10

Click here to load reader

Opinar Nº 62

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La Fuerza de las Ideas

Citation preview

Page 1: Opinar Nº 62

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 62 - 26 de setiembre de 2010 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR

«La fuerza de las ideas» 2 de setiembre de 2010 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL

www.opinar.com.uy

EDICION 62

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARARFUNDADO POR EL DR. ENRIQUE TARIGO

YO ACUSOYO ACUSOSenador Oscar López Goldaracena (Partido Comunista) sobre el MLN

“Si alguien se alza contra un estado de derechorepublicano, esta cometiendo un delito”

Senador Oscar López Goldaracena (Partido Comunista) sobre el MLN

“Si alguien se alza contra un estado de derechorepublicano, esta cometiendo un delito”

De los comisarios políticos a los delegados del Presidente

Page 2: Opinar Nº 62

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 62 - 2 de setiembre de 2010 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR

Enrique TARIGOAbogado - Vicepresidentede la República 1985/1990Catedrático de la Facultadde DerechoDirectorFundador de OPINAROPINAROPINAROPINAROPINAR

Consejo Editorial Tabaré Viera Duarte, Ariel Moller,César García Acosta. Redactor Responsable TCS César García Acosta,Río Negro 1192/601, Teléfono: 099.686125 Arte: Wilmar Pereira Registro MEC Nº 2169/2007, Tomo VI fs. 388, Registro de Leyde Imprentas. Web: www.opinar.com.uy. Contactos [email protected]

22222

EDITORIAL

La abogada Cecilia Salom,esposa del también abogadoGonzalo Fernández, exSecretario de la Presidencia dela República en la época deTabaré Vázquez, actual Senadorsuplente del Partido Socialista,dejó su cargo en el Colegio deAbogados del Uruguay por nohaber recibido signos de apoyoante los cuestionamientosplanteados por su actuación enla defensa de un ex director delcontroversial Banco Montevideo.ÿþSegún publica el diario ElObservador el miércoles 1º desetiembre, Salom planteó que elColegio había perdido laoportunidad de defender elejercicio de la abogacía frente alas presiones políticas,agregando que su renuncia eraindeclinable y que, de ahora enmás, se abocaría a defender a suesposo en las instanciasjudiciales y de otro orden endonde se lo indaga por su actitud.Ante el planteo efectuado por laabogada, integrantes del Colegiorespondieron que el apoyo nocorrespondía porque el asuntoera un tema político, y que Salombien pudo haberse presentado ala comisión de ética del Colegiode Abogados en formavoluntaria.Durante este debate público, sesupo probadamente, que añosatrás Salom había presentadofuera de plazo legal una solicitudde clausura del expediente de sudefendido, al amparo de laderogación de un delito de fraudepor una ley de 2008 elaboradapor el senador Sergio Abreu que,

según sus dichos, dice haberredactado a instancias deGonzalo Fernández.El semanario Búsqueda informóel jueves pasado que Salomincluyó a Fernández comoabogado alterno de sudefendido, algo que no informóal Partido Socialista, del cual eraasesora.En nuestro último editorialanalizamos el contexto políticodel Dr. Gonzalo Fernándezsiendo gobernante, y dijimos queel problema, el verdaderoproblema que encierra e litigio enel que está involucrado, es másallá de toda visión juridicista, unacuestión de ética sobre si esprocedente ejercer la abogacíade modo liberal, defendiendointereses muchas veces difusos,cuando el actor de los hechos esun connotado político a quien, sibien no puede cargarse con losatributos del poder, sí se sabe, aconfesión de parte o por simpleconjetura, que su proximidad alpoder lo hace sabedor de hechosy circunstancias que de otromodo le serían inaccesibles.Ese es el texto y el contexto deeste conflicto, los intereses, y esalgo que parece no importarle ala Dra. Salom o tenerle en cuentaen su verdadera dimensión.Un defensor no puede asumircomo propia ni la situación ni loshechos de su defendido; undefensor otorga posibilidades,derechos, elementos dedefensa. La cuestión es, no setenga duda, cuando se anteponea esos criterios del simpleabogar, el conocimiento íntimo de

que lo va a pasar, sucederá porobra y por acción de una mismapersona.Y es mucho a esta altura de losacontecimientos lo que haacontecido en este asunto.De ahora en más deberáprocederse con especialcuidado en el afán por preservarvalores que están, por cierto,más allá de nuestra propiageneración, que son propios yque le pertenecen al Uruguaydesde un punto de vistarepublicano.Muchos se han equivocado enlos pasos dados, peroreflexionemos un instante yveremos que en este asunto haymucho conflicto vinculado a lafalta de transparencia y a unadiscrecionalidad por torcer elsentido de la ley hacia laconveniencia personal.Quizá mucho de lo ocurrido nosucedería si estuviera bienlegislado; o quizá, por elcontrario, lo que sucede estñamás vinculado a los hombresque ejercen el poder que a lasdeficiencias del sistema.Todo está por verse, todo estápor probarse, pero todo estábajo sospecha.

Qué y porqué se investigaal Dr. Gonzalo Fernández

Page 3: Opinar Nº 62

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 62 - 26 de setiembre de 2010 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR 33333

César GARCÍA ACOSTATécnico en Comunicación SocialEditor Responsable de OPINAR

Nadie habla del tema pero, cuandoJorge Batlle se fue del Gobierno, loshermanos Peirano estaban en elCOMCAR, en un modulo común comocualquier preso y sin beneficio alguno,ojo Jorge Batlle no es Santo de mi

devoción por lo que no es una defensalo que hago con ésta nota. Ahora bien,una de las primeras medidas que tomóel Dr. Tabaré Vázquez cuando asumiósu Presidencia fue pasar a estos exBanqueros juzgados y procesados pordelinquir a una casa chacra que estáseparada de los módulos comunes dedicha cárcel. Esa primera medida fueel punta pie inicial que el Frente Ampliotomó para beneficiar a los Peirano.Enesa Chacra no solo tenían teléfonoscelulares si no que también recibíanvisitas a cualquier hora y cuando ellosquerían. Raro, no? Porque en esemomento el Dr. Gonzalo Fernández yaestaba vinculado a los hermanosPeirano y él era Prosecretario de laPresidencia Frenteamplista.Ahora sale a la luz todo el tema deGonzalo Fernández y la famosa Leyderogada para beneficio de, otra vez,los banqueros delincuentes. Éste Sr.no les comunicó a la prensa, a losparlamentarios y a sus propioscompañeros de partido, por ende atodos los uruguayos sin discriminarpartido político alguno.

Para sorpresa de la gente unos de losque está metido en esto que huele muymal es el Senador Rafael Michelini, élque siempre está buscando prensa parahablar sobre algún temita, por lo generalsiempre el mismo, no ha salido a

explicarle a la opiniónpública porqueimpulsó esaderogación quebeneficiaba a losPeirano.La verdad que estaríabueno saber cuantosmiles de dólares cobróla pareja del Dr.Gonzalo Fernándezpor la defensa férreaque realizó y cuantomás cobró despuésque se anuló el benditoartículo.Si miramos un poquitola prensa en estos díaspasados, la PrimeraDama de la República,la Senadora LuciaTopolansky, en tapadel diario La Repúblicadijo que ningúnlegislador habíarecibido plata por laderogación del artículo,

es más creo que nadie hablo en laprensa de que los legisladoresfrenteamplistas cobraron por impulsarla derogación de la ley, ni mucho menospor levantar la mano. Es curioso deciryo no fuì antes de que te acusen. Luciano aclares que oscurece.Resumiendo, es claro que esto ya noes solo un tema del Dr. GonzaloFernández y si hilamos más fino ,vemos las cosas que hicieron losintegrantes del F.A. contra lasinstituciones democráticas para llegaral poder en los años 60 y la crisis quetuvimos en el año 2002 que llevó alPartido Colorado a la debacle electoral.No estaría el Dr. Tabaré Vázquez, el Dr.Gonzalo Fernández, y todo su séquitodetrás de la caída del Banco deMontevideo? Porque el rédito político losacó la coalición, mal llamada, deizquierda. Entonces, me parece que nosolo hay un tema de beneficioseconómicos en el relacionamientoentre los Peirano y el F.A.Habría que investigar más o esperar quese sigan destapando tarros porque estoes una historia de nunca acabar.

