11
OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 86 - 17 de febrero de 2011 EDICION DIGIT EDICION DIGIT EDICION DIGIT EDICION DIGIT EDICION DIGITAL AL AL AL AL OPINAR «La fuerza de las ideas» 17 de febrero de 2011 EDICION DIGITAL www.opinar.com.uy EDICION 86 OPIN OPIN OPIN OPIN OPIN AR AR AR AR AR FUNDADO POR EL DR. ENRIQUE TARIGO ¿HISTORIA RECIENTE O MEMORIA? El regreso de la subjetividad manifiesta El regreso de la subjetividad manifiesta ¿HISTORIA RECIENTE O MEMORIA? “Es peligroso que se consoliden dos maneras de pensar en el FA”, Víctor Rossi

Opinar Nº 86

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La Fuerza de las Ideas

Citation preview

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 86 - 17 de febrero de 2011 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR

«La fuerza de las ideas» 17 de febrero de 2011 EDICION DIGITAL

www.opinar.com.uy

EDICION 86

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARARFUNDADO POR EL DR. ENRIQUE TARIGO

¿HISTORIARECIENTE

O MEMORIA?El regreso de la subjetividad manifiestaEl regreso de la subjetividad manifiesta

¿HISTORIARECIENTE

O MEMORIA?

“Es peligroso que se consoliden dos maneras de pensar en el FA”, Víctor Rossi

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 86- 17 de febrero de 2011 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR

Consejo Editorial

Tabaré Viera Duarte, Ariel Moller, César García Acosta.

Redactor Responsable

TCS César GARCÍA ACOSTA, Río Negro 1192/601

Teléfono: 099.686125

Arte: Wilmar Pereira

Registro MEC Nº 2169/2007, Tomo VI fs. 388, Registro de Ley

de Imprentas. Web: www.opinar.com.uy.

Contactos [email protected]ón Comercial, José L. Ituño [email protected]

22222

Víctor Rossi estudió arquitectura, fuefuncionario bancario y, entre 1982 y 1990,fue chofer de ómnibus y dirigente sindicalde la Unión Nacional de Obreros yTrabajadores del Transporte. En 1976fue detenido y enviado a prisión por elgobierno cívico-militar. Su detención seprolongó hasta 1982, pasando duranteese tiempo por varios establecimientosde detención. En 1999 fue elegidoRepresentante Nacional por Montevideopor el lema Encuentro Progresista -

Frente Amplio en representación deAlianza Progresista Lista 738, a la quepertenece también el ex vicepresidentede Rodolfo Nin Novoa. En 2005, con laasunción del gobierno frenteamplista,Rossi fue designado Ministro deTransporte y Obras Públicas. Hoy integrala lista 5005 que conduce diego Cáneppapero hace ya casi un año que se mantieneinactivo políticamente.Esta esperando nos dijo…

¿Cómo observa la marcha del gobiernode José Mujica?

Bien creo que va desarrollando la gestióncon una actividad muy intensa de partedel presidente de la Repúblicaprocurando abordar los distintos temapropuestos por el gobierno realizó a lapoblación, y procurando centrarse enalgunos aspectos que resultanfundamentales para un gobiernofrenteamplista; contribuir a que lossectores mas rezagados mejores suscondiciones de vida y el tema de laeducación que es un problema para elUruguay fundamental por la importanciaque siempre ha tenido para el país y porel retroceso que se ha generadoefectivamente a lo largo de los últimosaños.

¿Este retroceso responde, más allá deindicadores que den cuenta de ello, a

malas gestiones desde la asunción delprimer gobierno del Frente Amplio?

Hay que procurar ser objetivo, losretrocesos que Uruguay tiene en estamateria se han acumulado a lo largo demuchas decenas de años. Hace muchosa los que los datos no dan que el Uruguayviene perdiendo terreno en áreasfundamentales de la educación.Y no estando incluso en la primera líneaen América Latina, contraponiéndose

esto a lo que fue tradicional en laprimeras mitad larga del siglo anterior,si en algo se destacaba Uruguay enAmérica era por ser líder en materia deformación de sus ciudadanos.Entonces desde ese punto de vista todostenemos que asumir que no hemostenido en todas las épocas lasrespuestas adecuadas. El país hoy seplantea la necesidad de no seguirpostergando eso.

¿Encumbradas figuras del FrenteAmplio consideran que la fuerza políticavive un proceso de crisis que enocasiones genera consecuenciasnegativas en el gobierno? ¿Tiene usteduna visión similar?

Yo no creo que el Frente Amplio este encrisis. El Frente Amplio, desde luego, tienela necesidad de aprender a ser, no solouna fuerza política dinámica quedemostró su capacidad de síntesis en laoposición, sino que ahora lo tiene quehacer desde el gobierno. Y no es lomismo una cosa que la otra, eso esindudable, por lo tanto en ese camino elFrente Amplio tiene mucho por hacer.Pero no nos podemos asustar porqueen el frente amplio existan diversasopiniones, si acaso desde nuestrosorígenes esta el ser una fuerza donde seexpresa diversidad. Se expresadiversidad, pero el asunto es lograr la

capacidad de síntesis y de poner alconjunto de las expresiones políticas delFrente Amplio detrás de esa síntesis.¿Cuál es lo nuevo? Y donde yo veoriesgos donde yo creo que puede resultaralgo no saludable y dondepersonalmente no me quiero sumar; esen que no se consoliden dos manerasde pensar en el Frente Amplio, que frentea todos los temas tenga dos opiniones,dos propuestas dos versiones.Eso me parece que es absolutamentenegativo, y eso a la larga puede generarpeligros que no son saludables para unafuerza política que tiene un rol tanimportante como seguir transformado aeste país.

Me refiero específicamente adiferencias en lo político y que tienenque ver en la gestión y el desempeño delos responsables de los ministerios. ElPCU y Gargano por ejemplo consideranque la brecha entre ricos y pobres escada vez más amplia

Yo no creo en esas definicionesabsolutas, es indudable que el país hatenido un crecimiento muy importante,que se ha llevado adelante unaconstrucción del Frente Amplio, de laizquierda, que ha mejorado la calidad devida de los ciudadanos.La brecha entre ricos y pobres, nosotrosno nos planteamos eliminarla; nosplanteamos que el país sigaproduciendo, y desarrollando sueconomía pero que sea capaz cada vezmás de ser llegar a los sectores másnecesitados mejores condiciones devida.Y creo que esa es la síntesis que hayque construir, entonces bienvenidasunas y otras valoraciones si todos somoscapaces de cerrar filas, detrás de esassíntesis.

Desde su óptica; ¿el Frente Amplio haadoptado prácticas endilgadashistóricamente a los partidosfundacionales como el clientelistico; esdecir, se le ha procesado e investigadogente desde su debut en el gobiernonacional?. Como ve el tema

Yo lo que veo es que una fuerza deizquierda una fuerza que tenga laautoridad para llevar adelante ungobierno transformador, tiene que tenersiempre mucha atención sobretodo enaquello que pueda ser sindicado comode corrupción.Y en ese sentido no hay nadie que este apriori vacunado de una vez y parasiempre. Creo que tiene que haber unaactitud permanente de preocupación y deseguimiento para que el Frente noadopte prácticas que fueron las quellevaron a los partidos tradicionales a laderrota.

Nosotros no nos planteamos eliminar la brecha entre ricos y pobres

“Es peligroso que se consoliden dosmaneras de pensar en el Frente Amplio”

Entrevista de Mariano TUCCI

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 86 - 17 de febrero de 2011 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR 33333

Rubens ARIZMENDIRubens ARIZMENDIRubens ARIZMENDIRubens ARIZMENDIRubens ARIZMENDIDoctor en Ingeniaría de Sistemas de Información; [email protected]

Como hemos visto en los artículosanteriores el problema más grave enmateria de seguridad pública enUruguay es que sucede con losdelincuentes una vez que sonaprehendidos.El Ministerio del Interior nos costó a losuruguayos 489 millones de dólares en2010.El INAU consumió en 2010 175,4millones de dólares. Un dineral.¿Hay algún uruguayo que considere quecumplen su labor?El INAU, como ya hemos dichoconsume más dinero que el Ministeriode Ganadería Agricultura y Pesca, el

Ministerio de Industria y Energía, elMinisterio de Salud Publica y elMinisterio de Turismo y Deportes juntos.Y ES UN DESASTRE. Ese desastre esobra del FRENTE AMPLIO representadoen las autoridades del INAU y en suSindicato.Ya hemos visto en anteriores artículos:1) que un delincuente preso cuestamensualmente más que el sueldo deun policía; 2) que no se cumple con lanormativa legal de que el delincuentepreso debe pagar por los costos de sudetención y prisión; 3) que el actualsistema penal carcelario no contieneadecuadamente a los delincuenteshabituales (que son los más peligrososy quienes han hecho del delito un estilode vida); 4) que debe bajarse la edadde imputabilidad de los menores deedad (solo Argentina y Uruguay,mantienen el comienzo de laimputabilidad penal a los 18 años, y asíles va); 5) que las cárceles, en suestructura y distribución, son mas unaescuela del crimen y un aguantad erode delincuentes que un lugar depunición y reeducación.-Ya que, de evaluaciones estamoscansados, escuetamente haremos uninventario de primeras medidasurgentes a tomar, a cuenta de ulterioresampliaciones y mejoras:1 – Bajar la edad de imputabilidad a 16años. Si los menores se pueden casar

desde los 14 años, bien pueden serimputables desde los 16 años.2 – Mantener los antecedentes de losmenores y que sirvan de agravantes yde antecedentes para ser declaradosdelincuentes habituales.3 – Crear y mantener cárceles (si,cárceles) para menores delincuentes.Terminemos con los eufemismos deHogares cuando los delincuentes sonmenores, deben permanecer encárceles; y si son peligrosos yhabituales en cárceles de seguridad.Por supuesto que separados de losmayores. No deben tener contactoalguno.

