasgoclave. Generalmente, son grandesmaestros de la intriga. Algunos seconvierten en excelentes presidentes,como Harry S. Truman, y otros fallanterriblemente, como sucedió conRichard Nixon. Obama es un notableoperador político.Pero tal vez el caso más extraordinarioes el de Abraham Lincoln, unhabilísimo operador político al que letoca la tragedia de la Guerra Civil, setrasforma en un ideólogo obligado adefinir el rumbo de la nación en sumomento más amargo, no descuidasus responsabilidades gerenciales ymuere como un héroe adorado pormillones de sus compatriotas. Por eso,muchos historiadores norteamericanoslo consideran el mejor presidente dela historia del país: sintetiza y resumelos rasgos y virtudes de los grandeslíderes.

Ideólogos o gerentes

El conocido prestamista del Caribe,Hugo Chávez Frías, en susinterminables giras con fines decomprar conciencias y gobiernos,pagar sobornos, extorsiones, regalosy apropiaciones ilegales, ha distribuido

a lo largo del mundo más de 33 milmillones de dólares, mientras su pueblosufre el desabastecimiento, el hambre,la discriminación y la injusticia social.Tal es así que el líder bolivariano hadejado en muchas oficinasgubernamentales de América Latina yotros continentes, entre regalías,donaciones y “aportes amistosos”,abultadas sumas sin elcorrespondiente registro para llevar acabo una serie de negocios u obras“virtuales” que jamás vieron inicio ni, porcierto, final.La República Oriental del Uruguay, porsupuesto, no escapó a ese huracán de“cheques virtuosos”, beneficiándose através de estos años de gobiernoprogresista, con más de 900 millonesde dólares, sin conocerse el destinode muchos de ellos, que fueron a parara ciertos “programas” elaborados conla habilidad de «prestamista itinerante»y la necesaria complacencia de la parteuruguaya.Sería entonces conveniente que elgobierno uruguayo aclarara el destinoque se le dio a los siguientes fondos ya otros no registrados en este detalle,que arribaron en vuelos directos.El suministro de 43.600 barriles diariosde petróleo venezolano a “precios ycondiciones de pagos ventajosas” que,además, representa un intercambio debuena parte con alimentos y software,por el monto de 40 millones de dólares.“Donación” para la ampliación deRefinería La Teja en Montevideo, por elmonto de 600 millones de dólares.La compra de alcohol carburanteuruguayo, por el monto de 7 millonesde dólares.

El intercambio para “compensar lafactura del suministro de petróleo porbienes y servicios uruguayos” -cemento, alcohol y vacas-, por unmonto de 200 millones de dólares.“El préstamo” para ANCAP para laadecuación de la planta industrial deBella Unión y fabricar 15.000 metroscúbicos de etanol, por un monto de 7millones de dólares correspondientesal fondo petrolero.El “intercambio planificado” entreCadafe y UTE, por el monto de 10millones 300 mil dólares.El “préstamo” para el Ministerio deDesarrollo Social “para atender a lospobres”, por 3 millones de dólares, yConaprole suspendió el envio de lechea más de cincuenta merenderos, puesla Intendencia de Montevideo incumpliócon el pago de la deuda por aquellosenvíos.Los créditos para recuperar empresasuruguayas dedicadas a manufactura devidrio, caucho, guantes y artículos decuero, por un monto de cinco (5)millones de dólares.“Préstamo” para remodelar el Hospitalde Clínicas, por el monto de 17millones de dólares, sumados a los tres(3) millones para la remodelación delhospital oncológico.El propio Hugo Chávez visitó y prometiópréstamos para la reconstrucción delpueblo Bolívar, aunque se desconocenlos montos de los cheques dados paraesta “promesa” .Lógicamente, el Uruguay no fue laúnica nación que recibió parte de lasregalías del “prestamista itinerante”:también lo hizo Cuba, en la cifra deU$S 2.485.862.000. La Argentinarecibió “a la vista” U$S 6.366.450.000;Bolivia U$S 3.299.551.275; EcuadorU$S 5.060.000.000; Indonesia, U$S2.000.000; el Fondo ALBA-Caribe, U$S50.000.000; Nicaragua, U$S2.964.670.000... y, de esta manera, elchavismo distribuyó los 33 mil millonesentre 26 países de distintoscontinentes.Sería prudente, transparente ynecesario que nuestro gobierno y elTribunal de Cuentas expliquen a lapoblación el destino que tuvieron los900 millones de dólares que nuestropaís recibió de manos chavistas.

¿Hacia dóndefueron los dólares

de Hugo Chávez Frías?