Adrián [email protected]

La crisis del 2002, los Peirano y el F.A.Una historia de nunca acabar No es lo mismoNo es lo mismoNo es lo mismoNo es lo mismoNo es lo mismo

ayer que hoyayer que hoyayer que hoyayer que hoyayer que hoyMujica presentó supresupuesto. No es

revolucionario nireformista. Nada cambia,todo sigue igual. Este no

es el mismo FrenteAmplio de ayer.

El Presupuesto del Gobierno noanaliza aspectos de la gestión delos Gobiernos Departamentalestan evidentes como de imperiosotratamiento. Tan controversialresultan algunos de losinstrumentos que pretendeconcretar, como la figura delDelegado Presidencial, que pararesolver supuestamente unproblema de burocracia, lo quehace es aumentarla en 18 cargosmás con funcionarios políticos yde particular confianza.En esta columna no voy a hacerun análisis de la capacidad degobierno en la búsqueda desoluciones; eso sería disparatadodespués de haber leído tan soloalgunas de las tantasdisposiciones que se insertancomo la panacea para laresolución de los conflictos denuestra sociedad desde el puntode vista no de un Partido Político,sino del Gobierno.En esta columna me quiero referira la desconsideración delGobierno de José Mujica para conlas intenciones reales de losgobiernos locales a la hora deatender servicios y prestacionesque le corresponden por cometidoconstitucional al Poder Ejecutivo.Y me refiero, concretamente, aldesechado Gasto Público Social.En promedio este tipo de gasto –definido no por los gobiernosdepartamentales como público ysocial- sino por Intendenciascomo la de Montevideo, o lasautoridades de la anterior OPP delex presidente Tabaré Vázquez,conjugan nada más y nada menosque un 30% del presupuesto anualde las Intendencias. Paradeterminar estos valores desde el

Congreso de Intendentes seproyectó y se aprobó una planillacon los rubros básicos que lointegran, pasando de ahí en más,ese gasto público social, a ser unvalor referencial no a la hora dearmar el presupuesto del GobiernoNacional, sino al momento deimpartir justicia política.Pero en la antesala del examenque los parlamentarios harán deeste tema, no está de más decirque la figura del DelegadoPresidencial, para el que se crean18 cargos políticas, pretendecoordinar servicios yrealizaciones que precisamenteson las que están incluidas en elgasto público social. Entonces, noes que este gasto no se estéejecutando, tampoco es que no sereconoce que el mismo lepertenece al Gobierno Nacional, loque sucede es que en vez detransferir los recursos para queestas prestaciones se cumplanpor quien la hace, lo que se buscaahora es retomar sus deficienciaspara no perder espacios políticosconsiderados de real importanciaa la hora de las decisiones.Este asunto merece un debatemás profundo, no sea cosa queel Delegado Presidencial trasmitamal lo que sucede en el territorioy tengamos que terminardescentralizando hasta al propioPresidente de la República.Hemos tenido ConsejosVecinales, Juntas Locales,Intendencias, JuntasDepartamentales y ahoraMunicipios, todo eso paraadministrar lo razonablementecotidiano.

Page 4: Opinar Nº 62

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 62 - 2 de setiembre de 2010 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR44444

¿Cómo define usted la participacióny la incidencia política del espacio1001 en el gobierno nacional?

El espacio 1001 esta contribuyendodesde muchos aspectos desde unavisión de conciencia crítica en lo quees la marcha del proyecto de izquierda.Muchos de los cuales entendemosdeben ser profundizados y muchos deellos están en vías de implementación.Hay propuestas del espacio 1001, lapropuesta del frigorífico nacional, de unente pesquero….

Perdón, las propuestas referidas, hanquedado un poco de costado encuanto a las reformas proyectadaspor el gobierno…

Desde un punto de vista crítico estamostratando de convencer de la necesidadde transitar hacia la izquierda, en elsentido de que la transformación realde las estructuras de producciónmerece ser concebida en un marco detránsito hacia reformas que se puedenimplementar.

¿Pesa la opinión negativa de DaniloAstori y Asamblea Uruguay en estostemas?

Indudablemente, son opiniones quepueden estar en contradicción conalgunos de los postulados que nosotrossostenemos. Nosotros los vamos aseguir defendiendo y tratando deconvencer sobre aquellos proyectos queincluso están en el programa.

¿Cómo se amalgaman las propuestasque están insertas en el programa degobierno que la ciudadanía respaldómasivamente en las urnas, con lavisión de una porción importante delFrente Amplio, alineada básicamenteen el denominado “Frente LíberSeregni” que está en contra dealgunas de esas iniciativas?

Nosotros creemos que en la propiainterna del gobierno se tienen que irdado los pasos para que la fuerzapolítica quede como usted bien dice,amalgamada y encolumnada detrás delas propuestas que nos comprometimoscon la ciudadanía. Tarde o tempranoesas propuestas van a quedarinstrumentadas.

¿Eso significa que ha habido avancesen la negociación de las propuestasreferidas con los sectores llamados“moderados”, de la fuerza política?

Tiempo al tiempo. Yo soy optimista.Aquí nadie puede creerse dueño de laverdad. Tenemos que construir entretodos.

¿Le preocupa la adquisición deprácticas clientelísticas atribuidahistóricamente a los partidostradicionales, por cuadros políticosy funcionariales, dentro del estadocon un gobierno de izquierda?

Tal cual esta desarrollada la pregunta,de existir, por supuesto que mepreocupa. La alta profesionalidad en eldesempeño de la función pública…

Hay casos concretos…

Si existen prácticas en las que sepractican un egoísmo personal porencima del interés público no se estacumpliendo la función publica asatisfacción.

Usted es defensor de los derechoshumanos. Recordemos que antes ydurante el proceso. Hubieron caídosen los dos bandos, en la izquierdaorganizada y también en las fuerzasarmadas. ¿Cómo hace usted comoabogado y dirigente políticoimplicado en este proceso tan lejanoen el tiempo, pero tan sentido porlos uruguayos, para defender losinterés de un sector, sabiendo quedel otro lado también hubieronmuertos, torturados ydesaparecidos?

