11
OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 55 - 15 de julio de 2010 EDICION DIGIT EDICION DIGIT EDICION DIGIT EDICION DIGIT EDICION DIGITAL AL AL AL AL OPINAR «La fuerza de las ideas» 15 de julio de 2010 - EDICION DIGIT EDICION DIGIT EDICION DIGIT EDICION DIGIT EDICION DIGITAL AL AL AL AL www.opinar.com.uy EDICION 55 OPIN OPIN OPIN OPIN OPIN AR AR AR AR AR La Seguridad Nacional, escribe Tabaré Viera El Superministro banca lo que el Frente Amplio no banca El desgobierno carcelario

Opinar Nº 55

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La Fuerza de las Ideas

Citation preview

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 55 - 15 de julio de 2010 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR

«La fuerza de las ideas»15 de julio de 2010 - EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL

www.opinar.com.uyEDICION 55

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARARLa Seguridad Nacional, escribe Tabaré Viera

El Superministrobanca lo que el Frente Amplio no banca

El desgobiernocarcelario

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 55 - 15 de julio de 2010 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR

Consejo Editorial Tabaré Viera Duarte, Ariel Moller,César García Acosta. Registro MEC Nº 2169/2007, Tomo VI fs. 388, Registrode Ley de Imprentas. Web: opinar.com.uy. Imprenta Reg SA Contactos [email protected]

22222

EDITORIAL

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 55 - 15 de julio de 2010 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR 33333

Durante tres horas, el ministrodel Interior, Eduardo Bonomi, seexplicó causas y consecuenciasde la muerte de 12 reclusos enun incendio en la cárcel deRocha ocurrido el jueves 8,dando cuenta de cuáles eran lasprincipales públicas quepretendía aplicar en materiacarcelaria.Cuando Bonomi ingresaba en eltercer punto -vinculación de lavida carcelaria con la seguridadpública-, la bancada del PartidoNacional se retiró de sala. Elargumento de los blancos, segúnel diputado Jorge Gandini, fueque la sesión en ComisiónGeneral había cumplido con suscometidos, ya que el ministroBonomi pudo expresar superspectiva sobre el incendio enRocha y la situación de lospenales. «Al Partido Nacional lehan quedado más dudas que lasque teníamos. Para la bancadanacionalista correspondelevantar la sesión.».A juicio de los blancos, laestrategia de la bancada delFrente Amplio buscaba agotarayer la discusión sobre laeventual responsabilidad políticadel ministro por la tragedia enRocha antes de la interpelaciónque será el miércoles 28.En la sesión, el Frente Amplioseñaló que el acuerdo alcanzadocon los nacionalistas sobre laconcurrencia del ministro enrégimen de Comisión General -no tiene posibilidad de censurar-

y se limitaba a que un integrantede cada partido hablaría paraluego Bonomi explicaría loocurrido en la cárcel de Rocha.Los frentistas dijeron que se nobuscaba limitar la discusión.El Partido Nacional consideróque Bonomi debía escuchar a losdos parlamentarios que abriríanla sesión en el entendido queluego los legisladores tendría queoír lo que diría el ministro.Con Bonomi esperando en elambulatorio, se sucedieron doscuartos intermedios con elobjetivo de acercar las partes. Enel segundo cuarto intermedio,hubo discusiones entrelegisladores del Frente Amplio yentre estos y la oposición en elhemiciclo. El desencadenante delas discusiones fue el ultimátumrealizado minutos antes por elpresidente de la Cámara deDiputados, Daniel Peña (PartidoNacional), quien señaló quelevantaría la sesión si Bonomi noingresaba a sala.A la hora 17.15 Bonomi ingresóal plenario acompañado por elsubsecretario Jorge Vázquez, eldirector de Secretaría, CharlesCarreras, el director Nacional dePolicía, Julio Guarteche, y laasesora en materia carcelaria,Gabriela Fulco, entre otrosexpertos.El diputado de Rocha, JoséCarlos Cardozo (PartidoNacional), quien será el miembrointerpelante, dijo que la tragediaen la cárcel rochense «haenlutado» al departamento y que

El “super ministro”banca lo que el FA se niega a admitir

«sin duda hay responsabilidadespenales, civiles y políticas.».Bonomi mostró fotografías delinterior de la cárcel quemostraban las precariasinstalaciones eléctricas; y lasdenominadas «ranchadas»(divisiones de las cuchetasrealizadas por los presos confrazadas).Siguiendo esa línea argumentaltambién defendió el accionar dela guardia policial de la cárcelrochense, para lo que dijo que nohubo negligencias a la hora deabrir la puerta de la cuadra 2 yadvirtió que la eventual demorade «unos pocos minutos» seráconstatada o no por la Justicia.Acto seguido del retiro de sala delos blancos, el coordinador de labancada de diputados del FrenteAmplio, Aníbal Pereyra (Rocha),acusó a Cardozo de buscarréditos políticos y económicoscon la tragedia en la cárcel. Enuna conferencia de prensaposterior a la sesión, Pereyra dijoque, por ese tipo de conductas,«lo comparamos (a Cardozo)con los caranchos», en alusión aque la esposa del diputadoblanco representa a familias depresos fallecidos en el incendio.Cardozo dijo a El País quePereyra pretende «ensuciar lacancha. El tema de discusión esel ministro Bonomi y suresponsabilidad política».Agregó, en alusión a Pereyra,que «no le pego a mi mujer ni leadministro su trabajo. Mi esposaes abogada penalista desde

hace tiempo. Uno de los primospolíticos de Pereyra falleció en elincendio y sus familiares vinierona hablar con mi esposa».Por su parte, los diputados deVamos Uruguay, AníbalGloodofsky y Marta Montaner,criticaron al Ministerio del Interiorpor la falta de habilitación debomberos en todas las cárceles.Bonomi reconoció esa situacióny preguntó: «¿Qué debe hacer elgobierno? ¿Soltar a los presoso pedir más recursos? Nosotroshicimos lo segundo».El también diputado coloradoÁngel Vázquez dijo que el expresidente Tabaré Vázquezreconoció su responsabilidad enla falta de inversiones en materiacarcelaria, ante lo que sobrevinola reacción de los oficialistasFelipe Michelini y Doreen Ibarraque argumentaron que setergiversaron los dichos del expresidente

El “incendio” pasó de la cárcel de Rocha al hemiciclo de la Cámara de Diputados con abundantefuego cruzado entre las bancadas políticas que se levantan a favor y en contra el ministro del

Interior. En una especie de “super ministro”, y aunque sin atacar de lleno a la política carcelaria delgobierno de Tabaré Vázquez, no la defendió a plenitud, dejando en evidencia lo poco que se hizoen materia de política carcelaria. Bonomi sabe que la razón está de su lado: lo acontecido no esconsecuencia de su gestión política, pero 5 años de gobierno sucesor sin solucionar la crisis de

apenas 7 mil personas que en promedio son las encarceladas, revelan la ineptitud del FrenteAmplio como fuerza política gobernante.

El ministro admitió que losdos bomberitos estabanfuera de funcionamiento,pero aseguró que ni diezextintores hubieran servi-do para apagar un fuegode las características delque terminó con la vida delas doce personas.Bonomi señaló que losextintores estaban agota-dos porque días antes sehabía apagado un fuegoiniciado por un recluso yque los dispositivos nohabían sido repuestos.

