9
OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 97 - 19 de mayo de 2011 EDICION DIGIT EDICION DIGIT EDICION DIGIT EDICION DIGIT EDICION DIGITAL AL AL AL AL OPINAR Tabaré VIERA DUARTE Senador de la República. Fue Presidente de Antel, Director de OSE e Intendente de Rivera en dos períodos de gobierno. «La fuerza de las ideas» 19 de mayo de 2011 EDICION DIGITAL www.opinar.com.uy EDICION 97 OPIN OPIN OPIN OPIN OPIN AR AR AR AR AR FUNDADO POR EL DR. ENRIQUE TARIGO Una controversia llamada ARATIRI, escriben Dante Buonomo y Ariel Moller PAPELÓN FRENTISTA El plenario del Frente Amplio decidió por amplísima mayoría mantener el mandato a sus legisladores de votar hoy favorablemente, el proyecto de ley que anula la de caducidad. A Mujica lo dejaron más solo que el uno. El Presidente de la República no cuenta con el respaldo de su propio sector político. A pesar de que, según lo anunciado, el Diputado Víctor Semproni se retirará de sala y la votación será finalmente negativa, no deja de quedar muy mal parado el Presidente, al que su partido le dio la espalda ante su pedido de no votar el disparate jurídico que representa esta ley. Algún frenteamplista amigo me comentó «él se lo buscó». Y es verdad el gran culpable de todo este mamarracho es el propio José «Pepe» Mujica. Fue él quien, en campaña electoral, se comprometió ante la ciudadanía que iba a respetar la voluntad del pueblo soberano y que de triunfar no se tocaría la mencionada norma. Fue Mujica el que no detuvo a tiempo los intentos en la interna de su partido, por encontrar una vuelta para trampear a los uruguayos. ¿Alguien puede creer que el Ministro Luis Almagro no le haya mostrado el proyecto de ley a su propio presidente y líder? Si no lo hizo y lo metió en semejante baile político ¡debería pedirle la renuncia ya! Porque no es cierto que una cosa es el militante y otra el Canciller. Ahora Almagro sacó patente de militante; da risa si no fuera tan serio el asunto. A Almagro lo mandató el propio Mujica. Fue también Mujica el que no le habló de sus convicciones (no democráticas y de respeto a la ciudadanía, sino de conveniencia política por estar seguro que esto perjudicará electoralmente al FA) al MPP, a su vicepresidente y a su propia mujer, los que votaron afirmativamente en el Senado. Y fue el propio Mujica el que luego de obtener una victoria con una mayoría ilegítima y con sabor a derrota en el Senado, concurrió a la bancada de diputados del FA para pedirles que no votaran en la oportunidad. Causó un revuelo fantástico, nunca visto en la historia de un partido de gobierno. Pero finalmente pasó lo que lógicamente tenía que suceder: lo dejaron solo, desconocieron el pedido de su propio presidente. ¿Qué ocurrirá hoy, primará la «obediencia debida» tan criticada por los frenteamplistas en el plano militar o habrá más diputados valientes y comprometidos verdaderamente con el pueblo y la legalidad, como Semproni y el Senador Jorge Saravia, que se atreven a desafiar el mandato partidario? De aprobarse la ley, todo hubiera quedado en manos de la Suprema Corte de Justicia a la que le lloverían los juicios por inconstitucionalidad. Y estoy seguro de que en el caso, sería decretada tal inconstitucionalidad. Al resultar negativa la votación en Diputados, la iniciativa pasa a la Asamblea General, en la que seguramente, por su composición, volverá a salir negativo y se archivará el proyecto. ¿Qué hará el FA entonces? Por lo menos algunos sectores, los que han vivido políticamente siempre del recuerdo de los desaparecidos y algunos dirigentes y abogados que han vivido siempre con el interés económico que la reparación civil le les pueda dar, seguirán buscando la forma de trampear la decisión soberana y legal, aunque se continúen postergando los grandes temas nacionales, como la educación y la seguridad. De acuerdo a declaraciones, como las del Senador Lorier, «ante un paso atrás, darán dos al adelante», posiblemente quienes creíamos haber colmando nuestra capacidad de asombro por la inventiva para anular una ley, asistiremos a nuevas propuestas pseudo jurídicas que darán lugar a nuevos debates en la materia. ¿Y qué hará el Presidente Mujica? Posiblemente diga «Yo soy el bueno, nunca quise que se anulara la ley de caducidad» ¿Le seguirá creyendo la población? ¡Las encuestas sobre la aprobación de la gestión dicen que no! Ya bajó al cuarenta y uno por ciento su popularidad. LA LEY NO PUEDE REDACTARSE A LA MEDIDA DE UN GOBIERNO La intencionalidad política del doble sentido

Opinar Nº 97

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La Fuerz de las Ideas

Citation preview

Page 1: Opinar Nº 97

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 97 - 19 de mayo de 2011 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR

Tabaré VIERA DUARTESenador de la República. Fue Presidente de Antel, Directorde OSE e Intendente de Rivera en dos períodos de gobierno.

«La fuerza de las ideas» 19 de mayo de 2011 EDICION DIGITAL

www.opinar.com.uy

EDICION 97

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARARFUNDADO POR EL DR. ENRIQUE TARIGO

Una controversia llamada ARATIRI, escriben Dante Buonomo y Ariel Moller

PAPELÓN FRENTISTAEl plenario del Frente Amplio decidió por amplísima mayoría mantener elmandato a sus legisladores de votar hoy favorablemente, el proyecto deley que anula la de caducidad.A Mujica lo dejaron más solo que el uno. El Presidente de la República nocuenta con el respaldo de su propio sector político.A pesar de que, según lo anunciado, el Diputado Víctor Semproni se retiraráde sala y la votación será finalmente negativa, no deja de quedar muy malparado el Presidente, al que su partido le dio la espalda ante su pedido deno votar el disparate jurídico que representa esta ley.Algún frenteamplista amigo me comentó «él se lo buscó». Y es verdad elgran culpable de todo este mamarracho es el propio José «Pepe» Mujica.Fue él quien, en campaña electoral, se comprometió ante la ciudadaníaque iba a respetar la voluntad del pueblo soberano y que de triunfar no setocaría la mencionada norma.Fue Mujica el que no detuvo a tiempo los intentos en la interna de supartido, por encontrar una vuelta para trampear a los uruguayos. ¿Alguienpuede creer que el Ministro Luis Almagro no le haya mostrado el proyectode ley a su propio presidente y líder? Si no lo hizo y lo metió en semejantebaile político ¡debería pedirle la renuncia ya! Porque no es cierto que unacosa es el militante y otra el Canciller. Ahora Almagro sacó patente demilitante; da risa si no fuera tan serio el asunto. A Almagro lo mandató elpropio Mujica.Fue también Mujica el que no le habló de sus convicciones (no democráticasy de respeto a la ciudadanía, sino de conveniencia política por estar seguroque esto perjudicará electoralmente al FA) al MPP, a su vicepresidente y asu propia mujer, los que votaron afirmativamente en el Senado.Y fue el propio Mujica el que luego de obtener una victoria con una mayoríailegítima y con sabor a derrota en el Senado, concurrió a la bancada dediputados del FA para pedirles que no votaran en la oportunidad.Causó un revuelo fantástico, nunca visto en la historia de un partido degobierno. Pero finalmente pasó lo que lógicamente tenía que suceder: lodejaron solo, desconocieron el pedido de su propio presidente.¿Qué ocurrirá hoy, primará la «obediencia debida» tan criticada por losfrenteamplistas en el plano militar o habrá más diputados valientes ycomprometidos verdaderamente con el pueblo y la legalidad, comoSemproni y el Senador Jorge Saravia, que se atreven a desafiar el mandatopartidario?De aprobarse la ley, todo hubiera quedado en manos de la Suprema Cortede Justicia a la que le lloverían los juicios por inconstitucionalidad. Y estoyseguro de que en el caso, sería decretada tal inconstitucionalidad.Al resultar negativa la votación en Diputados, la iniciativa pasa a la AsambleaGeneral, en la que seguramente, por su composición, volverá a salirnegativo y se archivará el proyecto.¿Qué hará el FA entonces? Por lo menos algunos sectores, los que hanvivido políticamente siempre del recuerdo de los desaparecidos y algunosdirigentes y abogados que han vivido siempre con el interés económicoque la reparación civil le les pueda dar, seguirán buscando la forma detrampear la decisión soberana y legal, aunque se continúen postergandolos grandes temas nacionales, como la educación y la seguridad.De acuerdo a declaraciones, como las del Senador Lorier, «ante un pasoatrás, darán dos al adelante», posiblemente quienes creíamos habercolmando nuestra capacidad de asombro por la inventiva para anular unaley, asistiremos a nuevas propuestas pseudo jurídicas que darán lugar anuevos debates en la materia.¿Y qué hará el Presidente Mujica? Posiblemente diga «Yo soy el bueno,nunca quise que se anulara la ley de caducidad»¿Le seguirá creyendo la población? ¡Las encuestas sobre la aprobaciónde la gestión dicen que no! Ya bajó al cuarenta y uno por ciento supopularidad.