En primer lugar, no comparto desde elpunto de vista histórico la tesis de quehayan existido dos bandos. Acá existióun Estado, un aparato estatal e inclusoun aparato paraestatal actuando bajola aquiescencia del propio aparatoestatal, que ejerció el poder de manerailegítima. Y así lo declaro el propioParlamento nacional.Cuando el edificio de nuestro Estadode derecho, se fue derrumbando,cuando se le fueron sacando ladrillos yse terminó cayendo, hubo un ejercicioabusivo del poder. El Estado es el quetiene que garantizar los derechoshumanos, en una hipótesis de conflictoo de no conflicto.Sin embargo hay historiadores que dancuenta de que un movimientorevolucionario incipiente en los alboresde los 60, -sobre finales del segundocolegiado blanco-, se levanta en armasfrente aun gobierno republicano,democráticamente instituido, el MLNpara ser más preciso… hay una partemuy importante del Uruguay que sientey vive la historia de esta maneraconvencidos de que el MLN es previoal golpe…Usted lo esta diciendo con muchaclaridad, “hay uruguayos que sienten”,lo que tenemos que ver es cual fue laefectiva realidad…

¿Se apartan de la realidad esosuruguayos?

La realidad histórica demuestra que elEstado se fue vaciando a partir de laaplicación sistemática de las medidasprontas de seguridad, y si alguien sealza contra un estado de derechorepublicano, esta cometiendo un delito,no viola los derechos humanos, estacometiendo un delito, y a esas personasque cometieron delitos se les debetratar de acuerdo a las propias normasy principios del estado de derecho…

Entonces, en su opinión el MLNcometió delitos.

En el marco institucional de la época,nosotros lo hemos dicho incluso lohemos escrito, se cometieron delitos,y esos delitos fueron juzgados de unaforma en la que no debieron serjuzgados, y al haber habido unapartamiento de las normas y principiosdel Estado de derecho, por ejemplo,

nadie puede ignorar, nadie hoycuestiona, la práctica de la tortura enaquellas personas que eran detenidaseran un elemento corriente, usual.La peor represión que sufrió, al margendel derecho, por ejemplo el MLN, comouno de los tantos grupos de la época,son violaciones a los derechoshumanos, porque un gobiernodemocrático, por ejemplo, no puederecurrir a la tortura ni al asesinato, nisiquiera cuando violan la ley.

El Partido Comunista apoya loscomunicados 4 y 7 de las fuerzasarmadas. ¿Conciente estaafirmación?

Eso se lo tendría que preguntar alPartido Comunista.

Pero usted es un gran conocedor dela historia…

Es sabida la opinión sobre este temade los compañeros. Nunca hubo unapoyo al golpe de Estado. Es más,desde el golpe de Estado en adelante,el Partido Comunista fue el enemigoreferencial del régimen. Eso es undisparate.

¿Como se explica la insistenciapolítica, cuando el pueblo masivamenteen dos oportunidades, dice en las urnas“la ley de caducidad se mantiene”?

El pueblo no voto, ni esta de acuerdo,ni legitimó la desaparición forzada, nilas torturas. El pueblo no voto la ley decaducidad, en el último plebiscito nopudimos obtener los votos para elinstrumento propuesto para anular la leyde caducidad. Esto no quiere decir quela ley de caducidad pase a serlegitimada desde del punto de vistaontológico.En este caso no queda legitimada nise desconoce la voluntad popular, alcontrario (…)Nosotros no pudimos convencer anuestros colegas del Frente Amplio deanular la ley de Caducidad por elmandato del derecho, por lo tantohemos contribuido para que el proyectoque se va a presentar permita cumplircon las normas internacionales y conlos principios inderogables del derechointernacional que obligan a juzgar estetipo de crímenes, pero no se trata de loque hubiéramos querido.

Senador Oscar López Goldaracena (Partido Comunista) sobre el MLN

“Si alguien se alza contra un estado de derecho republicano,esta cometiendo un delito”

La historia inexorablemente vuelve. Las diferencias del pasado y la perspectiva de los hechos enfrentan posiciones. Tales así entre el Partido Comunista y los Tupamaros, quienes pugnan por hacer prevalecer sus visiones más allá de la

coyunturas y de la máxima de José Mujica, de que para ganar una elección, hay que abrazarse con las culebras.

Entrevista de Mariano TUCCI

Page 5: Opinar Nº 62

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 62 - 26 de setiembre de 2010 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR 55555

Ope PASQUETAbogado, Senador

La bancada del Frente Amplio en elSenado decidió finalmente votar a favorde la constitución de una ComisiónInvestigadora que examine el procesolegislativo culminado con la sanción dela ley 18.411 (que fue la que derogó elartículo 76 de la Ley 2.230).Al autor de esta nota le correspondióejecutar la decisión de Vamos Uruguay,en el sentido de promover la formaciónde la Investigadora, una vez publicadala edición del semanario Brecha delpasado viernes 20. Por ese medio se

supo lo que el Dr. Gonzalo Fernándezomitió decirle al Senado: que suestudio jurídico defendía a uno de losimputados en el proceso penal seguidoa los hermanos Peirano y otraspersonas, en la época en la que setramitó la sanción de la ley 18.411 y élle sugirió al senador Abreu laderogación del art. 76 de la ley 2.230.Tras la presentación de nuestradenuncia, algunos legisladoresfrenteamplistas dijeron que ella carecíade la seriedad y la entidad necesariaspara justificar la formación de laInvestigadora (“entidad”, “seriedad” y“oportunidad” de la denuncia, son losrequisitos que el Reglamento delSenado exige para que proceda laformación de la Comisión). Se ve queni ellos mismos creen lo que dicen,porque finalmente decidieron habilitarla investigación parlamentaria.Lo que aún no se sabe con certeza esqué alcance está dispuesto a darle eloficialismo a esa investigación.Algunos integrantes de la bancada degobierno han dicho que estándispuestos a investigar todos loshechos vinculados o conexos con laderogación del art. 76, aunque sin enfocar “a priori” la investigación sobrepersona o personas determinadas, ni

excluir tampoco a nadie, de antemano,de los alcances de la investigación. Anosotros nos parece que este es elcriterio correcto.Otros legisladores frenteamplistas, encambio, están diciendo que laindagatoria ha de circunscribirse altrámite del proyecto de ley en el Senadoy a la actuación de los senadores. Deesta manera quedarían fuera del objetode la investigación las sugerenciashechas a los senadores, losasesoramientos prestados a los

diputados y las resultancias delexpediente judicial. En otras palabras:no se podría investigar lo actuado entodo este asunto por el Dr. Fernández.Si acabase imponiéndose el criterioanteriormente expuesto, la ComisiónInvestigadora quedaría descalificadadesde el día de su constitución y sulabor no serviría para mejorar la imagendel Parlamento ante la ciudadanía, sinopara infligirle aún más daño del que yaha sufrido. En efecto, excluir de lainvestigación parlamentaria a quien haestado en el centro de lasinvestigaciones periodísticas y elcomentario público, sería una nuevaburla al Senado y a la ciudadanía.El Frente Amplio tiene la mayoríaparlamentaria y controla las decisiones,tanto en el Senado como en Diputados.No controla, empero, a la opiniónpública, que estará atenta a losacontecimientos.Esperemos que la semana próxima,cuando el Senado vote la formación dela Comisión Investigadora y determinesu objeto, la buena fe, el sentimientode lealtad a las instituciones y elrespeto a los demás, pesen más quelas consideraciones de micropolíticapartidaria.