Page 7: Opinar Nº 132

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 132 - 2 de febrero de 2012 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR 7

En el Dpto de Rivera,precisamente por la Ruta 29 queva desde Manuel Díaz hastaMinas de Corrales, a escasos 5Km de la Ruta Nacional Nro 5 y alborde de la carretera esta el CerroMiriñaque que significa:»vestido demujer» en guaraní.

Subiendo al mismo, no solamentepodemos tener una vistaesplendida, sino también que nosveremos en un mundo totalmentedistinto…raro … diría yo.Nos encontramos allí conpalmeras enanas, que segúnRicardo Carrere (2006) sonúnicas en el País y solamentepodemos verlas en algunosmontes en Brasil, Argentina yParaguay. Son las «butíaparaguayensis» conocidascientíficamente en latín. Estas nosuperan 1 y 50 mts de altura. En

el momento que subimos no habíamás de 90 de estos curiososejemplares. De cada tronco salenotras palmeras (6-7), pero tambiénlas hay individuales…pero son lasmenos…de todas maneras dan lasensación de que se juntan apropósito para protegerse entre sídado lo inhóspito del lugar…

Los tronquitos llegan a tener 30 cmde diámetro y dan señales de quetengan muchos años. Ademásestán bien prendidas en el sueloque seguramente la madrenaturaleza así lo dispuso parasubsistir a los fuertes vientos queazotan en la cima. Los frutos dedichas palmeras, son parecidos alos butía comunes solo que maspuntiagudos, como el carozo deuna aceituna.Hace un tiempo ya que subí a tanlindo lugar y me pareció que deberíahacer un informe a mis superiores

Raul Armand Ugon SepulvedaTécnico Agropecuario

Quedan pocas…palmeras Enanas

de la Intendencia y lo hice. Sugeríaen ese momento que se declaraseal Cerro Miriñaque y a los 3 Cerrosde Cunapiru ( que están muycercanos al lugar), un «Área deInterés Departamental « ¿Por qué?Una por la belleza natural delentorno de estos cerros chatos ysegundo para la conservación de

estas especies de palmeras queson únicas en el Pais y estánquedando muy pocas…a veces porquemas de campo que todavía ylamentablemente se usa en esaszonas del Departamento con todoel perjuicio que trae a tan escasosejemplares.Proponía además , ya que dichosCerros están en padrones departiculares, NO cobrarles laContribución Rural y a cambio quetengan la obligación de no quemardichos campos y tampocoforestarlos. Tratare también de quedicha sugerencia llegue a la Junta

Departamental para que opine ysugiera al respecto. Aclaro que esuna opinión particular y lamanifiesto, dejando abiertalógicamente la posibilidad de dedesignar a la zona de otra manerao sugerir cualquier otra alternativapara el lugar…simplemente quieroy propongo que se haga algo al

respecto por los argumentosmanifestados.Este verano esta pronosticado muycaliente y seco…es una zona dedifícil acceso por losincendios…creo que es

Page 8: Opinar Nº 132

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 132 - 2 de febrero de 2012 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR8

Rivera «vive un momentoextraordinario» y «tiene un desarrollo

económico muy interesante» encantidad y diversidad

Según una encuesta de Equipos Mori,el 70% de los riverenses respalda la

gestión del intendente de esedepartamento, Marne Osorio. El

representante del Partido Colorado(PC) es uno de los jefes comunalescon mayor aprobación en el país. Enconversación con En Perspectiva,Osorio analizó que el alto nivel de

aceptación de su mandato se debe aque él y su equipo de trabajo tienen«una metodología de trabajo muy

consolidada, en la que la participacióny el acercamiento a la comunidad esun capítulo importante». Explicó quesu Gobierno intenta «mantener unalínea muy austera y de proyectos lo

más aterrizados posible en elterritorio». Sumado a esto, el líderdepartamental señaló que trabajó

«muchísimos» años junto alexintendente de Rivera T abaré Viera yque «sin lugar a dudas, el aprendizajedel quehacer público y de la actividadpolítica» lo hizo junto a él, aunque su

actuación al frente de la comunatambién tenga «una impronta

personal». «Estamos aprovechandoesa plataforma y esa base de gestiónque se consolidó durante 10 años»,

confesó, y añadió que Rivera «vive unmomento extraordinario» y «tiene un

desarrollo económico muyinteresante, no solamente por la

cantidad, sino por la diversidad que seestá dando». Por otra parte, Osorioopinó que el PC «es un partido que

tiene vocación de Gobierno». «Estoyconvencido de que en el devenir de los

próximos años se va a seguirconsolidando», expresó.