LA LEY NO PUEDEREDACTARSE A

LA MEDIDA DE UNGOBIERNO

La intencionalidadpolítica del doble sentido

Page 2: Opinar Nº 97

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 97 - 19 de mayo de 2011 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR

Consejo Editorial

Tabaré Viera Duarte, Ariel Moller, César García Acosta.

Redactor Responsable

TCS César GARCÍA ACOSTA, Río Negro 1192/601

Teléfono: 099.686125

Arte: Wilmar Pereira

Registro MEC Nº 2169/2007, Tomo VI fs. 388, Registro de Ley

de Imprentas. Web: www.opinar.com.uy.

Contactos [email protected]ón Comercial, José L. Ituño [email protected]

22222

Como lo habíamos adelantadocontinuamos con el Informe 2010 de laRelatoría Especial para la Libertad deExpresión de la ComisiónInteramericana de Derechos Humano dela OEA en el capítulo referido a losprincipios rectores en materia depublicidad oficial. En esta última notaconsignaremos otros conceptosmanifestados en torno a los 8 principioso pautas enumerados en la nota anterior.I - Sobre el primer principio acerca del«establecimiento de leyes especiales,claras y precisas», la Relatoría Especialseñaló: «La multitud de casosdenunciados prueban el caráctergeneralizado de las presuntasviolaciones indirectas a la libertad deexpresión. Estas posibles violacionesindirectas son promovidas por la faltade disposiciones legales que ofrezcanrecursos adecuados frente a laasignación discriminatoria de publicidadoficial, pues este vacío legal da lugar aun poder discrecional excesivo por partede las autoridades que adoptan lasdecisiones en la materia». Más aún, «lasbuenas prácticas, los mecanismosinformales, las regulacionesdefectuosas o dispersas, y –en general-la aplicación de reglas generales decontratación a los efectos de reducir ladiscrecionalidad y los abusos enmateria de pauta estatal no sonsuficientes para evitar violaciones a lalibertad de expresión».El marco legal debe incluir unadescripción exhaustiva de su ámbito deaplicación, que debería incorporar a losórganos públicos de todos los nivelesdel Estado, incluyendo a lospertenecientes al Poder Ejecutivo,Legislativo, Judicial, a los órganoscreados por las constituciones o porotras leyes, así como a organismosdescentralizados, entes autárquicos,sociedades comerciales con capitalesestatales, y cualquier otra personajurídica que publicite con dinerosprovenientes del erario público, comolas empresas estatales.II – Sobre Objetivos legítimos de lapublicidad oficial sostiene que en unasociedad democrática los ciudadanostienen derecho a saber, esto es, aconocer las actividades oficiales, laspolíticas de gobierno y los servicios quepresta el Estado, por lo cual la Relatoríaexpresó que «el uso de los medios decomunicación para trasmitir informaciónes una herramienta importante y útilpara los Estados» por lo cual se «debeproveer información por lo menos encuanto : (a) la estructura, funciones ypresupuesto de operación e inversióndel Estado; (b) la información que serequiere para el ejercicio de otrosderechos—por ejemplo, la que atañe ala satisfacción de los derechos socialescomo los derechos a la pensión, a lasalud o a la educación—; (c) la oferta de

Principios rectores enmateria de publicidad

oficial (II)servicios, beneficios, subsidios ocontratos de cualquier tipo; y (d) elprocedimiento para interponer quejas oconsultas, si existiere. Dicha informacióndebe ser completa, comprensible, con unlenguaje accesible y encontrarseactualizada». La información quetransmitan los avisos oficiales debe serclara y no puede ser engañosa, esto es,no debe inducir a error a susdestinatarios ni ser utilizada para finesdistintos de la comunicación legítima yno discriminatoria con el público.III – Sobre los Criterios de distribuciónde la pauta estatal sostiene: «losgobiernos y los órganos públicos nuncadeben abusar de su custodia de lasfinanzas públicas para tratar de influir enel contenido de la información de losmedios de prensa; el anuncio depublicidad debe basarse en razones demercado». Los criterios de adjudicacióndeberían incluir y evaluar distintosfactores, tales como el perfil del públicoal que va destinada la campaña, losprecios, la circulación o audiencia delmedio respectivo. Las medicionesdeberían incluir datos de mediospequeños, comunitarios y locales, paraque su utilización como herramienta deadjudicación no se convierta en unabarrera indirecta al ejercicio de la libertadde expresión. La «exclusión de losmedios de difusión comunitarios oalternativos del reparto del presupuestopublicitario por el mero hecho defuncionar bajo criterios no comercialesresulta una discriminación inaceptablebajo los parámetros de la ConvenciónAmericana».IV – Acerca de la Planificación adecuadaagrega que «la falta de planificaciónfavorece la utilización abusiva de lapublicidad oficial al aumentar ladiscrecionalidad en manos de losfuncionarios que tienen el poder dedistribuirla».V - Sobre los Mecanismos decontratación afirma:»La transparencia enestos procesos de contratación esfundamental para que los mismospuedan ser cuestionados cuando sedetectan irregularidades, para lo cual laley que los regule debería preverrecursos administrativos y judiciales,idóneos y efectivos…. En el diseño delos procedimientos se debería atender alas características geográficas y demercado de cada jurisdicción». Agregaque todas las contrataciones deberíanser aprobadas, en última instancia, porfuncionarios públicos con entrenamientotécnico cuya conducta y decisiones seanpasibles de control administrativo yjudicial.VI - Transparencia y acceso a lainformación: «En primer lugar, debepublicar periódicamente toda lainformación relevante sobre criterios decontratación, motivos de asignación,presupuestos, gastos y contratos

publicitarios, incluyendo los montos depublicidad discriminados por medios,campañas publicitarias y organismoscontratantes. En segundo lugar, debegarantizar, ante cada requerimiento porparte del público en general, el fácilacceso a la información. ….Lasentidades privadas deben tener encuenta que al participar de la contrataciónde publicidad oficial, cierta informaciónestrictamente relacionada con elproceso de contratación que, de otramanera podría ser considerada privada,adquiere carácter público. … Deben serpúblicos todos los datos que respondanal cuánto, al qué, al cómo y al por qué serealizó cualquier aviso o campañaestatal».VII - Control externo de la asignaciónpublicitaria se « deben establecermecanismos de control externo por unórgano autónomo que permitan unmonitoreo exhaustivo de la asignaciónde publicidad oficial. ..Para garantizar lamayor transparencia sobre este tipo decontroles, los informes de losorganismos de control deberían ser,asimismo, públicos y encontrarsedisponibles para toda la ciudadanía através de Internet».VIII – Sobre la pauta acerca dePluralismo informativo y publicidad oficialdestaca que el Estado debe «impulsarel pluralismo informativo. Para ello,deben adoptar medidas para que losmercados en los que operan los mediosde comunicación sean abiertos,plurales, diversos y no concentrados;agregando que «sea que se utilicenfranquicias tributarias, sistemas defondos, ayudas o subsidiosconcursables, o cualquier otromecanismo para el fomento delpluralismo informativo, siempre losprocedimientos de asignación deberánser justos, abiertos, públicos y utilizarcriterios claros, transparentes y neutrosen relación a la línea editorial o alenfoque político de los contenidos, demanera que evite cualquier clase dearbitrariedad…. En particular, (i) debenestar regulados a través de unareglamentación especial, clara yprecisas; (i i) obedecer a objetivoslegítimos públicos y transparentes; (iii)contar con criterios de distribuciónobjetivos y no discriminatorios; (iv)obedecer a una cuidadosa planificación;(v) contar con procedimientos deasignación claros, abiertos,transparentes y no discriminatorios; (vi)contar con mecanismos externos eindependientes de auditoría y control».Como se puede observar son de granutilidad las recomendaciones, más aúncuando la publicidad oficial siempregenera polémicas, en particular a nivelpolítico y no siempre sin razón. Lainformación es clave para crecer comociudadano y personas.