La Investigadoray el prestigio del ParlamentoRecientemente, según noticias de prensa, el Poder Ejecutivo Nacional

está elaborando un proyecto de ley creando la figura del representantedel Presidente de la República en cada uno de los 19 departamentosdel país. En principio tendría la función de coordinar la gestión de laspolíticas del Ejecutivo Nacional en el territorio departamental, con elpropósito de alcanzar mayor eficiencia y agilidad en su aplicación. Unalto ejecutivo moderno o gerente delegado de la presidencia en losdepartamentos.La iniciativa - que reiteramos, según noticias de prensa - ha generadopolémica en todos los sectores políticos, y cierto asombro y confusiónen la ciudadanía, que desde el llano, observa tratando de explicarselos motivos que llevan al Primer Mandatario a tal iniciativa, aguardandocon expectativa en qué terminará todo ello.Hay que reconocer que no se entiende, que para cumplir simpleslabores administrativas de coordinación, se tenga que hacer una ley,que en definitiva crearía una nueva superestructura de gobierno, algoasí como el Ministerio de Gobierno.Y a esa nueva estructura, con un estatuto político superior al de losministerios especializados, habría que inventarle nuevas funcionespúblicas que justifiquen o equilibren la ecuación costo – beneficio.Precisamente contrario al axioma que dice que «la función crea elórgano».Más aún, de seguirse el camino de la ley, se estaría retrocediendo dosmil años, recreando la antigua institución del consulado romano.Entonces, el cónsul, todo un rey, para mantener las riendas del podersobre todo el territorio imperial, instituyó un afilado sistema arterial,designando, frente al gobierno de cada provincia, un procónsul,verdadero gobernador, que solo respondía a quien lo designaba.En el caso de Uruguay, estos nuevos funcionarios, no sólo responderánal Presidente de la República, sino que estarían por encima de todo elcomplejo burocrático del gobierno central con los Ministros incluidos,lo que parece entrar en contradicción con la estructura republicanademocrática instaurada por la Carta Magna.El ciudadano común, de a pié, que no puede entrar en consideracionesjurídicas ni políticas de gabinete, percibe estas iniciativas como unborrón con el codo lo anunciado con bombos y platillos. Por lo menosen tres aspectos a saber: Primero, se anuncia la reducción del Estadomientras, en nombre de la eficiencia, se crean 19 cargos de particularconfianza del Primer Mandatario, que a su vez necesitarán crear 19subestructuras a nivel de cada departamento con sus respectivasinfraestructuras edilicias, transporte, secretarías, etc. En definitiva, envez de reducir, se amplía la burocracia estatal.Segundo, la estructura ministerial, siendo parte sustancial del EjecutivoNacional, tienen su expresión institucional en cada departamento, porlo tanto con el poder suficiente para coordinar entre sí y ejecutareficientemente el programa de gobierno. Al proponer la creación deldelegado presidencial en los departamentos, se está diciendo quetoda aquella estructura ministerial, no responde al programa degobierno votado mayoritariamente sino a cuotas y compromisoselectorales.Tercero, mientras se anunció hasta el cansancio la profesionalizaciónde la función pública sustituyendo la «dedocracia» por el sistema deconcurso, se siguen creando cargos de particular confianza, aún enáreas especialmente técnicas como la salud, donde no solamente semantuvo los que se tenía, sino que se amplió con 18 más. El mensajees claro: no importa la eficiencia ni la solvencia técnica con tal deaportar el dinero y los votos necesarios para consolidarse en elgobierno.Más allá de consignar todas estas reflexiones ciudadanas, esinteresante subrayar que la sabiduría, según Diógenes, no es solo«consuelo de los viejos» y «adorno a los ricos» sino un patrimoniocultural del pueblo trabajador, con un poder decisivo en los momentosdifíciles en que está en juego su existencia.

Entre el proconsulado y lacoordinación administrativaMario PIRIZ

«La sabiduría sirve de freno a la juventud, de consuelo a losviejos, de riqueza a los pobres, y de adorno a los ricos»

Diógenes

Page 6: Opinar Nº 62

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 62 - 2 de setiembre de 2010 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR66666

Marcelo GIOSCIA CIVITATEAbogado - Periodista

De acuerdo a lo informado a fines delmes de Octubre cerraría sus puertas laSucursal “18 de Mayo” del BancoHipotecario del Uruguay, ubicada en lamuy poblada ciudad de Las Piedras,del Departamento de Canelones, alparecer porque ha predominado en eldirectorio de ese organismo unavoluntad de “efectuar economías”, queen el caso que nos ocupa, atentaclaramente no sólo contra los anunciosde descentralización, sino lo que espeor, contra la proximidad y efectividaddel servicio a que tienen derecho todoslos usuarios de esa instituciónbancaria. Que como institución pública,

debiera velar también por las economíasde quienes lo sustentan.Una vez más, predomina el centralismomontevideano frente a la comodidad yeconomías reales en tiempo, dinero yseguridad de todos aquellos que a partirdel mes de Noviembre tendrán quetrasladarse desde esa ciudad a realizarsus trámites en la capital.Debiera considerarse por quienestoman esta resolución que un simpletrámite que debiera llevar unos minutos,se transformará en una gestión de másde dos horas y media con lasconsiguientes molestias, gastos yriesgos.O acaso ¿se piensa que todo será mássencillo porque todo se circunscribiráa moverse dentro de la denominada“área metropolitana”?Sería ingenuo pensar de ese modo.¿Cuál es la real motivación de estadecisión?¿Cuál será el destino que piensa darseal inmueble? ¿Porqué motivo elDirectorio del BHU no informa converacidad a la ciudadanía?

A nuestro criterio y a estar por losnúmeros que ha manejado la prensareferidos a esa sucursal, (que llevanadelante sólo siete eficientesfuncionarios) se trata de una decisióna todas luces inconveniente, que ennada beneficia al buen número declientes (deudores de créditoshipotecarios, depositantes) ni a losusuarios en general (entre ellos, quienesutilizan el servicio del depósito engarantía de arrendamientos) y menosa los profesionales escribanos yabogados que a diario vienen -desdehace muchos años- utilizando el localdonde funciona la sucursal a que nosreferimos.

Si bien resulta cierto que al inmueblele hace falta mantenimiento, el mismoestá muy bien ubicado en la principalavenida de la ciudad y al ser propiedaddel Banco no existe costo de alquiler,pero además, en estos tiempos en quese da tanta trascendencia a lapresencia y a la imagen en el mercado,lo decidido tampoco toma en cuenta lapérdida o el desmedro de ambas en unaciudad de la importancia de la ciudadde Las Piedras.De mantenerse lo decidido sería unverdadero atraso, tanto para lainstitución como para Las Piedras y lasociedad en su conjunto.Se han realizado reuniones en las queparticiparon autoridadesdepartamentales, nacionales y fuerzasvivas de la ciudad histórica,propendiendo al mantenimiento de lasucursal en cuestión. También se hancursado notas y solicitado firmas deadhesión a sendas peticiones para que,hasta el propio Presidente de laRepública tome cartas en el asunto yfinalmente se revea la medida.Sería de buen criterio escucharlas.