JUAN ANDRÉS ELHORDOY:Sobre patente y gestión de la basuravamos a conversar con el intendente deRivera, Marne Osorio.El doctor Marne Osorio es uno de losjefes comunales con mayor aprobación,según una encuesta de Equipos Moridifundida recientemente: un 70% de lapoblación respalda su gestión.Osorio es intendente desde mayo de2010, integra el Proba (PropuestaBatll ista), Partido Colorado (PC), ydurante las administraciones de TabaréViera fue director general de Salubridad,Higiene y Medio Ambiente, en el período2001-2009. Además, es médicoveterinario.Para hablar de su gestión, de cómo elPC puede canalizar el éxito en ciertosdepartamentos en algo más amplio anivel nacional, de cómo Rivera vive estecrecimiento, de cómo se estáimplementando la patente única y otrasideas que está manejando el intendente,vamos a conversar con el doctor Osorio.

¿Está en Rivera?

MARNE OSORIO:Sí, estamos en Rivera.

JAE - ¿Cómo está el tiempo por allí?

MO - Está caluroso, seco. Como granparte del norte del país, estamossufriendo un déficit hídrico que se estáagudizando, con algunas dificultades enmateria de distribución de agua enalgunos centros urbanos. En la ciudadde Rivera estamos con algunas

dificultades; tenemos activado el Comitéde Emergencia. A nivel productivo estogenera dificultades con algunosproductores que están pasando pormomentos difíciles y se acercan alGobierno departamental, al Comité deEmergencia, procurando encontrar unamano tendida que los ayude.

JAE - El Comité de Emergencia se activóla semana pasada.

MO - Sí, la semana pasada nosdeclaramos en sesión permanente yestamos realizando varias accionestendientes en primera instancia agarantizar el acceso al agua potable paraconsumo humano. Ya tenemos algunasacciones tendientes a acercar agua paraotros usos, sobre todo para lascomunidades rurales.

JAE - Yo decía que usted tiene 70% derespaldo de la ciudadanía. Es unporcentaje similar al del intendente deFlores, Armando Castaingdebat, y másdel doble que el de la intendenta deMontevideo, Ana Olivera. ¿Qué lecturahace de este nivel de aprobación?

MO - Para cualquier persona que está enel servicio público, es una enormesatisfacción recoger esa lectura denuestra comunidad. Sin lugar a dudasobedece a que hay un equipo y muchagente trabajando, y en nuestro caso enel equipo tenemos compañeros conquienes venimos trabajando desde hacemuchos años y mantenemos unasintonía importante. Tenemos unametodología de trabajo muy consolidada,en la que la participación y elacercamiento a la comunidad es uncapítulo importante. Tratamos demantener una línea de Gobierno muyaustera y de proyectos lo más aterrizadosposible en el territorio.

JAE - ¿Se puede definir que usted es uncontinuista de Tabaré Viera?

MO – Seguramente. Con Tabarétrabajamos muchísimos años. De hecho,toda mi actividad política la hice a su ladodesde que tenía 16 años (hoy tengo 45).Sin lugar a dudas, el aprendizaje delquehacer público y de la actividad políticalo hice al lado de Tabaré. Y hoy, con unaimpronta personal, porque todostenemos una impronta diferente y ledamos una impronta diferente, estamosaprovechando esa plataforma y esa basede gestión que se consolidó durante 10años. Además, nos estamosproponiendo nuevos desafíos en unaRivera que vive un momentoextraordinario y que tiene un desarrolloeconómico muy interesante, nosolamente por la cantidad, sino por ladiversidad que se está dando. Se estándando inversiones importantes en el áreahotelera, que ya se han consolidado, enel área de grandes superficies. Hoytenemos un casino importante, que tieneuna calidad de servicio que atrae aturistas de juego de la región. Tenemosun desarrollo agrícola con tecnologíasmuy buenas.

JAE - En la parte de edificios también.

MO - En la parte constructiva, casashabitación, tenemos empresas queestán instaladas y construyendo edificiosde alto padrón, de muy buena calidad. Elaño pasado la cantidad de metros

cuadrados construidos superó la de los10 años anteriores. Hubo una apuestarealmente muy importante en materia dela construcción.

