14

Opinion en BIE. Monografico II. Febrero 2011

  • Upload
    avebiom

  • View
    217

  • Download
    3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Articulos de Opinion publicado en Bioenergy international edicion español entre abril de 2010 y enero de 2011

Citation preview

Page 1: Opinion en BIE. Monografico II. Febrero 2011
Page 2: Opinion en BIE. Monografico II. Febrero 2011

www.bioenergyinternational.com

Pag. 50 Bioenergy International Español Nº10 - 1er Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

Opinión

1.¿Qué oportunidades ofrece el desarrollo de la biomasa sólida

en España?

Desde un punto de vista empresarial, el desarrollo del sector supone una importante actividad económica, con una industria asociada de alto valor tecnológico y unos ser‑vicios auxiliares que, en con‑junto, suponen una cadena de generación de empleo ligada al territorio y de actividades empresariales que impulsan la economía local y regional.

Del aprovechamiento de la biomasa pueden beneficiarse una larga cadena de intervi‑nientes que, comenzando por el propietario del territorio, generador del recurso, pasaría por el que hace el trabajo de campo, hasta el operador logístico, el transformador y usuario final, tanto para apli‑caciones eléctricas como para usos térmico. Es precisamente en el uso térmico de la biomasa donde, desde mi punto de vista, puede existir un gran desarrollo a futuro y un enorme yacimien‑to de nueva actividad.

En el campo de la biomasa ya están surgiendo oportuni‑dades para agentes económicos de muy variados perfiles. Es un sector de actividad muy adecua‑do para pequeñas empresas, por

ejemplo de servicios agro‑forestales; pero también está siendo objeto de desarrollo de valor para medianas o grandes sociedades del sector energético u otras ramas de la actividad económica.

Puede ser, igualmente, una gran oportunidad para admi‑nistraciones locales, ponien‑do en valor su patrimonio y conservando los recursos económicos que actualmente abandonan el ámbito munici‑pal al comprar combustibles convencionales; pero también es un campo muy abierto a ex‑plorar por emprendedores que, como en el caso de los servicios energéticos, sepan descubrir distintas facetas en la activi‑dad de la biomasa y poner en práctica sus iniciativas.

2.¿Cuáles son los prin-cipales retos que en-frentamos para el

desarrollo de la biomasa sólida en España?

Frente a los combustibles convencionales para usos tér‑micos que utilizan tecnologías plenamente asentadas y acepta‑das industrial y socialmente, la elección de un nuevo sistema, como es la biomasa, puede ge‑nerar reticencias en los clientes potenciales, más aún cuando se

trata de usos domésticos donde todavía no existe suficiente in‑formación ni formación en el uso de esta energía renovable.

El desconocimiento de estas tecnologías es, pues, una de las principales barreras ya que im‑pide que sean consideradas por los posibles usuarios como una opción más a tener en cuenta en su toma de decisiones. Por ese desconocimiento, gran parte de los gestores munici‑pales, prescriptores y usuarios a nivel general no evalúan las posibilidades de la biomasa a pesar de su alto grado de desarrollo para aplicaciones térmicas en edificios (edificios o redes de calefacción, sin o con cogeneración). De igual forma, el desconocimiento de los usuarios industriales es lo que les hace optar por solu‑ciones menos rentables y más contaminantes en lugar de ele‑gir sistemas de biomasa para uso térmico, con o sin cogene‑ración.

Quiero añadir que ese desconocimiento se extiende a las entidades financieras que ven con recelo su apoyo a una tecnología que no conocen suficientemente, tanto para grandes proyectos como para pequeñas instalaciones.

Por otro lado, quiero referir‑me a la gran variedad de agentes que intervienen en los proyec‑tos de esta naturaleza. En los últimos años han comenzado a actuar como promotores, principalmente de proyectos de generación eléctrica entre 10 y 50 MW, entre otros, grandes o medianas empresas energé‑ticas, o procedentes de otra actividad, pero sobre todo con experiencia previa en otras tec‑nologías renovables, así como

industriales de sectores afines a la biomasa. Pero para que el sector de la biomasa se desarro‑lle en todas sus posibilidades, adicionalmente, deben impli‑carse suficientemente empresas de suministro de combustible, empresas de servicios energé‑ticos, industriales de los diver‑sos sectores, administraciones, particulares, etc.

Hemos de tener en cuenta, además, que la biomasa es uno de los pocos sectores, dentro de las energías renovables, donde existe o puede existir competencia entre los diver‑sos agentes, energéticos o no, por conseguir el recurso. Los proyectos de biomasa necesi‑tan un suministro asegurado del recurso y para algunas de las materias primas utilizadas existen mercados alternativos que influyen en el desarrollo de sus aplicaciones energéticas. Se necesita, por tanto, desarro‑llar el mercado de la oferta de biomasa de manera que se pueda asegurar el suministro y el precio de la misma.

Y, precisamente, otra parti‑cularidad que entra en juego es que, dada la heterogeneidad de las fuentes de biomasa y de los distintos orígenes de la misma, el número de administraciones implicadas en su regulación y control es muy elevado. Los restos agrícolas, así como los cultivos energéticos agrícolas, dependen de los correspon‑dientes departamentos de agri‑cultura y desarrollo rural; la biomasa originada en los montes (ya sean restos, aprove‑chamiento de árbol completo o repoblaciones con carácter energético) son competencia de las administraciones forestales; los subproductos procedentes

El nuevo Director General del Instituto para la Diversificación y el

Ahorro de la Energía, IDAE, llega a su puesto con un importante bagaje

en la implementación de políticas de desarrollo tecnológico. Científico

titular del CSIC, ha participado en la puesta en marcha de la Estrategia

Nacional de Ciencia y Tecnología, ha coordinado el Plan Nacional de

I+D+i, ha sido Gestor de Programas de la UE en el Centro para el

Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), y ha ocupado destacados

puestos de asesoramiento en el Gobierno. Nos da su opinión sobre

el desarrollo de la bioenergía en España.

Alfonso Beltrán García-EchánizDirector General del IDAE

cont. col. 51

Biomasa en Euskadi

El Colegio Oficial de Ingenieros Técnic‑

os Forestales, a través de su Asociación en Euskadi, ha organiza‑do en KUTXA Espacio de la Ciencia en San Sebastián (Guipúzcoa) el 22 y 23 de diciem‑bre unas jornadas sobre “La Situación actual de la biomasa y las tendencias de futuro: recursos, tec-nologías, mercados y políticas”.

A las jornadas han acudido técnicos y empresarios forestales que desarrollan su ac‑tividad en Euskadi y Comunidades limítro‑fes como Navarra, Castilla y León y Can‑tabria.

El evento se en‑marca dentro de la actividad formativa del Colegio en co‑laboración con el De‑partamento de Medio Ambiente, Ordenación Territorial, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, la Obra Social de la Kutxa y el Ente Vasco de la Energía (EVE).

El objetivo del semi‑nario ha sido abordar las posibilidades de aprovechamiento de la biomasa forestal, exponiendo las dife‑rentes visiones y pun‑tos de vista de exper‑tos en la materia.

El recurso forestal

El sector forestal vasco quiere abrir nue‑vas posibilidades en el uso de los recursos forestales. Hasta aho‑ra eran los sectores tradicionales los que demandaban produc‑

Page 3: Opinion en BIE. Monografico II. Febrero 2011

www.bioenergyinternational.com

Pag. 51Bioenergy International Español Nº10 - 1er Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

Opiniónviene de col. 50de industrias agroforestales,

además de estar vinculados a los departamentos de agricul‑tura o montes, también se regulan por industria; y, a todo esto, se suma el distinto reparto de competencias exis‑tente entre la Administración Central y las Administraciones Autonómicas. La biomasa debe acopiarse en centros de tratamiento y almacenamiento, y desde ellos debe distribuirse entre los consumidores, y esto obliga a tener en cuenta otros departamentos lo que aumenta su complejidad.