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 55 - 15 de julio de 2010 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR4

Dr. Ariel MollerAbogado. Ex Vicepresidente de OSE.Coordinador Político de OPINAR

La verdaderareforma del Estado

Antes de emitir opiniones,existen diversos tópicos que novienen en recetas del FondoMonetario, ni del Banco Mundial,etc. organismos internacionales,que muchas veces al gastar yhacernos gastar en consultores,toman un formato tipo, que se lequiere aplicar a cualquier país,sin siquiera importar si esasiático, latinoamericano oafricano( ahora que están tan demoda), y todas esas cosas llevana fracasos, por lo que a estaaltura de nuestras vidas, creemossinceramente, que lo primero quehay que hacer es analizar , enpoco tiempo, pero hacerlo,contestando varias preguntassencillas, a saber:1º. Reforma del Estado. Elloacaso sólo representa la viejadiscusión de la supuesta ventajade la “inamovilidad delfuncionario publico uruguayo” ?2º.¿Vemos con orgullo, anuestras principales empresaspúblicas, caso ANCAP, UTE,ANTEL, BANCO DESEGUROS, REPUBLICA, OSE,etc.?3º. ¿Cómo se ha manifestado elpueblo uruguayo, ante intentos deprivatización de las empresaspúblicas?4º. ¿Es necesario cambiaraspectos importantes de Gestióndel Estado uruguayo?5º. ¿Con capacitación ypremiando méritos, ysancionando deméritos sepuede cambiar algo?6º. ¿Se podrá aplicar en elEstado uruguayo, un modelo demejora continua , que mejore através del establecimiento deindicadores de gestión, lacalidad de cada uno de lasactividades que desarrolle, laAdministración Central, los EntesAutónomos, ServiciosDescentralizados, etc. en elEstado uruguayo?

Como plantea MUJICA el temahoyLeemos en la prensa desde queasumió Mujica, una serie deataques a los funcionariospúblicos, y tenemos la sensaciónde que las críticas, se hacenllevados por el” grito de latribuna,” pero no basado en uninforme serio de la situación,como merece, por tratarse de un

tema que nos comprende atodos los uruguayos, y ademásque acusa directamente a una255 .OOO personas, que segúnlas últimas cifras son losfuncionarios públicos uruguayos,cifra record alcanzada por elgobierno del Frente Amplio.Esos ataques han sidotibiamente contestados por lacorporación gremial que deberíadefender a dichos funcionarios,exigiendo criterios serios para ladiscusión, no es cuestión quetodos caigan bajo la misma lupa,peores o mejores funcionarios.También nos consta que elmandatario ha sido errático,frente a las exigenciasnecesarias para el ingreso a laadministración, tildando de”truchos” los concursos, etc.Ahora nos enteramos de que hayuna Comisión estudiando el

tema de la Reforma del Estado,(como siempre en el gobierno delFA, donde todo es porcomisiones y siempre se está “estudiando “ cualquier tema alque no se ha dado solución apesar de que los añostranscurren y ya no se puedehablar más de herencia maldita,y si lo hacen, la herencia delanterior gobierno es de ellos )

Lo importante es que ahora enel Consejo de Ministros reunidoel día 12 de julio , se planteó eltema y surgieron voceros.Resumidamente la REFORMADEL ESTADO, que parece untema crucial para el futuro delpaís, se resume en 4 puntos:1) Recursos humanos2) Reestructura administrativa3) Gestión pública4) Tecnología del Estado.Trataremos de contestarnuestras preguntas del principio ¿Sobre la vieja discusión de la “inamovilidad de los funcionariospúblicos?Como se verá esta temática estan amplia, y tan repetida a travésde los años que ya no nosasombra. Como tampoco nosasombra el hecho de que ennuestro país se siga discutiendoel tema de la “inamovilidad de

los funcionarios públicos “,cuando todos sabemos es untema inútil,( puesto que nadaimpide que el Estado se libere delos funcionarios que son omisoso cometen delitos. Pero siempreda prensa hablar de poder“echar” funcionarios públicos “como si ello fuera el tema quedeja rígido al Estado..“2) Vemos con orgullo a nuestraprincipales empresas públicas,ANCAP, UTE, ANTEL, OSE,ETC.?Esta es la segunda pregunta quenos hacíamos al principio denuestra nota. El verdadero tema de la Reformadel Estado en Uruguay, hay queestudiarlo a la luz de la realidad.El pueblo uruguayo, defiende conuñas y dientes sus empresaspúblicas, no sólo lo que se lee através de los plebiscitos,referéndums, etc. que poralguna de ellas se handilucidado, y por variados temasa lo largo de los años, conconsultas a la ciudadanía en lasurnas, sino con lo que significacualquier encuesta sobre elfuncionamiento de dichasempresas, ANCAP, UTE,ANTEL, OSE, BROU, BSE,ETC. , siempre obtienen unabuena nota de los votantes oencuestados.Por lo tanto en la percepción , losciudadanos uruguayos, sientencomo suyas a dichas empresasy las defienden , tanto para sumantenimiento como tales, asícomo en su funcionamiento ,yservicios que estas prestan.(todas obtienen excelentescalificaciones, pueden mirarcualquier encuesta ).Puede ser distinta la percepciónrespecto a la AdministraciónCentral, pero tampoco es undesastre.En resumen, sobre esteconcepto, debemos concluir quelos uruguayos, no tenemos unamala percepción de nuestras

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 55 - 15 de julio de 2010 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARARempresas y de nuestro Estado engeneral.Por otro lado, sentimos que no sepueden hacer generalizaciones, puedehaber buenos o menos buenosfuncionarios, pero no todos son malos,ese sería un preconcepto como decirque todos los almaceneros son buenos,o los carniceros son malos, etc.Generalizar no puede formar parte deun diagnostico serio,Por eso nos parece que los estudiossobre tan importante tema (LAREFORMA DEL ESTADO) deberíantener más difusión, realmente noconocemos ningún informe elaboradopor la Oficina Nacional del Servicio Civil,que se supone es la especializada enel Estado uruguayo, sobre estos temas,por lo menos no surge de su páginaweb.¿ Es necesario cambiar aspectosimportantes de la Gestión del Estadouruguayo?¿ Con capacitacion y premiando méritosy deméritos se puede cambiar algo?Un aspecto que realmente no vemosen los comentarios de prensa sobre latan mentada Reforma del Estado, es larelacionada con el concepto decapacitación.En efecto, creemos que un aspectofundamental, para Reformar el Estado,dotar a los funcionarios de lasherramientas necesarias, para poderprogresar y tecnificar el Estado, un soloejemplo alcanza, los maestros del “PlanCeibal”, no estaban en general

preparados para tan importante reformaen la educación.La capacitación es exigida por cualquierfuncionario , por más años que tenga

en la Administración Pública, noimporta el cargo que ejerza. Esta esuna tarea ardua, que debe ser lideradapor la Oficina Nacional del Servicio Civil,y hacerse en toda oficina del Estadouruguayo. Siempre hay que seguiractualizando y perfeccionando a losfuncionarios en cada rincón de laadministración.MEJORA CONTINUA.Con base en el MODELO DE MEJORACONTINUA, perfeccionar todo el