BHU cierrasucursal «Las Piedras»

Según ha trascendido, las normas quedisponen la institucionalización de“delegados presidenciales” en cadadepartamento en queconstitucionalmente se divide nuestraRepública y que implica la creación deestos nuevos cargos de confianza, enel elenco de la burocracia estatal, seránincluídas en las normas de la Ley dePresupuesto Quinquenal a remitirse alParlamento en los próximos días.Equivocada decisión que por cierto, nosólo resultará onerosa para loscontribuyentes, sino que nos aleja delos principios republicanos ydemocráticos, tan caros a nuestra formade ser.No obstante y ajenos a las críticas dela oposición, los representantes delPoder Ejecutivo desde el propioPresidente de la República a susacólitos en otros puestos del Estado,han buscado minimizar la trascendenciae importancia de la discusión del tema.Como si se tratara de naderías, cuandola motivación política de lo decididorompe los ojos a quien quiera prestaralgo de atención.Como si no fuera suficiente laestructura institucional que existe ennuestro país y que regula elfuncionamiento del Estado y de losMunicipios en todo el territorio nacional,(que fuera incrementada recientementecon la implementación de las alcaldías)el Poder Ejecutivo pretende además, lacreación de estos cargos,argumentando en resumen quefacilitarán las vinculaciones entre losDepartamentos y el Estado Central¡cómo si no existieran ya los canalespara que esas vinculaciones resultenefectivas!¿Es ésta pretensión acaso, unamuestra de descentralización?Parece desconocerse la existencia delas autoridades electas por laciudadanía de cada circunscripciónterritorial de cada Departamento, aldisponer la actuación de este tipo decomisarios que, en los hechosmenoscabarán la figura del IntendenteDepartamental y de las demásautoridades locales y lo que es aún masgrave: nos retrotraen a la épocacolonial, donde algunos funcionarios dela más estricta confianza del máximojerarca, cumplían la función de ser los“ojos y oídos del rey” y sólo a élreportaban, mientras llevaban el aguapara su molino.¿Es ésta tal vez, la forma en que sebusca reformar al Estado?¿Qué se pretende en puridad? Parecedesconocerse que los Intendentes através del órgano constitucionalmente

previsto que integran (CongresoNacional de Intendentes) son losresponsables de coordinar las políticasdepartamentales y suscribir convenioscon el gobierno central (a través de losministerios correspondientes a cadaárea del gobierno del Estado). ¿Piensaacaso desconocerse tal atribución?¿Pretende olvidarse quizás que, son las

autoridades locales las que en nuestrosistema de representación proporcionalintegral tienen la obligación de trasmitiry ser el eco, de las inquietudes de laciudadanía, en pos del bien común?La creación de estos cargos, huele mása una enmascarada intromisión -queresulta afrentosa a las autoridadeslegítimas de cada Departamento- quebusca centralizar aún más los hilos delpoder, en desmedro de las autoridadeslocales y por ello, debiera rechazarsecon la firmeza que lo han hecho yaalgunos Intendentes conocedores desus prerrogativas y facultades.¿No se advierte el peligro que para lasinstituciones republicanas de nuestroEstado de Derecho conlleva estainiciativa?

Delegados presidencialesPor Marcelo Gioscia Civitate

Page 7: Opinar Nº 62

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 62 - 26 de setiembre de 2010 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR 77777

Rubens ARIZMENDIDoctor en Ingeniería de Sistemas de InformaciónProfesor de Matemáticas - Periodista

Ante la pretensión presidencial dehacerse representar por sus “agentes”vulnerando normas básicas de lasociedad de derecho y retrotrayendo alpaís en unidades de tiempo medidasen siglos , basado en opiniones quesiempre serán excusas que las vemosvenir desde lejos y en este caso másvisibles por incalificables, sentimos queen cualquier caso hay caminos másmodernos y decentes , legales, y queaceptan una comparación tecnológicaque deja muy mal parado al Jefe y suséquito de asesores . Nuestracondición de tecnólogos nos hace caerinevitablemente en comparaciones deeste tipo a quienes vivimos con el laptoprecogiendo aquí y allá elementos yestructuras que en este caso ya seencontrarían a millones de millones deunidades de tiempo con relación a lamétrica presidencial.Los “agentes modernos” son tambiénayuda , “brazos derechos” de losdirigentes regionales que buscanaplicar su capacidad de gobernar enbeneficio de un país del siglo 21 peroque no se usan para manejar chismesy acomodos sino en beneficio de la sanaadministración política y su gerenciapública bien llevada . La tecnología quenos ocupa, la denominada “de agentesde software” muestra una nueva formade trabajar con computadores , quepermite “delegar” en un programa (elagente) ciertas tareas que de otra formasolamente podría realizar el usuario .Los agentes han surgido como soluciónposible a la creciente dificultad de laspersonas para encontrar informaciónútil, sobre todo con la crecientepopularidad de Internet , que lleva ademandar de ella un inmenso mundode informaciones complejas . En laWEB los agentes de software puedenasistir a los usuarios a encontrar lainformación correcta en el tiempo justo.( piénsese en la habitual impactantefrase de “el buscador encontró 1.250000trabajos en 0.25 segundos. . . “ , yefectivamente en ese tiempo llega a lapantalla .La tecnología de agentes tiene un gradoconsiderable de madurez y autonomía.El MIT definió a los agentes como“sistemas computacionales que habitanen algún ambiente dinámico y complejo,sensando su estado y actuandoautónomamente , llevando a cabo unaserie de objetivos y tareas para loscuales fueron diseñados “ . Teniendoen cuenta que la tecnología deprogramación màs usada es la deObjetos , se genera una similitud entrela estructura de éstos y la de losagentes, se habla de Ingeniería de

Agentes , Paradigmas de Agentes,Clases , Atributos y otros conceptos ..La autonomía , el control de suspropias acciones y su estado interno,-cambiando estrategias sin intervenciónhumana – su habilidad social ante otrosagentes o usuarios con quienes secomunica mediante interfasescalificadas de “antropomórficas” , sureactividad ante cambios externos ,una agenda interna de tareas yobjetivos que sigue al pie de la letra ,su continuidad temporal a sus ciclos

de trabajo y de vida , su movilidad porlas redes de computadoras de nodo anodo en busca de los recursos que lepermitan cumplir con su agenda, sonotros tantos atributos que caracterizana sus clases de agentes. ¿Visualiza ellector lo que podría hacer un gobernanteeficiente con tal sistema en mano ?Evidentemente, en plena sociedad dela información es necesaria la creaciónde un tipo de programas orientado aayudar al usuario y , si se quiere , queactúe consustanciado con él para queno se quede atrás, marginado por laincapacidad de adaptarse a unaconstante renovación tecnológica .Estaposibilidad está siendo obtenible desdela red , ahorrándole tiempo y trabajo,situación verificable día a día . Porejemplo, en la prensa diaria usualmentetrabajan personas que filtranmanualmente todas aquellasinformaciones que no se correspondencon la ideología o los intereseseconómicos o sociales del medio y acontinuación las reelaboran para crearel producto informativo que llegará alpúblico (Cualquier parecido con lo queun batllista está pensando no escasual) los modernos agentes rompencon este esquema , haciendo que elusuario sea quien determine como es

el filtro (lógicamente un programa ) ycomo se aplica, pueden personalizar elcontenido y la presentación de lainformación, permitiendo al destinatariorecibir la noticia en la forma que no sela proporciona el medio decomunicación tradicional . ( Aunque,como comprenderá el lector , losagentes no tienen por qué ser todos“buena gente” ya que pueden sercreados y manipulados igualmente porlos intereses que se contraponen alusuario provocando – aunque sea difícilde creer – una verdadera guerra internadonde saldrá triunfante el que poseauna programación superior y de mejoresrecursos combativos) .Como derivados que son de laInteligencia Artificial los agentes seprograman con capacidad deaprendizaje . para lo cual tienen variasmaneras de formarse . Una de ellasconsiste en generar retroalimentaciónpositiva o negativa del usuario y usarlaen su beneficio ; otra es “espiar” alusuario mientras éste realiza tareas enel computador para estudiar sus hábitos, páginas preferidas , direcciones conlas que se comunica ( de ahí laposibilidad que ofrece Windows deborrar el remitente. . . ) . Tambiénaprenden del intercambio deinformación con otros agentes , y comomás importante , aprendiendo lasinstrucciones explícitas que recibe desu usuario propietario .Son varias las maneras de clasificar alos agentes , siguiendo líneasespecíficas según sea el investigadorque lo haga , siempre priorizando susfunciones y objetivos principales.. Losagentes “de interface” son altamenteinteligentes para asistir al usuariocuando interactúa con una o másaplicaciones, asumiendo en su nombretareas en extremo laboriosas oaburridas como filtrar menajes delcorreo electrónico o bajar archivos muypesados de Internet . Sus tareas másfrecuentes son la asistencia y guía alusuario y aplicaciones de filtro . Losagentes “colaborativos” actúan engrupos como sistemas multiagentes deelementos relativamente simples queproveen mayor funcionalidad que unagente mayor . Los agentes “móviles”son según Nwana “procesos capacesde viajar por una red de computadoras,interactuando con hosts externos,recolectando información en nombrede su dueño y retornando a casa luegode completar las tareas establecidas“.Son protagonistas “estrellas”. Otrosagentes se califican como“recuperadores de información” ,igualmente de vertiginoso crecimiento