4 – Crear Cárceles para delincuentesprimarios absolutos. Ello se haría sincosto para el Estado, llamando alicitación para la construcción,equipamiento y gestión de cárcelespara primarios con cupos no mayoresde 200 reclusos, por periodos mayoresa los 12 años y basado en pagos porparamétricas a definir. (En este tipo denegocio pueden intervenir invirtiendolas AFAPS a través de asociación conempresas que se especialicen en eltema).5 – Cárceles de seguridad en zonasrurales para delincuentes habituales.De esta manera dificultamos suvinculación con el medio extracarcelarioy los aislamos de los otrosdelincuentes presos a los que nopueden agredir ni instruir en el crimen.6 – Dictar una ley que impida a losdelincuentes habituales (aquellos conmás de 2 procesamientos por delitosdolosos contra la propiedad o lapersona humana): los procesamientossin prisión, las licencias y salidasprovisorias, las libertad anticipada, lalibertad provisoria o libertad condicionalo cualquier disminución de las penasque le fueron impuestas, para quesepan que purgaran sus delitos contrala sociedad en forma plena.

TEMAS DE SEGURIDAD PÚBLICA 3

Nuevo sistema carcelario

Dante BUONOMODante BUONOMODante BUONOMODante BUONOMODante BUONOMOAbogado - Escribano - Periodista

Ciertamente se diría que el ámbitofutbolístico alimenta con frecuencia almedio político a través de su capacidady desarrollo dirigente que permitetrasladar personajes valiosos formadosen la dinámica de la problemáticadeportiva y que llegan a constituirse envalores parlamentarios nacionales.Seguramente que la mayoría de loslectores podría acercar algún ejemploque muestre como se forma undirigente del fútbol y su procedenciasocioeconómica.Es muy difícil, aunque los hay,encontrarse con dirigentes del fútboltransferidos desde el campo políticonacional, es que la mentalidad va ensentido distinto. dada la diferentevaloración social de las funciones. Elcaso, naturalmente desusado, llega aesta columna política comoconsecuencia de situacionesinfrecuentes que no dejan de afectar lasensibilidad ciudadana. Porque esdifícil que algún uruguayo común ycorriente no se sienta sacudido cuandouna selección vistiendo nuestragloriosa enseña celeste sufrehumillante revolcón en evento mundialpor 6 a 0 , derrota cuyos guarismosresultan absolutamente inaceptables yexigen reivindicación y explicación porresponsables, sean quienes sean y sinimportar de donde vengan .(Y este no es un comentario de ordenpuramente semántico o advenedizo. Elautor de esta columna de OPINAR llevamás de cinco décadas de vinculacióndocumentada con el más populardeporte y diez Copas Mundiales FIFAmás un Mundial Sub20 asistidos comocomentarista.)Nuestro tema proviene de Arequipa, y noes admisible que pueda pasar por alto.No hubo problemas disciplinarios en lasconcentraciones. No obstante , lo únicoque alteraba el diario transcurrir de laciudad donde se disputaban lospartidos del grupo «A», en el queparticipaban Perú, Argentina, Uruguay,Chile y Venezuela, era la presencia delos denominados «cazatalentos» devarias nacionalidades, que pululabantratando de contactarse con las jóvenespromesas del fútbol sudamericano.Particularmente rodeando a losrioplatenses. Es un hecho que seaplaude y admira y no se duda, al augedel fútbol uruguayo ubicado entre losmejores del mundo. También esrelevante que su máxima figuraindividual ocupe el lugar principal entrelos actores que se mueven en la cancha.Pero sus juveniles Sub20 del 2011fueron son otra cosa, arrojados a unvisible fracaso como consecuencia defactores que escaparon totalmente a sucontrol y responsabilidad ..En pocas palabras ,el fútbol uruguayoestá pagando tributo a lacomercialización excesiva y despiadadade los valores juveniles y adolescentesque los intermediarios y todo aquel quetenga oportunidad de llevar adelantenegocios de millones de dólares enesta área no desaprovechará en lacertera convicción que gestiona una«obra social «.Centenares de adolescentes congrandes perspectivas pasan su tiempohospedados en alojamientos pagados

por clubes o contratistas esperando enpaís y ciudad lejanos que les llegue laedad de subir a la cancha. Se lessostiene cómodamente y se les paganestudios, que perdieron importanciapara ellos, y se dejan llevar a untentador mercado que solo requiere unesfuerzo y dedicación de sus propiospies que increíblemente moveránmultitudes.En Perú para nosotros fue distinto y casiinesperado .Un país de 300 millonesde habitantes con experimentadasestrellas apabulló a los celestes,muchachos que solo con ilusionesfueron poco menos que espectadoresde los reiterados goles que les caían, ycuya insuficiencia física apenas lespermitía «escoltar» a los goleadorescorriéndoles de atrás. Esto no hubierasido tan humillante, al fin de cuentaslos grandes tienen en su historiagrandes altibajos y descalabros .Brasilera favorito en Sudáfrica y lo vapuleóHolanda en Port Elizabeth y el mundosiguió andando. Los imberbesuruguayos tienen aún firme chance enel Mundial Sub20 donde esperamosverlos y casi 40 meses para prepararsepara el 2014 , para lo cual capacidadles sobra .Pero lo llamativo y demasiado insólitofue que el fútbol celeste no tuvierarelevos para los juveniles en unsegundo tiempo donde convirtiendo unpenal quedábamos a un gol de sercampeones. Quedó a la vista lainsuficiencia ( o debilidad) de sumercado natural, los dólares y euros sellevaron momentáneamente a losmejores privándoles incluso de suderecho a la educación , que sí podrádepararles un futuro sin las angustiasque otros padecen .Tal vez se viva cierta saturación, quedeseamos momentánea porque formaparte del modus vivendi de losfutbolistas y no futbolistas jóvenes paraquienes ingresar al mercado de trabajose agrava por el desastre verdadero alque se va llevando la intención política,que les empuja a buscar solucionesfuera de fronteras. Tampoco las buenascosechas, ni siquiera de nuestroscotizados vinos, son invariantes, y elfútbol es un producto de exportación.De paso, el tema merece aceptarsecomo otro toque de alerta, que debe irsesumando a los matices de relacionesinternacionales que a la corta o largaintentan llevarse la felicidad ytranquilidad del pueblo oriental. Y nosolamente aceptando y estimulando laingerencia foránea sino yendo abuscarla personalmente en viajespresidenciales que innecesariamentetoman el lugar que los negociadoresdiplomáticos profesionales resolveríancon su capacitación técnico-académicaLa crisis mundial se espera seaalimentaria. Defendamos nuestrosrecursos básicos en esa área básica sporque las tarjetas de racionamientoque quieren aparecer en el horizonte noestán recomendadas para losfutbolistas duros y fuertes, tampoco losgoles desde media cancha.

Goleada que es un alerta

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 86- 17 de febrero de 2011 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR44444

Ope POpe POpe POpe POpe PASQASQASQASQASQUETUETUETUETUETSenador. Abogado

«El Brandon», «el Pelón», «elMaikol»...La lista de casos similares esmuy larga y las situaciones se repiten:un “menor infractor” es detenido por laPolicía tras haber cometido un delito,la Justicia competente lo procesa,dispone que se le prive de su libertad ylo remite al INAU para que se cumpla

la medida, el menor se fuga del INAU(o la Justicia dispone su liberación) yvuelve a cometer delito. Y el número devíctimas de la acción de estos menoressigue creciendo, día a día,inexorablemente.Las fugas del INAU son parte de lanormalidad cotidiana; hubo más de mil(exactamente: 1024) el año pasado. UnDefensor Público ha denunciado,públicamente y con encomiablevalentía, que los propios funcionariosdel INAU alientan las evasiones, comomodo de evitar el crecimiento explosivode la cantidad de menores internados.En lo que tiene que ver con la atencióna la minoridad infractora el INAU estáen crisis, evidentemente. Si no puedeimpedir las fugas, es obvio que menospuede lograr la rehabilitación de losinternados.El problema no es de hoy, ni tampocoempezó ayer; se arrastra desde hacemuchos años y parece ir agravándosecon el paso del tiempo. La cantidad dedelitos se duplicó entre 1989 y elpresente. Otro tanto sucedió con elnúmero de menores infractores. A finesde los años 80 la Dra. Adela Retaestimaba que esos menores eran pocomás de 200; hoy serían entre 350 y 400.En el mismo período la poblaciónuruguaya apenas creció. ¡Como para

que no haya “sensación” deinseguridad!Por supuesto, hay que empeñarse afondo para mejorar el INAU. El actualDirectorio del Instituto está trabajandoseriamente en pos de ese objetivo, elParlamento votó por unanimidad y sinretaceos todos los recursos que le

fueron solicitados para ello y nadie enel Uruguay se opone a algo tanevidentemente necesario.Pero aunque el actual impulsoreformista tenga éxito (en el pasadootros intentos no lo tuvieron), pasaránaños antes de que se noten susresultados. Mientras tanto, ¿quéhacemos? La pregunta es insoslayabley perentoria, porque los “menoresinfractores” cobran nuevas víctimastodos los días. Según el Ministerio delInterior, ellos cometen más del 40% delas rapiñas que se registrananualmente en el país. Estos datosobligan, en mi opinión, a revisar viejoscriterios acerca de los límites de laminoría de edad.Soy partidario de modificar la legislaciónvigente para considerar penalmente imputables a los mayores de 16 años.Es la realidad la que reclama estareforma -con todos los matices que sequiera establecer-, para defender a lapoblación de los embates del delito.Esta es una tarea esencial y prioritariadel Estado. Si el INAU no sirve paracumplirla, busquemos otrasherramientas para hacerlo; pero nodejemos de hacerlo.

Proteger a la población

«Sorprende que las autoridades delINAU persistan en desconocer la durarealidad de las fugas y sus causas perolo más increíble es que el Gobierno sigasosteniendo un sistema viciado deineficiencias, irregularidades ycorrupción. Sigue siendo el Instituto unemporio de investigacionesadministrativas que sólo burocratizanuna gestión ineficiente cuyo modelodebe cambiar drásticamente en defensay respeto de los Derechos Humanos detoda una sociedad agredida porpeligrosos menores infractores que sefugan constantemente».Formularemos al INAU un Pedido deInformes sobre estos temasconsultando además si lasinvestigaciones administrativas ydenuncias penales surgen solamentecuando las denuncias de fugas toman

INAU Horrible

estado público, como el reciente casoreferido a las graves pero muy valientesacusaciones formuladas por el Dr.Daniel Sayagués, de no ser así , el INAUdebería tener miles de denunciaspenales e investigacionesadministrativas, cuyos resultadosesperamos nos puedan exhibir, ya quecada caso de fuga es una gravísimairregularidad que debió y debeinvestigarse.No descartaremos convocar alDirectorio del INAU y al Ministerio delInterior al Parlamento Nacional,Comisión de Derechos Humanos, poresta constante y gravísima situación delas fugas que promueven y alientan unapermanente situación de inseguridadpública y donde las víctimas sonpermanentemente ciudadanostrabajadores e inocentes.