Estado, buscando la mejora día a díaen cada problema que se aborda y encada tarea que se cumple. No hemosvisto, un modelo que mejor integre a

todos losfuncionariosde unaorganización,que dichom o d e l o .En efecto,cada unode losfuncionariosinvolucradosen cadaproceso ,p u e d evolcar suexperiencia,yconocimientos,y entret o d o sl o g r a rmejorar losprocesos,

agilizarlos, y que se cumplan conmenos burocracia. Dicho modelo esrealmente participativo y de allí seacortan plazos, se utilizan mejor losrecursos de todo tipo y ademásinvolucra a todos los que hanintervenido en su diseño, porque cadauno a aportado todo su saber para lamejor solución al problema y es unproceso que nunca termina, por ello esde Mejora Contínua . Se atacan losproblemas, no a las personas, se

Los políticos ilustrados, los centroseducacionales y científicos, loshombres de conciencia liberal, tratande servir el progreso mediante lapreparación en condiciones en las queel hombre pueda desenvolverplenamente las fuerzas de su mente,las energías físicas y las potencias desu voluntad, en libre vuelo hacia metasque traduzcan un mundo mejor. Lacuestión se plantea en términos delcuidado de las actuales y forja denuevas instituciones.-La educación ylos conocimientos han de armonizaren la formación de personalidades biendispuestas para el respeto de lasnormas de convivencia en sociedad, alas leyes y a la comprensión,fraternidad y solidaridad humana.-Esas serán las bases para forjar lasociedad ideal que todos aspiramos.-La brega por las modificacionessociales comienza en la escuela y seproyecta a través de las aulas hastalos recintos de las autoridadeslegislativas y del Poder Administradorque, a su vez tiene la obligación deinterpretar el pensamiento y el sentir

Carmelo Vidalín Aguirre Diputado - Ex Intendente de Durazno

de los que con su trabajo, contribuyenal desarrollo del país.-Creo que más que sugerencias a lasnuevas generaciones de uruguayos,quienes tenemos la enormeresponsabilidad hoy ,de actuar en elcampo político, tenemos quereflexionar, si realmente con nuestroaccionar estamos contribuyendo conlas instituciones, para evitar errores delpasado que tanto costaron al país, enforma tal de allanar el camino para lasnuevas generaciones.- Esresponsabilidad impostergable quetenemos quienes fuimos distinguidoscon el voto del gran soberano que es elPueblo, instrumentar los mecanismospara otorgar al País las mejoresherramientas que enriquezcan losmétodos y promuevan escenarios aptospara el mejor funcionamiento de lasinstituciones democráticas en directobeneficio de nuestros compatriotas.Uruguay fue forjado en función de unabase de excelencia por hombres quedejaron hasta su vida en aras de lasmejores cosas para el país.-No fuecasualidad que en su momento fuimoscatalogados como “La Suiza de

América”, lo que fue logradoseguramente con el valioso concursode emigrantes que llegaron con ansiasde progreso, aportando esfuerzo,sacrificio personal, trabajo,responsabilidad familiar y cultura.- Losaños han pasado y hemos perdidovalores que necesariamente debemosrecuperar y volver al grado deexcelencia que una vez tuvimos.Tenemos que valorar nuestras cosas yrecrear la obra de los brillanteshombres que nos precedieron parafortalecer la identidad nacional; valor quetiene mayor dimensión que las riquezasnaturales o la dimensión territorial.Debemos hacer que la ciudadaníarecupere en plenitud la confianza en elsistema político y ello se logra con elejemplo del trabajo diario, de entregatotal a la causa pública, de austeridad,de diálogo; de saber escuchar al otro ysacrificando posiciones personales enaras de lo colectivo.-Será ese el escenario ideal quedebemos forjar para que las nuevasgeneraciones puedan preparar suspropias y nuevas victorias.-

Nuestra confianza en el porvenir no sebasa en la esperanza de lo que mañanapodrá hacerse, sino en la convicciónde que, desde ya contamos confuerzas propias y legítimas, paraganarle al atraso y a las causasnegativas, que frenan el progreso y soncaldo de cultivo para aventuras queatenten contra el sistema democrático.La idealidad democrática clara y puraque luce en la gesta artiguista y en losdictados y ejemplo posteriores depersonajes de los partidos llamadostradicionales, que modelaron laconciencia liberal de la República, seproyecta al porvenir con firmes rasgos,determinantes de que podemos facilitarla convivencia de las futurasgeneraciones.El pueblo de Artigas es heredero deglorias y es forjador de conquistas que,en el futuro tendrá que servir paraconfirmar el vigor de la vocaciónnacional de independencia, de justicia,dignidad y de valoración de las cosasde este bendito país, teniendo siemprepresente la dignidad cívica con la cualnaciera la República.-

mejoran los procesos, y se dan lasmejores soluciones a través de quienestrabajan en ellos diariamente.Si tratamos de mejorar la Gestión, noexiste aún mejor solución que el ataquea los problemas, con un método y laMejora Contínua, es una solución.Hace años que existen en el Estadouruguayo, ejemplos de aplicación dedichos conceptos, desde aquel año de1991 en que se creó el Comité Nacionalde Calidad, pero lamentablemente, nose ha abarcado con un esfuerzopermanente dicha tarea en todo elEstado. No podemos solucionar elproblema de si los funcionariospúblicos, son muchos o pocos , perosi podemos lograr que sean mejores,más eficientes, mejor preparados.y endefinitiva, lograremos ser mas eficacesen lo que hacemos, cada unoinvolucrado en el problema y en lasolución.Hacia un SISTEMA NACIONAL DECALIDAD.Tales temas deben ser liderados desdela Presidencia de la República, con unverdadero Sistema Nacional de Calidad,aplicado en la Administración Pública,con capacitación y dedicación por cadajerarca. Nadie debe quedar afuera detal programa, porque cada persona tieneconocimientos sobre lo que cada díahace, que son imposibles de no teneren cuenta. Si aplican dicho sistema conmetodología y con el modelo de mejoracontínua, todos se verán involucradosy los resultados con impostergables.

El hombre de ayer y de hoy

55555

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 55 - 15 de julio de 2010 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR6

La pobreza rural es un fenómeno muymal medido en el Uruguay, lo que quedademostrado por el hecho que el mismocomienza a ser considerado comoproblema en el país recién en la últimadécada del siglo pasado.Por otra parte ha estado mostrandosignos crecientes en los últimos años,como ya lo señalaba el documentoelaborado por el Fondo Internacional deDesarrollo Agrícola (FIDA), que dieraorigen al Programa Nacional de Apoyoal Pequeño Productor Agropecuario(Proyecto MGAP-FIDA) en 1992.Si bien este hecho no alcanza losniveles de otros países del continentelatinoamericano, no deja por ello deresultar preocupante para la sociedaduruguaya, para el gobierno nacional ycomo resultado de lo anterior para elMinisterio de Ganadería, Agricultura yPesca, como diseñador y ejecutor delas políticas sectorialesEl sector agropecuario nacional insertoen el nuevo marco de integraciónregional e internacional y apoyado poruna política interna de liberalización delos mercados ha iniciado un procesode sostenido crecimiento que halogrado indicadores significativos en losúltimos años y especialmenteimportantes durante el período posteriora la crisis financiera del 2002.Sin embargo este fuerte desarrollo delsector en su conjunto no ha alcanzadoha todos los actores del medio ruralpor igual.Si bien en el Uruguay no existenestudios en el pasado focalizados adeterminar la pobreza rural, quizás elúnico antecedente que realiza unanálisis global de este fenómeno es elrealizado por el CINAM a fines de ladécada del los años ́ 50, es posible pormedio de diferentes indicadoresconcluir en la existencia de esteproblema desde hace muchos años.De acuerdo al mencionado estudio eleje del problema de la pobreza rural seencuentra en un conjunto desituaciones que derivan en la menorexistencia de posibilidades de accesoa las oportunidades tanto económicascomo sociales para ese conjunto de lapoblación, lo que redunda encondiciones de vida comparativamenteinferiores a la mayoría del resto de lasociedad.Sin embargo el tratamiento del temade la pobreza rural ha estado mas quenada enfocado desde las facetasfundamentalmente productivas,enmascarando y olvidando de cierta