Page 3: Opinar Nº 97

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 97 - 19 de mayo de 2011 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR 33333

César GARCÍA ACOSTATécnico en Comunicación Social.Editor de OPINAR [email protected]

El Partido Colorado ha sido testigo yprotagonista del papel que el Estado hatenido en la promoción de la Educación.Los sucesivos gobiernos coloradostuvieron muy claro que “a mayoreducación, mejor sociedad, compuestapor individuos plenos, responsables yproductivos”. La educación fue, es y serála clave del progreso. Así, durante lacampaña electoral, cada sector que hoyconforma PROPUESTA BATLLISTA(PROBA), tomó la educación como temaprioritario. Se formaron los GRUPOSTÉCNICOS que trabajaronintensamente elaborando documentos,asesorando a nuestros candidatos,logrando redes de docentes de todo elPaís , interconectados online y enencuentros.Pasadas las elecciones - y aunquenuestro Partido ni Sector hubiera

llegado al gobierno, lo que con justiciaaspirábamos- se siguió trabajando enel tema y se consolidó - dentro delPROBA- un grupo de trabajo sobreEducación . Participamos en laComisión Interpartidaria- que generódocumentos de acuerdos para todos losniveles del Sistema Educativo yEducación Terciaria Universitaria- dondese logró incluir importantes aportesdesde el Partido Colorado.PROBA organizó un Congreso enColonia en el mes de abril. Uno de loscuatro talleres fue el de Educación conmuy positivos resultados. El Grupo deTrabajo en Educación es un grupoabierto, donde todas/os puedenparticipar. El objetivo más importante esel no permitir que se estafe a los jóvenesno preparándolos para un mundocompetitivo, en permanente cambio yglobalizado. Habrá que enfrentarimportantes obstáculos como la noparticipación en los Consejos de losSub-sistemas que lleva a encontrargrandes dificultades para obtenerinformación que nos permita levantar labandera de la defensa de nuestra

educación… entre todos; para lograrlose debe seguir TRABAJANDO.Imaginemos nuevos escenarios,desafíos y oportunidades. La historianos muestra que siempre ha sido laeducación un tema relevante. DecíaVarela que educamos porque laeducación es una función insoslayablede una sociedad libre y democrática. Nohay democracia sin educación. Así loentendió Don José Batlle y Ordóñezcuando propició la creación de losLiceos Departamentales, en unejemplo fantástico de verdaderadescentralización. Así se asumiócuando desde 1996 se llevó adelantela mayor apuesta a la modernización detodo el sistema educativo. Apuesta auna educación con Calidad, Pertinencia,Eficiencia y con Equidad. El futuro nosdebe encontrar en la primera línea para

recuperar lo hecho que hoy seencuentra en vías de destrucción. Paraeso trabajemos. Empecemos con laorganización de lo que hemos llamadoCOLOQUIOS DE EDUCACIÓN.El primero será para el áreametropolitana: Montevideo, Canelonesy San José.Invitaremos a nuestros Senadores,Técnicos, Docentes, Padres yEstudiantes.Será en la Casa del Partido Colorado,digno marco para una actividad de estaíndole los días 4 y 18 de junio.4 de junio TEMA: Educación MediaBásica18 de junio TEMA: Educación Media ySuperior Les iremos enviando información.Contamos con la colaboración de losreferentes de nuestro Sector en esosDepartamentos para que contacten yconvoquen a participar.PRIMER COLOQUIO DE EDUCACIÓN 4 y 18 de junio en Montevideo- Casa del Partido, para el áreaMetropolitana (Montevideo, San José y Canelones)TEMAS: 4 de junio Educación Media Básica18 de junio Educación Media SuperiorCONECTARSE POR [email protected]

La educación,responsabilidad de todos

En Derecho el origen de las cosasdeviene del razonamiento que sobrela Ley hace Tomás de Aquino en suSumma Theologiae, señalando a esteproceso como «La ordenación de larazón dirigida al bien común y dictadapor el que tiene a su cargo el cuidadode la comunidad y solemnementepromulgada».Más acá en el tiempo se denomina aesa misma Ley a la norma de mayorrango tras la Constitución que emanade quien ostenta el poder legislativo.Y es por eso que las leyes tienen, comotodo acto formal, ciertos rasgosdefinitorios: y la ley debe cumplir conprincipios obvios, básicos eirrenunciables:El Principio de la Generalidad: porquela ley comprende a todos aquellos quese encuentran en las condicionesprevistas por ella, sin excepciones deninguna clase.El Principio de la Obligatoriedad:porque la ley tiene carácter imperativo-atributivo, es decir, que por una parteestablece obligaciones o deberesjurídicos y por la otra otorga derechos.Esto significa que siempre hay unavoluntad que manda, que somete, yotra que obedece. La ley impone susmandatos, incluso en contra de lavoluntad de sus destinatarios. Suincumplimiento da lugar a unasanción, a un castigo impuesto por ellamisma.El Principio de la Permanencia: porquese trata de normas que se dictan concarácter indefinido, permanente, paraun número indeterminado de casos yde hechos, y sólo dejará de tenervigencia mediante de su expresaderogaci´‘on.Profundizando en estos conceptos,además, podemos decir que las leyesson actos materiales, y como tales setrata de normas generales yobligatorias que sólo pueden emanarde autoridad competente, admitiendoa un mismo tiempo, el carácter deFormal porque surgen de unParlamento que fue el mecanismoconstitucionalmente determinado.Finalmente podemos agregar sobrelas formalidades de la ley, que suclasificación admite la denominaciónde “Fundamental” cuando se trata denormas que establecen principios porlos que deberá regirse la legislaciónde un país; tal el caso de laConstitución, que por ser la normasuprema del ordenamiento jurídicoestá por encima de cualquier ley. Fueradel ámbito constitucional existen lossiguientes dos rangos importantes de

tener en cuenta: la Ley Orgánica quees la que nace como consecuencia deun mandato constitucional para laregulación de una materia específica,y la Ley Ordinaria, entre las que seincluye la ley de presupuestos.Por encima de todo este andamiajejurídico, que aunque formalista esgarantía para el sistema institucionalrepublicano, está el Soberano, lasociedad, el pueblo, quien cuenta enla divergencia de opinión o pararesaltar su iniciativa de la democraciadirecta, que no es otra cosa que loconocemos como referéndums oplebiscitos que admiten lapresentación de proyectos de ley,ratif icación de leyes o sucuestionamiento.Si estos son principios acordadostécnicamente; si ésta es la base de laestructura social y política que en elmarco de un sistema republicano noshemos dado los uruguayos, ¿quéprincipios legales y garantistaspretende procesar el Frente Ampliocuando con el actual sistema ratificadopor el pueblo ya tuvo la oportunidad dejuzgar y encarcelar a militares enactividad y retiro y hasta a un exPresidente?Nada nuevo aparecerá bajo el sol delUruguay que no sea retornar a laincertidumbre de viejas disputas sinsentido, que por cierto, por serparciales respecto a todos los quedelinquieron en los años 60 y 70,parecen alcanzar a uno solo de losbandos en litigio.Si el fin de la Amnistía es lo que sepretende, deberá junto a la ley decaducidad, también caer la ley deamnistía para todos los que atentaroncontra la Constitución, debiéndoserever cada causa en particular.Y, cuidado, porque quizá hasta otroPresidente pueda caer en elentramado judicial por haber atentadocontra la Constitución en tiempos dedemocracia allá por 1969 a 1972.