basado en la construcción de motoresde búsqueda como los conocidosAltavista , Google, Yahoo, y otros, peroenormemente mas potentes . En elámbito de bibliotecas resultan de granutil idad como asistentes debibliotecarios , manejando grandesvolúmenes de material electrónicoalmacenado . Como especialidadesmás profundas se encuentran losagentes de recordatorio , que no solorecuerdan fechas y citas sino quepueden decir a su dueño si hay otrosdocumentos relacionados con el queestá redactando . O también los“emparejadores” , que buscan en lared gente con el mismo perfil o conidénticas aficiones . Hay agentes quepromueven ventas o compras ,buscando gangas y comparandoprecios , o los entretenimientos ,lanzamientos editoriales, conciertos,lugares de vacaciones . Y ni hablar delo que traerá la progresiva , cercana einminente integración de variadas redesdomésticas, que llegarán a manejar losimplementos y las recetas de cocina .Toda imaginación será poca .El ámbito del paradigma de los agentesde software va más allá del nivel deinteracción entre el computador y el serhumano . Es que pensar en términosde agentes puede ayudar a modelar losproblemas de modo más intuitivo ,generando mejores soluciones . Porejemplo, en Suecia se desarrolla unsistema multiagente en unión deuniversidad e industria , para actuarsobre los balances de carga de unamalla eléctrica , un proyectodenominado ISES( Information, Society, Energy and Systems ) , que ayuda amejorar la efectividad de los sistemascomunicacionales , manejando coninteligencia los mejores precios ydesempeños operativos de losproductos , como una aplicación depoderosas pero más sencillas yaccesibles técnicas de programaciónque permiten brindar unidades deanálisis más cercanas a la organizaciónnatural del mundo real . Los problemasse solucionan en términos de entradas, donde cada una interactúa con supropia agenda , implementando planesbasados en deseos , creencias y usosdel ambiente , en base a laconfiguración de sus metas .El camino para implementarmecanismos de descubrimientos atiempo de millones de dólares que seesfuman y “naufragan” está iniciado Nohay que inventar cosas raras desde laschacras.-

Agentes , en todo caso…pero de software

Page 8: Opinar Nº 62

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 62 - 2 de setiembre de 2010 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR

Alberto MEDINA MÉNDEZPeriodista - Corrientes - Argentina

[email protected]: amedinamendez

www.albertomedinamendez.com

8

Una repetida fórmula avanza en AméricaLatina. Ha nacido una casta deusurpadores de la democracia. Surecorrido se reitera en cada país, conrigurosa precisión.Los patéticos gobiernos demagógicosque supimos conseguir en el pasado,han sido el caldo de cultivo ideal parala aparición de estos modernos líderesmesiánicos que combinan su perfilautoritario con un discurso populista,una inteligente perversidad y esehipócrita fervor democrático que losdelata en forma inconfundible.La democracia es la herramientaimprescindible que utilizan paraejecutar su proyecto. Se trata dedeclararse amantes de ella y alejercerla, sentar las bases de su propioaniquilamiento. La voluntad popular esel medio para quitarle libertades a lagente, acumular poder, destruir larepublica y quedarse con todo a supaso.El camino lo conocemos, promesaspopulistas, mucho de demagogia ypredecibles triunfos electorales. Conaltos niveles de popularidad quedaallanado el camino para implementar lasegunda fase del plan. Reformar laConstitución, la Carta Magna, parasentar las bases de un reeleccionismoindefinido, un presidencialismo eternoque limite a los otros poderes de larepública, a los que someterá en formadirecta o indirecta.A partir de ahí, todo es un juego deniños. Con la suma del poder público,vendrá la etapa del sojuzgamiento. Unareelección primero, otra después, dandopasos graduales pero firmes, paraconcentrar el poder institucional,amedrentar a los adversarios, paracerrarle todas las puertas de acceso alpoder y acallarlos de cualquier modo.Será tiempo entonces del periodoexpropiador, el de estatizarprogresivamente, exacerbando elespíritu nacionalista, demonizando alos extranjeros, y concentrando lapropiedad en manos del Estado paraminimizar el espacio para la propiedadprivada.La idea es poner de rodillas a lasociedad para ir por todo. Quieren elpoder, las propiedades, la libertad y laconciencia de la gente. Para esa etapatendrán que eliminar derechosesenciales, dominar los medios decomunicación y establecer un controlpolicial sobre los individuos, creandopara ello, enemigos artificiales quejustifiquen cada avance sobre esaslibertades.Estos líderes populistas, para construirese sueño, requieren de un instrumento

que lo han encontrado en lademocracia. Pero es en realidad ESAforma, tan particular de concebirla, esaque aceptamos mansamente,respetando una regla falsa, la que lespermite a estos apropiadores delsistema, avanzar en su proyecto.Es que en América Latina ha crecidodesproporcionadamente una creenciaque no resiste análisis alguno. Estosdéspotas han construido un modo deinterpretar los principios de lademocracia que se sostiene sobre labase deque todolo qued e c i d eu n amayoríadebe seraceptadopor laminoría.U n aconcepciónc a s iaritméticade unv a l o rsuperior.H a nconvertidou n afilosofíaq u eposibilital aconvivenciae nsociedad, en una mera fórmulamatemática, donde los más aplastan alos menos.Así, el que gana impone, y el que pierdese somete. Esa lógica electoral, otorgaderechos. Cada vez que triunfa, puedehacer lo que se le antoje, y esto incluyeel derecho a destruir el sistema yvulnerar sus principios fundacionales enel proceso.Es que en nuestras tierras, muchagente cree genuinamente que de esose trata la democracia. Han compradola idea de que cada compulsa electorales algo así como una disputa deportiva,en la que hay que pasar a la siguientefase.La democracia es un sistema deconvivencia pacífica, donde laciudadanía delega en manos dealgunos pocos un poder que le resultapropio. El poder sigue siendociudadano. Por eso, loscircunstanciales líderes deben entenderque están a préstamo, de paso, solode paso. Pronto serán historia, y sihacen las cosas razonablemente bien,

podrán aspirar a dejar una huella paralas generaciones futuras, tal vez unlegado.Las dictaduras actuales han decididono tomar el histórico camino de larevolución cubana. Venezuela, Bolivia,Ecuador, Nicaragua y la propiaHonduras, de la mano de sus nuevoscaudillos, han tomado un recorrido másperverso, menos frontal,sustancialmente más hipócrita yretorcido. Ya no precisan de las armas,ni de la guerrilla en su sentido histórico.