manera la complejidad social y humanade una problemática que superaampliamente los aspectos meramenteproductivos.Esas menores oportunidades antesreferidas están corroboradas por laconstante emigración que se verificadesde el medio rural al urbano.Pese a que la evolución de laestructura fundiaria de la producciónagropecuaria uruguaya no es unindicador directo de la pobreza ysabiendo de antemano que los ingresosde los predios no están siemprecorrelacionados con su tamaño, esinteresante ver como evolucionan lospredios menores de 50 hectáreas enlos 20 años comprendidos entre loscenso agropecuarios de 1980 y 2000.En efecto en esos 20 años sobre48.912 predios menores de 50hectáreas existentes al inicio delperíodo, se registra la desaparición de21.103 predios, es decir el 43% del totalinicial y que por otra parte constituyenel 95% de los predios que desaparecenen el período analizadoPara no caer en el enfoque puramentetécnico de la desaparición de unidadesproductivas, esto significa que algomas de 110.000 personas dejaron elmedio rural en esos 20 lo que implicaque aproximadamente 15 uruguayosdejaron por día el medio ruraltrasladándose a las ciudades.Esta emigración del medio rural a laszonas urbanas, sin olvidar losproblemas sociales que acarrea,representa para la sociedad en suconjunto un importante costoeconómico, ya que se debería proveerde servicios a estos nuevos pobladoresde las ciudades.Con relación a este punto es dedestacar que a nivel internacional seestima que por cada dólar que seinvierte para retener en el campo a unpoblador los estados ahorran seisdólares por concepto de la inversión eninfraestructura que se debería realizarpara satisfacer sus necesidades en loscentros urbanos y por otra parte seestima que cuesta al menos cincoveces mas crear un puesto de trabajoen la ciudad que en el campo.Una encuesta realizada por EquiposConsultores Asociados para el MGAPde terminó la existencia de 39.000hogares rurales por debajo de la líneade pobreza.De estos 17.000 pertenecen a hogaresde productores agropecuarios, mientrasque 22.000 son de asalariados rurales.En conjunto estos 39.000 hogaresrepresentan aproximadamente 156.000

habitantes del interior rural, es decir queestamos hablando casi del 50% de lapoblación rural del Uruguay.Ninguna propuesta de acción que sepretenda desarrollar con el objetivo dedisminuir la incidencia de la pobrezaen el medio rural puede ser imaginadapara el corto o mediano plazo sino queimplica el desarrollo de una política deestado que trascienda el período de lasdiferentes administraciones degobierno.El eje de la propuesta debe estarbasado en la instrumentación deherramientas diferenciales que permitaa los pobres rurales acceder a serviciosque tanto el Estado como la SociedadCivil tienen hoy disponibles, pero a loscuales los pobres rurales por diferentesrazones no pueden acceder.Por esto que se considera fundamentalla estructuración de una políticaespecifica para estos sectores de lasociedad rural, ya que debemos tenerclaro que no es lo mismo un pequeñoproductor o un asalariado rural que unproductor o un asalariado rural pobre.Por otra parte es de fundamentalimportancia que sea el Estado quienejerza el liderazgo en esta materia, yaque es un área en la cual no puede serprescindente porque de lo contrario eltema queda olvidado como ha estadoocurriendo hasta no hace muchos añosen que el Ministerio de Ganadería,Agricultura y Pesca inició accionesconcretas en la materia por medioprimero del Programa Nac. De Apoyoal Pequeño Productor Agropecuario(PRONAPPA) y luego con el ProyectoUruguay Rural. Lamentablemente esteúltimo fue dejado muy relegado por lapasada Administración.Sin duda la acción del Estado se deberealizar sin la implementación de lasgrandes estructuras burocráticas, queen el pasado condujeron los programasde desarrollo que se ejecutaron en elpaís.Este liderazgo se debe dar por mediode la articulación de las acciones contodos los actores sociales del mediorural (organizaciones de productores,sistema cooperativo agrario, ONG´s ,empresas agroindustriales, etc.),creando los mecanismos específicospara una población de característicastan especiales como es a la que estándestinados estos esfuerzos y sin caeren la estructuración de políticasasistencialistas que fueron tancomunes en nuestro país y de cuyosresultados hoy nos podemos plantearal menos serias dudas, siendogenerosos en la apreciación.

El combate a la pobreza rural

Política socialpara el sector agropecuario

Otro punto fundamental es que estapolítica no debe de ninguna maneraestar en colisión con la políticaeconómica del país por lo cual elobjetivo primordial de la misma debeinsertar a los pobres rurales en laeconomía de mercado.La propuesta se instrumenta sobre labase de un programa que permita enforma diferenciada acceder a asistenciatécnica y capacitación, en principiocomo apoyos sin costos para losbeneficiarios, los que deberían en elmediano plazo hacerse cargo del costode estos servicios.El otro instrumento a manejar deberíaser un fondo de crédito, asociado a unfondo de garantía que permita a lospobres rurales acceder a los créditos.Este fondo de garantía debe ser el ejefundamental de una política crediticiadestinada al desarrollo de los pobresrurales ya que la dificultad mayor queencuentran es su falta de garantíareales para acceder a cualquier tipo delínea de financiamiento por más barataque esta sea.Por esto entendemos que la mayor partede los recursos del área de créditodeberían destinarse al mencionadofondo, lo que permitiría asimismo utilizarlos fondos propios de las institucionesfinancieras de plaza y solo reservar elcrédito del programa para operacionesde especial interés.La problemática de la pobreza rural enel Uruguay si bien como fuera dicho noreviste la magnitud del resto deLatinoamérica, no deja de ser unasituación agraviante para la sociedad.Nuestro Partido ha estado siempre dellado de los mas necesitado ydesprotegido y es por eso queentendemos que es nuestraresponsabilidad aportar estas ideas ala construcción de una política quepermita disminuir este indicador.

Eduardo ArteconaIngeniero Agrónomo

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 55 - 15 de julio de 2010 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR 7

Beatriz Bugallo MontañoAbogada, Escribana. Doctora en Derecho y Ciencias

Sociales por la Udelar. Master en Propiedad Intelectual,Universidad de Alicante, España. Doctora en Derecho,

Universidad de Santiago de Compostela, España. Docente

La respuesta necesariamente estáligada a la interpretación de las causasde esos hechos.Desde mi punto de vista, en el espiralde violencia y autoritarismo quedesembocó en la dictadura quesufrimos durante largos añosconfluyeron múltiples causas que seríademasiado extenso desarrollar. Perode la experiencia histórica se puedenextraer algunas sugerencias pararealizarle a las generaciones másjóvenes.Informarse y participar en lapolítica más allá del voto: lademocracia nos convoca regularmente

a la elección de las autoridades degobierno, pero el ciudadano debeinvolucrarse con los debatesnacionales y conocer lo más posiblela gestión de sus elegidos, sin dejarsellevar ciegamente por imágenespublicitarias que con lamentablefrecuencia no reflejan la realidad. Lossectores políticos que reciban laresponsabilidad del gobierno debenactuar priorizando los intereses de lasmayorías, sin avasallar derechos de lasminorías, a riesgo de generar brechasinsalvables en el entramado social.Respetar a aquellos con quienes sediscrepa: en la sociedad moderna hayinnumerables cortes ya sea porintereses sectoriales u opinionespolíticas, religiosas, o de cualquieríndole. Transformar la discrepancia enun elemento generador de odios es unjuego peligroso. La transformación del