1024 fugas de menores infractores denunciadas el añoposado, unas 85 al mes, casi 3 por días sin contar las fugas

eventualmente sin denunciar.

Conforme a lo dispuesto por el artículo 118 de la Constitución de la República solicito a Usted diligenciar ante el INAU a través delMinisterio de Desarrollo Social, el siguiente Pedido de Informes:En relación a las constantes fugas que se producen en hogares del INAU y las graves acusaciones públicas formuladas por el Dr.Daniel Sayagués, quien señala entre otras cuestiones, que la mayoría de las fugas en el INAU son traslados a centros abiertos paraque los menores se vayan y que el sistema funciona sobre la base de que entran tres menores por día desde los juzgados y dejan salira tres trasladándolos a hogares abiertos.Del contexto general de estas severas denuncias públicas, se desprendería la tesis que funcionarios del Instituto promueven o alientanlas fugas y que este mecanismo evitaría entre otras cosas, la saturación del sistema. Conforme a lo expuesto solicito se sirva responderlas siguientes preguntas:

1.- ¿Cuántas fugas de menores en infracción con la ley, con medidas privativas de libertad y a su cargo registra el INAU desde el 1ºde enero del año 2010 a la fecha? Sírvase detallar cantidad por mes y por hogar.

2.-¿Admite el INAU que las fugas son una válvula que permite regular la población atendida en sus centros privativos de libertad? Encaso negativo determinar y especificar claramente cuáles son los centros edilicios que dispone al INAU (además de su ubicación ycantidad de plazas) para atender esa población, que razonablemente sin existir fugas, desbordaría absolutamente la capacidad locativadel Instituto.

De responderse eventualmente por parte del Instituto de contar con hogares o centros alternativos que permitan absorber una ecuaciónde constantes ingresos de menores sin fugados, ¿por qué no existe información de esos centros y no se han utilizados los mismosdebiendo incluso el Instituto abordar la práctica de los contenedores para intentar resolver su problema de superpoblación?; ¿por qué,aún con el increíble número de fugas mensuales, se ha denunciado en múltiples oportunidades la carencia de plazas de alojamiento demenores infractores?

3.- El INAU habría resuelto denunciar e investigar judicialmente el alcance de las acusaciones del Dr. Sayagués; independientementede la investigación interna que llevará adelante ese Instituto ¿se efectivizará efectivamente esta acción judicial?, cuáles serían losfundamentos? y ¿cuál es la diferencia entre esta fuga en particular y las decenas de fugas que se producen por mes sin investigaciónni denuncia alguna?

4.- Entendiendo la fuga de menores en infracción con la ley como un hecho grave que expone a la sociedad en su conjunto a mayorinseguridad pública debería corresponder una investigación interna y una denuncia judicial en casa caso, en consecuencia y por loexpuesto solicito se sirva responder:a.- ¿Esta investigación interna y eventual denuncia judicial obedece al estado público que tomaron las denuncias del Dr. Sayagués?En caso de ser la respuesta negativa sírvase adjuntar la totalidad de copias de denuncias judiciales e investigaciones internas queformuló el Instituto en relación a menores fugados y a su cargo desde el 1º de enero del 2010 a la fecha.b.- ¿Qué clase de fugas o en cuáles circunstancias ameritan una investigación interna o denuncia judicial para determinar eventualesresponsabilidades de funcionarios del INAU o del Ministerio del Interior?c.- ¿Las acusaciones públicas y/o denuncias de organismos internacionales vinculados preferentemente a Derechos Humanos son eldisparador para investigaciones internas y denuncias judiciales o existe un procedimiento común para todos los casos de menoresprivados de libertad que se han fugado?d.- Determinar la cantidad de funcionarios de ese Instituto sancionados, condenados y/o separados del cargo por hechos vinculadosa fugas de menores a su cargo.

5.- Conforme a versiones periodísticas se ha señalado la ausencia de personal policial en el momento que se produce la fuga del menorapodado El Brandón, que fuera a la postre el detonante de las denuncias públicas posteriores; ¿confirma el INAU la ausencia de laguardia policial en ese momento?, ¿se comunicó el INAU con el Ministerio del Interior para informarse de esta situación y cotejar esainformación?¿por qué razón Jefatura de Policía de Canelones desmiente esa información?

6.- ¿Cuáles serían a juicio del INAU las causas del número tan importantes de fugas?Teniendo en cuenta el importante número de Pedidos de Informes sin responder por parte del INAU durante la pasada administracióny la gravedad de la situación entorno a las consecuencias de las fugas referenciadas, solicito la deferencia de una pronta respuesta.

GUSTAVO ESPINOSARepresentante Nacional por Canelones

Pedido de Infirmes

Gustado ESPINOSAGustado ESPINOSAGustado ESPINOSAGustado ESPINOSAGustado ESPINOSADiputado por Canelones

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 86 - 17 de febrero de 2011 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR 55555

Marcelo GIOSCIAMarcelo GIOSCIAMarcelo GIOSCIAMarcelo GIOSCIAMarcelo GIOSCIAAbogado, Periodista

La inclusión en los programasescolares de temas de la historiareciente de nuestro país, ha concitadoun nuevo punto de controversia entrelos partidos de la oposición y lasautoridades de la Enseñanza de estegobierno “progresista”.Es que no se trata de una cuestiónmenor, ya que, aún el Tiempo no hapuesto la distancia suficiente para que,quienes fueron principalesprotagonistas de los hechos queocurrieron en los últimos cuarenta ycinco años, hayan agotado la línea dela Vida de su propia existencia. Y muchos de ellos, siguen siendo –pese a las loas en favor del recambio ylos valores de lajuventud- actores deprimer orden en elescenario políticonacional.Al parecer, la cuestiónestriba en distinguir si,efectivamente seinsiste en incluir temasde “Historia reciente”,o si por el contrario, sebusca trasmitir lamemoria de esosprotagonistas. Nodebemos olvidar porcierto que, ellos fueronlos que participaron deuno u otro bando, cadaquien con su ideologíaa cuestas. Y que su memoria, ha sidorecogida muchas veces, a través deentrevistas periodísticas. Peroademás, fueron responsables en laadopción de uno u otro camino,tendientes a la construcción oreconstrucción de la Historia Nacionalque día a día, inexorable eincesantemente, e incluso a pesarnuestro, se va forjando.Cabe cuestionarse si, en lascondiciones actuales en que seencuentra la Enseñanza Pública ennuestro país, nuestros docentes seencuentran capacitados para trasmitircon la mayor objetividad posible, y lanecesaria salvaguarda de la laicidad(que no es otra cosa que la concrecióndel mayor de los respetos por lalibertad de conciencia de loseducandos) los orígenes, los hechos,sus causas y las consecuencias quederivaron de ellos.Tanto como, para trasmitir con lamisma objetividad, las soluciones quela sociedad uruguaya toda adoptó, paraencontrar su camino, hacia ese“porvenir ideal o posible” que se nospresentaba entonces, y que no es másque el Hoy, que estamos viviendo.¿Cuál es el contenido del material“oficial” a utilizar por los maestros? ¿Seutilizarán del mismo modo y con igual

“valor de verdad” las fichas coordinadaspor Demasi y Yaffé, como los libros deMaggi-Borges y Sanguinetti? ¿Quéautoridad sugerirá la bibliografía mínimaque se recomiende para abordar temasde tal envergadura?Ciertamente, no creemos sea tarea fácil(educar y enseñar nunca lo fueron)desligar los hechos que sucedieron yque fueron contemporáneos a nosotros,de las preferencias ideológicas de cadaquien, para plantearlos sólo como“hechos que ocurrieron”, a quienes talvez, en el mejor de los casos, sólo hanrecibido de los mismos, la versión(necesariamente subjetiva) que de ellostenga su entorno familiar más cercano.

Máxime, cuandomuchos dequienes tuvieronactiva participaciónentonces, -si se mepermite elparangón- son hoy,p e r s o n a j e sprivilegiados en lastablas de estegobierno (quecuenta con unelenco acreedor deaplausos seguros)y otros, lidian conellos en desigualreparto, mientrasque los más, (sipudieron ingresar al

teatro) observan los vaivenes desde elgallinero, la tertulia o la platea, cuandono desde algún palco por másdemocrático que se haya pretendidoformular el acceso a nuestro principalescenario.Corresponde significar además que, enesos hechos, de una u otra formaincidimos como ciudadanos,conformando en las urnas la “voluntadsoberana”, que debe respetarse.Pues, si a la falta de comprensión lectora,le sumamos un material bibliográficoque se presenta como la “verdad oficial”cabe preguntarse: ¿cuál será elresultado? ¿Quien asegurará el respetoa la laicidad? ¿No corremos el riesgo deaceptar se brinde un esquemático relatomaniqueo con una sesgada, comopeligrosa superficialidad? ¿Qué será dela formación de nuestros futurosciudadanos?Si entendemos con Francis Bacon (1561-1626) que “la verdad es hija del Tiempoy no de la Autoridad”, nos parece que noestán dadas aún las condiciones paraemprender, sin los correspondientessoportes documentales ehistoriográficos, la enseñanza de unaHistoria reciente, -que más tiene dememoria- en la que, de una u otra formay en mayor o menor medida, todos nosencontramos implicados.

¿Historia recienteo memoria?