El Derecho es generalsalvo que lo interpreteel Frente Amplio

Page 4: Opinar Nº 97

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 97 - 19 de mayo de 2011 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR44444

Ope POpe POpe POpe POpe PASQASQASQASQASQUETUETUETUETUETSenador. Abogado

José AMYJosé AMYJosé AMYJosé AMYJosé AMYDodente - Ex Edil - Diputado

Cuando el proyecto interpretativo quedejaba sin efecto, los tres artículos dela Ley de Caducidad, salía del Senado,

había dejado múltiples consecuenciaspara el Frente Amplio y el Pte Mujica, poren el camino, no solo quedó la renunciadel ex senador Fernández Huidobro,sino además trajo aparejado elalejamiento del MPP del SenadorSaravia y el cuestionamiento al SenadorLópez Goldaracena, por considerarseque su actuación esta reñida con elreglamento, al ser juez y parte, por sucondición de abogado patrocinante encausas relacionadas directamente conéste tema. La conclusión másimportante es que éste trámite(hacemos mención al tratamiento en elSenado y su media sanción) ya de porsi es nulo y no debería de considerarse,pero ya no es la primera vez que igualsituación se da en el partido degobierno, sino recordemos lo quesucedió con uno de los hombres demayor confianza del Dr. Vázquez el Dr.Gonzalo Fernández, por lo que simantuvieran aquella gesto promisoriode ser los campeones de la ética y lamoral, no debería de arranque tener lamás mínima posibilidad de seguir eltrámite en la Cámara de Diputados.Pues bien a pesar de la gravedad, elvoto cuestionado del Senador LópezGoldarecena, es el que permite quesalga afirmativo del Senado, pese aesto, todo es minúsculo al lado de lasflagrantes faltas de consideración alsoberano, que ha tenido el FrenteAmplio con el Pte. Mujica a la cabeza.Para comenzar digamos que ahora elPresidente fiel al “ como te digo una cosate digo la otra”, sostuvo que en este temael canciller Almagro al que nombró elmismo y quien ocupa el cargo por serun hombre de su confianza, se leescapó de la rienda, pero alguienmiente, pues el propio canciller como

lo hemos dicho en notas anteriores,sostuvo que la norma fue un encargodel propio Presidente, y ¿entonces comoes la cosa?, la piola es corta o el pozono tiene agua. Es el propio Mujicacuando era candidato, en el programa“Código Pais”, interrogado sobre eltema de la vigencia de la Ley deCaducidad, “yo no le enmiendo la planaal soberano”, bueno pues acá tampocoentendemos nada, o era una posturaelectoral, cualquiera sea la actitud nose condice con lo que hizo después quefue electo. Pero digamos además queel propios Pte. Mujica había dicho queéste era un problema de la fuerzapolítica, pese a que el mismo habíadado la orden de redactar la LeyInterpretativa, pero ahí no termina el mare contradicciones, dimes y diretes.Resulta que hace una semana, enmedio de una sesión en la Cámara deDiputado, el coordinador de bancada,nos solicito un cuarto intermedio, puespara sorpresa de todos llegaba el Sr Ptede la República y su séquito decustodias, para pedirles a los Diputadosdel partido de gobierno, que revieran lavotación de la Ley Interpretativa, puespodía traer consecuencias electoralesfuturas para el país. El Pte. Vázqueztambién se mostró más que preocupadopor las consecuencias electorales quepodría tener para su operación retorno,pero no reclamó con igual fuerza yrapidez, que se respeten lasinstituciones y al soberano, convocadoen dos oportunidades por el propioFrente Amplio. Según el Pte Mujica éstees un problema de la fuerza política aque fue el Pte. a pedirles ahora que noimpulsaran la ley interpretativa, ley quepor otra a parte había prometidorespetar, pero por otro lado habíapedido al canciller redactar, a pesar deque ahora no era, lo que dijo que habíadicho, pues Almagro se corto solo, puesretírelo del cargo y suplántelo por otro sies como dijo, pero a ésta altura esrealmente CANTINFLESCO. Creo queel pueblo merece otra actitud acorde alas circunstancias, el crédito para lasperipecias se va terminando poco apoco, ahora el propio Frente Amplio haratificado la voluntad de votar la otramedia sanción esta semana, pues creoque a esta altura con el liderazgo delpresidente Mujica debilitado, el FrenteAmplio dividido y malherido, y la imageninstitucional del Uruguay dañada en elexterior, algunos deberán dejar laalquimia, pues el inventor de todo estoque fue el propio Pte Mujica se viosuperado por su propio invento.

“Velar se debe la vida/ de tal suerte/ queviva quede en la muerte”. Estos versosde Juan Zorrilla de San Martín estabanescritos con letras de bronce bajo elbusto del “Poeta de la Patria” queveíamos los estudiantes del LiceoZorrilla cuando entrábamos a clasecada día, allá a finales de los añossesenta y comienzos de los setenta.Algunas veces reflexionamos por propiainiciativa y en solitario acerca delsignificado de esas palabras. En otrasocasiones fueron los profesoresquienes las comentaron o nos indicaronque las comentásemos nosotros. Apropósito de “La Leyenda Patria” o“Tabaré”, solía salir a relucir laexhortación de Zorrilla a ocuparse de lapropia vida como de una obra convocación de trascendencia. Era buenasemilla para sembrar en el espíritu delos adolescentes.Si el CODICEN aprueba una recienteresolución del Consejo de Secundaria,los estudiantes que asisten al Liceo No.1 de Minas leerán cada día el texto deun placa que dice así: “Aquí vivió RicardoZabalza Waksman (1948-1969). Formóparte del grupo de jóvenes idealistas ysoñadores que querían una patria mejorcomo lo soñó Artigas. Integró el MLNTupamaros, participó en la llamada“Toma de Pando” y fue herido en elParaje Capra. Cayó al suelo sangrandocon varias heridas, fue ejecutado con untiro en la nuca por un soldado que recibióla orden de un coronel. De ambos sesabe el nombre. Minas, abril 2009.Comisión por la verdad”.La llamada “toma de Pando” se produjoel 8 de octubre de 1969. Fue una accióndelictiva, espectacular y sangrienta delos Tupamaros, que coparon unacomisaría y otros establecimientospúblicos mientras rapiñaban bancos yse alzaban con un botín de centenaresde miles de dólares. Intervino la fuerzapública, hubo enfrentamientos ymurieron varias personas; entre ellas,Ricardo Zabalza.En los años sesenta, los Tupamarosestaban empeñados en conquistar elpoder mediante la violencia. La dictaduracomenzaría recién en 1973, pero diezaños antes, en plena vigencia de lasinstituciones democráticas, losTupamaros habían comenzado acometer delitos para concretar suspropósitos. Primero fueron hurtos yrapiñas; después secuestros,atentados con bombas, homicidios.Creían que el fin –el triunfo de larevolución socialista y antiimperialistaque anhelaban- justificaba el empleo deesos medios. Expusieron sus propiasvidas en la empresa, y algunos laperdieron. También tomaron vidasajenas, y no sólo las de los policías y

militares que cumpliendo su deber, losenfrentaron, sino también las de civilestotalmente ajenos a la lucha (un vecinode Pando, la limpiadora del bowling deCarrasco, un peón rural, etc.).La violencia política desatada por losTupamaros, cuando aquí se podíacambiar el gobierno en paz y a travésdel sufragio, le hizo un enorme daño alUruguay (mientras escribo esta nota,escucho en la radio comentarios acercadel nuevo libro de Leonardo Haberkorn,Milicos y Tupas, que me hacen pensarque aún hoy ignoramos la cabalmagnitud de ese daño y, porconsiguiente, la de la responsabilidadde quienes lo causaron).La lucha de los Tupamaros contra lasinstituciones democráticas (no contra ladictadura, no está demás repetirlo) noes ejemplo de nada, salvo de lo que nohay que hacer. La abnegación y aún elheroísmo de quienes se empeñaron enese ataque criminal contra lasinstituciones que son el alma delUruguay, que son el Uruguay mismo,no los justifica ni los redime. Tambiénfueron valientes y abnegados, a sumanera, los fanáticos que se inmolaronpara derribar las Torres Gemelas deNueva York, y a nadie se le ocurrehomenajearlos.Una placa recordatoria, un retrato, unbusto colocados en un establecimientode enseñanza, son otras tantasincitaciones a emular a loshomenajeados. La conducta de quienesempuñaron las armas contra larepública y trataron de imponerles susideas políticas a los demás mediante laviolencia, no debe ser propuesta a losestudiantes liceales como un ejemploa seguir. Se debe exaltar la tolerancia, elrespeto al prójimo, el apego a laConstitución y a la ley; no la violencia. Los estudiantes del Liceo No. 1 deMinas tienen derecho a formarse comopersonas y como ciudadanos, cultivandolos valores que le dan sentido al hechode ser uruguayo.Ante el extravío del Consejo deSecundaria, es ahora responsabilidaddel CODICEN garantizar ese derecho.