Ante la intolerancia del ayer

Prof. Enrique RubioSenador- Ex Director de OPP

adversario en un enemigo pasible deaniquilación es alfombrar el camino paralos peores fundamentalismos queterminan con la posibilidad decoexistencia democrática de losdistintos pensamientos.Preservar la tolerancia y laresolución pacífica de los conflictos:En el mismo sentido que la anteriorsugerencia, una sociedad es unmosaico heterogéneo donde losindividuos deben coexistir más allá desus diferencias. Las confrontacionesque en su seno surgen debenencauzarse hacia su resolución pacífica

a través del diálogofranco y la acción ylas decisiones de losórganos previstos enel ordenamientoinstitucional para suresolución.Combatir losmesianismos: aúncon las mejoresi n t e n c i o n e s ,pensarse dueñosúnicos de la verdadrevelada y lo que espeor, actuar enconsecuencia, esuna conducta den e f a s t a sconsecuencias parael sistema

democrático. Las vanguardiasesclarecidas y los autodefinidoscustodios de los valores democráticos,con lamentable frecuencia setransforman en los peores enemigos delsistema democrático republicano.Una ciudadanía atenta, en guardia paracerrarle el paso a grupos y/o personas“iluminadas” constituye la mayorgarantía de protección contra aventurastotalitarias de cualquier signo.

En el barrio Peñarol de Montevideo hayun bastión del Partido Colorado que noconocemos tantos colorados comomerece. Se trata de una casa destinadahistóricamente a centro de reunión, cluby – actualmente – custodia denumerosos recuerdos históricosimpresionantes de la Historia denuestro Partido.La construcción, de 125 años deantigüedad, fue adquirida por la familiaBagalciague en el año 1939 y desde1931 hat e n i d oa c t i v i d a dm i l i t a n t ec o l o r a d a .Desde antesde esa fechay no se sabeexactamentehasta cuándof u n c i o n ót a m b i é ncomo unap e n s i ó n( d e s t i n oabandonado hace varios años), de ahíla serie de habitaciones que salen alpatio abierto de la casa. Actualmentees Ana Bagalciague, militantetrabajadora y destacada de nuestroPartido, quien se encarga de mantenervivo ese reducto.Durante el golpe de Estado de 1933,los colorados no golpistas del sindicatoferroviario se reunían en el sótano de lacasa, que tenía un pasadizo de salidaque llaman “el túnel” (de recientereconstrucción histórica) quecomunicaba a la casa con la vía deltren. Saliendo de a uno por dicho lugarpudieron burlar mucho tiempo a lapolicía que no entendía los movimientos“sospechosos” de la Casa. Elmencionado sótano, por disposicionesmunicipales debió ser rellenado tiempoatrás, y se encontraba dondeactualmente está la sala de recepcióny escritorio con el cuadro de unamultitud colorada ¡maravillosa obra dela cual se desconoce su autor!Desde su adquisición, don RobertoBagalciague, un verdadero trabajadordel Partido, de reconocida y admiradatrayectoria como dirigente, centralizóen ella toda una serie de actividadesde los múltiples clubes que lideró enMontevideo (más de 70), que reunía en

la Liga de Clubes en reunionescolectivas de coordinación.A iniciativa de Dante Nieves,presentación realizada por LucioCáceres ante el Comité EjecutivoNacional del Partido Colorado, seresolvió en junio de 2001 que fueradenominada “Casa Histórica del PartidoColorado” y el 15 de octubre del 2001se constituyó y sesionó en dichoemplazamiento el CEN, conmemorandodicha declaración.Son innumerables los recuerdos que

guardan esasparedes en símismas, porsu Historia,tanto como ensu superficie.Muchísimosde loso b j e t o s ,c u a d r o s ,fotos, afiches,l i s t a shistóricas sondel propioacervo de los

Bagalciague, corazón batllista degeneraciones que han sentido al PartidoColorado con pasión. Pero también soncontribución de numerosos militantes,amigos y familias de personalidades delPartido que reconocen la labor quedesempeña el club y el valorsentimental de la colección.Ana Bagalciague se encuentra liderandodesde 1987 la actividad de esta CasaHistórica que es un club, de los quehablaba Don Pepe Batlle: un pulmóndel Partido. Si bien ella y un valiosogrupo de partidarios se encuentranpendientes de mantener lo másaproximado a su época la construcción,no ha dejado en los últimos 81 años defuncionar como club político: inclusodurante el gobierno de facto. Por esolos militantes batllistas que se acercanal club van a encontrar, además delambiente de correligionarios conquienes hablar libremente y sentirseentre amigos, apoyo en temas deasesoramiento de vivienda, BPS ydemás cuestiones, además de cursosde capacitación en artesanías, máquinay otras destrezas. Un verdadero clubbatllista.

La Casa Históricadel Partido Colorado

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 55 - 15 de julio de 2010 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR8

Elizabeth RodríguezTécnica en Administración de Empresas

Edila por Rivera

En estos últimos días, el pueblouruguayo dio rienda suelta a laalegría, al festejo, retomo elorgullo de ser uruguayo, todoesto fruto de la extraordinaria einesperada actuación delseleccionado nacional en el

Campeonato Mundial de Futbol.Hemos visto generaciones deorientales con la sonrisa en lacara, festejando más que lostriunfos, la actitud del grupoceleste.Aquí es donde quiero detenerme,en la actitud, ese valor que haceaflorar el espíritu de superación,que provoca reaccionesimpensadas en el ser humanoque no permite bajar los brazosy si esforzarse más allá de lasfuerzas por un objetivo, por unmotivo. Este elenco celeste, conjóvenes que han salido de todoslos ámbitos de la sociedaduruguaya, han conquistado elrespeto y admiración de cadauno de nosotros, por una simplerazón, han llevado gallardamenteel orgullo de ser oriental, hanrestaurado en el ambientefutbolístico mundial la magiaincomprensible de la GARRACHARRUA, la que saca delcansancio, fuerzas para superar

Por la actitud, gracias!

las dificultades y que une a unpueblo bajo la bandera nacional.Nosotros no conocíamos esesentimiento, al igual que lamayoría de los uruguayoscreíamos en el seleccionadonacional, en nuestro intimo nodábamos crédito a una

actuación descollante, aunquesiempre manteníamos laesperanza de ver otroMaracanazo, no fue así, casi fueasí, si uno no fallara el tiro al arcoo si el otro no la hubiese dado alcompañero mejor colocado, peroen definitiva todos festejamos laactitud de todos los jugadores, ysentimos que cuando nosproponemos a construirpodemos y llegamos lejos.La actitud es la característicamas visible de esta selección, losresultados fueron laconsecuencia, el tributo delpueblo uruguayo al núcleoseleccionado fue un merecidoreconocimiento yagradecimiento por hacernossentir el orgullo de ser uruguayos,orientales, celestes.