Hace ya algunos días, un periodista lecomentó a una alta autoridad degobierno, que las estadísticas decíansobre un acentuado crecimiento deventas de automóviles cero kilómetroen nuestro país.Recibió como respuesta irónica:“…bueno, entonces la situación no estátan mal…”

Visto desde otra perspectiva,podríamos pensar sin embargo queeste gobierno se especializa en fabricarricos, y no en disminuir la pobreza,como lo ha predicado desde elprincipio. Porque jamás podremospensar que un pobre o representantede la posible clase media, puedecomprarse un coche nuevo así comoun kilo de carne, ya bastanteinaccesible para los de menguadosrecursos.La misma lectura podemos hacer parala muy prematura elección delvicepresidente próximo, nada más ninada menos que de aquí a cuatro años!Acción política que, lejos de hablar deuna unidad partidaria, nos revela unasensación de sordo pánico en el frente,además de constituir una ilegalidadconstitucional, el hecho de quegobernantes hagan especulacionespolíticas. Y ese pánico, disimuladoentre sonrisas, chanzas ytriunfalismos, tiene causas evidentes.Y entre las causas, primero está unaincuestionable merma de votantes en

Las cosasdesde otro ángulo

la capital, la problemática de la terribleinseguridad que vivimos, la pérdida deuna intendencia, la tambiénincuestionable presión de los gremios,la conversión de Montevideo como unade las ciudades más sucias deAmérica, ocurrido durante uninsoportable tiempo, los retrocesos delgobierno ante todos los embatessindicales, etc.

Causa temor pensar que si por ejemploAebu, Los gremios de la salud, la policíao la intendencia de la capital, pidierande pronto y simultáneamente ganar tresveces lo que están ganando, y seencapricharan en no trabajar hasta noser satisfechos… total, todo puedesuceder de aquí en más, aunqueparezca exagerado y como un dramakafquiano, pero que como ejemplo sirve. Y esta es también otra faceta de lainseguridad: las dudas que todostenemos sobre la reacción que estegobierno tendría ante casos extremoscomo los citados. ¿Qué demandassobrevendrán a fin de año? ¿ y en elaño próximo? ¿Qué límites tendrá elgobierno, si es que los tiene? ¿Seestará creando una casta de super-uruguayos, frente a una enorme masade pobres, jubilados con un mínimohumillante y que no pueden hacerparos?Esto sí que es como para preocupar.

Wilmar PEREIRA ARANGUIZWilmar PEREIRA ARANGUIZWilmar PEREIRA ARANGUIZWilmar PEREIRA ARANGUIZWilmar PEREIRA ARANGUIZPeriodista - Artista Plástico

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 86- 17 de febrero de 2011 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR66666

Ariel MOLLEREx Vicepresidente de OSE. Coordinador Político de OPINAR

Interrogante que hoy nos planteamosmuchos uruguayos, pues nos cuestaentender lo que está pasando en nuestroUruguay actual, y el rol que se encuentradesempeñando la llamada “oposición”.El término es acuñado y aglutina en lajerga popular uruguaya, todo aquello queno es “oficialismo”, desde el punto devista político.Muchos nos preguntamos ¿que le pasaa la oposición uruguaya?Con esta nota, sólo pretendemosefectuar un análisis, muy personal, quequeremos compartir a través de Opinarcon sus lectores.

Antes del Frente Amplio en elgobierno. ( pre-2005)

Si miramos en el panorama ideológico,como se presentaban las cosas antesde los gobiernos frenteamplistas, elmismo aparecía como más claro.Así ,teníamos un “ oficialismo” integradopor blancos, colorados, o por blancos ycolorados , según los gobiernos queanalicemos, y desde el punto de vistaideológico, desde allí se gobernaba , condeterminas políticas, que eran criticadaspor “ neoliberales” y “ entreguistas”,sometidas a los dictámenes del FondoMonetario Internacional, el Banco Mundialy el BID. , aplicando recetas deprivatizaciones, concesiones deservicios públicos, reformas del Estado,pago de la deuda externa, bancosprivados y públicos, seguridad socialbasada en las Afaps, atracción deinversiones privadas, facilidades paraatraer inversiones , la propiedad privadaprotegida, etc. y del otro lado del espectropolítico, la “ oposición” contraria a todoeso, ofertando nacionalización de laBanca, reforma agraria, no pago de ladeuda externa, estatización a todo nivel,no privatizaciones, lucha a través dereferéndums, y plebiscitos, contra todointento del grupo “ oficialista” una prédicaconstante de la llamada “ lucha declases”, proletariados, “oligarcas” etc.

Con el F:A.en el gobierno ( post 2005).

Hoy las cosas son diferentes, todos enla marcha y ejercicio diario del gobiernose parecen a aquellos viejos “oficialistas”, se privatiza todo lo que seencuentra, no existe ni una idea dereforma agraria, sino todo lo contrarioun aumento de la extranjerización de latierra y de la riqueza inusitada de losterratenientes, impuestos al trabajo y noal capital, la deuda externa no sólo seincrementa a pasos agigantados, sinoque a nadie se le ocurre no pagarla, y porotra parte se paga por adelantado, secontinua con los dictados de losorganismos internacionales del crédito,con los del Banco Mundial, FondoMonetario Internacional, BID, etc. , por lotanto, aquellos viejos “ oficialistas” seencuentran hoy representados por losactuales “ oficialistas” ( hoy del F..A en elgobierno) que siguen cumpliendoestrictamente con los dictados de esosorganismos, aplicando las medidas queéstos indican, y gobernando comoaquellos viejos “ oficialistas “ blancos ycolorados, NADA A CAMBIADO dentro delOFICIALISMO, gobernante, sólo se ha

cambiado la camiseta de los actores,pero en los sustancial, oficialismo deantes igual oficialismo de ahora.

Ubicación de la actual “ oposición”

Entonces, es natural que el lío en cuantoa su “ubicación “ante la nueva situaciónla tenga la “oposición “de estos días.1º¿. Debe actuar como la oposición deantes, oponiéndose a todo?No es la vocación manifestada porblancos, colorados, ni independientes.2º. ¿Debe poner “el palo en la rueda” atoda iniciativa del “oficialismo “frenteamplista de hoy ¿No es la posición manifestada por laoposición actual.3º. ¿Debe hacer plebiscitos,referéndums, ante cualquier acto o leydel gobierno?No es la posición de la actual oposición.4º. Se mira con desconfianza a quienesdesde la “ oposición “ se han acercadoal gobierno, pero el pueblo normalmente,espera siempre una actitud positiva, y deacercamiento entre oposición- gobierno,lo que hace atractiva esta posición a laque se acercan varios integrantes de la “oposición”.Naturalmente, en este marco, es difícil,para la actual oposición encontrar elespacio, para demostrar que existe, quees útil, que controla, a pesar de lasmayorías “ avasallantes “ del partido degobierno y que cumple con su rol endemocracia. .Para comprender el porqué de estaspalabras, alcanza con encender unaradio, y escuchar cualquier informativo, yoír las explicaciones de legisladores delgobierno sobre viajes al exterior, la“importancia de estos viajes, “, losporqué me puse el velo, o no me lo puse,etc. estamos escuchando simplesexplicaciones de anteriores opositores,que puestos hoy en la situación de ser elpartido de gobierno, hacen, dicen yjustifican, con los mismos argumentos,cada una de sus acciones.Se justifica, en lo económico, el atrasocambiario, inflación, sistema monetario,etc. con los mismos argumentos, pordistintos personajes, con un discursooficialista único, dicho ayer por unos ydicho hoy por otros, lo que ocurre es quela llamada “izquierda “se ha convertidoen “ oficialismo”, con amplias mayorías,y hoy defiende desde el poder, elcapitalismo, el consumismo, esediablillo que cada vez nos hunde más enel capitalismo más a ultranza.

Espacio de la pasada “ oposición” enel Uruguay.

El espacio que antes ocupaba laoposición era monolítico, integrado porFrente Amplio, Pit-Cnt, y todos losposibles “contra” el gobierno de turno.Todo era claro, el gobierno era el “malo”y la oposición “los buenos”, se proponíalo imposible, para no obtenerlo ymantener siempre esa posición,opositora.Hoy las cosas se han complicado parala oposición, porque el espacio oficialistaes ocupado por el gobierno, pero comolas posiciones ideológicas en ejercicio,no difieren demasiado con los viejos

postulados gubernamentales de ayer,¿entonces como los enfrentamos?Esa es la cuestión, o la pregunta que laoposición de hoy no ha sabido todavíaresponder ante la ciudadanía. , y allíaparecen diferencias y se notan endiscusiones interminables, unos máscerca del gobierno, otros un poquito másalejados, pero hasta depende de cadatema en consideración. (los menores yla imputabilidad, militares en guardia decárceles, la marcha del INAU, entidadencargada de la custodia de los menoresdelincuentes, etc. )La búsqueda del espacio opositor hoy-Esa búsqueda del espacio, esasdiscrepancias o diferencias, aparecencomo debilidades del sector opositor,pero además ante los ojos del pueblo,constantemente, esas diferencias queaparecen también y cada vez más fuertesen el sector de gobierno, preocupan.Con la diferencia de que el disensofrenteampista del gobierno esdignificador, es vivificador, mientras queen la oposición es para los operadorespolíticos, politicólogos, augures del saberpolítico, y de futuro de todos losuruguayos, denigrante, es decir al FrenteAmplio, las diferencias lo dignifican, y ala oposición la denigran. De esa nuevadicotomía se encargan los periodistas,“independientes” todos los días.