JAE - Si uno mira el fenómeno Brasil, conun país más barato como Uruguay, mepregunto cuánto explica esta situación deRivera ese fenómeno, que se podría decirque es coyuntural. MO - El componente comercial siguesiendo importante en la matriz productivade nuestro departamento. Pero hoy esecomponente comercial se hadiversificado con otros atractivos. Hoytenemos un turismo de juego importante;una hotelería que por sí sola atraeturismo; un autódromo; y estamosterminando una construcción vinculadaal automovilismo y al motociclismo queseguramente va a dinamizar mucho elturismo. Tenemos un estadio, nuestroAtilio Paiva, donde en la jornada de ayer,además de los campeonatos del norte,tuvimos la oportunidad de tener un partidode la primera divisional del país. Unnúmero importante de empresariosvinculados a la producción maderera y ala industrialización maderera llega anuestro departamento. Tenemosgeneración energética a partir debiomasa; ya son tres las empresas queestán en diferentes niveles de evoluciónen la generación energética. Cuandoestas tres plantas estén produciendo almáximo, esto nos va a dar ciertaautonomía en materia energética.Entonces hoy tenemos unadiversificación de la matriz productiva deldepartamento que genera mayoresgarantías en materia de sustentabilidadde la economía local. Sentimos que noestamos dependientes del temacambiario, como históricamente sucedióen nuestra ciudad.

JAE - Usted pone el foco en la economíadel departamento y la situación particular.Pero yo le pregunto, a raíz del apoyo quesurge de las encuestas, cómo ve al PCen general de cara a las próximaselecciones nacionales. ¿Cuánto puedeproyectar a partir de estos resultados anivel nacional? Porque usted hasta ahoraha sido un hombre claramente local. Selo conoce poco a nivel nacional.

MO – Una vez realizada su renovación, elPC viene consolidándose con las figurasque tenemos al frente de las diferentescorrientes y desde la gestión. De hecho,hoy el partido cuenta con dosintendencias que trabajan con un muybuen nivel de aceptación en suscomunidades: Salto y Rivera. Es unpartido que tiene vocación de Gobierno yestoy convencido de que en el devenir delos próximos años se va a seguirconsolidando. Seguiremos creciendo endiferentes departamentos, yseguramente todos estos temas queestán en el debate público y en lapropuesta nacional irán ganandofortaleza.

JAE - En la interna del PC parece haberuna hegemonía de Vamos Uruguay.Usted que es de Proba, ¿qué consideraque debería hacer su sector para rompercon eso?

MO - El Proba es la corriente batllista delpartido. Nosotros sentimos que tenemosmucho para aportar a la política nacionaldesde el municipalismo en esta

experiencia de Gobierno departamental.Por supuesto que las estrategiasnacionales, las estrategias demacroeconomía y de macropolítica sonimportantes son fundamentales en elpaís, pero el municipalismo nos da eseplus de cercanía a la gente, ese plus delectura desde el territorio de la realidadque vive la gente. El Proba tiene muchopara dar en eso, fundamentalmenteporque el líder en Rivera, el senadorTabaré Viera, tiene una larga trayectoriadesde su trabajo en el municipio.Seguramente esa cercanía le permitetener una lectura muy particular de larealidad. Esa será la impronta: esacercanía con la gente. La línea de trabajova a ser ese recuperar banderas delbatllismo muy cerca de la gente.

JAE - Han surgido diferencias. Porejemplo, en el caso de la patente única,usted la apoyó integrando el CongresoNacional de Intendentes (CNI), pero lossenadores del sector, José Amorín yTabaré Viera, no votaron la iniciativa en elParlamento.

MO - Cuando se trata de solucionessobre temas tan complejos como estos,es bueno que los partidos mantengan laamplitud y la diversidad de opinión. Estasolución de las patentes no fue lasolución ideal. Lo dij imos desde elvamos: es una solución posible, pero latenemos que encarar como un primerpaso en un largo proceso. Entre lasdebilidades que tiene seguramente estála fragilidad, o lo que puede llegar afragilizar la autonomía de los Gobiernosdepartamentales. Pero desde la visióndel administrador local, desde la visiónde intendentes, veíamos que teníamosque hacer algo para tratar de salvar unode los principales tributos de cobrodirecto que tienen los Gobiernosdepartamentales. Estamos metidos eneso, en pleno proceso deimplementación, haciendo todos losajustes que también sabíamos que seiban a requerir en la instancia deimplementación. No quiere decir queesto que se generó a través del SistemaÚnico de Cobro de Ingresos Vehiculares(Sucive) sea la solución final a un temaen el que el Parlamento tendrá queseguir teniendo protagonismo, porqueposiblemente requiera una solución quepase por una reforma constitucional.

JAE - Eso es lo que usted piensa quedebería ocurrir para solucionar losproblemas que se pueden presentar.¿En qué está pensando? ¿En lainconstitucionalidad que dicen algunostrae aparejada esta ley que se aprobó?