Ley Interpretativa;cuando el invento supera

al inventor

Ningún homenajea la violencia

Page 5: Opinar Nº 97

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 97 - 19 de mayo de 2011 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR 55555

Marcelo GIOSCIAMarcelo GIOSCIAMarcelo GIOSCIAMarcelo GIOSCIAMarcelo GIOSCIAAbogado, Periodista

José Luis ITUÑ[email protected]

Unos números atrás hablé del relevo de Jorge Jouroff al frente del SEMEJI,entrando en su lugar Rolando Arbesún, un cubano-uruguayo experto en temasde seguridad carcelaria con un vasto curriculum en esta materia, desarrolladoen la Isla del Caribe.Los antecedentes de Arbesún pintaban bien, ya que en Cuba saben bien decárceles (las tienen repletas de disidentes gente que no piensa como Fidel y surégimen), pero a juzgar por las últimas fugas de hogares del INAU, al amigoArbesún los chicos que se fugan, le están jugando una mala pasada y quedódemostrado que por más que la mona se vista de seda, mona se queda.Algo que no puedo entender aún (si algún lector de OPINAR lo entiende le pidome escriba y me explique porque soy medio lento) es el sistema de cárceles dehogares abiertos para menores que rapiñan, arrebatan y hasta asesinan.Ayer veía al tristemente célebre apodado “el Ricki”, que hasta amenazó de muertea su madre, y su prontuario de delincuencia que incluye todo tipo de fechorías. Elmuchacho está absolutamente consciente de que su detención durará lo que unlirio, ya que una de dos, o se fuga del Hogar del INAU por la puerta o saltando unalambrado de 5 hilos (de estancia).A mi juicio, ni Jouroff ni Arbesún ni Clint Eastwood podrían hacer algo para evitarlas fugas si a los menores infractores se los conmina a hogares abiertos, sinvigilancia, sin celdas, y sin guardias. Es como darle margaritas a los chanchos.Más allá de seguir relevando jerarcas, Javier Salsamendi (al frente del INAU)debería demostrar ejecutividad en su cargo y de una vez por todas invertir enlugares seguros de los que quienes matan, roban y rapiñan, no puedan escapar.Lo peor de todo, es que cada vez que escapan es para seguir delinquiendo y sino que le pregunten a la familia del guardia de seguridad ultimado por el menorapodado “El Ricki” en el asalto al banco, al que asesinó a sangre fría sin temblarleel pulso.Hoy está encerrado.Mañana no se sabe.

Mona vestida de seda

Desde el Grito de Asencio y la AdmirableAlarma, hitos con los que se comenzó agestar el proceso emancipador de loque después sería nuestro país, allá por1811, las profundas raíces liberales,republicanas y democráticas hanestado presentes en cada una de lasmanifestaciones con las que hemos idoforjando, a través de generaciones,nuestro sentir nacional.Que en este año tan particular, dondecelebramos el bicentenario de eseproceso formidable y recordamos una yotra vez los valores y principios que nostrasmitiera Artigas en su brevísimo, perointenso pasar por nuestra historia (1811-1820), se piense en desconocer lavoluntad del soberano, resultaverdaderamente afrentoso einaceptable. Porque el concepto de quela soberanía reside en la Nación, estoes, en cada una de las voluntades delos ciudadanos que integramos elCuerpo Electoral, está gravado a fuego.Y ello es así entre otras cosas porque,resuena en cada uno de nosotros, comosi hubiéramos estado presentes, lograndioso de los conceptos contenidosen la Oración Inaugural del Congresode Abril de 1813: “Mi autoridad emanade vosotros y ella cesa ante vuestrapresencia soberana”. Frase quecondensa la esencia misma de todo elsistema democrático y republicano enel que nos formamos. Conceptorecogido en nuestro sistemaconstitucional y respetado incluso porel régimen militar, cuando supimosrechazar en plena dictadura, su proyectode 1980. Nuestra voluntad soberana fuerespetada entonces.

Fraude a la tradiciónRepublicana

Sin embargo, en vez decerrar esa página de unabuena vez y mirar el porvenir,se insiste en que debe“anularse la Ley deCaducidad” y se convoca aun paro parcial deactividades para cuando setrate en Diputados lavotación de la “LeyInterpretativa” y a manifestaren los alrededores delPalacio Legislativo.¿Por qué no vale lo resueltoen este asunto, donde nosmanifestamos dos veces enel mismo sentido? ¿Cuálesson los verdaderosintereses que están enjuego? ¿No se advierte quela ley “interpretativa” poseevicios de forma y de fondo,que la hacen contraria a laConstitución?Sin embargo, mayorías deun “Plenario del Frente

Amplio” conglomerado de partidospolíticos que conforman la fuerzaelectoral del Partido quecircunstancialmente nos gobierna(órgano que garantiza la gobernabilidaddel Frente Amplio pero del que no seconoce a ciencia cierta quienes, ni cómose hace para poder integrarlo) haordenado a sus legisladores votar enforma disciplinada, una ley que enpuridad, lo que busca es anular la Ley dela Caducidad de la Perención de laPretensión Punitiva del Estado (másconocida como Ley de Caducidad),desconociendo, con argumentos hartofalaces, que el soberano ya se expresóen dos oportunidades (1989-2009) sobrela plena vigencia de dicha norma.Advertimos en su momento que, el Sr.Presidente Mujica tenía (y tiene aún) laoportunidad histórica de vetar dichadecisión si la misma resulta aprobadaen Diputados, para mantener laestabilidad institucional, pero hamanifestado que no hará uso de esaherramienta que la Constitución leconfiere.Todo este asunto huele a fraude hacialas instituciones republicanas, muchomás allá de los mezquinos cálculoselectorales que han quedado demanifiesto.Persistir en este desconocimiento, no lehace bien a nuestra democracia, másallá de la pérdida de popularidad queregistran las encuestas, mucho más alládel atentado a la Constitución que seformalizaría.Y ello, por cierto no será gratuito paranadie.

Page 6: Opinar Nº 97

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 97 - 19 de mayo de 2011 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR6

“Carta de Bernardina a su amado esposo el General Fructuoso Rivera: “Aquí no hay más que extranjeros, por que del pais solo es lo que esta contigo ¿yque podemos esperar de esta gente que no siendo de aquí nada le importa si nosu bolsillo?””

1 – Esa explotación minera generara una gran polución del medio ambiente, enmuchos aspectos irreversibles.2 – Disminuirá nuestro territorio útil, al transformar tierras productivas enimproductivas.3 – No tendría que tener ningún beneficio fiscal. Los orientales pagamos ¿y lastransnacionales extranjeras que ganan miles de millones de dolares no pagarán?4 – Se perderan puestos de trabajo de ciudadanos orientales, pero los puestosde trabajo que se crearan no necesariamente seran ocupados por orientales,pues o no tenemos los técnicos necesarios o los orientales no estan preparadospara ser “mineros” y entonces los puestos serán ocupados por bolivianos,peruanos o de otras nacionalidades que vendrán. Por lo que el balance de“creación de puestos de trabajo” no es favorable.5 – Las costas del este uruguayas en más de 5 kilometros seran afectadas por elpuerto de aguas profundas que requiere esa explotación para llevarse nuestrasriquezas gratuitamente. Esto hará disminuir el valor de una parte importante detodos los bienes que se encuentran en las costas este de Uruguay, pues perderánparte de au atractivo de “natural”.6 - Con Aratiri se acaba el Uruguay Natural. ¿Quién indemnizara a los propietariosde las casas y apartamentos en los balnearios y a los comerciantes que verándisminuidos sus valores y el nivel de su clientela por la pérdida de la naturalidad?Hay una expropiación parcial oculta en los valores de los bienes si el Estadoautoriza esa explotación y miles de damnificados podrán solicitar indemnizaciónpor los perjuicios que sufrirán.

Por qué este batllista estaen contra de la minera

extranjera Aratiri

Dante BUONOMO BASILEAbogado. Escribano. Periodista.