«¡Marchemos, hijos de la patria, eldía de la gloria ha llegado ya!/Contra nosotros el sangrientoestandarte de la tiranía se halevantado./ ¿Oís rugir en los

campos a esos feroces soldados?/¡Vienen a degollar en nuestros

brazos a nuestros hijos y a nuestrascompañeras!/ ¡A las armas,

ciudadanos! ¡formad vuestrosbatallones!/ ¡Marchemos! ¡Que la

sangre impura riegue nuestroscampos!…»- La Marsellesa, himno

nacional de Francia

El martes 14 de julio de 1789, en Paris,se produce la Toma de la Bastilla. Aqueldía de hace 221 años atrás, con cielocubierto y nubes premonitorias, vientopersistente y fuerte, pese al veranonórdico, no hacía calor. Cuando lamultitud se reunió en el exterior haciamedia mañana la temperatura mediaera de 22 grados centígrados, pidiendola rendición de la prisión, la retirada delos cañones y la entrega de las armasy la pólvora. Alrededor de las 13:30, lamuchedumbre entró en el patio externo,cortó las cadenas sobre el puentelevadizo al patio interior, y el jefe de lacustodia ordenó disparar sobre lamuchedumbre, haciendo numerosasvíctimas. Se inició así la batalla queculminaría entre las 6 y las 7 horas deesa tarde, con la caída de la Bastillaen manos de los revolucionariosparisinos. Símbolo del fin del AntiguoRégimen y el punto inicial de laRevolución francesa, la toma de laBastilla y su posterior destrucción siguesiendo símbolo del inicio de la caídade los grandes muros que oprimen alos seres humanos, las injusticias y lasdesigualdades.La vieja fortaleza había sido tomada en1413 por los Armagnacs, en 1418 porlos Bourguignons, en 1436 por el Rey,en 1565 por el Príncipe de Condé, en1591 por los Ligueurs, en 1594 por lastropas reales y en 1649 y 1652 duranteel levantamiento de la Fronde.Capitulaba así por última vez aquellatarde del 14 de julio de 1789. La historiade la fortaleza de la Bastilla va unida ala de las «Lettres de cachet», cartasfirmadas por el rey o sus ministrosordenando ingresar en prisión sin juicio.Su utilización militar resultó prontoinsuficiente y se construyó un nuevorecinto. Se empleó entonces como

fortín y lugar de recepción paraFrancisco I, antes de ser transformadaen prisión del Estado por el CardenalRichelieu. Destinada a defender lapuerta de San Antonio, la Bastilla fueedificada durante el reinado de CarlosV, de 1370 a 1383 por Hugo Aubriotquien fue uno de sus prisioneros,condenado por subversión. Fue prisiónasimismo de otros famosos como elMarqués de Sade y Voltaire. Medía 66m de largo por 34 m de ancho y 24 mde altura al nivel de las torres, rodeadapor fosos de 8 m de profundidad. Casicien años después de su caída ydestrucción, la fecha de la toma de laBastilla, es desde el 14 de julio de 1880Día de la Fiesta Nacional de Francia.Tal como lo expresa el himno nacionalfrancés, la toma de la Bastilla fue unacto de fiereza, de agonía, de ansia delibertad contra la opresión por parte delpopulacho, obreros, albañiles,artesanos con un significado muyespecial para el mundo. La historia deFrancia cambió para siempre. En ellugar donde antiguamente estaba laBastil la, se construyó una grancolumna (la columna de Julio), de 24metros de alto, elaborada con el broncede los cañones que se sustrajeron alos españoles, e inaugurada en 1840.La plaza, hoy día, se la conoce con elnombre de Plaza de la Libertad.Aunque para el Rey Luis XVI la jornadadel 14 de julio de 1789 no significómayor cosa escribiendo en la páginarespectiva de su diario personal, de puñoy letra la palabra «Rien» («Nada»); elacontecimiento marcó la historia de lahumanidad. Fue el advenimiento de la«eternidad Burguesa», clase social quedirigió la revolución, aunque los muertoslo pusieron las clases populares. Másallá de la celebración de la fiestanacional francesa, recordemos que aúnexisten muchas «bastillas» que derribarpara lograr las libertades a las quetodos tenemos derecho.

Toma de la Bastilla:caída del absolutismoe inicio de la Revolución Francesa

Mario PírizPeriodista

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 55 - 15 de julio de 2010 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAREl Partido Colorado invariablemente es perjudicado por la mayoría de las encuestadoras.

LA VERDAD DE LOS NÚMEROS

Poco antes de las elecciones del 2004, allá por el Club Naval, el Director de EQUIPOS-MORI César Aguiar, en una clara expresión de deseo, sostuvo que el PartidoColorado se encaminaba a la extinción.Desde entonces, el Partido Colorado recuperó un 70% de votación y ganó un 100% de intendencias. A César lo que es de César, y al Partido lo que es del Partido.Pero el desencuentro entre los números de las encuestadoras “profesionales” (como gustan autodenominarse) y lo que obtiene el Partido Colorado en las urnas viene demucho antes. Y no por repetido se vuelve aburrido…Ya en el retorno de la democracia, allá por 1984, los augures de entonces (los mismos de hoy), sostenían que el Partido Nacional ganaba la elección presidencial, y queel FA la municipal en Montevideo. Por supuesto que el PC ganó ambas.Pero centremos nuestro análisis en la última década, que es cuando las encuestadoras tomaron verdadero auge. Y ahí la cosa pasó de claro a oscuro sin intermedios.Cierto es que en este período surgió una excepción que tan solo sirvió para confirmar la regla: la Consultora MPC. Es importante citarlo, pues servirá de comparativo paraentender que los errores de las “profesionales” quedan aún más expuestos al existir otra encuestadora que permanentemente acertó los resultados de nuestra colectividad.Pero dejemos que hablen los números, pues en ellos está la verdad.

1. ELECCIONES INTERNAS Y NACIONALES DE 2.004

CUADRO 1. PROYECCIONES Y RESULTADOS DEL 27/6 (INTERNAS). RADAR MPC RESULTADOEP-FA-NM 52% 42% 42%PN 30% 40% 41%PC 9% 15% 15%

Como se ve en este cuadro comparativo, RADAR le erró feo y en la tendencia citada másarriba: +10% para el EP-FA-NM, -11% para el PN y –6% para el PC.

CUADRO 2. INTENCIÓN DE VOTO SETIEMBRE 2004. RADAR MPC RESULTADO OCTUBRE 04EP-FA-NM 51% 45.7% 50.4%PN 28% 32.8% 34.3%PC 6% 8.6% 10.3%

Como vemos, para RADAR, en 2 meses de campaña el FA no solo no ganó un indeciso sino que perdió votantes, y el Partido Colorado realizó la mejor campaña paraun “partido chiquitito” (Aguiar dixit): aumentó 40%. Ridículo e impresentable. El hecho es que una vez más se “infló” al FA a costa de los PPTT.

CUADRO 3. INTENCIÓN DE VOTO DEL FA EN LA SEMANA ANTERIOR A LAS ELECCIONES DEOCTUBRE 04. SE TOMÓ A LA VOTACIÓN DEL FA EN TORNO AL 49%, PUES NO SE SUMÓ ELVOTO VENIDO DEL EXTRANJERO (1.5%).