MO - Sí, se manejó. Por allí hay algunaslecturas de que podría tener algunoselementos de inconstitucionalidad. Peroyo voy a que nosotros partimos de unescenario con una diversidad inmensa.No eran 19 realidades; eran mucho másde 19 realidades lo que teníamos enmateria de patentes en un país tanpequeño, lo que terminaba castigando yfaltando el respeto al contribuyente, eíbamos en una secuencia en que cadavez se desnaturalizaba más el criterio deltributo mismo. Frente a esa diversidadtan extraña que teníamos en nuestropaís, decíamos: demos el primer paso ytendamos a unificar algunos criterios,algunos valores.JAE - Convengamos que el hecho de queun auto del año 2000 pague más que

Rivera crece social yeconómicamente con Gobiernos Colorados

Page 9: Opinar Nº 132

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 132 - 2 de febrero de 2012 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR 9otro de 2010 de la misma marca, comoocurre en muchos casos, también esuna especie de insulto.

MO - Sí, seguramente, pero tambiénobedece a que la situación de la cualpartimos era muy difícil. Situaciones enque en un mismo departamento unmismo vehículo, del mismo año, teníatres o cuatro valores. Teníamos queponernos a trabajar para solucionarlo.Por ahí se genera esta figura del Sucive,que como condición y como aporteimportante que hizo el Parlamento tienemayoría en representación del CNI, quees el ámbito en el que se está trabajandoen este momento y seguramente en lospróximos meses tendrá que corregir todaesta situación.

***

JAE - ¿Qué posibilidades hay de que lasintendencias creen empresasregionales para operar bajo el régimenprivado y dedicarse a la caminería rural?¿Qué puede pasar con la basura a nivelnacional? Habrá una gira por Italia enfebrero para ver cómo desarrollar unainversión muy importante para generarenergía a partir de la basura.Gonzalo, de Pocitos, quiere saber cómoviene el tema de la eliminación del 1%de impuesto a la venta de semovientesque está vigente y que algún sector delGobierno quiere eliminar.

MO - Tal vez tengamos que considerartoda la temática tributación del agro ydeficiencias en materia deinfraestructura vinculadas a laproducción agropecuaria. Porque hoy lasintendencias departamentales tenemosentre nuestros cometidos esencialesatender la caminería rural. Y la inversiónque podemos realizar es absolutamenteinsuficiente por la dimensión de loskilómetros de caminería rural quetenemos en los departamentos y por lascaracterísticas actuales de la producción,que demanda mucha másinfraestructura. En el departamento deRivera tenemos 3.000 kilómetros decaminería rural, y el año pasado, conbuenos resultados de acuerdo con lasposibilidades en materia de inversión,hicimos 1.000 kilómetros, lo cual esabsolutamente insuficiente en undepartamento donde la producciónforestal y agrícola ha tomado muchafuerza y mucho vigor en los últimos años.

JAE - ¿Entonces?

MO - Necesitamos más recursos. Poreso fue uno de los temas que se pusoen la agenda política nacional, en que elCNI estará trabajando con el Gobiernonacional.El tema del 1% es un tributo de cobrodirecto que tienen hoy los Gobiernosdepartamentales. Varios intendentesplanteamos en reuniones más bieninformales a representantes del Ejecutivonacional que nos parece bien si elEjecutivo pretende retirar ese tributo,sacar ese impuesto, pero no está bienque lo dejen de percibir los Gobiernosdepartamentales. Podrían existirprocedimientos que le permitiesen alGobierno nacional canjear mediantecertificados el pago de ese tributo, peroque el Gobierno departamental sigapercibiendo, porque es un ingreso muyimportante, sobre todo para losdepartamentos que tenemos largoskilómetros de caminería rural.

JAE - El Gobierno está estudiando unnuevo tributo que se denomina rompe-paga para todos los sectores de laproducción.

MO - Sí, ese es el otro tributo que está ensintonía con la visión de muchosintendentes. Nos parece correcto que laaplicación del tributo esté vinculada al usode la infraestructura. Puede ser laoportunidad de vincular los dos tributos.Hay que tener en cuenta que tenemosque preservar la autonomía tributaria.Para la estructura política de nuestro país,el hecho de que los Gobiernosdepartamentales mantengan autonomíatiene mucho que ver con la autonomíatributaria. Entonces, sustituir un tributode recaudación local por unatransferencia nacional no es buenapráctica.

JAE - ¿Cómo ve esta iniciativa de lasempresas regionales que ha impulsadoel presidente Mujica? ¿Hay posibilidadde que varias intendencias formen unaempresa de derecho privado que sededique, por ejemplo, a la camineríarural?