3.¿Qué papel jugara la biomasa sólida en el cumplimiento de los

objetivos de 2020 impuestos por el PANER?

Digamos que a partir de 2003 se detecta el inicio del despegue del mercado de biomasa térmica moderna para usos domésticos, aplicaciones en agricultura y desarrollos en la administración pública y el sector servicios.

Esta evolución lleva a un consumo previsto para 2020 en el sector de usos diversos de 2.430.000 tep, con un au‑mento relativo del consumo de un 13% respecto a 2008.

Por otro lado, desde el año 2000, los crecimientos en el consumo de biomasa han esta‑bilizado su tendencia creciente en los principales subsectores, pero los cambios producidos a partir de 2005 en algunas em‑presas destacadas del sector Pasta y Papel hacia grandes in‑versiones en cogeneración con biomasa dan lugar a grandes expectativas de crecimiento de estas aplicaciones. Este hecho, unido a los nuevos proyectos de cogeneración para plantas de pelets y en el sector agroali‑mentario, permite establecer un previsible crecimiento de la cogeneración con biomasa en el sector industrial.

Esta evolución lleva a un consumo previsto para 2020 en el sector de industria de 2.070.000 tep, con un aumen‑to relativo del consumo de un 47% respecto a 2008.

4.¿Cuáles son los prin-cipales retos que han de superar los em-

presarios de biomasa sólida en España a medio plazo?

Lógicamente, el primer reto a superar por los empresarios

es la competencia de los com‑bustibles fósiles a la hora de decidir el suministro de una industria o un edifico, por ejemplo.

A esto debe añadirse que algunas empresas del sector energético están lanzando programas propios de pro‑moción de instalaciones con financiaciones sin coste para el usuario o incluso sin costes de instalación o de alta de los contratos.

Mientras en otros países europeos el uso de biomasa térmica para calefacción y producción de ACS es una aplicación conocida y utilizada comúnmente, en España estos usos han quedado relegados a chimeneas y estufas durante muchos años. Para numerosos agentes sociales plantearse la aplicación térmica de combus‑tibles no convencionales pre‑senta escasa relevancia frente a problemas más inmediatos de su actividad. Además, la ine‑xistencia de redes de calefac‑

ción en España como fórmula habitual de obtener este servi‑cio, unido al déficit cultural a nivel de administraciones, pro‑motores y usuarios, hace que los planteamientos de este tipo de proyectos sean difíciles de introducir en los decisores lo‑cales, regionales y nacionales.

Respecto a las aplicaciones industriales, ese desconocimien‑to de las posibilidades de la biomasa térmica para procesos y cogeneración genera también desconfianza sobre las presta‑ciones reales de su aplicación.

Está claro que la rentabili‑dad económica de una inver‑sión está íntimamente relacio‑nada con el riesgo que percibe el inversor de acuerdo con la información que dispone so‑bre el proyecto. Por un lado, cuanto mayor es el proyecto más biomasa necesita y mayor es la inseguridad de suministro, en cantidad, calidad y precio, parámetros básicos para el de‑sarrollo del mismo. Por otro lado, la falta de información de las entidades financieras respecto a los procesos asocia‑dos con la producción, sumi‑nistro y uso de la biomasa para generación eléctrica, o térmica, genera una percepción de in‑seguridad y por tanto de au‑mento del riesgo.

Esta sensación en los inver‑sores hace que en muchos casos no se encuentre la financiación necesaria para el desarrollo de plantas; en otros da lugar a la petición de unas garantías (avales, etc.) no asumibles por el proyecto; y en los demás im‑

plica unas exigencias de renta‑bilidad muy altas que, dadas las actuales retribuciones de la energía eléctrica generada con biomasa, no pueden alca‑nzarse.

Por otro lado, están los trámites para la construcción y operación de plantas, espe‑cialmente en el caso de energías renovables: son múltiples, lar‑gos y complejos. El desarrollo de una planta de biomasa, una vez que se ha tomado la decisión de construirla puede demorarse un mínimo de 2

años y las razones se explican principalmente en el tiempo necesario para la promoción de la instalación que es sig‑nificativamente superior a lo necesario en otras tecnologías renovables. El proceso son la solicitud del punto de conexión y la dificultad de obtención de los permisos.

Finalmente, podría señalar que para los proyectos de pro‑ducción eléctrica el acceso a la red eléctrica en las condiciones actuales supone un serio pro‑blema para la viabilidad de determinados proyectos, espe‑cialmente de aquellos que están más aislados y/o son de menor potencia.

5.¿Qué piensa acerca de la tasa de CO2 a las energías fósiles

para financiar las renova-bles?

Un primer análisis puede llevar a pensar que es una me‑dida interesante, ya que, por un lado, podría contribuir a equilibrar el actual bajo precio energético al usuario con el alto coste que representa para la so‑ciedad; y, por otro, permitiría crear un marco económico es‑table que posibilitaría diseñar y dar solidez a las políticas de promoción a las energías reno‑vables. Sin embargo, por otro lado, existen inconvenientes macroeconómicos que tam‑poco hay que olvidar.

Desde este punto vista tam‑bién hay que ver con optimismo las iniciativas legislativas euro‑peas y españolas que, adicio‑nalmente, se están planteandoen la estructuración de un mecanismo de proyectos do‑mésticos en el marco del ac‑tual régimen de comercio de derechos de emisión. Esta visión se complementa con recientes propuestas llevadas a cabo en España por grupos de trabajo publico‑privadas, tal y como la realizada por el Club de Ex‑celencia de Sostenibilidad en colaboración con la Fundación Biodiversidad, que apuntan a la biomasa y al biogás como potenciales proyectos domés‑ticos.

Entrevista realizada por Javier Díaz, presidente de

AVEBIOM

“El desarrollo de la bioenergía supone

una importante actividad económica de

alto valor tecnológico, generadora de

empleo ligado al territorio.”

“Es previsible un crecimiento de la

cogeneración con biomasa en el sector

industrial.”

“En el uso térmico de la biomasa es

donde puede existir un gran desarrollo

a futuro y un enorme yacimiento de

nueva actividad.”

tos del monte, pero sin dar solución a mu‑chos de los recursos forestales existentes en el territorio Vasco. Estas jornadas han intentado clarificar la posición de los pro‑ductores de la materia prima forestal ante futuros usos energé‑ticos y desvelar las principales barreras y retos para el desa‑rrollo comercial de la biomasa forestal.

En este sentido, se han expuesto diversas experiencias en la uti‑lización de la biomasa con fines energéticos en Europa a cargo de la Asociación Espa‑ñola de Valorización Ene rgé t i ca de l a Biomasa (AVEBIOM), las directrices de las políticas actuales y futuras en materia de energías renovables en España y las ex‑periencias llevadas a cabo en algunos pequeños municipios como el caso de Ult‑zama (Navarra) y que bien pudieran ser ex‑trapolables al ámbito de las poblaciones vascas. Asimismo, tras cada sesión se celebraron mesas re‑dondas con los po‑nentes.