Ahora han elegido disfrazarse detrás delos ropajes de la democracia. Unsistema en el que no creen, quedetestan, pero que les viene bien paradominar por etapas y con un programapergeñado al detalle, quitando una auna las libertades a la sociedad. Lademocracia no es la caricatura queestos dictadores en potencia nosofrecen. La democracia preserva a lasminorías, respeta las libertadesindividuales, construye sobreconsensos, garantiza la diversidad y elpensamiento diferente y jamástrabajaría para limitar su esencia, sino,en todo caso, para hacerla mástransparente, más ciudadana.Estos dictadores, seguirán intentandoconvencernos, que cada elecciónganada otorga derechos para imponer.Para perpetrar su objetivo necesitan deuna sociedad capaz de creer esecuento, de jugar ese juego, del enemigoirreal que justifica la concentración depoder. Pero también requiere de unasociedad descomprometida, la de losindividuos que creen que la política es

Los usurpadoresde la democracia

tarea de otros y que no vale la penaparticipar.Los apropiadores de la democraciaconocen las reglas, saben que con unpoco de mística en sus filas y la apatíade una comunidad que los avala consu apoyo o su silencio, pueden dar losprimeros pasos de este camino.Muchos países ya han avanzadobastante en esto. Otros se encuentranrecorriendo ese sendero con diversoéxito. Lo grave es que el plan trazado

no se detiene, van por más y la gentesigue creyendo que esto de lademocracia es un juego infantil que nogravita demasiado en sus vidas.Es tiempo de despertarse. Estosdictadores vienen por nosotros. Soninteligentes y perversos. Pero debenservirse de esta democracia como elnuevo instrumento que han hallado paraejecutar su proyecto. Necesitan unademocracia débil, una republicaanémica y una sociedad resignada,capaz de buscar en esos Mesías lasolución a sus problemas. Ellosavanzan, pero en su propósito, somoslos mismos ciudadanos los queconstruimos los pilares de su recorrido.Muchos pequeños dictadores pululanpor nuestras geografías. La imperfectademocracia que hemos construidotímidamente, alberga a demasiadospersonajes como estos. Aprender aidentificarlos es una tarea que bien valela pena. Es tiempo de cuidarse de losusurpadores de la democracia.

Page 9: Opinar Nº 62

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 62 - 26 de setiembre de 2010 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR 99999

Dr. Ariel MOLLEREx Vicepresidente de OSE.Coordinador Político de OPINAR

El tema debe ser considerado entrelos de la Reforma del Estado, y así seha hecho en todos los países deAmérica Latina., Frente a laconcentración del poder políticocentral más allá de las formasfederales o unitarias de representaciónde las estructuras institucionalesregionales o locales, frente a lanecesaria redemocratización de lassociedades tras la desaparición delos regímenes autoritarios quecoadyuvaron a profundizar el procesode centralización estatal de raízhistórica y frente a la aguda escasezde recursos y al deterioro de la eficaciay eficiencia estatal como producto delagravamiento de la crisis estructuralque afectó a los aparatos productivosde los países de la región, seprofundizó en la idea dedescentralización.Se pensó que descentralizar esadoptar el proceso necesario para unaprofunda redistribución del poder conauténtica participación popular.Existen diversas formas dedescentralización, ella significareconocer a otros organismos creadoso a crearse, atribuciones totales paradesempeñar funciones antesreservadas al nivel central, con plenaautonomía jurídica, funcional yfinanciera. La descentralización puedeser político-administrativa,administrativa o territorial.Descentralización territorial. .En el proceso descentralizador,aparece una figura jurídica, política yterritorial de permanente presenciacomo protagonista central, se trata dela institución municipal.Históricamente se enlaza con elCabildo, o el Ayuntamiento, enadelante, el municipio, como eje deuna propuesta democratizadoradel Estado, debe imaginar, entre otrasacciones, respuestas innovadoras. ylas acciones más destacadas en laactual circunstancia sociopolítica enla región son: :

a) Capacidad de ampliar larecaudación tributaria,incorporando impuestos quehistoriadamente fueronabsorbidos por otros niveles delEstado, restableciendo elpotencial financiero municipal.

b) constitución del municipiocomo responsable principalen la oferta de serviciospúblicos a la comunidad,Estas políticas tienden a reforzarla participación ciudadana enáreas estratégicas

c) promoción económicad) reforma integral de la

administración municipal y deesto hay ejemplos en Chile,Argentina, Colombia, etc. Comodice Rofman ” Ladescentralización político-

administrativa y regionaldebe prioritariamente atendera reforzar la capacidad de unEstado que precisa serampliamente democratizado,puesto al servicio de lasmayorías de cada país yconstituirse en instrumento desus difundidas necesidadesbásicas insatisfechas “

En nuestro país, Uruguay.Para analizar el tema recurrimos ala noción jurídica de los llamados“ sistemas orgánicos. “ paradefinirlos hay que tener en cuentados ideas básicas, la de” centro“ yla de “ relación”.“Centralización “, sistema orgánicoo conjunto de órganos integrado porun único centro permanente quese relaciona con los demásórganos del sistema mediante unvínculo que se llama jerarquía(visto desde arriba ) ysubordinación ( mirando desdeabajo)

En el “ descentralizado” hayotros sistemas ( es compuesto) ,el poder central y el descentralizado.vinculados entre sí por una relaciónde control o coordinaciónel cuantum de esos controles son

i n v e r s a m e n t eproporcionales al cuantumde poderes deadministración.Cuanto más poderes oautonomía odescentralización se lereconoce al sistemadescentralizado, menosson los controles.La descentralizaciónterritorial representada porlos GobiernosDepartamentales, es elsistema de máximadescentralización, en lamedida que se le reconoceautonomía Tributaria,Legislativa, (a través de lasJuntas Departamentales,decretos con fuerza de leyen su jurisdicción),Presupuestal, y Política(designación de susautoridades, etc.)La propia Constituciónde la República, es la queestablece los controles quecomo son inversamenteproporcionales, sonmínimos. Además laConstitución establece lasnormas de garantía de esos

poderes y que los controles sonsólo esos.La Constitución actual, marca uncamino exactamente inverso alcriterio de la propuesta del“coordinador o delegado de laPresidencia”, es decir se priorizala descentralización y no el“centralismo” tan antiguo como sunacimiento en la Constitución de1830 , con sus Jefes Políticos,representantes del P.E.en lodepartamental, y cuya clararealidad a principios del Siglo XXdeterminó la creación por Ley delas llamadas Junta EconómicoAdministrativas en losDepartamentos. Acción ante la Suprema Cortede Justicia de los Intendenteso Juntas Departamentales.Si una autoridad se sintieralesionada por dichos controles,puede accionar:Lesión de Autonomía Art.283 dela Constitución que establece

“Los Intendentes o las JuntasDepartamentales podrán reclamarante la SCJ por cualquier lesiónque se infiera a la autonomía deldepartamento, en la forma queestablezca la ley” Recordando queexiste Sentencia de la SCJ , quesi la lesión se produce por una leynacional, debe recurrirse al procesode Inconstitucionalidad de la Leyes.CONTROLES DEL PODERCENTRAL SOBRE LOSG O B I E R N O SDEPARTAMENTALES.Dichos Controles, son losestablecidos por los siguientesartículos de la Constitución de laRepública..ART. 262 establece: “El Gobiernoy la Administración de losDepartamentos, con excepción delos servicios de seguridadpública, serán ejercidos por unaJunta Departamental y unIntendente….Podrá haber una autoridad local entoda población que tenga lascondiciones que fijará la ley (queha dado lugar a la Ley sobre¨Consejos Vecinales, etc.. )“ Habrá un Congreso deIntendentes, integrado por quienesfueren titulares de ese cargo o loestuvieren ejerciendo , con el finde coordinar las políticas de losGobiernos Departamentales. ElCongreso, que también podrácelebrar los convenios a que refiereel inciso precedente, secomunicará directamente con losPoderes del Gobierno”.