El país quiere

Todos queremos que nuestra oposición,encuentre su lugar y esto llegue a serconsensuado con la gente, el puebloentero uruguayo.Los espacios de oposición si miramosen detalle el actual gobierno, sonenormes, sólo falta lograr comentarlos,hacerlos carne en la gente, de esosespacios de oposición posible tenemosmuchos:INSEGURIDAD,Defensa del Estado Social de Derecho.Vigilancia de los aspectos económicos,fundamentales, gravar la riqueza y no eltrabajo, bajar el IVA, derogar el IRPF, no ala inflación disimulada, no al atrasocambiario, “que paguen más los quetienen más “ y no los que trabajan más,protección a nuestros jubilados, etc.Numerosas propuestas incumplidas porlos dos gobiernos frenteamplistas.Análisis de la integración de lo público-privado.Defensa de recursos estratégicos, comoel hierro (futuro acero), no impulsar el paísextractivo, contra el país productivo.,aprovechar esa materia prima del SigloXXI en beneficio de la mano de obra y eltrabajo, por y para uruguayos yuruguayas.Asegurar controles para evitar máshechos de corrupción.En el ámbito de la enseñanza, está todopor hacerse, la actual marcha de lamisma es desastrosa, cada vez, tenemosmuchachos más alejados, ausentes delas aulas, los recursos son dilapidados,etc., obteniendo que nuestros jóvenes dehoy sean los peor preparados delMercosur.La Univerdad de la República, suexagerada autonomía, sólo logra que losmas humildes sean los más alejadosde la misma y engruesen la fila de los

que abandonan y se frustran., ya nadatiene de gratuita, y los profesionales queegresan no pertenecen a los hogaresmás pobres.Dar apoyo a los jóvenes del interior denuestro país, los que tienen las mayoresdificultades para acceder a enseñanzaterciariaTerminar con la brecha entre laenseñanza técnica y la profesional,siendo todas dignas y posibles de unfuturo sin élites .Analizar que está pasando con laposibilidad de tener gremios policiales yque luego no se pueda ejercer el “derecho de huelga”, reconocido por laConstitución de la República, no haysindicalización posible sin “ derecho a lahuelga” constitucionalmente reconocido.Profundizar en la “descentralización”,verdadera acercando los servicios a lagente,etc. etc. , y terminar con el mal pasodado con la creación del representantedel Presidente como Coordinador enregiones, ignorando las Intendencias, omejor dicho los GobiernosDepartamentales en sus dos fasesEjecutiva y Legislativa. , introduciendotemas violatorios de la descentralizaciónterritorial.Confiamos que los referentes de laoposición actual, avancen en el análisisde¿ que está pasando con el “ espacioopositor” que deben ocupar,? y puedanhallar “ unión “ como nuestra gentereclama, y nuestro pueblo quiere y exigeen estas horas.Deben marcar la agenda, de acuerdo ala responsabilidad de ser representantesde más de la mitad de los que vivimosen esta querida tierra oriental.Marcar la agenda, significa elegir lostemas, los tiempos de discusión, ytambién llegar a puntos de consenso,hay que organizarse, discutir, acordar,seguramente ello sería bueno para elpaís y su gente., proponer, proponer,impulsar a hacer.La oposición debe ser constructiva, perodebe demostrar que hay “errores” y “horrores”, y se debe prevenir de tiempospeores.Ese “espacio” de la oposición, debeinterpretar el sentir de sus electores,cada uno votó a su partido, por suideología, por sus ideas, pero entre todoshay que reposicionarse, para actuardesde el llano, para poder brindarle a larepública, y a sus habitantes una vidamejor.No es mala la idea de un gabinete “enlas sombras”, creemos que el mismodebería estar conformado por todos losintegrantes de la oposición, pero en “lassombras” no parece un buen término,aunque no desconocemos que así sedenomina en otros países, mejor seríaun “gabinete interpartidario deoposición”, para dar seguimiento a cadaMinistro del gobierno, en su acción ypoder desde allí mejorar las propuestas,y hacer una crítica que dé luz a un paísmejor. De preparar el futuro se trata.,como en toda buena democracia conalternancia de los partidos en el poder.

¿Oposición?

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 86 - 17 de febrero de 2011 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR 7

Es notable como el debate políticoprefiere inclinarse por lo doméstico. Escomo que el protagonismo de losnombres, de los hombres, ocupara elcentro de la escena y las ideas pasarana aun absoluto segundo plano.La sociedad parece preferir escudriñaren las vidas de los personajes de lapolítica, encontrar sus defectos,flaquezas y debilidades, para terminar

ocupándose de ello como si se tratarade una revista de la farándula, de unprograma televisivo de espectáculos, deun reality contemporáneo.En realidad, sería bueno comprenderque no nos gobiernan los políticos, sinosus ideas. Ellos son solo intermediarioscircunstanciales en este juego deejecutar las demandas de la comunidad.Es mas, si intentáramos ir un poco masallá, deberíamos decir que mandan lasideas de la gente, de la sociedad toda,que luego son percibidas e interpretadaspor el costado populista de la política,ese que no respeta su propia visión, sinoque convierte deseos ajenos enprincipios para luego transformarlos enconsignas partidarias.Sin embargo existe una paranoicatendencia que hace enfocarnos en lospolíticos más de la cuenta, por arriba delo necesario. Y no es que no importe sucomportamiento personal, sus patronesmorales y hasta sus permanentesmuestras de ausencia de valores, deprincipios abandonados frente a cada

Alberto MEDINA MÉ[email protected]. skype: amedinamendezwww.albertomedinamendez.com 54 – 03783 - 15602694

La obsesiónde los nombres

decisión. Importan, pero no son mástrascendentes que sus ideas, que losparadigmas que sostienen su accionar,que ese cúmulo de contradicciones quelos trajo hasta el poder y que ejercitan adiario.Muchas veces, se nos reclama a quieneshemos tomado la decisión de expresarpúblicamente lo que pensamos, quedenunciemos hechos de corrupción, quedemos nombres y apellidos para

desenmascarar a los peores, para quequeden en evidencia, al descubierto,para que la sociedad sepa, deje desuponer y tenga mas precisiones, mascertezas.En realidad aquel mecanismo es válido,pero claramente insuficiente, y en buenamedida solo actúa como un mecanismocómplice, funcional al sistema. Nos hacecreer que el problema son os hombres,y nos distrae del objetivo principal.Cuando toda la atención se concentra enhechos puntuales, cuando todo el debatepolítico ronda lo anecdótico y losuperficial, se deja de lado lo importante,lo relevante, lo significativo.La corrupción no cae derrotada cuandolos corruptos son individualizados, nisiquiera cuando se los encarcela, sinocuando se modifican las condicionesestructurales que la originan, que laposibilitan, que la hacen reiterativa y unade las pandemias de este tiempo. No setrata de detectar a ciertos seres humanostomados en forma aislada. Ellos soloactúan de acuerdo a sus pautas morales,pero fundamentalmente a un sistema

que les permite, que los invita a diario,que los incentiva a cruzar la línea. Lossistemas deben ser a prueba decorruptos, y no frágiles esquemas quecaen fácil presa de cualquier improvisadocon algunas pocas luces y menosconvicciones.Lo mismo ocurre con las decisiones dela política. No se trata de gente más omenos hábil, más o menos talentosa, esmás simple, mucho más simple. Se trata

de ideas correctas, o de ausencia deellas, de paradigmas adecuados o deparámetros equivocados.Las sociedades que evolucionan son lasque eligieron los preceptos correctos, lasque se rigen por una escala de valoresapropiada y cuyos sistemas estánpreparados para resistir a la peor calañade individuos en el poder conmecanismos de contrapeso, conpoderes limitados y con controlciudadano eficiente.Habrá que dejar de enroscarse en estode los nombres. Los seres humanos demodo individual somos circunstancialesen esta historia. No nos gobiernanpersonas, en todo caso ellas, leimprimen su impronta, algún atributoadicional, cierto talento especial, inclusivelo peor de si mismas.Pero a no confundirse, las decisionespolíticas responden al sistema de ideasa las que adhiere la partidocracia, y lasmás de las veces, a la demagógica formacon la que la política prefiere interpretarla visión de la comunidad.

A no caer en el juego que nos proponenlos ingenuos y los picaros. Unos porprestarse a la simplificación manifiestade atribuir las malas ideas a soloimperfectos ejecutores, y los otros porempujarnos al abismo de hacernos creerque no hemos elegido malas ideas sinosolo inadecuados intérpretes para asíseguir insistiendo hasta el infinito en labúsqueda il imitada de talentosos,

cuando en realidad se trata de seguiradorando consignas equivocadas.Pese a la reiterada actitud de muchos,de hacer nombres, de ponerle apellidosa los dichos, habrá que decir que tal vezsea preferible no entrar en la dinámicade evadir responsabilidades, de mirar aotro lado, de hacerse los distraídosindefinidamente.Después de todo hacer nombres,denunciar culpables, señalarprotagonistas cotidianos es tarea simple.Lo complejo es identificar las ideaserróneas, y mucho mas aun animarse acambiarlas por las correctas y pagar elnecesario precio que cualquier decisiónresponsable implica.Por compulsiva que parezca la inerciaque proponen muchos, tal vez sea tiempode mirar lo importante, revisar nuestrasideas, las visiones propias y dejar de ladola tramposa manía, la candorosaobsesión de concentrarnos en losnombres.

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 86- 17 de febrero de 2011 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR8

Beatriz BUGALLOAbogada - Docente Universitaria

La mala situación de la Educación encuanto al rendimiento de losestudiantes, a la calidad y respeto porla carrera docente, así como lapreocupación respecto del mal estadode la infraestructura es tan evidente, queel gobierno nacional convocó a losintegrantes del órgano máximo de la

Educación, el CODICEN, a una reunióncon el Consejo de Ministros el pasadolunes 14 de febrero.La cumbre se convoca en reacción aque la opinión pública, precisamente,parece tener la clara convicción de quela situación de la Educación en nuestropaís, a todo nivel, tiene tal gravedad queconstituye un verdadero problemasocial. Por otra parte, es verdad, parecelógico que el primer paso debe ser unareunión entre el Poder Ejecutivo y losresponsables directos de aplicar lapolítica del gobierno en el ámbito críticode la Educación.Sin embargo, luego de más de cincohoras de reunión para reiterar metaseducativas, presentar documentoscomplacientes y poco más, lo que sevio fue decepcionante.El gobierno planteó su preocupaciónpor los resultados de la aplicación delas políticas educativas. Losrepresentantes de los Consejos de laEnseñanza asistentes, CODICEN yUDELAR, presentaron documentos con“propuestas”. Los documentos (quemás parecen una presentacióninstitucional general), difundidosampliamente por la prensa,básicamente destacan buenasintenciones, reiteran metas educativasgenerales, “descubren” algunosproblemas... y poca cosa más.Trascendió que el presidente destacóque no tenía intención de vulnerar la“autonomía” de los órganos rectores dela Educación, ese concepto a tal extremomal entendido, que ha sido utilizadopara aislarse en un poderinconstitucional a los responsables deaplicar las políticas públicas de