PonenciasL a s p o n e n c i a s

pueden descargarse de la web del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales:

www.forestales.net

JJR/AVEBIOM-BIE

Page 4: Opinion en BIE. Monografico II. Febrero 2011

www.bioenergyinternational.com

Pag. 5Bioenergy International Español Nº10 - 1er Trimestre 2011 / www.bioenergyinternational.es

OpiniónBIE · Español

Javier Díaz.Editor Jefe

[email protected]

Marcos MartínRedactor & Relaciones

[email protected]

Juan Jesús RamosRedactor & Agroenergía

[email protected]

Antonio Gonzalo PérezRedactor & Marketing

[email protected]

Manuel EspinaPublicidad&Suscripciones

[email protected]

Silvia LópezRedactora & I+D

[email protected]

Ana SanchoRedactora & Maquetación

[email protected]

Asociaciones pertenecien‑

tes a la cadena productiva

de la biomasa se unen para

comunicar a la sociedad

las grandes ventajas de la

bioenergía.

Los mercados están lle‑vando al límite al país; los bonos españoles se

vendían a principio del año a un interés del 5,5%, mientras que la prima de riesgo se situaba en los 265 puntos, igualando el máximo de diciembre y encare‑ciendo la financiación del sec‑tor privado. Y dificultando aún más la creación de empleo.

El déficit comercial alcanzó los 43.037,5 millones de € en los 10 primeros meses de 2010, lo que representa un incremen‑to del 4,3% respecto al mismo periodo del año anterior, según datos del Ministerio de Indus‑tria, Turismo y Comercio.

El déficit energético aumentó un 29% en el mismo periodo, mientras que el no energético se redujo un 23,6%. España tiene una dependencia energética del exterior superior al 80%, y de más del 98%, si hablamos de petróleo y gas.

A comienzos de 2011 los carburantes están registrando su mayor precio desde el ve‑rano de 2008, cuando los de‑rivados del petróleo marcaron máximos históricos. El precio de la gasolina (1,26 €/l) está apenas a 2 céntimos del récord de aquel año.

Mientras tanto, el paro es‑caló hasta 4,1 millones (diciem‑bre, 2010) y el IPC se cree que alcanzará el 3% para el 2010, debido, en gran medida, al pre‑cio del petróleo y sus deriva‑dos. Un panorama difícil, pero, ¿qué podemos hacer desde la sociedad civil?

La unión hace la fuerzaLa Alianza por la Bioenergía

es un grupo de trabajo de aso‑ciaciones vinculadas con la actividad comercial de la bio‑energía y preocupadas por la evolución de la economía de nuestro país.

Con esta iniciativa quere‑mos contribuir a crear una at‑mósfera favorable para crear 594.000 puestos de trabajo, reducir el déficit comercial y el

precio de la energía y, por tan‑to, aumentar la competitividad de nuestras empresas, la inde‑pendencia energética y generar empleo local con recursos lo‑cales y de forma sostenible con el medioambiente.

La Asociación Austriaca de Biomasa, con 30 años de expe‑riencia, nos dice que por cada 10.000 habitantes se crean 135 puestos de trabajo directos en lugar de los 9 empleos que ge‑neran los combustibles fósiles.

Y recordemos también que con el uso de 10 millones de toneladas de biomasa forestal se evita la importación de 20 millones de barriles de petróleo por valor de más de 1.000 mi‑llones de €/año.

Una invitación a participarLa Alianza por la Bioenergía

está formada por ASEMFO, APROPELLETS, ASERMA (Asociación Española de Ges‑tores de Biomasas de Maderas Recuperadas), ANESE (Aso‑ciación Nacional de Empre‑sas de Servicios Energéticos), ADABE y AVEBIOM. Invita‑mos a políticos, empresas y particulares a que sigan los co‑municados y recomendaciones que lanzaremos a lo largo de los próximos meses. Y anima‑mos a otras asociaciones de la cadena comercial de la bioener‑gía a trabajar con nosotros en la Alianza para sacar adelante a nuestro país.

Javier Díaz, Presidente de AVEBIOM

Alianza por la BioenergíaASEMFO valora de forma muy positiva la

constitución de la Alianza por la Bioenergía,

en la que están representados los princi-

pales agentes sectoriales, y cuyo objetivo

común es trasladar a la sociedad los ben-

eficios que la biomasa aporta al conjunto

de ciudadanos en materia de empleo y de gestión sostenible

de los recursos forestales.

Miguel Ángel Duralde, Presidente de ASEMFO

La Alianza por la Bioenergía contribuirá a crear una atmósfera

favorable para la generación de 594.000 puestos de trabajo.

Javier Díaz, Presidente de AVEBIOM

Biomasa sí y toda. Es importante movilizar

material tanto de origen forestal como

industrial, especialmente necesario para

las industrias que están sufriendo la crisis.

Las empresas relacionadas con la biomasa

tienen gran capacidad de generación de

empleo y contribuyen a la reducción de la dependencia

energética de España. Por eso apoyamos la Alianza por la

Bioenergía.

Sheila Rodríguez, Secretaria General de ASERMA

La Alianza por la Bioenergía es una muestra

clara que sectores económicos organizados

quieren dar un paso adelante en el aprove-

chamiento de nuestros recursos naturales,

sin más, el uso térmico y eléctrico de una

fuente de carbono autóctona como es la

biomasa, es una obligación y una necesidad de Estado.

Carles Vilaseca, Presidente APROPELLETS

Comunicado por la Bioenergía

El 27 de octubre de 2010, coincidiendo con Expobioenergía, se presentó el comunicado “La bio-energía forestal tiene una oferta para los ciudadanos: generar empleo”, en el que se expusieron

las fortalezas de la bioenergía en términos de empleo, gestión forestal sostenible, independencia energética, ahorro y beneficios ambientales.

Firmantes del Comunicado

ADABE: Asociación para la Difusión de la Biomasa en España APROPELLETS: Asociación de Empresas Productores de PelletsASEMFO: Asociación Nacional de Empresas ForestalesAVEBIOM: Asociación Española de Valorización Energética de la BiomasaCOSE: Confederación de Selvicultores de EspañaUSSE: Unión de Selvicultores del Sur de EuropaAEBIOM: Asociación Europea de la BiomasaAIEL: Asociación Italiana de la Energía AgroforestalEPC: Consejo Europeo del PelletWBA: Asociación Mundial de la Bioenergía

Se puede descargar el Comunicado completo en www.avebiom.org

·

·

·

Page 5: Opinion en BIE. Monografico II. Febrero 2011

www.bioenergyinternational.com

Pag. 5Bioenergy International Español Nº9 - 4o Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es

OpiniónBioenergy

International Español

Javier Díaz.Editor Jefe

[email protected]

Marcos MartínRedactor & Relaciones

[email protected]

Juan Jesús RamosRedactor & Agroenergía

[email protected]

Antonio Gonzalo PérezRedactor & Marketing

[email protected]

Manuel EspinaPublicidad&Suscripciones

[email protected]

Ana SanchoRedactora & Maquetación

[email protected]

¿Qué oportunidades ofrece el desarrollo de la bioenergía en Europa?

En la UE, en torno al 5% del consumo final de energía hoy proviene de la bioenergía. Las proyecciones hechas por la Comisión Europea indican que el uso de la biomasa se puede doblar, y que contribuirá más o menos a la mitad del esfuer‑zo en renovables necesario para lograr el objetivo del 20% pro‑puesto para 2020.

La mayor parte de este potencial puede realizarse a través del uso sostenible de la biomasa local. La Agencia Europea de Medio Ambiente ha estimado que alrededor de 235 Mtep de biomasa podrían estar disponibles en la UE de aquí a 2020 sin dañar el medio ambiente.

¿Cuáles son los principales retos que enfrentamos para el desarrollo de la bioenergía en Europa?

El principal desafío, en mi opinión, es garantizar que las cadenas de suministro eficiente de bioenergía sean creadas.

Para lograr esto, una gran cantidad de esfuerzos en curso tienen que ser finalizados: (a) la normalización de los tipos de combustible de biomasa, como los “pellets”, para ga‑rantizar la fiabilidad y seguri‑dad de uso, (b) la mejora en la eficiencia de producción y uso de la biomasa, (c ) el desarrollo de mercados para la biomasa tanto a nivel local como eu‑ropeo, y (d) garantizar que la legislación ambiental y afines sea respetada en la producción de biomasa.