MO – Sí. Puede ser una excelentealternativa. Está a nivel de idea. Hay quetrabajarla para transformarla en unproyecto. Acá en el norte, con algunosintendentes que tenemos muchasimilitud en materia productiva, ya lohemos estado conversando. Con elintendente de Tacuarembó, porque estosdos departamentos tienen una fuerteimpronta en materia forestal.Seguramente en los próximos dosmeses será tema de agenda del CNI y lotrabajaremos con el Ejecutivo.

JAE - Por otra parte, sobre el viaje a Italiaen el que va a participar usted junto conAna Olivera, Marcos Carámbula y CarlosEnciso, ¿qué puede replicarse delsistema que van a ver en Italia referido ala posibilidad de utilizar la basura de todoel país y gestionarla en forma centralizadapara obtener energía?

MO - Es un abordaje necesario para elpaís. Primero, creo que el abordaje notiene que estar limitado a la disposiciónfinal, sino que tiene que ser una gestiónintegral de los residuos. Porque tenemosdificultades en algunos departamentosmás que otros en todo el proceso de lagestión de residuos, en el proceso degeneración, en el proceso declasificación, en el proceso derecolección, en el proceso de disposiciónfinal, y por supuesto va a generar valoragregado a partir de la disposición final.Esto requiere una visión no sé si nacional,pero seguramente regional, y requiereincorporar nuevas tecnologías que hoyno están en el país para viabilizarnuestras posibilidades. Tenemos quetener infraestructura en materia detraslado, en lo que seguramente elferrocarril va a jugar un rol fundamental,tenemos que tener la tecnología, peroademás la capacidad instalada paragestionarla, porque si hablamos degeneración energética a partir debiomasa se requiere toda unainfraestructura en materia de redes y detransformación para incorporarla a lamateria energética del país. Este viajeque vamos a hacer a Italia seguramenteva a ser una oportunidad interesante parapresentarles a los intendentes y a losrepresentantes del Gobierno nacionalesas alternativas en materia tecnológicay evaluar la viabilidad de su aplicaciónen nuestro territorio.

JAE - Tengo más preguntas de laaudiencia: centro universitario contecnicaturas para la zona; ¿en qué estáeso?

MO - Venimos avanzando. La Universidadde la República (Udelar está instalada

hace ya unos cuantos años. El CentroRegional viene poniendo el zum en laproducción local, y este año por suerteya se estaría lanzando una tecnicaturaen madera. Pero aún sentimos que nosqueda un largo camino por transitar.Hemos estado conversando con algunasuniversidades brasileñas y uruguayas,incluso tratando de catalizar posgradosvinculados a la producción y laindustrialización de la madera, al turismoy a la naturaleza, porque tenemos unpotencial muy importante en el Valle delLunarejo, donde se está desarrollandoun proyecto interesante. La idea esvincular la formación a las característicasproductivas de nuestro departamento.

JAE - Ana pregunta por las termas deRivera, ¿están en marcha?

MO - Sí, tenemos un proyecto presentadoal Fondo Nacional de Preinversión(Fonadep), porque según un estudio deprefactibil idad inicial tendríamos elrecurso termal muy cerca de Rivera, a 30y pocos kilómetros.

JAE - ¿En qué lugar?

MO - Viene a ser en La Aurora, en el iniciode la cuchilla Negra, al oeste de la ciudad.Hemos solicitado fondos para hacer unaperforación de cateo para verificar nosolamente la existencia del recurso sinolas características físicas y químicaspara avanzar en un emprendimientoturístico a partir del recurso termal.

JAE - José de Palermo advierte sobre unacosa que estoy viendo también en DiarioNorte, de Rivera, que tiene que ver con elbuen vínculo que usted o la comuna tienecon los integrantes de Adeom Rivera.“Parece mentira: Rivera da aumento asus empelados, en Montevideo no.” ¿Quéimportancia tiene esta situación? ¿Cómoes el vínculo entre la Intendencia yAdeom?

MO - Es muy bueno. En la Intendencia deRivera tenemos dos gremios, ASIR yAdeom, y tenemos un excelente vínculocon ambos. Nos generamosoportunidades de intercambio, jugamoscon las cartas muy a la vista, tratamos decompartir los objetivos de gestión y nosproponemos generar una vinculacióndirecta entre los resultados de la gestióny los beneficios económicos para loscompañeros municipales. Y en esecamino nos hemos trazado un marco eneste quinquenio de recuperación desalario real, de mejoras en asignacionesfamiliares, en hogar constituido, deelevar el salario mínimo municipal.

JAE - Cuando habla de recuperación delsalario real, ¿qué quiere decir? ¿Elsalario municipal todavía está por debajode la referencia del 2001?