Educación en el Uruguay. Luego de lareunión el ministro Erlich, declaró quese ratificaron metas educativas comoel “fortalecimiento del sistemaeducativo público como tal”, el “desafíode la universalización de la enseñanzamediar”, la “generalización de laenseñanza avanzada, universitaria”; y

que se agregó un cuarto punto: “mejorarcalidad de educación de la poblaciónuruguaya”.Pero respecto de qué se va a hacer paracumplir estas metas generales: nada.Los temas planteados, presentados aesta altura del gobierno por el nivel deespecialistas que uno debe presumirestán en los cargos de mayorresponsabilidad institucional y políticade la Educación, designados por elgobierno y que – salvo uno – comulgancon su programa, constituyen unaobviedad. No estuvieron respaldadosen la reunión. por líneas de acción: nohubo compromisos de plazos y metas,no hubo respuestas concretas a losgrandes problemas de la Educación,luego de tantos meses de estar en elcargo, ante una situación que no esnovedad para ninguno de ellos.Solamente enunciaron problemas,pusieron sobre la mesa buenasintenciones... No hay ideas concretasdel colectivo de directores presentes.El único que las ha aportado es el SrCorbo, director del CODICEN, delPartido Nacional...Espero que la reunión haya sido muchomás que lo que se dijo a la prensa y losdocumentos que se presentaron. Hayuna responsabilidad política deloficialismo, autor de la mala Ley deEducación que ata la toma dedecisiones en varios aspectos. Nopuede desentenderse de estasituación.Documentos: http://www.observa.com.uy/Actua l idad/nota.aspx?id=108901

Cumbre de poca altura...El Frente Amplio ha decidido en esasuerte de ensayo por ser oposición ygobierno, abrir este escenario para quesus principales protagonistas puedansortear ámbitos de responsabilidadpolíticas cuando las cosas no le salenbien.Este parece ser el caso del Gobiernode Canelones, donde al pasar de losaños su Intendente, Marcos Carámbula,no parece resolver nada de lo quecuando era opositor criticaba, como lospozos endémicos, la falta deiluminación pública y la peligrosidad quesupone nada más que ser vecino de laCiudad de la Costa.Ahora en una nueva edición de los“bueno y lo malo” de los canarios,Carámbula sale a decirnos que, por unlado, terminó con las deudas bancariasa las que se había comprometido suantecesor de hace 10 años, como si esofuese un logro y no la antología deldisparate nacida de un desfasefinanciero sólo observable en laadministración de Carámbula.Y a tal punto es así que lo critican másde adentro de su propio Frente Amplio,que de afuera de sus tiendas políticas,dándose cuenta en las últimas horas

de un emplazamiento que se le hacecomo consecuencia de la debilitadasituación financiera de la comunacanaria que podría resolverse siCarámbula, quizá el próximo Presidentedel Congreso de Intendentes, decideponer fin a la guerra de las patentessaliéndose también él del esquemahasta ahora defendido. Bajando elprecio del tributo para transformarse enun gobierno tan competitivo comoparecen ser Flores o Colonia, ambosgobiernos con más vehículosempadronados en sus territorios quehabitantes legítimamente registrados.Consigna el diario LE PAÍS que el NuevoEspacio reclamará al intendente deCanelones, Marcos Carámbula, quedeje de lado el acuerdo del Congresode Intendentes y rebaje las patentes encaso que no se logre un precio úniconacional hacia mediados de año. Elmartes 15, el diputado Horacio Yanes

pidió formalmente una reunión con eljefe comunal y se espera que se concretela semana que viene. El sector aspira aque haya un acuerdo entre todos losjefes comunales para lograr una patenteúnica nacional, pero ante las trabaspara alcanzarlo propone tomar medidascon el objetivo de recuperar recursosque la comuna canaria pierde hoy.«Si en junio no hay pasos serios de quevamos a una patente única, Canelonesdebe retirarse del Congreso y a partirde ahí bajar las patentes», dijo a El País.Con esa medida de por medio, Yanesopinó que la Intendencia podría«recupe-rar» los $ 200 millonesanuales que deja de recaudar por losvehículos que deberían estarempadronados en Canelones perooptan por una opción más barata. Almismo tiempo, Yanes criticó el acuerdoalcanzado por el Congreso deIntendentes tendiente a «igualar oemparejar las patentes de los cerokilómetro olvidándose de la gentemenos pudiente» y, en este sentido, lerecomendó al cuerpo que «se ponganlas pilas».El Nuevo Espacio pedirá a Carámbulainformación actualizada sobre la

morosidad y, a su vez, presentarápropuestas que permitirán una mayorrecaudación.Yanes pedirá que se tengan en cuentalos terrenos que no tienen dueño hoy yplanteará que se lleven a juicio.De esa manera, la comuna canariapodrá destinarlos a vivienda o venderlosy tener una fuente de ingreso. Estimóque podrían ser 300 o 400 los prediosen esa situación. La otra iniciativa queharán llegar será la de sumar paradoresen la Ciudad de la Costa y cobrar uncanon por ellos.Al menos esperamos coherencia en losplanteamientos hacia la población,porque de no ser así caeríamos en eldesequilibrio “mental” de cambiar losdiscursos de un día para el otro sin máslógica que el interés de fondos extrasara solventar lo que a todas luces es undesbarajuste financiero y nada más.

¿Doble discurso?

José GARAYALDEPeriodista

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 86 - 17 de febrero de 2011 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR 9

José Luis Ituñ[email protected]

Hosni Mubarak, debía alejarse delpoder y así lo hizo obligado por lascircunstancias, solo se necesitaron 30segundos para comunicar el término desus 30 años de mandato.Hoy la república árabe de Egipto va encamino de una democracia de la cualaún se desconoce su contenido.

Lo seguro es que los egipcios noquieren vivir más en represión y es asíque puedo decir sin exageración quedespués de la revolución Francesa, estaes la primera revolución hecha por elpueblo sin armas, sin líderes, con labase de la fuerza de la juventud y gentedel interior de Egipto de condiciónpobre, fue un movimiento popular,mediático, espontáneo, sin estrategias,pero con una fuerte voluntad de lograrsu libertad y su democracia,demostrando que no sólo losmovimientos islamitas son capaces deorganizar revoluciones para lograr susobjetivos dentro del mudo árabe.Ahora Egipto quiere democracia,elecciones libres, multipartidarias ytransparente, quiere una prensaindependiente, libertad de expresión,que se respeten los acuerdosinternacionales y fundamentalmente losfirmados con Israel.Sus reclamos durante estos 18 días noeran de carácter religioso sino quefueron reclamos sociales alimentadospor la indignación originada por lasmisérrimas condiciones de vida de lagente pobre, las continuasdesigualdades sociales y la rápidadesaparición de la clase media y reclamos políticos al percibir lasintenciones del clan Mubarak de

perpetuarse en el poder. En definitivalos egipcios quieren un gobiernorepresentativo de los distintos grupossociales, políticos y religiosos.Si bien los partidos de oposición llevanaños trabajando para derrocar a travésdel voto Mubarak , a tal punto de que enlas últimas elecciones parlamentarias

lograron unimportante númerode escaños, hoy seven luego de 18d í a s ,sorp res ivamentecon laresponsabilidad deorganizar unademocracia, hastahoy sin contenido, ypreparar al puebloegipcio a vivir enuna democraciaplena, manera devida que muchasgeneraciones noconocen.El futuro de Egiptodependerá de lospropios egipcios,que si bien en sumayoría sonanalfabetos, Egiptotambién cuenta conun altísimoporcentaje deuniversitarios ytécnicos formados

en instituciones de Estados Unidos yEuropa y en las propias universidadesde Egipto, que pueden sacar adelantela democracia que hasta hoy esta vacíade contenido.Egipto no es el Irán de los “barbudos”,ni el presidente Obama es Carter, y laUnión Europea, está actuando en formaaislada y tímida, por lo que tenemos feen que Egipto saldrá adelante en supropósito, siempre y cuando la“Hermandad Musulmana” (o Islámica),mantenga una posición no beligerantey no pretenda ocupar posiciones depoder y estrategia , propósito que hamanifestado su secretario general.Si bien el futuro de Egipto aún esincierto, pese a que aparentemente vabien encaminado, no podemos ver estocon romanticismo y pensar que esto esla primavera de las democracias dentrode los países del mundo árabe.Siempre dentro de estas situacionesalentadoras, nos surgen preguntas queno tendrán respuesta y es que nospreguntamos de cuantos miles demuertos, desaparecidos y detenidosestaríamos hablando si esta revoluciónpacífica surge en Cuba, China oVenezuela.

Jorge AZAR-GOMEZEx representante de Uruguay ante [email protected]

“Egipto en Democracia”Antes de lo que todos creíamos, TabaréVázquez habló para decir las cincopalabras más esperadas por susseguidores y por quienes lo quieren vernuevamente presidente de la república:Si mi nombre es solución…..Con estas cinco palabras elseptuagenario oncólogo de proli jacabellera plateada, se mete de lleno enla campaña electoral rumbo al 2014, alfrente de su colectividad política, elFrente Amplio, espantando así todapretensión presidenciable a sualrededor. Tabaré Vázquez es sin lugara dudas el único hombre capaz deliderar una nueva campaña electoral,con la que la colectividad de izquierdaespera, anhela y sueña ese tercerperíodo de cinco añosocupando la residencia deSuárez y Reyes.Para Vázquez a la vez, dellegar a la presidencia porsegunda vez, sería nadamás y nada menos queigualar a su antecesor elpass presidente Julio MaríaSanguinetti con dosprimeras magistraturas(1985-1990 y 1995-2000).MOVIDITO….MOVIDITOEl tablero se mueve, yaunque a mi juicio es undespropósito y una falta derespeto hacia el gobierno de JoséMujica, lanzar ya una candidatura. Lapolítica es así, sorprende, desacomoday a veces todo se apresura. Quienesjuegan el juego de la política debensaber que las fichas se mueven todoslos días.Más allá de eso, llama la atención que a345 días después de habersedespedido de los porteros de Suárez,Vázquez ya esté metiendo base en tornoa su figura hacia el 2014 condeclaraciones tendenciosas.Yo pensaba que esto sería como quienhace el amor, que entre orgasmo yorgasmo se toma su tiempo, peroparece que el ex presidente Vázquez,decidió seguir de largo en busca delsegundo….¿CONOCES A RAÚL?La otra novedad, es que el presidentede ANCAP Raúl Sendic fue “nominado”como segundo de Vázquez, lo que sindudas tira por tierra cualquier intentonapresidencialista de Sendic, cuya figuraes una de las preferidas de LucíaTopolanski (léase MPP) para subrogara su esposo.Sendic ha pedido lógicamente no hablarde estos temas, ya que su impedimentoconstitucional lo amordaza y entre otrascosas no puede ni defenderse nipromoverse (si realmente quisiera correresa carrera), aunque la figura del exministro durante el gobierno de Vázquez,es muy aceptada en su colectividad

política, ya que nunca se lo ha vistoenemistado con compañero alguno niparticipando de polémicas y eso ya esmucho para une fuerza política queaunque trata de mostrarse monolítica,tiene más problemasque libro deMatemática de Alberto Copetti.Con esta movida, la figura de Sendicno crece, a mi juicio cae a un segundoplano, queda como segundón deVázquez y atado de pies y manos paralanzarse al ruedo electoral en lasinternas del FA. Se trata de un entierrode lujo para el hijo del ex Tupamaro yafallecido, que en las elecciones de 2009presentó su propia lista la 711 y quecuenta con su sitio en Facebook (RaúlSendic Lista 711).