Este último punto es par‑ticularmente necesario, ya que hoy más de dos tercios de la biomasa sólida y gaseosa con‑sumida en la UE para energía provienen de productos de los bosques y de la agricultura eu‑ropeos y una gran parte son residuos de cultivos agrícolas y forestales.

La legislación actual de la UE en el ámbito de la agricultura y la selvicultura ya da ciertas garantías de gestión sostenible.

Además, con la aprobación de la directiva sobre energía reno‑vable, han sido introducidos criterios de sostenibilidad en el uso de biocarburantes para el transporte.

Con la intención de asegurar el uso eficiente de la biomasa, la Comisión también recomendó a los Estados Miembros racio‑nalizar sus sistemas de apoyo dando prioridad a las instala‑ciones de calefacción y elec‑tricidad que logren la mayoreficiencia de conversión de ener‑gía.

¿Qué papel jugará la bio-energía en el cumplimiento de los objetivos del 2020 im-puestos por la Directiva de Renovables?

Como ya he dicho, nuestras proyecciones sugieren que el consumo de biomasa en la UE se duplicará de aquí a 2020.

Estas expectativas tienden a ser confirmada por los Planes de Acción Nacional de Reno‑

vables que los Estados Miem‑bros han presentado a la Comisión el pasado junio. La biomasa y la energía eólica son las dos tecnologías principales en las que los Estados Miem‑bros se basarán para alcanzar sus objetivos nacionales. Esto significará más empleos y un mejor desarrollo económico y social de las regiones euro‑peas.

¿Cuáles son los principales retos que han de superar los empresarios bioenergéticos en Europa a medio plazo?

Creo que los principales re‑tos son de dos tipos; en primer lugar, la bioenergía tiene que competir con otras fuentes de energía y desarrollar proyec‑tos viables a nivel local o más amplio. Los empresarios tienen que asegurar cadenas de sumi‑nistro sostenibles de la biomasa, no solo desde una perspectiva económica, sino también desde el punto de vista ambiental.

Por tanto, no basta con tener buenos conocimientos técni‑cos, además tienen que ser cons‑cientes de la amplia gama de necesidades locales y naciona‑les relativas a la protección del medio ambiente, las políticas locales de uso del suelo, etc… Dado que la normativa varía de localidad en localidad, ya es un gran reto para los em‑presarios conseguir que los proyectos se materialicen de forma rápida. Sin embargo, la Directiva de Energías Renova‑bles establece que los Estados Miembros deberán simplificar las diferentes normativas, y será la propia Comisión quien haga un seguimiento para que los problemas causados por las barreras administrativas se vayan mitigando.

En segundo lugar, todavía hay una revolución técnica que ha de tener lugar en el ámbito de la bioenergía: la puesta en el mercado a escala comercial de los combustibles de segunda generación. La innovación en esta área logrará un uso más eficiente de los recursos, que dará respuestas económicas y ambientales de las voces más preocupadas con el desarrollo de la bioenergía. La Comisión seguirá promoviendo el desa‑rrollo de la segunda generación y, también, tercera generación de combustibles y plantas a través de sus programas de investigación y desarrollo tec‑nológico, y alienta a los Estados Miembros a hacer lo mismo.

Entrevista de Marcos Martín/AVEBIOM

Comisario de Energía de la Comisión Europea

Günther Oettinger · La Unión Europea y el papel de la Bioenergía

Semblanza personal

Nacido en Sttutgart en 1953, Günther Oettinger estudió leyes y economía en la Universidad de Tübingen. En la actualidad es responsable de Energía en la Comisión Europea, desde Febrero de 2010. Hasta ese momento, y desde 2005, fue Jefe de Gobierno -Ministro-Presidente- de la región de Baden-Württemberg, en Alemania, por el partido Unión Demócrata Cristiana (CDU), del que también fue presidente en dicha región.

El principal desafío es

garantizar la creación de

cadenas de suministro

eficiente de bioenergía

La Comisión recomienda

a los EM dar prioridad

a las instalaciones más

eficientes

Page 6: Opinion en BIE. Monografico II. Febrero 2011

www.bioenergyinternational.com

Pag. 54 Bioenergy International Español Nº9 - 4o Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es

Opinión

1. ¿Cómo ha evolucio-nado el precio del pellet industrial en

los últimos cinco años? ¿Es posible hacer un pronóstico de la evolución futura?

El mercado de pellet indus‑trial no es aún suficiente‑

mente transparente para lograr un análisis preciso del desar‑rollo de los precios, ni en el pasado, ni como proyección futura. El mercado nórdico, que aún hoy representa casi el 40% del consumo global de pellet industrial, se ha de‑sarrollado antes que en otras zonas. El desarrollo de los pre‑cios en los últimos 3 años se ha moderado, como reflejo de los costes y de la tasa de in‑flacción. El índice FOEX PIX para el pellet industrial nórdico describe con exactitud los pre‑cios brutos nominales de las cantidades entregadas por los compradores y recibidas por los usuarios durante el mes de referencia.

En cuanto al futuro, hay que tener en mente que la competi‑tividad y el uso del pellet in‑dustrial de madera depende en gran medida de las políticas de apoyo que reciben a nivel na‑cional. Estos subsidios se jus‑tifican como parte de la lucha contra el cambio climático. Re‑emplazando los combustibles fósiles con combustibles reno‑vables neutros en carbono, como el pellet industrial, re‑duciremos las emisiones de carbono a la atmósfera.

El uso de pellet industrial en co‑combustión en las cen‑trales eléctricas de carbón ya

existentes ha sido el vector que ha acelerado la demanda. La incertidumbre y los cambios en las políticas de apoyo pueden, no obstante, hacer variar la situación actual de la deman‑da rápidamente. Un ejemplo de esto es el cambio en el sistema de cuotas y certificados (Re‑newable Obligation Certificate) ocurrido en el Reino Unido en abril de 2009; este cambio de‑tuvo rapidamente el crecimien‑to e hizo disminuir el uso de pellet industrial en el país.

2. ¿Qué es lo que hace atractivo el negocio de la bioenergía y de

los pellets para el inversor?

Los inversores internacio‑nales están analizando el ne‑gocio de la bioenergía y de los pellets desde la perspectiva de los importantes objetivos de reducción del uso de combus‑tibles fósiles que han sido asu‑midos tanto a nivel nacional como global. A corto plazo, la biomasa es la única solución viable para alcanzar estos ob‑jetivos.

Tradicionalmente, el sector energético utiliza cobertura de riesgo, tanto en su activi‑dad común para asegurar los costes de las materias primas y los ingresos por el producto final, como en sus inversiones a más largo plazo, de hasta 10 años. Sin embargo, el usuario tradicional de biomasa, la in‑dustria forestal, no acostumbra a utilizar esta cobertura de ries‑go de precios. Esta diferencia fundamental en estos ámbitos de trabajo ha incrementado la

demanda de un índice fiable que pueda ser utilizado como referencia en operaciones de cobertura de riesgo.

3.¿Qué factores juegan un papel determi-nante en el precio de

los pellets?

Los objetivos para renova‑bles de la UE para 2020 y las estrategias nacionales sobre energía renovable están gene‑rando grandes expectativas en el uso de pellets en los Estados Miembros en los próximos años, tanto en el sector do‑méstico como en el industrial. Incluso en el sector transporte, donde tenderán a emplear más biomasa para alcanzar los ob‑jetivos en biocarburantes.