Ex presidente colorado se refirió alcontenido de la obra “Milicos y Tupas”,de Leonardo Haberkorn, donde seseñala que ambos “bandos” realizaronEl ex presidente de la República por elPartido Colorado, Julio MaríaSanguinetti, se refirió este viernes alcontenido del libro “Milicos y Tupas”, delperiodista Leonardo Haberkorn, dondese da cuenta que en la década de 1970,miembros del MLN-Tupamarosactuaron en allanamientos yoperaciones conjuntamente con fuerzasmilitares. Agrega que en los cuarteles,los tupamaros participaron en actos detortura junto a los oficiales en perjuiciode empresarios a los que acusaban dehaber incurrido en ilícitos económicos.“Yo creo que era bastante notorio yconocido; lo que no había era unainvestigación con evidencias”, afirmóSanguinetti en declaraciones alprograma Tiempo Presente, de radioOriental.“En aquel momento bajo el rótulo deilícitos económicos se produjo unacoincidencia. Había unos famososcapitanes que eran los titulares de estarepresión en lo cual coincidían con unaserie de tupamaros que tenían presosellos mismos y allí fueron presosmuchos empresarios”, recordó el exmandatario. Y agregó: “Muchos encondiciones adversas, torturarontambién y en eso estaban sumados (lostupamaros), eso es lo que se sabía”.El libro se basa en los testimonios delcoronel Luis Agosto, del profesor de

Sanguinetti confirmó connivenciaentre militares y tupamaros

historia y ex tupamaroArmando Miraldi, y delcontador CarlosKoncke, quien inició lacarrera militar peroterminó militando en elMLN. Todos ellostienen en comúnhaber pasado, end i s t i n t a scircunstancias, por elcuartel de La Paloma,en la zona del Cerro deMontevideo en 1972,año en que tuvo lugarla l lamada tregua:conversaciones entremilitares y tupamarosque estaban presos,quienes, a cambio deque pararan lastorturas, colaborabancon la oficialidad en lainvestigación deilícitos económicos.El senador EleuterioFernández Huidobrodijo que “es undisparate” hablar deconnivencia entremilitares y tupamaros.“Que yo sepa, que yoconozca -y yo fuidirigente del MLN-jamás me enteré ninadie me dijo que

algún compañero” haya ayudado amilitares a torturar, prosiguió. “No eralínea de la organización, es un tamañodisparate”, afirmó Fernández Huidobro.Agregó: “Tampoco tuve noticias de quenadie se hizo el vivo. Es la primera vezque oigo una cosa de esas en mi vida.Tampoco que alguien, un loco suelto,haya hecho alguna cosa en nuestronombre”.Sanguinetti reflexionó: “Losextremismos nos van llevando a eso,los monopolistas de la verdad quesiempre son los que arrastran a lassociedades en nombre de unaconvicción absoluta y sin matices aestas tragedias, que luego dura muchotiempo superar”.

... en los cuarteles, lostupamaros participaron enactos de tortura junto a los

oficiales en perjuicio deempresarios a los que

acusaban de haberincurrido en ilícitos

económicos.“Yo creo que era bastantenotorio y conocido; lo que

no había era unainvestigación con

evidencias”, afirmóSanguinetti en

declaraciones al programaTiempo Presente, de radio

Oriental.

Page 7: Opinar Nº 97

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 97 - 19 de mayo de 2011 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR 7

Ariel MOLLERAriel MOLLERAriel MOLLERAriel MOLLERAriel MOLLEREx Vicepresidente de OSE. Coordinador Político de OPINAR

Así con ese título, los folletos repartidosen la marcha del viernes 13 de mayode 2011, nos alertaban sobre elPROYECTO ARATIRI .Dicho folleto, decía “¿conocen elproyecto de mina de hierro a cieloabierto?, ¿…y el planeado puerto degran calado en Rocha?ARATIRI, es el primer proyecto deminería de hierro a cielo abierto en granescala que se pretende instalar enUruguay, acompañado de unmineroducto de 230 Km. Hasta un

puerto de aguas profundas en la costade Rocha.El proyecto ya inició la fase deexploración y, si el gobierno autoriza laexplotación, la empresa internacionalZamin Ferrous extraerá 18 millones detoneladas anuales de hierro cuyodestino final es abastecer a la industriadel acero en China, India y otros países.

Como será la mina

El llamado distrito minero, la zona deexplotación y posible explotación,comprende 120.000 hectáreas en losdepartamentos de Florida, Durazno,Treinta y Tres y Cerro Largo, concentro en las localidades de Valentinesy Cerro Chato. La zona se encuentradedicada principalmente a la actividadganadera y equivale a más del doblede la superficie del departamento deMontevideo. La minería a cielo abiertoes una de la actividades MASAGRESIVAS PARA EL MEDIO AMBIENTE, máxime si se hace en lugarespoblados y cultivados como sería enUruguay. CADA VEZ MAS PAISESPROHIBEN ESTA ACTIVIDAD, como loha decidido recientemente Costa Rica.La Unión Europea y muchos otrospaíses y regiones prohibieron la mineríaa cielo abierto con uso de cianuro. Aratirí

¡Uruguayos atención!

dice que extraerá hierro pero buscatambién otros minerales, incluyendo orotal como lo hace actualmente en Minasde Corrales.Para extraer el hierro, Aratirí utilizará43.000 toneladas anuales de explosivo,hará desaparecer cerros enterosdejando cráteres de más de 100hectáreas y al menosuno, en LasPalmas, de 600 hectáreas , o sea, de 6kilómetros de largo por uno de ancho y400 metros de profundidad.

Son miles y miles de hectáreas de tierrasdedicadas a la actividad agropecuariacon cientos de pequeños y medianosproductores que llevan variasgeneraciones viviendo en la zona.Esas tierras se perderán para siempreya que se elimina por completo el sueloy sus actuales habitantes deberánemigrar .La actividad en los alrededores seráseveramente afectada también, por lacontaminación de las fuentes de agua,la destrucción de flora y fauna autóctona,los gigantescos depósitos de rocas ysedimentos descartados ( 70% del total)yel polvo arrastrado por el viento,además del ruido de las explosiones ,la desaparición del paisaje, etc. etc.

Cómo seria el puerto

¿De qué manera se exportaría el hierro?Llevándolo por una cañería de 60cm. Dediámetro y 2.30 kilómetros de largo, quedebería atravesar los departamentos deLavalleja y Rocha hasta l a playa llamada“ La Angostura” , sobre el Km 288 de Ruta9 , entre los balnearios de LAESMERALDA Y PUNTA DEL DIABLO.El mineroducto tendría que atravesarregiones declaradas PATRIMONIOMUNDIAL DE LA BIÓSFERA como losHumedales del Este y los Palmares de

Rocha, bordeando en su tramo final laLaguna Negra , símbolos de identidaddel departamento y de incalculablepotencial turistico para nuestro país,que la ha declarado “ ZONA DE RESERVATURISTICA” por DECRETO 12.990.Esta cañería deberá utilizar DECENASDE MILLONES de metros cúbicos deagua dulce al año que quedarándefinitivamente contaminados. Paraexportar el hierro, Aratirí proyecta unmuelle de 2.5 Km. TAMBIEN UN ENORMEMUELLE ROMPEOLAS EN FORMA DE “T”

y deberá dragar un canal de 10 km delargo para llegar a la profundidad requridapor los enormes buques que piensanutilizar.El proyecto Aratirí se combina con otroproyecto de puerto de gran calado, de3km. De extensión, en la misma playade La Angostura, que INCLUYE LAINSTALACION DE UN POLO INDUSTRIALY UNA CENTRAL TERMOELECTRICA AORILLAS DE LA LAGUNA NEGRA,dedicado a la exportación de materiasprimas de los paises vecinos ( granos,minerales, etc. ) y a recibir cargamentosde carbón, petróleo y gas licuado.Las centrales termoeléctricascontaminan el agua y el aire de la zona,emiten millones de toneladas de CO2 yotros gases causantes delcalentamiento global. Sus cenizasensucian el mar, la arena, y fomentanenfermedades de distinto órden,además de ser causantes de “ lluviaácida”.Estos emprendimientos traerán al paísmuchos más perjuicios, que beneficiosy además son claramenteanticonstitucionales ( art. 47 sobre lapreservación del medio ambiente y elagua como derecho humano). La ley17.283 para la protección del medioambiente expresa: “ … se entiende pordesarrollo sostenible aquel desarrolloque satisface las necesidades del

presente sin comprometer la capacidadde generaciones futuras de satisfacersus propias necesidades” y másadelante dice que será política delPoder Ejecutivo “ La distinción de laRepública en el contexto de lasnaciones como País Natural desdeuna perspectiva económica, culturaly social del desarrollo sostenible”.Por lo tanto, dstos proyectos sonilegales por no ser sostenibles y poratentar ademas contra nuestra marcade identidad ante el mundo, la delURUGUAY NATURAL.