Sendic ha pedidológicamente no hablar deestos temas, ya que sui m p e d i m e n t oconstitucional loamordaza y entre otrascosas no puede nidefenderse nipromoverse (si realmentequisiera correr esacarrera), aunque la figuradel ex ministro durante elgobierno de Vázquez, esmuy aceptada en sucolectividad política, yaque nunca se lo ha visto

enemistado con compañero alguno niparticipando de polémicas y eso ya esmucho para una fuerza que –por suvariopinta estructura política ydiversidad de partidos- aunque trata demostrarse monolítica, tiene másproblemas que libro de Matemática deAlberto Copetti. No es changagobernar.

CON EL APOYO DEL MPP

Solamente una acción decisiva delMPP de franco apoyo a Sendic en unasupuesta contienda internafrenteamplista en 2014, que los tuvieraa ambos de candidatos, podría anotaralgún poroto al actual presidente deANCAP, aunque no creo que alcancecon el esfuerzo del MPP per se, queademás tendría a los socialistas y asus socios políticos, en la vereda deenfrente alineados con Vázquez.Claro que no se debe descuidar lamilitancia de los comunistas, que ledeben al Pepe y al MPP, nada más ynada menos que el apoyo a Ana Oliveraen el congreso como candidata únicaa la IM de M.Es lo que tiene el poder, a veces haceque la gente se mareé sin habertomado una gota de alcohol (hablo delnacional no del importado, así yaempezamos a meterle unos créditos aRaúl…)

Dos sin sacarla

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 86- 17 de febrero de 2011 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR10

JOSÉ MARÍA GAMIO: “El gran problemaque tiene Occidente es saber quederivaciones puede tener esto queempezó en Túnez, que siguió en Egipto,se sabe que en Jordania hay inquietudesy en Yemen también y vaya a saber si nose extiende a otro país”.El presidente Hosni Mubarak, quegobernó Egipto durante 30 años durantelos cuales sobrevivió a varios atentados,fue forzado a dimitir, tras una rebeliónpopular que echó por tierra un régimenque hasta hace menos de un mesparecía incuestionable.«Habida cuenta de las difícilescondiciones que atraviesa el país, elpresidente Mohamed Hosni Mubarakdecidió abandonar el puesto depresidente de la República y encargó alConsejo Supremo de las FuerzasArmadas administrar los asuntos delpaís», declaró el vicepresidente OmarSuleimán en una breve intervencióntelevisada.Los centenares de miles demanifestantes concentrados en la plazaTahrir (de la Liberación) de El Cairoestallaron de alegría al oír el anuncio, quecorona una rebelión iniciada el 25 deenero y que dejó por lo menos 300muertos.El mandatario, de 82 años, en el poderdesde 1981, trató de hacer variasconcesiones para desactivar ellevantamiento popular.Ante la situación generada en Egipto, elgobierno uruguayo manifestópúblicamente su preocupación por losacontecimientos que están teniendolugar en el Medio Oriente.En un comunicado, la cancillería señalaque aspira a que, a partir de estemomento, pueda llevarse a cabo unproceso pacífico y armónico de transiciónpolítica en el país, enmarcado en elrespeto de los valores democráticos y delos derechos fundamentales de todossus ciudadanos.Finaliza diciendo que nuestro país confíaque ello permitirá que Egipto puedacontinuar desempeñando un rolconstructivo para la estabilidad de laregión y para el proceso de paz del MedioOriente.José María Gamio, especialista enasuntos internacionales fue designadoen las últimas horas como miembro delTribunal Permanente de Revisión delMERCOSUR y dialogó con el SemanarioOPINAR acerca de la situación desatadaen Medio Oriente a partir de la dimisióndel tirano Hosni Mubarak“Desde el punto de vista del derechointernacional, no tiene muchas puntas,porque es un tema interno de un país, deEgipto. Las repercusiones están másbien en la política internacional. Sobretodo en las relaciones de occidente conel mundo árabe y musulmán que hanlevantado una gran inquietud.Que empezó con el tema en Túnez, conla huída del presidente tunecino tambiéncon una larga dictadura… Mubarak noquería caer en la misma situación y loterminó haciendo con mayor virulenciaque la de Túnez.

La procedencia de Murabak

No hay que olvidar que Mubarak llega alpoder como general de la fuerza aéreatras el asesinato de Anwar el-Sadatdelfirmante de los acuerdos de Camp Davidque pusieron fin al conflicto entre Egiptoe Israel.Asesinado por entreguista… por gruposmusulmanes radicales. Y él se mantuvoen el poder por muchas décadascumpliendo la herencia de Anwar el-Sadatdel, sobre todo en las relacionescon Israel pero además como fuerzamoderadora de un país árabe-islámicoimportante, moderadora de toda esa ola

que sobre todo que se empezó a desatardespués de las Torres Gemelas, de loscuales este año se cumplen ya, unadécada.Entonces, la bomba de la huida deMubarak… que empezó con Túnez… quesiguió como decía con Mubarak…Jordania que anda en la vuelta allí, quees otro país pequeño pero clave sobretodo en las relaciones en Oriente Medio.Cayeron dos ya; Túnez y Egipto, y lapreocupación en Estados Unidos, enOccidente en general y en Europa es muygrande porque todos recuerdan, en elaño 1979, cuando cayó el Sha de Persia,Mohamad Reza Pahleví en Irán, que eraaliado de Estados Unidos, que llevó a supaís al fundamentalismo islámico.Y ahí anda el dolor de cabeza más grandeque tiene Estados Unidos que es… yparte de Europa Occidental, que es elseñor Mahnmud Ahmadineyad que estáahí amenazando...Y las cosas se han radicalizado sobretodo a partir del 11 de setiembre…cuando salió (o está) en una cueva enPakistán o Afganistán Osama Bin Laden,diciendo que él está dispuesto a dar laGuerra Santa de vuelta como en la edadmedia, del Islam contra Occidente. Elgran problema que tiene Occidente essaber que derivaciones puede tener esto

que empezó en Túnez como decía quesiguió en Egipto, se sabe que enJordania hay inquietudes y en Yementambién y vaya a saber si no se extiendea otro país”.

Lo que sigue…

Miles de jóvenes yemeníes semanifestaron el pasado sábado 12 defebrero en el centro de Saná para pedirla renuncia del presidente Alí AbdaláSaleh, un día después de que suhomólogo egipcio Hosni Mubarakdimitiera bajo la presión de la calle,constató un periodista de la AgenciaInternaciona France Press.

«Después de Mubarak, le toca el turno aAlí», gritaban unos 4.000 manifestantes,en su mayoría estudiantes, quesolicitaban la renuncia del presidenteyemení.A gritos de «¡vete, vete Alí!», o «el puebloquiere la caída del régimen», losmanifestantes desfilaron desde launiversidad de Saná hacia el centro dela capital.Las autoridades de Yemen declararon«respetar la decisión y la voluntad delhermano pueblo egipcio», en uncomunicado publicado por la agenciaoficial SABA. Yemen tiene «confianza enla capacidad del Consejo Supremo delas Fuerzas Armadas para dirigir el país»,señaló el comunicado.Las autoridades expresaron su deseo deque haya en Egipto «una atmósferapropicia para que el pueblo egipcio puedaconcretar sus aspiraciones hacia lalibertad, la democracia y la seguridad».Por otra parte, Irán, que desoye las vocesde protesta interna, celebró la caída delpresidente egipcio Hosni Mubarak,comparándola con la revolución islámicairaní de 1979, y auguró un Oriente Mediosin Israel y Estados Unidos. «Lacoincidencia de la caída de Mubarak conel aniversario de la revolución islámicade Irán demuestra que el 11 de febrero

es el día de la victoria de los pueblos dela región, y el día del fracaso de EstadosUnidos y del sionismo», declaró elsecretario del Consejo Supremo de laSeguridad Nacional iraní, Said Jalili,citado por la agencia ISNA.«Mubarak y sus apoyos estadounidensesescucharon la voz del pueblo egipcio con30 años de retraso», añadió.Los dirigentes iraníes llevan semanascomparando a los movimientos en elmundo árabe con la revolución iraní de1979 y el guía supremo Alí Jamenei llamóa la instauración de regímenes islámicosen Egipto y en Túnez.«Vamos a ver pronto a un nuevo OrienteMedio sin Estados Unidos y sin el

régimen sionista, en el que no habrálugar para los opresores», predijo elviernes el presidente iraní, MahmudAhmadineyad, al comentar las revueltasde Túnez y de Egipto ante una multitudinmensa concentrada en Teherán paraconmemorar el aniversario de larevolución iraní.El presidente iraní no dudó en ver en loseventos de Egipto y de Túnez el inicio del«movimiento final (...) de una revoluciónmundial» guiada por «la mano del imán»Mahdi, 12º y último imán del islam chiitaque debe regresar a la tierra parainstaurar un reino de justicia, según lascreencias de esta rama del islammayoritaria en Irán.La coincidencia de fechas entre las dosrevoluciones ha sido abundantementesubrayada por los medios decomunicación. La televisión mostraba elparalelo entre las imágenes de lasmultitudes reunidas en Teherán y en ElCairo.