Un desarrollo positivo requi‑ere también que la economía vuelva a crecer y que haya un incremento de los precios de las energías no renovables y de las emisiones de carbono. La cogeneración puede, en un contexto de crecimiento posi‑tivo, aumentar su utilización de pellet industrial muy rápi‑

damente. Más importante aún sería que las inversiones previs‑tas para usar biomasa, que son bastantes, se materializasen en los próximos 2 años. La ca‑pacidad productora de pellets parece reaccionar con bastante antelación cuando exis‑ten planes de generación eléc‑trica, aunque esto puede poner en riesgo el delicado equilibrio entre oferta y demanda.

Se puede prever una mayor competencia por la biomasa forestal entre los diferentes aprovechamientos posibles, dentro y fuera del sector ener‑gético. Muchos proyectos verdes para la producción de electricidad se apoyan en el uso de astillas, no de pellet. La recuperación económica global incrementará también la com‑petencia sobre las astillas cuan‑do aumente la demanda de la industria papelera. Y además, el crecimiento económico trae‑rá un resurgir del sector de la construcción lo que provocará más competencia por los re‑siduos de los aserraderos con la industria del tablero MDF y OSB.

Matti Sihvonen es el representante de FOEX Indexes para

bioenergía. Lleva más de 30 años trabajando en la indus‑

tria forestal. Ha colaborado con la Federación Finlandesa

de la Industria Forestal, y ha sido presidente del Consejo

Nórdico de la Madera. En 2008 fundó la consultora MS

Wood Industry Consulting Ltd., y actualmente trabaja

en el desarrollo de índices de precios para el uso a gran

escala de pellets de madera y biomasa forestal. Sihvonen

ofrecerá una ponencia en el V Congreso Internacional de

Bioenergía, el 26 de octubre, en Valladolid.

Impresiones sobre el sector de la Biomasa TérmicaEspecialistas en Pellets, Calderas y District Heating, en el V Congreso Internacional de Bioenergía

Antonio Gonzalo/AVEBIOM

Retos del comercio mun-dial de pellets

Los pellets se con‑v ier ten en una

commodity, una ma‑teria prima objeto de compra/venta en el mercado internacional de la energía. El nuevo combustible puede aumentar la seguridad energética y reducir los costes de la energía en numerosas regiones, además de contribuir a reducir el impacto ambiental de la ge‑neración energética. En 2009 se vendieron más de 13 Mill. t de pellets en el mundo, pero la normalización del comercio a escala global aún tiene que solucionar algunos escollos.

En op in ión de Raul Kirjanen, CEO de Graanul Invest, “el principal problema en el comercio a gran escala del pellet es la política nacional poco concreta en los diferentes Estados y la indefinición del plazo en el que estas políticas se implemen‑tarán; esto dificulta que las compañías de energía establez‑can sus estrategias a largo plazo y hagan sus elecciones. Esta ambigüedad es fuente de tensiones en los mercados (exceso/escasez de oferta).”

Los principios bási‑cos para el desarrollo de las EERR en la UE están definidos, aunque los Estados deben concretar las acciones a escala na‑cional.

Kirjanen ve que “en el mercado de la fibra de madera la crisis ya está casi remon‑tada; el precio de la

cont. col. 55

Page 7: Opinion en BIE. Monografico II. Febrero 2011

www.bioenergyinternational.com

Pag. 55Bioenergy International Español Nº9 - 4o Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es

OpiniónImpresiones sobre el sector de la Biomasa TérmicaEspecialistas en Pellets, Calderas y District Heating, en el V Congreso Internacional de Bioenergía

1.¿Cree usted que el desarrollo del uso domést ico de la

biomasa necesita un apoyo claro del gobierno?

Sí, sin duda, y además debe ser un apoyo dirigido al

consumidor final doméstico.De las medidas que actual‑

mente están en funcionamiento en los países europeos la que más me gusta es el “Plan Reno‑ve de estufas Alemán”. Cada usuario doméstico, si entrega una estufa vieja, recibe una ayuda de un 25% del valor del nuevo equipo. Teniendo en cuenta que el valor medio de una estufa es de 2.000 euros, por la sustitución de su “vieja salamandra” le darán 500 euros. Si, unido a esto, trans‑mitimos que su nuevo equipo le hará ahorrar en combustible y que el combustible que com‑pre será más barato, la venta es segura.

Esta medida agrada a toda la cadena; fabricantes, instala‑dores y consumidores finales. Además, reducimos emisiones de CO2 y conseguimos un país más eficiente energéticamente.

2.¿Qué simi l i tudes encuentra entre el mercado español y el

mercadlo italiano de biomasa térmica?

El motivo del éxito del rápi‑do desarrollo del mercado de pellets italiano, que ya es de 1,2 millones de toneladas anua‑les, se debe a que existe un in‑terés enorme por fomentar el

uso doméstico de la biomasa. Actualmente, hay 750.000 calderas domésticas de pellets instaladas.

La mayor afinidad entre Es‑paña e Italia es que tienen una estructura energética parecida, con una alta dependencia del gas natural como fuente de energía térmica externa, cuyo precio sube constantemente.

Además, culturalmente y climáticamente existen grandes parecidos.

3.Hoy en día, en Es-paña se consume menos de 100.000

toneladas anuales de pe-llets. ¿Cree que el mercado español de los pellets llegará a alcanzar las dimensiones del italiano?

Sin duda, el mercado espa‑ñol actual, que es de 90.000 toneladas al año, haciendo las campañas de comunicación y apoyo gubernamental adecua‑

das podría experimentar un incremento exponencial en los próximos años.

Para esto es necesario tener muy claro que el verdadero motor del consumo de pellets de un país es la escala domésti‑ca. Únicamente es en los países nórdicos donde encontramos un consumo de pellets en el ám‑bito industrial en crecimiento, que, básicamente, se debe a instrumentos impositivos favo‑rables como la tasa del car‑bono o los certificados verdes.

4.¿Cuáles son los prin-cipales argumentos del consumidor ital-

iano a la hora de decidirse por la compra de una estufa de pellets?

Me confieso un entusiasta de las estufas de biomasa y creo que con ellas se puede hacer un verdadero cambio energé‑tico, tanto en Italia como en España.

Piense que en Italia tenemos 4,9 millones de equipos anti‑guos (chimeneas, salamandras, etc.), susceptibles de un “Plan Renove de estufas”. Con‑seguir esta meta provocaría una revolución industrial. Los fabricantes, en continua I+D+i, reducirían costes y la materia prima sería más accesible.

Las estufas, por su menor complejidad tecnológica (hacen un intercambio de energía aire‑aire), tienen un precio más asequible (2000 euros, de media). Si bien no solucionan por completo las necesidades térmicas de una casa, son un complemento perfecto para hi‑bridación con sistemas termo‑solares.

No obstante, el principal argumento de compra es el ahorro en la factura de la cale‑facción doméstica. En Italia, con los precios actuales de los combustibles fósiles, la reduc‑ción de gasto es interesante.

Un cambio de gas natural a biomasa ahorraría entre un 30 y un 40% en la tarifa tér‑mica y, si lo comparamos con el gasóleo, nos iríamos a más del 50%.

Otro buen argumento de venta es su funcionamiento automático y su limpieza.

Marcos Martín/AVEBIOM

Marino Berton es el presidente de la Asociación Italiana

de Energía Agroforestal, AIEL, desde su fundación en

2001. Durante 25 años fue gerente regional y nacional

de la Confederación Italiana de Agricultores (CIA), una de

las principales asociaciones del país. Berton ofrecerá una

ponencia en el V Congreso Internacional de Bioenergía

acerca del enorme éxito que están teniendo las calderas

de pellets en Italia en los últimos años, el 27 de octubre,

en Valladolid.

madera y la pulpa está aumentando y las compañías ener‑géticas disfrutan de precios de la electrici‑dad bastante buenos. Para él la limitación actual de los precios “está más relacionada con la situación ofer‑ta/demanda que con la situación financiera de las empresas”.