MO - No, me refiero a que más allá de losaumentos vinculados al IPC, a lainflación…

JAE - Tienen previsto un aumento de 2%. MO - De 2% anual en materia derecuperación del salario real al año.

JAE - Pero ¿recuperación frente a qué?

MO - Es recuperación frente a muchosaños. No olvidemos que allá por el año2002 el país pasó por una situaciónrealmente muy difícil que significó, entreotras cosas, una negociación con elpropio gremio para tratar de preservar yevitar despidos y demás. Venimos en unproceso de recuperación. En el últimoquinquenio de la segunda administración

de Tabaré ya se había dado unaimportante recuperación del salario realy nosotros estamos continuando en esalínea.

JAE - Desde la audiencia hay muchoscontribuyentes de Rivera que señalanque el 1% de los aumentos de patentesson para alimentar o para nutrir o paracumplir con los sueldos que acordó conAdeom.

MO - No, no pasa por allí. Tenemos unnivel de morosidad bajo, estamos entorno a un 20 y poco por ciento demorosidad general, y estamos conplanes de refinanciación en curso, dondetodos los convenios firmados semantienen firmes. No ha habidoincrementos en los tributos, más allá delos ajustes anuales que se han hecho.El tributo que se incorporó este año esuna tasa de mantenimiento de pavimentoque no tiene que ver con un incrementosalarial, sino con un programa demantenimiento de pavimento, porque hoyRivera tiene muchas cuadras depavimento a mantener que se han idoconstruyendo en los últimos años. Si nocontamos con un recurso fresco paramantenerlo, nos quedan dos caminos: oempezamos a construir menos de lo quevenimos construyendo o se nosempiezan a deteriorar los pavimentosque hemos construido hace algunosaños. Esto fue propuesto en elpresupuesto quinquenal, fue aprobado,y es el único elemento que se incorporaa partir de este año.

JAE - ¿Y el tema de la cartelería, aportespor la cartelería puesta?

MO - En este momento tenemos unaordenanza en la Junta Departamental deespacios públicos en general que tieneun capítulo específico sobre la cartelería.Propusimos un proyecto que generó undebate.

JAE - La Intendencia propone cobrar porlos carteles colocados.

MO - Exactamente, cobrar por la cartelería,pretendemos que los mayorestributantes sean los promotores de lacartelería, que haya una cartelería mínimacon una contaminación visual aceptablesin costo, y que lo que tengadimensiones mayores haga unatributación. Esa ordenanza va muchomás allá de la cartelería, apunta al usode las veredas, el ornato público, porquecreemos que hoy Rivera tiene unaafluencia de público importantísima yrequiere que actualicemos nuestromarco normativo.

***

JAE - De la actividad como veterinario yani hablamos, ¿no?

MO - Como hobby, cuando tengo algúntiempito libre me doy alguna vuelta por laclínica o por campaña, pero estaactividad, esta función de intendente, quees muy linda por cierto, nos absorbe todala jornada.

JAE - Porque usted tiene o tenía unaclínica.

MO - Sí, tenemos una clínica. Ahoratenemos un colega que se hace cargode la empresa y se dedica a pequeñosanimales.

Page 10: Opinar Nº 132

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 132 - 2 de febrero de 2012 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR

Tabaré VIERA DUARTESenador de la República. Fue Presidente de Antel, Director de

OSE e Intendente de Rivera en dos períodos de gobierno.

10

Hace pocas horas conocimos lanoticia de que el Hospital Británicohabía adquirido un robot para hacerdeterminadas cirugías con mayorprecisión.El «Da Vinci» es una maravilla de lanano-tecnología aplicada a la medicina

y es el camino que el mundodesarrollado ha comenzado a recorrer.Pero la gran noticia, desconcertante eintranquilizante , fue que el MSPprohibió su uso hasta que estédebidamente autorizado por esacartera.Consultando algunas publicacionesespecializadas pudimos saber, queconocidas las ventajas de la cirugíalaparoscópica como una de lastécnicas de mejor y mas rápidarecuperación y de resultadoscosméticos más aceptables, estimulóen su momento la aparición de nuevastecnologías, entre las que destaca lacirugía robótica. Con la aparición dela cirugía robótica se inició una nuevaera en los procedimientos quirúrgicosya que permite realizar cirugíascomplejas con la mínima invasión.El Sistema Quirúrgico Da Vinci, es unatécnica quirúrgica que se utiliza bajoprescripción médica enprocedimientos quirúrgicos Urológicos,Ginecológicos y de Cirugía Generalprincipalmente.

Posee un campo de operación superiora cualquier otro método quirúrgico y unaprecisión y estabilidad mayor que la dela mano humana, reduciendo dañoscolaterales en intervenciones como la depróstata eliminando los riesgos deincontinencia urinaria e impotencia.