De este artículos surge que : “ ElGobierno y Administración de losDepartamentos, serán ejercidos poruna Junta Departamental y unIntendente.”Claramente, sólo estos podránejercer dichas funciones. ,”elGobierno y la Administración”.(por tanto dichas dos funcionesquedan excluidas del llamado “coordinador departamental”,dependiente de la Presidencia .Las tareas de “ Coordinación”,han quedado constitucionalmenteestablecidas para el Congreso deIntendentes, creado para “….Coordinar las políticas de losGobiernos Departamentales , elque también podrá celebrar “convenios “ entre los GobiernosDepartamentales y con el PoderEjecutivo, así como con los EntesAutónomos y los Servicios

REFORMA DEL ESTADO (V)

Coordinador del Presidente

Page 10: Opinar Nº 62

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 62 - 2 de setiembre de 2010 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR 1111111111

Descentralizados, la organizaciónde servicios y actividades propiaso comunes, tanto en susrespectivos territorios como enforma regional o interdepartamental. “. Inc. 5º. .Resumiendo hasta acá el “Coordinador presidencial “ nopodrá:1) Administrar, 2) Gobernar, 3)

Coordinar, 4) Ni organizar , niprestar servicios o actividadesde cada Departamento o

comunes a variosDepartamentos. ,puesto quepor la Carta Magna seencuentra debidamentereservado de acuerdo anuestro actual sistema degobierno, a las organizacionesdepartamentales, Juntas,Intendentes, Consejos,Alcaldías, Congreso deIntendentes, pero no al PoderEjecutivo, puesto que elcamino de nuestraConstitución actual es ded e s c e n t r a l i z a c i ó ndemocratizadora y no decentralización que nosretrotrae a la Constitución de1830, centralizadora.

2) ¿Como se fijarán lascompetencias de este nuevoengendro , de losCoordinadores o DelegadosPresidenciales, sin violar laConstitución?.En realidad noentendemos cual será su rol.

ART. 230 DE LA CONSTITUCIONEste artículo refiere a la OPP, y ensu inc. 5º. Establece:

“La OPP asistirá al P.E. en laformulación de los planes yprogramas de desarrollo, así comoen la planificación de laspolíticas de descentralizaciónque serán ejecutadas. A) ( nointeresa al estudio presente) … B)por los gobiernosDepartamentales respecto delos cometidos que les asignenla Constitución y la ley. A estosefectos se formará una ComisiónSectorial que estará

exclusivamente integrada pordelegados del Congreso deIntendentes y de los Ministerioscompetentes, la que propondráplanes de descentralización que ,previa aprobación por el P.E. seaplicarán por los organismos quecorresponda—“Claramente la Constitución seencuentra encuadrada dentro delconcepto democratizador de la “descentralización” acercando elgobierno a las necesidades y a lagente y no alejándolos en unaactitud centralizadora, propia deotros siglos ya pasados. Esteartículo, atribuye a los GobiernosDepartamentales en lo que refierea descentralización territorial y quela única participación que el PoderEjecutivo puede tener en esesentido es en la formación de unaComisión Sectorial, en la órbita deOPP, integrada por delegados delCongreso de Intendentes y de losministerios competentes, y elPoder Ejecutivo solo aprueba losplanes de descentralización queproponga dicha Comisión. ( que ya

existe y tiene regulada suscompetencias)Art. 300 Const. El P. E. podráapelar los decretos de losGobiernos Departamentales queaprueban impuestos.Son las únicas normas que admitenque el Poder Ejecutivo pueda haceren materia Departamental.Conclusiones:1º. Como modelo para la llamadaReforma del Estado, no puede serpeor, puesto que va a contramano,de todo lo que significa, ladescentralización, por elacercamiento del gobierno alciudadano, la más rápida respuestaa sus requerimientos legítimos, ladesburocratización de lasdecisiones, y en definitiva lademocratización .2º. Desde el punto de vista jurídico,,nos encontramos ante otrainconstitucionalidad , puesto que laautonomía máxima con quecuentan los GobiernosDepartamentales, es vulnerada, através de una figura que no tienecabida en nuestra vida institucional.3º. Desde el punto de vista jurídico,también tropieza con normasconstitucionales relativas alCongreso de Intendentes.4º. Nos tememos que esta normaincorporada como Proyecto para laLey de Presupuesto, sufra comootras ya aprobadas en elParlamento, por lamentablesmayorías que implacables levantansus manos de aprobación antenormas que no comprenden o quesaben que significan atropellos queluego deberán ser impugnados paraque resuelva el otro Poder delEstado, pero que indudablementedejan la sensación de que el análisisserio a nivel parlamentario, no seda y ya vimos cual es la sensaciónde implosión de tal Poder, alsuceder casos como el de loshermanos Peirano.5º.. Desde el punto de vista de lascompetencias del “ delegado oCoordinador!, al no poder, “ gobernar,ni administrar, ni coordinar” por vedaconstitucional, nos preguntamoscuales serán estas?Sentimos profundo retroceso al“centralismo”, que va en contra denuestra Constitución profundizadaen diversas reformas a la misma,que van en el camino de la “descentralización “,Nada tiene quehacer ni constitucionalmente, nilegalmente, este Señor delPresidente, muy parecido alComisario Político, de otras tierraslejanas, y algunas de ellas yadesaparecidas,( como las de todala llamada Europa del Este, consus siglos de atraso , opresión ymuertes.) .

Horas antes de remitir elproyecto al Parlamento, elpresidente José Mujica ratificósu compromiso con el criteriodistributivo y la continuidad delas políticas iniciadas durante elgobierno de Tabaré Vázquez.Reconoció que espera críticas«de tirios y troyanos» porque«unos esperan y necesitanobjetivamente más yseguramente los números nocolman sus expectativas» y«otros nos van a acusar dederrochones, de gastardemasiado, de no guardarrecursos para cuando venganlos momentos de crisis».En su audición «Habla elPresidente», que emite M24,defendió el criterio de otorgarincrementos salariales y advirtióque «la política de la miseria ydel achique lo único que halogrado es ir a menos. Creemosque con prudencia, sinaventuras, el andar cerca de loslímites en materia dedistribución es una tonificaciónreal para la economía».Mujica indicó que los criteriosadoptados durante el gobiernoanterior están «presentes en elnuevo Presupuesto», elaboradosobre el pronóstico de unaeconomía creciente. Advirtió queel crecimiento estimado «noestá fijado en cifras fantásticas,sino muy prudentes. Es muyposible que la realidad nossupere largamente, pero cuandose trata de tomar una decisióncon la previsión de lo que va apasar en cinco años, nadie tienela bola de cristal y parecesensato adoptar una medianaque está en el terreno de lascosas seriamentepronosticables».Si bien reconoció que elproyecto elaborado no es una«panacea», enfatizó que «elgobierno no se ha guardadonada. Pone lo que piensa quees posible poner, apuntala lapolítica de distribución y espera,en términos generales, que elconjunto de la sociedad sigaavanzando».

Presupuesto:Se esperan críticas

de todos lados