I+DLos esfuerzos en

I+D se destinan a buscar la manera de aumentar la materia prima disponible y a modificar las carac‑terísticas técnicas de los pellets para fa‑cilitar su manipulación y abaratar su trans‑porte.

El Grupo Graanul tratará de aumentar la eficiencia en la fabri‑cación de pellets, la capacidad productiva y la calidad del pellet, “construiremos cen‑trales de cogeneración junto a 4 de nuestras mayores fábricas de pellets en los Esta‑dos Bálticos”. Y para tratar de asegurar el suministro de mate‑ria prima, “estamos considerando intro‑ducirnos en el sector forestal y desarrollar métodos que nos per‑mitan aprovechar los recursos forestales”.

Más informaciónRaul Kirjanen ofre‑

cerá una ponencia en el V Congreso Interna‑cional de Bioenergía bajo el título “Retos y Tendencias del co‑mercio de pellets a gran escala” dentro de la jornada dedicada a Pellets y Economía, en Valladolid, el 26 de Octubre de 2010.

/AVEBIOMwww.avebiom.org

viene de col. 54

Page 8: Opinion en BIE. Monografico II. Febrero 2011

www.bioenergyinternational.com

Pag. 56 Bioenergy International Español Nº9 - 4o Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es

Opinión

Organiza:

1. ¿En qué consiste el programa de certifi-cación de la calidad

de los District Heatings im-plantado en Austria?

En Austria cada nuevo “Dis‑trict Heating” (DH) que so‑

licita una ayuda del gobierno, necesita cumplir con los requi‑sitos del “Sistema de Gestión de la Calidad” (qm heizwerke, en alemán) establecido por la Agencia de la Energía de Styria (Landesenergieverein Steier‑mark).

El sistema de calidad nació con el objetivo de trazar y re‑ducir la huella de carbono en Austria y se aplica a instala‑ciones en construcción o en mejora que se encuentren en alguna de estas situaciones:

La suma de la potencia 1. térmica nominal de la instalación es igual o superior a 500 kW.La longitud total de la 2. red (incluida las cone‑xiones de los clientes fi‑nales) supera 1000 m.

En el caso de plantas de co‑generación (CHP), la parte de generación eléctrica no es in‑cluida en la inspección.

Este sistema de calidad tam‑poco se aplica a micro‑redes en las que un único usuario dis‑frute del calor.

El fundamento del programa es hacer una comparativa y mejora (benchmarking) de las nuevas instalaciones, de man‑era que sobre la experiencia de las primeras se mejore la efi‑ciencia de las futuras.

2. ¿Qué resultados está teniendo la implant-ación del programa?

Los resultados de este pro‑grama son prometedores. Ya existen numerosas mejoras estandarizadas en el diseño y gestión de las plantas. Cual‑quier nueva instalación que solicite ayudas del gobierno y cumpla con los requisitos míni‑mos antes comentados, tendrá que implantar estas mejoras.

El esquema del proceso que sigue el programa de certifi‑cación para cualquier insta‑lación que voluntariamente se acoja se muestra más abajo.

La experiencia en Austria, Alemania y Suiza ha demos‑trado que los principales erro‑res en la construcción de un DH son:

Sobreestimación de la de‑•manda de consumidores que tendrá la red.Sobreestimación de la ca‑•pacidad de reserva del calor en la planta.La calidad de la biomasa no •cumple con los requisitos de diseño.La red se sobredimensiona •respecto a la caldera.Dimensionado excesivo de •almacén.Ratio de utilización de la •caldera demasiado bajo.Fallos de diseño en el sistema •de control.

Lo mejor es que los resul‑tados obtenidos se comparten en redes sectoriales, mediante talleres y reuniones periódicas entre usuarios, ingenierías, fa‑

bricantes e instaladores.Este ejercicio de innovación

conjunta ha conseguido una mejora considerable en los DH y actualmente hablemos de ci‑fras de efiencia energética entre el 80 y 90 %.

Hubert Steiner, uno de los promotores de la iniciativa, estará en el Congreso Interna‑cional de Bioenergía y vendrá a explicar en detalle los retos en la implantación del Sistema de Gestión de la Calidad de “Dis‑trict Heatings” de Biomasa en Estiria.

Marcos Martín/AVEBIOM

Hubert Steiner es Representante de la Asociación Estatal

de Energía de Estiria, Austria. Su principal labor se centra

en el área de gestión y control de la calidad de las redes

de calefacción urbana, District Heatings, por biomasa en

todo el país, el programa QM Heizwerke. Steiner ofrecerá

una ponencia sobre este tema en el V Congreso Interna‑

cional de Bioenergía, el 28 de octubre, en Valladolid.

Esquema del proceso de Certificación de la Calidad de Gestión.Fuente: Landesenergieverein Steiermark

Especialistas en Pellets, Calderas y District Heating en el V Congreso de Bioenergía

Impresiones sobre el sector de la Biomasa Térmica

Scholossberg bei Leutschach, Estiria. Los agricultores de Estiria se asocian para

construir microrredes de calor distribuido

Caldera del DH de Gleinstatten, Estiria

Ubicar una planta de pellets

Portugal, un país con una g ran

tradición en la in‑dustria forestal, ha tomado carrerilla en la fabricación de pel‑let industrial a gran escala. En los últimos 2 años se han con‑struido plantas hasta llegar a una capacidad anual de producción de casi 1.000.000 de toneladas. Desde sus puertos más impor‑tantes, el pellet sale cada semana con destino a las grandes centrales eléctricas de la Europa Atlántica.

Pedro Verissimo, de la empresa instala‑dora HRV, explica la importancia de elegir una buena ubicación que “ha de contar con fácil acceso y estar cerca de una fuente de materias primas y/o del lugar de con‑sumo del producto fi‑nal.” Como en el caso portugués, donde las fábricas se encuen‑tran en el centro/norte del país, el corazón de la zona más forestal, y cerca de los puertos de Figueira da Foz y Aveiro.

Por supuesto, opina que “una disponibili‑dad de materia prima de forma continua en el tiempo y tener la comercialización ase‑gurada del producto final son factores fun‑damentales”.

El secado de la ma‑teria prima constituye uno de los gastos más importantes, por lo que “pensando en la reducción de costes, es importante dispon‑er de energía de gran potencia y/o de una fuente de calor cerca disponible para tal fin”.

cont. col. 58

Page 9: Opinion en BIE. Monografico II. Febrero 2011

www.bioenergyinternational.com

Pag. 50 Bioenergy International Español Nº8 - 3er Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es

Opinión

10 preguntas aEmilio López Carmona 1.¿Qué retos tiene por

delante la genera-ción eléctrica con

biomasa en España? ¿Qué propondría a los políticos es-pañoles para desarrollarla?

Los retos de la generación eléctrica a partir de biomasa en nuestro país son muchos e importantes en este momento.

Destacaría en primer lugar la necesidad de una mayor co‑laboración y mucho mejor en‑tendimiento entre los distintos agentes, tanto privados como públicos, implicados en el sec‑tor. Es necesario sobre todo que las empresas forestales y agrícolas, y los gestores y regu‑ladores públicos de estos sec‑tores, conozcan mejor la rea‑lidad del aprovechamiento en‑ergético de la biomasa. La falta de este conocimiento genera tanto recelos y precauciones injustificadas en unos casos, como excesivas expectativas en otros.