Políticos de distintos partidoscuestionan el proyecto

El Senador Fernandez Huidobro ( CAP/L , F.A.) dijo que un yacimiento a cieloabierto con las dimensionesproyectadas “ ya es un problema en símismo”, y además “ sobran losejemplos” en el mundo de los impactosambientales que provoca esta actividad( La Diaria , 14 /3/11)El Diputado LUIS ALBERTO LACALLEPOU, ( Herrerismo, Partido Nacional)Presidente de la Cámara deReprentantes, declaró que “ Lo que síno traería ( al Uruguay) es una mina acielo abierto. ¡seguro que nó! (Semanario Voces 3/3/ 2011.El Diputado WALTER VERRI ( VamosUruguay, Partido Colorado) aseguróque de prosperar el proyecto mineroAratirí “ se cambia´ra y destruirádefinitivamente el ambiente , como haocurrido en otras partes del mundo” (Pag. Web de Vamos Uruguay , 15/12/2010).En un destacado el folleto establece : “EN LOS 200 AÑOS DE NUESTRANACIÓN.

“No venderé el rico patrimonio de losorientales

al bajo precio de la necesidad” JoséArtigas”

Realmente este tema de Aratirí y lasproyectadas reformas del Código deMinería, es para estar atentos, yahemos escrito varias notas al respecto,pero continuaremos. Esperamos quenuestros legisladores, como lo hahecho el Diputado Verri, delDepartamento de Paysandú, sepronuncien en contra de este tipo deemprendimientos, donde lo único queinteresa es sacar el hierro, no darleningún tipo de valor agregado, yconvertir a nuestro país de un “ paísproductivo a un país extractivo” . Si seoptara por continuar con lasextracciones de hierro, lo oportunosería lograr una “industria del acero“material del siglo XXI y no mandarlo aChina, India u otros destinos parabeneficio de las empresasinternacionales en cuestión.

Page 8: Opinar Nº 97

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 97 - 19 de mayo de 2011 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR8

Mariano TUCCIPeriodista

Dijo el presidente Mujica trassu intento fallido de persuadir

al veterano dirigente VíctorSemproni de “bajar sus

decibeles” y acompañar la leyque anularía los efectos de la

ley de caducidad. “Seresquebraja la unidad de la

izquierda” dijeron alSemanario OPINAR propios y

ajenos. La negativa delinsurrecto desvencija la

mayoría absoluta del partidogobernante y pone en riesgo,

según el senador EnriqueRubio, la gobernabilidad de la

segunda administraciónfrenteamplista.

Asimismo, permanece intacta laesperanza por el tratamientoparlamentario de la ley de caducidadeste jueves.Con la coacción de los sindicatos yorganizaciones de derechos humanosque cercaran el Palacio Legislativo, elFrente Amplio tratará de conseguir lamayoría necesaria, para aprobar unproyecto que tiene siete meses deanálisis en ambas Cámaras.Si nada cambia, el resultado espredecible; 49 a 49 y la ley quedará tal ycomo está. “Mujica tiene mucho boliche,mucho… pero yo tengo algún año más

que él de militancia”. Eran las 21.15 y eldiputado Víctor Semproni manifestabacansancio por donde se lo mirara. Esque el pasado lunes el legislador arribóal país sobre las seis de la mañana ydesde ese entonces, con 74 años acuestas y unos cuantos palos encima,seguía atendiendo a periodistas en laantesala de su despacho. Si bien admitió que su negativa ahomologar con su voto, el proyectointerpretativo de la caducidad punitiva delEstado, no se inspira en ladesaprobación de la coalición deizquierda de incorporar al sector quelidera a la orgánica partidaria, Sempronibatió la interna argumentando que elplenario nacional del Frente Amplio no lorepresenta y mucho menos, dijo, cuandodesconoce la palabra y el pensamientodel ciudadano que él mismo llevo a lapresidencia de la República.Fuentes del partido Socialista discrepane increpan al legislador por una actitud

que «quebranta» desde su perspectiva,«la unidad de acción de la izquierda».Lamentan también la sucesión dehechos políticos que harán naufragar elinterpretativo y angelizar a doslegisladores (Jorge Saravia y VíctorSemproni) que desde hace un tiempomantienen en la interna diferenciaspolíticas en temas sensibles para elFrente Amplio.Recordemos que esta es la segunda vezque el diputado Semproni, no se acoplaa la voluntad mayoritaria de su partido.Hace tres años, cuando se terminaba el2008, en momentos donde el ex

“Juntaremos los pedazos…”presidente Tabaré Vázquez vetaba la leyde Salud Sexual y Reproductiva, situaciónque desató la bronca de un pedazoimportante del Frente Amplio, el líder dela CAPL y senador renunciante EleuterioFernández Huidobro y el propio Sempronivotaron contra la ley sosteniendo el vetopresidencial.

Los hechos

El 15 de octubre del 2010, el ministro deRelaciones Exteriores, Luis Almagro ylos legisladores de la Comisión deConstitución y Códigos del Frente Amplio,convinieron realizar modificaciones altexto del anteproyecto de ley interpretativade la Caducidad, luego de recibir laopinión de diferentes juristasespecializados en la materia.-En consecuencia, acordaron un nuevotexto definitivo sobre la Ley interpretativa,en el que se sostiene que los «Artículos

1º, 3º y 4º de la normativa, carecen devalor jurídico alguno».-En ese entonces el canciller Almagro dijoque los ajustes se realizaron para quelos argumentos jurídicos «sean aún másirrebatibles», procurando, explicó, «nodejar flancos abiertos» para que elproyecto no sea atacado porconsiderársele inconstitucional.-El proyecto fue sometido a consideraciónde la Mesa Política del Frente Amplio y ellunes 18 de octubre al análisis de laComisión de Constitución y Códigos deDiputados. Dos días después la Cámarade Diputados, votó y aprobó por mayoría

simple el proyecto frenteamplista.Posteriormente y tras varios meses deidas y venidas en torno al tema, el Senadode la República votó con modificacioneslo proveniente de diputados,En esa instancia, el senador EleuterioFernández Huidobro renunció a su bancapor no estar de acuerdo con el espíritude la ley aunque la votó por disciplinapartidaria.Su colega Jorge Saravia no sólo no votóla normativa sino que dijo que con suaprobación, el Frente Amplio estabadando un golpe de Estado técnico aldesconocer dos pronunciamientospopularesEn este marco, el interpretativo de la leyde caducidad que impulsa el FrenteAmplio naufragará en la próxima jornadaal no conseguir los votos que necesitaen Diputados para su efectivaaprobación.Al momento el partido de gobierno notiene los 50 votos que necesita para

anular de hecho, los efectos de la ley deCaducidad.El diputado Víctor Semproni no levantarásu mano y el partido de gobiernodependerá entonces de la voluntad delos opositores para permanecer en salahasta el final de la sesión parlamentaria.Si blancos, colorados e independientespermanecen en el recinto habrá unempate 49 a 49 y el resultado seránegativo persistiendo la ley tal y comoestá desde el año 1986.