Todo ello multiplica el éxito de la cirugía,reduciendo notablemente el grado deinvasión, los riesgos y complicaciones,y el tiempo de recuperación del paciente.La adquisición del Robot Quirúrgico DaVinci, supone todo un nuevo conceptode hospital y no solo una nueva formade hacer cirugías.

YA ESTAMOS ATRASADOS

¿Es nueva y desconocida esta tecnología?No, en enero de 2008, haceexactamente cuatro años ya se estabaadquiriendo en Latinoamérica, por lomenos en México y Venezuela. Y ya enese entonces se habían realizado en elmundo mas de 500 mil cirugías con los800 robots Da Vinci que existían, sin unasola muerte constatada por error dealguno.Ventajas del Robot Da Vinci:• Mejor visualización por ladisponibilidad de imagen en 3D.• Mejora la precisión del cirujano enlas tareas de disección.

• Llega con menor dificultad acualquier lugar del campo operatorio.• Optimiza la visualización deestructuras vasculares y nerviosassiendo más fácil preservarlas.• Mejoras mecánicas delinstrumental con «juego de muñeca»en los instrumentos.

• Estabilización de losinstrumentos (disminución del posibletemblor de manos).• Aumento de la ergonomía(comodidad) del cirujano.• Disminución de la tasa decomplicaciones.• Disminución de días estanciahospitalaria.• Disminución de pérdida desangre.Según informó el diario El Pais en eldía de ayer hace casi dos años, elHospital Británico le pidió autorizaciónal Ministerio de Salud Pública parainstalar en el país una tecnología detercera generación en cirugía por mediodel robot «Da Vinci».Como la autorización se pospuso en eltiempo, el seguro privado decidió laimportación del robot quirúrgico quecomenzó a funcionar en diciembre de2011. Desde el MSP se entiende queel Hospital Británico cometió una«infracción» y por eso se estudiasancionarlo. Acotamos que este CentroAsistencial ofreció en diciembre pasado

NUEVNUEVNUEVNUEVNUEVAS AS AS AS AS TECNOLTECNOLTECNOLTECNOLTECNOLOGÍAS MÉDICASOGÍAS MÉDICASOGÍAS MÉDICASOGÍAS MÉDICASOGÍAS MÉDICAS

¿Hasta cuándo la esper¿Hasta cuándo la esper¿Hasta cuándo la esper¿Hasta cuándo la esper¿Hasta cuándo la espera?a?a?a?a?

el uso de esta tecnología para lospropios usuarios de ASSE, comoinformó el propio presidente de laJunta Nacional de Salud, EnriqueGallo.Lo que quieren los responsables dela salud de este gobierno es que elBritánico presente un estudio defactibilidad, por el cual tiene quecomprobar que el dispositivotecnológico puede ser empleado porafiliados de mutualistas y usuarios dela Administración de los Servicios deSalud del Estado (ASSE) a un precio«muy menor», explicó Gallo.Mientras tanto, Jorge Venegas,Ministro de Salud Pública, dijo quese estudia una sanción por lautilización del robot quirúrgico almenos en tres cirugías. El caso estábajo análisis del DepartamentoJurídico del MSP.

¿ARGUMENTO CIENTÍFICO OIDEOLÓGICO?

Recordemos que no es la prima vezque el gobierno frenteamplista tomauna actitud semejante, con respectoa la tecnología médica. En lapresidencia del Dr. Vazquez, laentonces ministra Maria Julia Muñoztrancó entonces el advenimiento delllamado PET, aparato para ladetección precoz del cáncer, con elargumento de que no vendría paratodos, sino para un grupo deciudadanos con acceso a determinadaatención privada.Con esa demora, ¿cuantos pudieronhaberse salvado?El pensamiento frenteamplista quedóclaramente manifestado en lsdeclaraciones de Gallo: «si cadainstitución quiere traer un aparatitopara hacer dinero, nos vamos a oponerradicalmente. No somos un país ricoque puede tirar manteca al techo yentonces cuando se trae un aparatohay que sacar el mejor rendimiento.No es que cualquier ser individualquiera traer un aparato y pueda currarcon ese aparato».La premisa que la tecnología medicadebe venir por el estado primero, lapodemos compartir si el estadoinvierte en lo que debe invertir paramejorar la atención de la saludpública, incluyendo estas tecnologíasque ya no son nuevas en el mundo.Pero no podemos compartir que sedemore a privados en su buenaintención de mejorar su asistenciaporque el estado no lo ha hecho aun.Eso es lo que llamamos igualar paraabajo.