En segundo lugar, destacaría la falta de rentabilidad adecua‑da para las inversiones en este tipo de proyectos. En esta ac‑tividad la cadena de valor es compleja y con muchos agentes implicados: ingenierías, sumi‑nistradores de equipos, cons‑tructores, productores de biomasa, gestores de biomasa, empresas de logística, inver‑sores, etc. Y si cada uno de estos agentes no obtiene una rentabilidad suficiente en su actividad, la cadena se rompe y

el proyecto fracasa. En la gran mayoría de los casos, durante la fase de análisis o promo‑ción.

2. ¿Por qué en EEUU es mucho más fácil conseguir permisos

para instalar una planta de biomasa que en España?

Generalizar es siempre com‑plicado, mucho más en el caso de EEUU, donde cada estado tiene normativas y reglas que pueden ser muy diferentes. Esto supone que en algún proyecto se pueda completar la fase de obtención de permisos en seis meses y en otros, sin embargo, se demore durante años.

En cualquier caso, la ausencia de un sistema de tarifas como el que tenemos en España difi‑culta aún más la financiación de los proyectos ya que, tras obtener todos los permisos, aún tendrás que negociar la venta de tu energía con alguna de las comercializadoras que operen en la zona, sin garantía de que se consiga en términos económicamente aceptables.

3. En Europa se montan plantas de cogene-ración y en España

se habla de generar sólo electricidad. ¿Por qué?

En los países donde se desa‑rrollan plantas de cogeneración con biomasa se dan siempre dos circunstancias: un apoyo

específico para este tipo de instalaciones mayor que a la generación, y la existencia de demandas estables de energía térmica durante gran parte del año que justifican la menor ge‑neración de electricidad en fa‑vor de la producción de calor. De manera que, en general, en este tipo de instalaciones el calor es el producto principal; con un mayor valor añadido por ser generado a partir de biomasa frente al generado con combustibles fósiles, y la electricidad casi un subpro‑ducto.

En España es muy difícil encontrar perfiles de consumo térmico que se adecúen a este esquema.

¿Cuáles son los costes y tiempos de amortización de las plantas eléctricas frente a las de cogeneración?

No creo que se pueda dar una respuesta concreta a esta cuestión. La gran heterogenei‑dad de estos proyectos hace que no se puedan definir carac‑terísticas generales en cuanto a costes o tiempos de amor‑tización.

Como norma, siempre ten‑deremos a amortizar ambos tipos de instalaciones en el mayor tiempo posible para intentar mejorar en algunas décimas la exigua rentabilidad de la inversión; siendo de 15 a 20 años los períodos más ha‑bituales en nuestro país.

4. ¿Plantas de com-bustión directa o de gasificación?

La respuesta lógica me temo que es: depende. Es difí‑cil generalizar en cuanto a la aplicación de las distintas tec‑nologías. Cada una tendrá su ámbito óptimo de utilización.

Sin embargo, cuando habla‑mos de generación eléctrica, la gasificación con utilización del gas pobre en motores de combustión interna es una tecnología que pienso tiene un gran potencial, aunque aún con barreras tecnológicas de difí‑cil superación. Esto hace que las empresas que desarrollan proyectos de generación eléc‑trica a partir de biomasa sigan apostando en todo el mundo por la combustión, impulsando mejoras tecnológicas para la

“Una planta de 15 MWe

alimentada con residuos

forestales genera unos

100 puestos de trabajo

estables y cualificados.”

“Lo realmente impor-

tante es que el Gobierno

apoye al sector con un

marco regulatorio es-

table y predecible.”

Biomasa térmica en edificios

El 26 de Mayo, se celebró en Zarago-

za una Jornada sobre biomasa térmica en edificios, organizada por el Colegio Oficial de Administradores de Fincas de Aragón y las empresas Rebi, SL, y su asociada 8’17, con la colaboración de AVEBIOM.

La Jornada se en-marca dentro del plan de AVEBIOM de divul-gar las posibilidades de la bioenergia tér-mica por todo el país.

Tras la presentacióndel Acto por el Presi-dente del Colegio Oficial de Adminis-tradores de Fincas de Aragon, hubo 4 ponencias que permi-tieron a los asistentes valorar la situación actual y las enormes posibilidades de la biomasa para uso tér-mico en edificios li-gada a la implantación de las Empresas de Servicios Energéticos (ESE).

El Presidente de AVEBIOM, D. Javier Díaz, dio una visión general de la biomasa para usos térmicos en edificios en Europa y el recorrido que nos queda en España. D. Juan Mª Sanchez de Rebi,SL, D. Primitivo Málaga de Gebio y Rebi y el represen-tante de 8’17, dejaron muy claro a los cole-giados asistentes la fiabilidad y competi-tividad de la biomasa en edificios. En el de-bate se aclararon mu-chas cuestiones a los asistentes, y surgieron interesantes expecta-tivas de desarrollo del sector en Aragon.

AVEBIOMwww.avebiom.org

Emilio Luis López Carmona es Consejero Delegado de

Gestamp Biotérmica, perteneciente a la Corporación

Gestamp, que promociona, construye y opera sus propias

plantas de biomasa a nivel mundial. De formación uni-

versitaria Ingeniero de Montes, Emilio López es también

Vicepresidente de la Sociedad Andaluza de Valorización

de la Biomasa y Vicepresidente de la Sección Biomasa

de la Asociación de Productores de Energías Renovables.

Durante unos años fue Consejero Delegado de Valoriza

Energía, del Grupo Sacyr Vallehermoso.

Nos da su punto de vista sobre la manera de fomentar

el desarrollo y lograr una implantación duradera de la

biomasa para uso energético en nuestro país.

Page 10: Opinion en BIE. Monografico II. Febrero 2011

www.bioenergyinternational.com

Pag. 51Bioenergy International Español Nº8 - 3er Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es

Opiniónoptimización de rendimientos y aumento de la disponibilidad de las plantas.

5. En Dinamarca se ha experimentado una transición de plantas

de cogeneración de gran escala a pequeña y media escala. ¿Cuál cree que será la tendencia en España?

Que duda cabe que la reduc‑ción del tamaño de las plantas de cogeneración y generación a partir de biomasa potencia al‑gunos de los valores principales de esta actividad: generacióndistribuida cercana al con‑sumo, aprovechamiento de biomasa generada en entornos más cercanos, etc. Por lo tanto, la tendencia lógica debería ser a la reducción del tamaño de las plantas.

Sin embargo, esto debe ir acompañado de una retribución mayor a este tipo de instala‑ciones, puesto que tanto la inversión como los costes de operación unitarios se incre‑mentan al reducir el tamaño de la planta. Esto hace que en la actualidad en España plantas por debajo de 10 MWe de po‑tencia no suelen alcanzar nive‑les mínimos de rentabilidad.

6. La tasa de CO 2 para combustibles fósiles en Suecia ha

funcionado para lanzar las renovables. Gas Natural en España está presionando fuertemente al Gobierno Es-pañol para que se supriman las ayudas a las renovables. ¿Cree que el Gobierno de-bería aplicar una tasa de carbono?

A este respecto creo que lo realmente importante es que el Gobierno Español siga apoyan‑do este sector manteniendo un marco regulatorio estable y predecible. La forma en que este apoyo se sustente debería por tanto ser también estable y predecible.

Quizá destacar que la prin‑cipal diferencia en cuanto a la generación de energía a partir de biomasa con respecto a otras renovables, que es su to‑tal gestionabilidad, hace que no necesite un apoyo de otro tipo de generación de respaldo para garantizar la estabilidad del sistema eléctrico. Por lo que en ese sentido puede ser la más “desconectada” de las

energías fósiles; con factores de capacidad por encima del 93%. Por lo que puede que la tasa de CO2 fuera menos lógica en el caso de la biomasa, ya que su implantación sí reduce directamente la necesidad de generación eléctrica a partir de combustibles fósiles.