(CUADRO REALIZADO A PARTIR DE LOS RESULTADOS PUBLICADOS POR LAS EMPRESAS LA SEMANA ANTERIOR AL ACTO ELECTORAL). INT. DE VOTO INDECISOS PROYECCIÓ ERROR VOTANTESIPSOS 55.0 4.0 57.0 + 8.0 176.000RADAR 52.0 6.0 55.0 + 6.0 132.000FACTUM 53.0 3.0 54.5 + 5.5 121.000EQUIPOS-MORI 49.0 9.0 53.5 + 4.5 99.000INTERCONSULT 50.9 4.0 52.9 + 2.9 63.800CIFRA 47.0 7.0 50.5 + 1.5 33.000MPC 47.2 2.9 48.7 - 0.3 6.600

* PROYECCIÓN DE INDECISOS EN BASE A LA VOTACIÓN DEL 31 DE OCTUBRE.* PROYECCIÓN DE VOTANTES EN REDONDEO A 22.000 COMO PUNTO PORCENTUAL.

SI SUMAMOS LA PROYECCIÓN DE IPSOS, RADAR, FACTUM, EQUIPOS, INTERCONSULT Y CIFRA, LE DA AL FRENTE AMPLIO 624.800 VOTOS MÁS DE LO QUE OBTUVO,CON UN ERROR EN MÁS DEL 28.3%, Y EN PROMEDIO DEL 4.7%. SIN DUDAS QUE LA ARGENTINA IPSOS SE LLEVA LAS PALMAS CON 176.000 VOTOS MÁS, PERORADAR Y FACTUM NO SE QUISIERON QUEDAR ATRÁS, Y LE DIERON A LA IZQUIERDA 132.000 Y 121.000 VOTOS DE MÁS, RESPECTIVAMENTE.

2. ELECCIONES JUVENILES COLORADAS (DICIEMBRE 2007).

Contra lo que esperaba la “cátedra”, la elección juvenil del Partido Colorado dejó a más de unocon la boca abierta.

MPC fue de las pocas que arriesgó proyectar un resultado para lo jornada del 1º de diciembrede 2007; la otra fue FACTUM.

Por lo menos a nivel mediático.

Como es “normal” entre MPC y sus marcas colegas, difirieron en mucho en lo que pronosticaron.

En varias columnas de análisis, el Director de MPC Nery Pinatto sostuvo que la cifra a obtenerpor el PC en su elección para elegir 100 convencionales con edades entre 14 y 30 añosestaría en el entorno de los 35.000 a los 40.000 votantes.

El Director de FACTUM Oscar Bottinelli proyectó 14.000.

LA CIFRA REAL FUE FINALMENTE DE 42.000 VOTANTES.EL ERROR DE MPC FUE DE 2.000 VOTOS (4.7%).UN ERROR MÍNIMO EN RELACIÓN A LAS CARACTERÍSTICAS, EL UNIVERSO Y EL TIPO DE

ELECCIÓN.EL DE FACTUM, DE 28.000 VOTANTES (66.6%).

9

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 55 - 15 de julio de 2010 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR

Es bueno tratar este tema. No abusar de él porque muchasveces se le da demasiada importancia y trascendencia,dejando de lado temas sensibles que hoy merecen solucionesurgentes como la pobreza, los asentamientos, la falta deoportunidades, el desempleo, la salud, los niños de la calle,la inseguridad, el adulto mayor, etc. De todas formas es buenoreflexionar acerca de los hechos ocurridos hace 40 años, paraevitar que no vuelvan a ocurrir.Mi opinión al respecto de los tristes hechos ocurridos en ladécada del 60 y 70 y su combate a futuro giran en torno a tresejes fundamentales que atacan a los responsables de laépoca: los grupos subversivos, los militares y las debilidadesde un sistema político que a la luz pública era muy cuestionado.Es claro que acá se vivió un clima de guerrilla urbana fruto deun enfrentamiento entre la policía y grupos subversivos.Siempre hay fundamentos y razones de fondo que impulsan omotivan a dichos grupos a levantarse en armas. Por lo quesiempre es bueno profundizar en aspectos democráticos y departicipación ciudadana para lograr y hacer sentir a laciudadanía toda que realmente participa en las decisiones yque tiene real incidencia en todos los temas. Ello va desdegarantizar el voto a todo nivel: que sea secreto, fortalecer a laCorte Electoral institucionalmente, evitar errores o sospechasen los días de elecciones es vital. Incluso elecciones deautoridades sindicales o juveniles de los partidos. Por esopersonalmente me preocupaba el voto epistolar que se queríaimplementar en el Uruguay, donde se votaba por carta y noquedaba claro quien introducía y mandaba el sobre. Esto esmuy distinto del voto consular donde el sufragio se hacíajustamente desde los Consulados. Pero esta segunda opciónnunca se tuvo en cuenta.Para nuestro sistema donde el rol de los partidos políticos esprotagónico y de consagración constitucional, es menesterreforzarlos en todo momento. Los partidos políticos son unaherramienta democrática y deben gozar de buena salud.Constantes asambleas, organización de debates, eleccionesinternas, etc son algunos de los caminos. También elintercambio con la sociedad no política es necesario yfundamental. De esta forma el respaldo popular será mayor ylos movimientos subversivos no tendrán razón de ser y elsistema político les dará cabida, oportunidades y protección alos subversivos. Ello sucedió en nuestro sistema político. Valerecordar que nuestro presidente fue guerrillero. Dichointercambio puede ser de diversas formas. Cuando a los 27años me postularon para diputado en una elección interna,los mismos promotores de mi candidatura me exigieron aabrir una cuenta en Facebook. ¿Para qué? Pregunté. Para quelos ciudadanos te puedan proponer cosas para hacer, paradecirte cuando haces bien las cosas o para decirte cuandolas haces mal, me respondieron. En fin, cuando una autoridadpartidaria o gubernamental se reúne con sindicatos,asociaciones civiles, ONGs o grupo de vecinos, no es másque fomentar el diálogo y comunión de los distintos agentes.Otro tema importante es procurar la mayor transparencia de lagestión pública. Hay antecedentes buenos en los últimos añoscomo la ley 17.060. También a la hora de fijar mecanismos decontratación del Estado, la adjudicación de publicidad oficial, yotras formas de evitar la corrupción. Incluso formas de rendiciónde cuentas de cada funcionario público de la labor realizadahasta la justificación de gastos de un Ministerio o intendencia.Recordemos que hoy existen medios informáticos donde sepuede acceder fácilmente y se deberían subir los ingresos ygastos de cada organismo público. De esta forma se jerarquizaa la actividad pública y el sistema político.En cuanto a los militares, éstos han tenido roles distintos a lolargo de nuestra vida como país. Hoy el desafío en laadjudicaciones de roles es constante y es menester que seangarantes de nuestro sistema democrático, pero no parte de élen la toma de decisiones.

Juan Garino GrussDiputado

El ayer y su perspectiva real

LA CIFRA SE COMENTA PORSI SOLA..SEGURAMENTEDEBE SER EL MAYORERROR DE ESTADÍSTICAPOLÍTICA QUE SECONOZCA.

3. ELECCIONES INTERNAS DE JUNIO 09.

Cuadro 4. VOTACIÓN POR PARTIDOS INTERNAS 2009 (en suma de precandidaturas). PN FA PC Error (+FA) VotosMPC 44% 41% 12% 0% 0EQUIPOS 37% 47% 8% 6% 70.000CIFRA 39% 43% 10% 2% 23.000FACTUM 34% 46% 8% 5% 57.000RES. FINAL 45% 41% 12%

La suma de votos en más a favor del FA de las encuestadoras EQUIPOS, FACTUM Y CIFRA fue de150.000. Otra mancha al tigre que le hace…

Cuadro 5. DIFERENCIA ENTRE PPTT Y FA (en las internas). A favor de los PPTT Error VotosMPC 15% 1% -12.000EQUIPOS -2% 18% -216.000CIFRA 6% 12% -144.000FACTUM -4% 20% -240.000RESULTADO FINAL 16%

Aquí se superaron a sí mismas: le erraron a favor del FA en 600.000 votos.