Page 9: Opinar Nº 97

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 97 - 19 de mayo de 2011 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR

El jueves pasado se instaló laComisión Organizadora del CongresoIdeológico del Partido Colorado. Deacuerdo a la reforma de la CartaOrgánica de nuestra colectividadpolítica, aprobada en el año 2007, elCongreso Nacional debe reunirse enforma ordinaria dos veces en cadaperíodo de gobierno, esta es una deellas.El artículo 51 dice: «El congresoNacional es el órgano competente paradefinir el programa de principios y losprogramas de gobierno del Partido.»En los siguientes artículos definecuando se reunirá en forma ordinaria,una a los sesenta días de laselecciones internas para confeccionarel programa de gobierno y la otra conun plazo máximo a los tres años deocurrida la elección nacional a fin deanalizar la realidad política y revisar yactualizar el programa de principios.Por lo tanto esta será la primera vezque se pondrá en marcha esta nuevadisposición estatutaria.Oportunidad maravillosa para que elPartido de Batlle, de Arena, de Grauerty de Brum, así como el de tantos otrosilustres ciudadanos, que hicieron consus ideas y su acción esteparadigmático país modelo, de clasemedia desarrollada y el de más justiciasocial del continente, vuelva a discutirsus bases ideológicas a la luz de unmundo nuevo.No será poca cosa pues: ¡el Partidomás antiguo del mundo revisa yactualiza su ideología!Las sesiones del Congreso sucederánallá por fin de año, pero podríamos decir

que con esta instalación ya comenzóel debate. Precisamente vamos apreparar las bases organizativaspara la más amplia participación entodos los departamentos, lo quenecesariamente se hará a través decomisiones temáticas o técnicasque harán su trabajo durante lospróximos meses.También habrá oportunidad departicipar a través de internet,acercando documentos por e-mailo directamente a través de unapágina web a crearse.Este reglamento será puesto aconsideración del máximo órgano

del Partido, la Convención Nacional, elpróximo 11 de junio, a fin de darle lamás amplia difusión.El texto del actual programa deprincipios fue redactado y aprobado en1983, oportunidad en la que todavíaluchábamos por el restablecimientodemocrático del país. Hace casi treintaaños, otro era el mundo, otro el país.Considero que muchos de losprincipios que forman la base ideológicade nuestro Partido, fuertementecimentados en el batllismo, siguen tanactuales como a principios del siglo XX,cuanto Batlle y Ordoñez los esgrimiócon la fuerza transformadora de eseprimer batllismo. Pero el advenimientode nuevos tiempos nos tren nuevostemas que en ese entonces no existíano no eran prioridad en la consideraciónnacional.Me refiero por ejemplo a los temasvinculados al medio ambiente, o a lamatriz energética; a lo concerniente ala salud reproductiva o a las libertadesen materia de uniones matrimoniales,todo ellos asuntos insospechados enaquellos tiempos.Desde las páginas de OPINAR iremosdando cuenta de este constructivodebate y desde ya también ponemos avuestra disposición el [email protected] paraque nos hagan llegar aportes ocomentarios.

Comenzó el debateideológico en el Partido

Colorado

Tabaré VIERA DUARTESenador de la República. Fue Presidente de Antel, Directorde OSE e Intendente de Rivera en dos períodos de gobierno.

9

El CharruismoDesde hace un tiempo asistimos en el país a una floración de iniciativas destinadasa la exaltación de la tribu charrúa. No hemos heredado de ese pueblo primitivo niuna palabra de su precario idioma, ni el nombre de un poblado o una región, ni aunun recuerdo benévolo de nuestros mayores, españoles, criollos, jesuitas o militares,que invariablemente les describieron como sus enemigos, en un choque que durómás de dos siglos y les enfrentó a la sociedad hispano-criolla que sacrificadamenteintentaba asentar familias y modos de producción, para incorporarse a la civilizaciónoccidental a la que pertenecemos.Su leyenda se adentró en el imaginario colectivo, en tiempos en que la afirmaciónde la identidad nacional reclamaba de mitología. Hoy, a dos siglos casi de existenciaindependiente, parecería llegada la hora de que la historia supere el mito, perodesgraciadamente, como en tantas otras cosas, venimos involucionando.El charruismo, como lo dice Oscar Padrón Favre, se basa en ocultamientossustanciales, como el de la etnia guaraní misionera, esa sí fundamental en laconstrucción de nuestra sociedad, desde las murallas montevideanas, por ellalevantadas, hasta la formación de nuestro ejército; desde la toponimia del paíshasta su presencia en el quehacer de trabajo de esa gente que formó nuestropueblo criollo.Resulta hasta ridículo explicar a los extranjeros que la palabra «Uruguay», tantocomo todas las de nuestra geografía, no proviene de los idealizados charrúas sinode la lengua guaraní. Se olvida también -quizás lo más importante a la luz deldebate- que en nuestra vida republicana nadie quiso eliminar a los charrúas comopersonas sino barrer su toldería, modo de vida incompatible con la vida criolla,refugio de delincuentes, constante aliado del invasor portugués y del «bandeirante»traficante de esclavos, que procuraba allí la gente para secuestrar niños guaraníeso mujeres blancas y venderlas en Brasil.Fueron innúmeros los episodios de ese largo enfrentamiento en la etapa colonial.Recuérdese el del Yi, en 1702, acaso el mayor, en que el ejército guaraní, al mandode los padres jesuitas, mató -según su versión- a 500 guerreros, destruyó unatoldería y envió a «cristianar» a las mujeres y niñas. Más tarde, y luego de unperíodo de asaltos y treguas, en 1749, ante la noticia de una conspiración, elGobernador de Buenos Aires, José de Andonaegui, llegó a cabo una campaña queterminó con la mayoría de esa población, que básicamente instalaba sus tolderíasen Entre Ríos desde la fundación de Santa Fe (1573) y la aparición del ganado. Losjesuitas intentaron repetidamente civilizar a quienes sobrevivieron, pero sin éxito.De modo que el tema del enfrentamiento con los charrúas es un «choque decivilizaciones» que no se puede reducir a una mera batalla final, en Salsipuedes,cuando quedaban en nuestro territorio unos pocos cientos de ellos.Es verdad que en el período revolucionario hubo charrúas que se asociaron a larevolución artiguista, como también es verdad que en otras ocasiones, en que lesconvino, se juntaron con sus viejos aliados portugueses. Precisamente, paracombatirlos fue que se había creado, en 1797, el cuerpo de Blandengues de laFrontera de Montevideo donde revistó nuestro prócer, Don José, nieto de Don JuanMartín Artigas, que había sido honrado con honores luego de un exitosoenfrentamiento con ellos. No olvidemos que cuando la dominación brasileña, Riverale propuso a Lecor un plan de reducción de los charrúas, tratando de preservar susvidas. Y que, ya instalado el gobierno provisorio de Lavalleja, el 24 de febrero de1830, éste dio a Rivera la orden de atacarlos, para no dejar «a estos malvados asus inclinaciones naturales y no conociendo freno alguno que los contenga».Organizada la República, le tocó a Rivera librar en 1831 la tan discutida campaña,aprobada por la unanimidad del Parlamento, sin una voz en contra, dado el clamordel vecindario de la campaña.Tan poco «genocida» fue el choque de Salsipuedes, que murieron, según sesupone, unos 40 charrúas y 300 fueron hechos prisioneros y enviados a Montevideo.Y los que sobrevivieron organizados dieron muerte, poco después, a BernabéRivera, principalísima figura del ejército patrio y sobrino del Presidente. Sin olvidarque el ejército nacional llevaba en sus filas un grueso de soldados guaraníes,eternos rivales de los charrúas.De modo que Salsipuedes fue, simplemente, un enfrentamiento entre tantos.Choque final, sí, para la toldería, modo de vida que estuvo condenado desde elprimer día en que se afincó la civilización española en nuestras tierras.Es doloroso por el país que se use la historia de modo abusivo, fundamentalmentepara denostar al General Rivera, a quien el país le debe los mayores esfuerzos enla lucha por la independencia. Como ha escrito Lincoln Maiztegui, Salsipuedes letocó a Rivera, como le hubiera correspondido a Lavalleja, a Oribe o a Garzón sihubieran estado en la Presidencia en ese momento.Que miremos con respeto a ese pueblo charrúa es lo debido. Que lo glorifiquemospoco menos que como origen de nuestra sociedad, es algo peor que un clamorosoerror histórico. Es una definición reaccionaria de un trasnochado nacionalismoromántico, que ubica al país en la mirada más primitiva de su pasado, atándolo ala violencia y al rencor por la sangre que derraman las civilizaciones en su procesofundacional y no a los magníficos esfuerzos de tantos patriotas para consolidar lapaz y abrir las rutas del progreso.

Julio María SANGUINETTIPeriodista. Abogado. Presidente de la República. Senador. Artículo publicado por el diario EL PAIS el 19 de abrilde 2009. Se reedita en OPINAR ante el agravio que viene dándose contra el Gral. Fructuoso Rivera en calles yparques que llevan su nombre. La presencia partidaria y la verdad histórica, sólo pueden ser el camino para revertirla mentira y el desprestigio social y colectivo organizado desde ciertos sectores de la sociedad.