4
Es este capítulo Bauman aborda el tema de la inmovilidad, tomando como objeto fundamental de estudio las cárceles y su función dentro de la sociedad. Ubica a la cárcel como la forma máxima y más drástica de restricción espacial, ya que, a pesar de que el objetivo de estas, sea aparentemente el de retirar al preso del camino de la perdición; inculcarle hábitos que le permitieran volver al redil de la “sociedad normal”; “detener su podredumbre moral”, y volverlo capaz de llevar una “vida normal”; se sabe que esto no es lo que sucede en la mayoría de las prisiones. La mayoría de los investigadores consideran que, a pesar de las buenas intenciones, las condiciones del confinamiento rigurosamente vigilado en los correccionales obraban contra la “rehabilitación”. La opinión del noruego Thomas Mathiesen, es que “durante toda su historia, en la práctica la cárcel nunca rehabilitó a la gente ni condujo a su ‘capacitación’. 1 Y Donald Clemmer, menciona que lo que sí logro fue penitencializarla, es decir, alentarla u obligarla a adoptar hábitos y costumbres típicas 1. Thomas Mathiesen, Frisan on Trial: a Critical Assessment, London, Sage, 1 9 9 0 , p. 40 . 2. Donald Clemmer, The Prison Community, Nueva York, Holt, Reinhart & Winston, 19 4 0 . Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de ciencias políticas y sociales. Economía y comunicación Resumen del capítulo "Ley global, órdenes locales “La

Opinion Bauman

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ensayo

Citation preview

Page 1: Opinion Bauman

Es este capítulo Bauman aborda el tema de la inmovilidad, tomando como objeto

fundamental de estudio las cárceles y su función dentro de la sociedad.

Ubica a la cárcel como la forma máxima y más drástica de restricción espacial, ya

que, a pesar de que el objetivo de estas, sea aparentemente el de retirar al preso

del camino de la perdición; inculcarle hábitos que le permitieran volver al redil de la

“sociedad normal”; “detener su podredumbre moral”, y volverlo capaz de llevar

una “vida normal”; se sabe que esto no es lo que sucede en la mayoría de las

prisiones.

La mayoría de los investigadores consideran que, a pesar de las buenas

intenciones, las condiciones del confinamiento rigurosamente vigilado en los

correccionales obraban contra la “rehabilitación”.

La opinión del noruego Thomas Mathiesen, es que “durante toda su historia,

en la práctica la cárcel nunca rehabilitó a la gente ni condujo a su ‘capacitación’. 1

Y Donald Clemmer, menciona que lo que sí logro fue penitencializarla, es decir,

alentarla u obligarla a adoptar hábitos y costumbres típicas del ambiente

penitenciario y sólo de éste, totalmente distintas de los patrones de conducta

promovidos por las normas culturales predominantes en el mundo extramuros;

“penitencializar” es lo contrario de “rehabilitar”, y el principal obstáculo para

“capacitar”.2

Es en este momento cuando resulta pertinente preguntar ¿Por qué cada

año se gasta más presupuesto en las penitenciarías, por qué se crean cada vez

más lugares como estos si es más que evidente que no cumplen su función, su

propósito inicial?

1. Thomas Mathiesen, Frisan on Trial: a Critical Assessment,London, Sage, 1 9 9 0 , p. 40 .2. Donald Clemmer, The Prison Community, NuevaYork, Holt, Reinhart & Winston, 19 4 0 .

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de ciencias políticas y sociales.Economía y comunicaciónResumen del capítulo "Ley global, órdenes locales “La globalización” del autor Zygmunt Bauman

Page 2: Opinion Bauman

Esto se debe a que capital, antes ansioso por absorber la mayor cantidad

de mano de obra, (la cual resulta extremadamente barata y eficiente en nuestro

país) ahora se presenta de un modo nervioso ante la novedad de la reducción del

desempleo. Y esta reacción se debe a que, en la Bolsa de valores gratifican a las

empresas que despiden personal y eliminan puestos de trabajo.

Y, bajo estas circunstancias, se puede ver a la cárcel como una novedosa

alternativa al empleo; un método para neutralizar o deshacerse de una parte

importante de la población a la que no se le necesita ni como productora ni para

la cual hay trabajo al que deba ser “devuelta”.

En la actualidad se busca lo contrario a la flexibilidad del mercado laboral,

se enfoca la atención en encontrar nuevas condiciones que promuevan hábitos y

actitudes opuestas a la ética destinadas a fomentar las instituciones panópticas.

En las prisiones no se forja una disciplina formal el propósito final de la

vigilancia constante, era asegurarse de que el preso realizara ciertos movimientos,

lo que hacen los presos no importa tiene importancia. Lo que es importante es

que permanezcan allí. Esto es la inmovilidad, lo cual resulta ser el castigo más

cruel para el hombre, ya que por naturaleza es un animal social.

Por ende, la inmovilidad forzada resulta ser un método más eficaz de

reducir a la impotencia a personas potencialmente dañinas y un doloroso castigo

por malos actos; Sin embargo la mayoría de reos en las cárceles son personas

pertenecientes a la clase baja, campesinos, obreros, etc. Y se les detiene por

haber cometido robos u otros crímenes tradicionales

Pero 3. Los “delitos empresariales” no llegan a la justicia y la luz pública, y

cuando llegan son casos muy poco comunes. Despojar a una nación de sus

recursos se llama “fomento del libre comercio”; robar a familias y comunidades

3. Bauman, Zygmunt. La globalización. Consecuencias humanas .2ª ed. México: FCE, 2001 pg 160

Page 3: Opinion Bauman

enteras sus medios de vida se llama “reducción de personal” o “racionalización”.

Jamás estas dos acciones han aparecido en la lista de actos delictivos y punibles.

A pesar de que se han creado más cárceles, de que se han incrementado

las cámaras de vigilancia, el número de policías es mayor, se han comprado más

patrullas, y que cada uno de los candidatos a un puesto importante dentro del

gobierno externe sus propuestas para combatir al crimen organizado, no funciona

para hacer sentir temor menor a la población. Los gobernados se sienten tan

inseguros y perdidos como siempre lo han demostrado y esto se debe a que es

más que evidente que el encarcelar a más gente durante más tiempo hasta ahora

no ha demostrado ser el medio más eficaz. Y solamente tiene un peso simbólico

cuando son temporadas de elecciones gubernamentales y presidenciales.

Bibliografía

Bauman, Zygmunt. La globalización. Consecuencias humanas .2ª ed. México: FCE, 2001

1. Thomas Mathiesen, Frisan on Trial: a Critical Assessment,London, Sage, 1 9 9 0 , p. 40 .

2. Donald Clemmer, The Prison Community, NuevaYork, Holt, Reinhart & Winston, 19 4 0 .