Primero Túnez, ahora Egipto. ¿Seguirán Jordania y Yemen?

El ocaso del FaraónMariano TUCCIPeriodista

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 86 - 17 de febrero de 2011 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR 11

En un país de primera ...SINIDCATOS DE LA ENSEÑANZATEMEN SER CULPADOS. En estajornada el Poder Ejecutivo recibirá a lasautoridades de ANEP y la Universidadpara analizar la crisis educativa. Vocerosde los docentes abren el paraguas yaseguran que no son los responsablesde la situación y que el gobierno losculpabiliza. Dirigentes sindicales de

distintos sectores de la enseñanzasostuvieron que la «cumbre educativa»que tendrá lugar esta jornada, terminarácon una fuerte crítica a su tarea. En esecontexto, se supo que profesores deSecundaria analizan una respuesta«contundente» en caso que seproduzcan «ataques» a su función. Otrossindicalistas vieron en las recientesdeclaraciones a El País delrepresentante de los docentes enSecundaria, Daniel Guasco, un malantecedente para comenzar a manejarel problema de la enseñanza. Elsecretario general de la Federación deMagisterio (FUM), Gustavo Macedo,señaló que el sindicato espera que en lareunión se «coordinen políticas». «En laactualidad no hay propuestas educativasy tampoco políticas pensadas para saliradelante en los grandes temas, salvoseñales por parte del Poder Ejecutivo yalgunos sectores políticos de encontrarculpables en los docentes. Si la reuniónes para eso nos parece absolutamenteimproductiva», aseveró Macedo. EL PAÍS(14.2.11)

ANCAP EMITIRÁ DEUDA PARAPAGAR A VENEZUELA. Ancapenviará una propuesta a Economía paraque se la habilite a emitir ObligacionesNegociables con el objetivo de cancelarpor anticipado y con un quita la deudaque mantiene con Pdvsa por la comprade crudo que hoy ronda los US$ 700millones. Tras la visita del presidente deAncap, Raúl Sendic, a Venezuela y sureunión con el ministro de Energía ypresidente de Pdvsa, Rafael Ramírez, laspartes acordaron un período denegociación directa para que la petrolerauruguaya pudiera hacer una oferta paracancelar por anticipado la deuda por lacompra de petróleo que actualmenteronda los US$ 700 millones. El propioSendic declaró a El País la pasadasemana que en un par de semanasAncap elevará una cifra a Pdvsa para quedé una respuesta al respecto. En tanto,en paralelo, las autoridades de Ancap yaestán barajando y analizando lasposibil idades para obtener dinero.Según adelantó a El País una fuente deese organismo en breve Ancap «enviaráuna propuesta» al Ministerio de

Economía para que se la autorice a emitirObligaciones Negociables (ON). Así, seráesa cartera la que definirá lascondiciones (tasa de interés, plazo) y elmonto máximo que avalará por esta vía(ON) para que el ente pueda hacerse deliquidez. EL PAIS (14.2.11)

EL SUEÑO DEL VICE PROPIO. En la5005 creen que Cánepa tienecondiciones para ser candidato a lavicepresidencia. Aunque los dirigentesdel Frente Amplio repiten que «todavíafalta mucho» para la definición de lascandidaturas para las próximaselecciones, todo parece indicar que,dado que el ex presidente Tabaré Vázquezes el candidato indiscutido (de buena omala gana) para los frenteamplistas, ladisputa interna se trasladará a lavicepresidencia. Así lo hizo notar el edildepartamental de Florida Guillermo Datti,que participó el sábado de un encuentrode la Coordinación Nacional del Espacio5005 en su departamento. Datti señaló

que para la candidatura a lavicepresidencia «hay otros nombres»además del de Raúl Sendic -manejadopor Vázquez la semana pasada y quetiene la aceptación del presidente JoséMujica (ver nota en página 3)- y mencionóal socialista Daniel Martínez y alprosecretario de la Presidencia, DiegoCánepa. Afirmó que «sería muy bueno»que la coalición de izquierda se decidierapor este último para la candidatura a lavicepresidencia. En la instancia delsábado en Florida también estuvopresente Víctor Rossi, quien fue ministrode Transporte del gobierno de Vázquez,aunque aclaró que lo hizo porque está«vinculado afectivamente» al espacio,pero no se considera dirigente. Rossidestacó que Cánepa es «un excelentecompañero, con gran capacidad detrabajo, muy joven, un colaborador muyimportante para la gestión, y quetenemos el privilegio de que sea uncompañero muy allegado a todosnosotros», pero advirtió que no cometerá«la tontería» de «contraponerlo a loscomentarios que se hicieron sobreRaúl», a quien juzgó como «uncompañero querible, muy preparado ycapaz». No obstante, consideró quequienes insisten con que Vázquezanunció a Sendic como compañero defórmula tienen «una oreja selectiva,porque escucharon algún nombre y noescucharon otros» (Vázquez mencionó,además, a los socialistas Álvaro Garcíay Fernando Puntigliano como figuras derenovación). Dirigentes del Movimientode Participación Popular también

advirtieron que «falta mucho» para ladefinición de la candidatura a lavicepresidencia y expresaron sus dudassobre el nombre de Sendic, ya quealgunos de ellos entienden que no sesentirían representados con el actualpresidente de ANCAP. Por otra parte, enel encuentro del sábado en Florida la5005 evaluó positivamente la apariciónpública de Vázquez. Para Rossi, uno delos más fuertes impulsores de lareelección del ex primer mandatario, lasalida de Vázquez obedeció a «variasrazones». «Primero, los 40 años delFrente Amplio, y el hecho de que Tabaréno sólo ha sido el primer presidente sinoque es una persona con gran incidenciay predicamento entre los frenteamplistasy entre los ciudadanos del país. Segundo,creo que ayudó para poner en su lugar elproceso de discusión en la interna, yayudó para que no se perdiera de vistaque aun los temas más importantes, sino somos capaces de discutirlos conrespeto y tolerancia, pueden generarsituaciones de no entendimiento en elFA. Eso tenemos que cuidarlo, cuidar launidad en el FA», indicó Rossi. Luegoconsideró que varias interpretacionesposteriores a la salida de Vázquez fueron«más allá» de lo que dijo. «No dijo queva a estar hablando de campaña políticatodos los meses, porque éste es tiempode concretar objetivos en este gobiernodel FA, de Mujica, y su aparición fue unapoyo al gobierno actual», aseguró. LADIARIA (14.2.11)

EL RETORNO DEL «Z». «Se veríanbeneficiados todos: los másnecesitados; la gente que le cuesta llegara fin de mes; y también la clase media,que es la mayoría de la poblaciónuruguaya», dijo Zaidensztat, a quien detodos modos le parece «una excelenteherramienta» la tarjeta del Mides para

personalizar la rebaja. A diferencia de lasugerencia del FMI, Zaidensztat entiendeque «el momento de bonanza, decrecimiento, es el momento para aplicarrebajas a la presión fiscal que tenemoslos uruguayos». - ¿Le sorprende que nose esté apuntando a una rebaja linealdel 22% al 20% ? - Bueno, es un temaque está a evaluación del ministro deEconomía, de su equipo y del PoderEjecutivo, y que luego la decisión ladeberá adoptar el Parlamento. Lo buenoes que el país está en un momento demuy buen crecimiento, donde hay muchotrabajo, poca desocupación, y coninversión que está llegando al país. Todoesto permite, en un período cíclico en elque está bien el país, el tomar medidasde rebajas de impuestos. Acá haydiferentes opciones, como por ejemplo

una rebaja del 22 al 20; una rebaja a travésde una excelente herramienta como esla tarjeta del Mides para los másdesprotegidos, los más débiles, aunqueahí no abarcaría a gente que le cuestallegar a fin de mes y que no se beneficiaríapor la rebaja del IVA. - Por ese caminopretende ir Mujica. ¿Cómo ve esaopción? - Creo que hay una opción queno se está manejando y es quebásicamente existen tres tasas del IVA,no en términos académicos pero síprácticos. Hay productos exonerados, esdecir con IVA cero, otros con un IVA del 10

y después los del IVA del 22. Los del IVAdel 10 en general son productos queintegran la canasta básica de primeranecesidad, pero no todos están ahí. Unaalternativa que me parecería buena deanalizar sería reducirles la tasa aproductos que están en el 22,pasándolos a la tasa mínima. Eso porquese trata de productos con los cualestodos, no sólo la gente que está másnecesitada, sino también mucha genteque le cuesta llegar a fin de mes, se veríabeneficiada. Se verían beneficiadostodos: los más necesitados; la gente quele cuesta llegar a fin de mes; y también laclase media, que es la mayoría de lapoblación uruguaya. Entonces, unaalternativa distinta sería analizar pasar ala tasa mínima productos que hoy estánen la tasa básica. - La OPP estudia unproyecto elaborado, entre otros, porJerónimo Roca, futuro subdirector deese organismo. El proyecto propone unIVA único del 18%, devolviendo a lossectores de menores ingresos lo quegasten por el tributo. Existen objeciones,surgidas por ejemplo desde AsambleaUruguay y el MPP, desde donde seseñala que algunos productos que hoypagan 10% pasarían a pagar el 18%.¿Cómo observa esta propuesta? -Conozco personalmente a JerónimoRoca, que fue un colaborador míointegrando la asesoría económica de laDGI. En este caso no comparto suposición. Soy totalmente contrario. A losproductos que hoy están exonerados olos de la tasa básica, que son los quemayormente consume la gente másnecesitada y la clase media uruguaya,pasaría a incrementársele un 18% o un8%. Incluso eso llevaría a un aumento enla recaudación y no a una disminución,aunque tendría que ver los grandesnúmeros. Sí me parece que la mayorparte de la población tendría un aumentoen los productos que consume. LAREPUBLICA (14.2.11)