Cuadro 6. SUMA DE ERRORES ELECCIONES 2004-INTERNAS 2009. A favor del FA (en % y votos)MPC 0% -6.600EQUIPOS 10.5% 169.000CIFRA 3.5% 56.000FACTUM 10.5% 178.000

4. ELECCIONES NACIONALES OCTUBRE 09.

Partido ColoradoDemás encuestadoras entre 13 y 15%MPC 17%Resultado final 17.3%

5. ELECCIONES MUNICIPALES MAYO 10.

RIVERA SALTOInterconsult PC 29-PN 28-FA 28 Gana FACIFRA no proyectó Gana FAFACTUM no proyectó Gana FAEQUIPOS no proyectó Gana FAMPC PC 48-PN 25-FA 23 Gana PCResultado final PC 48-PN 25-FA 22 Ganó PC

Los errores reseñados a nivel de cifras desde el 2004 hasta la fecha son enormes, y exponenduramente a las empresas RADAR, INTERCONSULT, CIFRA, EQUIPOS Y FACTUM. La investigaciónestadística investiga y analiza conductas y opiniones. Humanas. Por tanto, es perfectamente posibletener errores. Lo que no es posible es que esos errores beneficien siempre a los mismos(invariablemente, el FA), y, por tanto, perjudiquen siempre a los mismos (invariablemente, nosotros).La excepción en relación a nuestro partido ha sido MPC. Digno es reconocerlo. Aunque en esto dela investigación estadística en política la noche pinte oscura, bueno es saber que no todos los gatosson pardos…

10

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 55 - 15 de julio de 2010 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR

Tabaré Viera DuarteEx Intendente de Rivera

(2000/2005 - 2005/2009)Ex Diputado, Presidente de ANTEL y Director de OSE.

Actual Senador de la RepúblicaIntegrante del Consejo Editorial de OPINAR

[email protected]

11

Todos los actores internacionalesaceptan ya que la seguridad deun Estado está ligada a la detodos los Estados y que seextiende a varios asuntos yámbitos, entre los que sonfundamentales: la seguridadpública, la seguridad militar, laseguridad económica, laseguridad de mantenimiento dela convivencia democrática, laseguridad sanitaria, la seguridadalimentaria, la seguridad de losrecursos naturales, lo que abarcaaspectos de protección legalcontra cualquier posible daño enámbitos sociales, incluyendo laprotección de riesgos implicadosen el tráfico de drogas, armas,personas, el terrorismo,medioambientales, deprotección de los derechoshumanos, y muy especialmentelos de las minorías, etc.Las luchas económicas, entérminos geoestratégicos,pueden llegar a traducirse ennuevas búsquedas de zonas deinfluencia, tras lo que no serádifícil demostrar la existencia deagresiones solapadas (y a vecesno tan solapadas, como ha sidola situación con los piquetes deGualeguychú contra la pastera dela ex -Botnia) contra los interesesde los actores, que podríanprovocar conflictos deintensidades imprevisibles.Se ha producido, en el mundo yen la región, un aumento de losextremismos y nacionalismos, deltráfico de armas y droga, delterrorismo. Hoy ese terrorismorepresentado por la ola deviolencia dentro de los Estadosen la que intervienen menores deedad con la clara intención deverse exonerados del peso de laley por esa razón, la de sermenores.

Existe además una concepcióneconómica del mundo muyglobalizada, que se ha mostradoincapaz de dar una solución a lapobreza. En definitiva nos encontramosante una serie de factores deinseguridad que afectan opueden afectar las relacionesentre países vecinos y quepueden convertirse en causageneradora de crisis o deconflictos.El entorno de la seguridadactualActualmente es altamenteimprobable un conflicto entrenaciones política yeconómicamente avanzadas,pues los gobiernos de los paísesdemocráticos practican laresolución pacífica de lascontroversias y el conocidofenómeno de la globalización dela economía ha convertido almundo en un mercado planetariodonde los elementos financierosse entrecruzan representando unfactor de relativa paz y seguridad.Sin embargo nuevos conflictossurgen en el escenariointernacional con episodios deviolencia de diferentes índoles.La actividad económica seapoya en el consumo de losciudadanos, en quienesencuentra su propio nutrimento,pues de que éstos consumancon avidez, dependen susbeneficios. Y para lograr unconsumo mayor cualquierprocedimiento es bueno. El máselemental es crear necesidadesen las personas y, una vezcreadas, reforzarlas mediante lainducción a una existenciaasentada en valores puramentemateriales, para lo que no seduda en desacreditar lostradicionales, fomentando lasatisfacción inmediata decualquier deseo personal,quedando todo oculto tras una

gran actividad económica,generadora de riqueza, la que enmuchos casos es incapaz deproducir el crecimiento necesariopara reducir los índices depobreza.El contexto formado por unapobreza que no se reduce, unaactividad económica globaldesmesuradamente gobernadapor el afán de lucro y la crisis devalores tradicionales, componeel mejor abono para la violenciay la inestabilidad, causashabituales de peligrosasdebilidades y vulnerabilidades delos pueblos, donde podemosencontrar el origen de gran partede las crisis.Entendemos que Seguridad serelaciona con paz, pero no soloen cuanto a la ausencia deguerra, sino también en cuanto ala ausencia de la violencia y lainestabilidad que puedengenerar grupos internos concapacidad suficiente para ello.

Perspectivas. Una visiónpolítica

Crear riqueza, disminuir lainequidad y mejorar laeducación, es parte importantedel camino para combatir lainseguridad, pero es largo y deresultados no inmediatos.El crecimiento de los servicios,la industria y ahora la minería hasido en promedio insuficiente porlo que se debería poner énfasisen su desarrollo.La agricultura y la ganaderíasiguen siendo la base de nuestrosector exportador. Aportarle másvalor agregado a nuestrasmaterias primas, debería ser unaprioridad para el gobierno.Hay que lograr un crecimientoeconómico sostenido y equitativoque contribuya al desarrollo delargo plazo, reduzca la pobreza,elimine el hambre y eleve losniveles de vida de la población,

La Seguridad Nacional(Segunda parte)La internacionalización de la seguridad

con especial atención a lossectores y grupos sociales másvulnerables.También el compromiso acontinuar instrumentandopolíticas macroeconómicassólidas, políticas monetarias yfiscales prudentes, regímenes detasas de cambio apropiados,una administración prudente yapropiada de la deuda pública,la diversificación de la economíay el mejoramiento de lacompetitividad.Implementar políticas públicasque estimulen mayor ahorrointerno, respondan a la necesidadde crear empleos productivos ycontribuyan a una mayor inclusiónsocial.Destacamos la importancia de laparticipación del sector privadoen el logro de esos objetivos.Reconocemos que las micro,pequeñas y medianas empresasconstituyen un componentefundamental para el crecimientoeconómico, la creación deempleos y la reducción de lapobreza en nuestros países.Es imprescindible apoyar a lasmicro, pequeñas y medianasempresas a través de políticas yprogramas que faciliten suconsolidación y formalización,permitiendo su efectivo acceso alos mercados y a las licitacionesdel sector público.Todos estos aspectos de la vidanacional e internacional tienenque ver con la verdaderaseguridad nacional. Atenderlosadecuadamente nos hará vivircon más seguridad.