7. ¿Cuántos nuevos empleos se con-siguen con la pro-

ducción de energía eléctrica y/o térmica con biomasa sobre los atribuibles a los combustibles fósiles?

Es muy difícil establecer la generación de empleo en la producción de energía eléctrica con combustibles fósiles, dadas las grandes diferencias entre los distintos combustibles. Sin embargo, no cabe duda que la generación con biomasa, por su carácter distribuido y por la necesidad de gestionar una fuente de energía primaria dispersa, genera muchos más puestos de trabajo por unidad de energía producida.

Como referencia podemos decir que una sola planta de 15 MWe alimentada con re‑siduos forestales genera unos 100 puestos de trabajo estables y cualificados, sin contar con la fase de construcción. Con los mismos empleos se puede gestionar un ciclo combinado de gas de 1200 MWe.

8. ¿Hacia dónde cree que van las tenden-cias de investigación

en el futuro en plantas de biomasa? ¿Son las biorrefi-nerías el modelo de futuro?

Las biorrefinerías son un concepto atractivo desde dis‑tintos puntos de vista. Sin em‑bargo, hay que tener presente que producir biocombustibles líquidos es producir un “com-modity” global que puede ser exportado, pero también importado. Por tanto, esta actividad debe ser siempre enfocada desde un marco de competitividad a largo plazo en los mercados mundiales de este tipo de biocombustibles. De lo contrario, nos exponemos a volver a enfrentar una situación como la generada a partir la primera “oleada” de plantas de producción de biodiésel en los años 2005 a 2008. La mayoría de ellas están paradas; algunas sin haber siquiera iniciado su actividad comercial.

En cuanto a las tendencias de investigación, entiendo deben estar encaminadas a mejorar la eficiencia y reducir los costes de la transformación energética de la biomasa. Con especial inci‑dencia en las plantas de menor escala, entre 1 y 5 MWe.

9. El comercio mundial de pellets industri-ales por barco para

producción de electricidad está creciendo. ¿Es más difícil la implantación de una planta en interior, lejos de los puertos de mar? ¿Cuál es el punto crítico de la gestión de una planta?

Al igual que con los bio‑combustibles, los pe l l e t s se han con‑vertido en un vector ener‑gético global. Por tanto , c u a l q u i e r proyecto en este área debe enmarcarse en el contexto de un mercado globalizado. Este mercado está en pro‑ceso de ma‑duración y cada día más agentes se in‑corporan a él desde distin‑tos puntos de

la geografía mundial (Canada, Sudáfrica, Brasil, USA, etc.). Esto implica que en la com‑petitividad de los proyectos tendrá cada vez mayor peso la optimización de la logística para llegar a los mercados ob‑jetivo, y el tamaño de las plan‑tas para reducir los costes de producción.

Es importante también poner de manifiesto que la trazabili‑dad de la materia prima, garan‑tizando un origen sostenible, es ya un requisito que los grandes clientes internacionales exigen a este producto. Por lo que solo proyectos con una base de pro‑ducción acreditada como sos‑tenible podrán acceder a estos mercados.

10. El lobby nuclear parece que co-bra fuerza en

Europa. ¿Cree que si se instalan plantas nucleares en España se reducirán las posibilidades del desarrollo de la producción de electri-cidad con biomasa?

Esta es una cuestión de difí‑cil respuesta. Pero si analiza‑mos nuestro entorno, encon‑tramos algún ejemplo que nos indica lo contrario. Finlandia, que hace un par de años era el único país de la UE con un programa de incremento de la potencia nuclear en marcha (ahora hay otros como Reino Unido y Francia), es también uno de los claros líderes en generación eléctrica a partir de biomasa, incrementando cada año la potencia instalada tanto en generación como en cogeneración.

Por tanto, tomando este ejemplo y si aceptamos que la tecnología nuclear es una fuente de generación eléctrica barata, al menos en términos económicos, pero sin duda no distribuida, su incremento en el mix energético nacional podría potenciar el uso de la biomasa. Ésta, por su carácter gestiona‑ble y distribuido, así como por su positivo impacto en la conservación de importantes activos ambientales de nuestra país (bosques y terrenos agríco‑las), puede ser un buen comple‑mento a la tecnología nuclear, llegado el caso.

Entrevista de Antonio Gonzalo/AVEBIOM

viene de col. 50

Jornada sobre biomasa en Castellón

La Red Provincial de Regeneración

Territorial de Castellón organizó el 5 de Mayo, junto con Euradia y AVEBIOM, una Jorna-da sobre Biomasa en el Centro de EERR de la Diputación para dar a conocer a los Alcal-des, Técnicos de De-sarrollo Rural y otros actores del mundo ru-ral, las oportunidades que la utilización de la biomasa puede apor-tar al mundo rural.

D. Vicente Aparici, Vicepresidente de la Diputación Provincial de Castellón, presentó la jornada que tuvo 6 ponencias a cargo de D. Javier Diaz, Presi-dente de AVEBIOM, D. Juan Carlos Alva-rez, Alcalde de Coca, Segovia, D. Fernando Martin, Alcalde de Gotarrendura, Ávila, D. Txema Avelino, Di-rector Comercial de Guascor, D. Rafael Guijarro, Gerente de Adegua, Asociación para el desarrollo del Guadajoz y Campiña Este de Córdoba y Dª. Myriam Boix, Gerente del GDR portmader, Proyecto ENERAL.

Todos ellos enfa-tizaron en las ventajas de la utilización de la biomasa para usos energéticos, contaron sus experiencias y emplazaron a los asis-tentes a aprovechar las posibilidades que este sector puede aportar al desarrollo rural.

AVEBIOMwww.avebiom.org

Page 11: Opinion en BIE. Monografico II. Febrero 2011

www.bioenergyinternational.com

Pag. 5Bioenergy International Español Nº8 - 3er Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es

OpiniónBioenergy

International Español

Javier Díaz.Editor Jefe

[email protected]

Marcos MartínRedactor & Relaciones

[email protected]

Juan Jesús RamosRedactor & Agroenergía

[email protected]

Antonio Gonzalo PérezRedactor & Marketing

[email protected]

Manuel EspinaPublicidad&Suscripciones

[email protected]

Ana SanchoRedactora & Maquetación

[email protected]

El investigador brasileño

Laércio Couto ha liderado

una investigación en la que

prueba que la expansión

del uso energético de la

biomasa no sólo no agota

recursos, sino que, por

el contrario, conllevará

importantes mejoras me-

dioambientales. Por este

trabajo, su equipo y él han

recibido el Premio de World

Bioenergy 2010.

Couto ha probado que es posible compatibilizar los requerimientos de

salvaguarda medioambiental con la producción de energía.

La base de su estudio reposa en el uso del eucalipto, introdu‑cido en Brasil en 1904. Según el investigador, las plantaciones de eucalipto no crearán “de‑siertos verdes”, sino que, gra‑cias a ellas, se estarán salva‑guardando las áreas naturales más sensibles. “No tenemos que cortar ni un solo árbol en áreas ambientalmente sen‑sibles. Junto a las plantaciones de caña de azúcar hay 200 millones de hectáreas no aptas para este cultivo, pero sí para plantar eucaliptos. De esta manera estaremos protegien‑do los ecosistemas naturales. Además, la mecanización de la cosecha de la caña de azú‑car y la quema de campos es‑tán poniendo aún más tierras a disposición para el eucalipto, puesto que la maquinaria no es capaz de trabajar en zonas de pendiente”.

¿Cree usted que la bio-energía va a ser una impor-tante fuente de energía en el mundo a corto plazo?

Sí, lo creo; y también, que Europa está jugando un papel fundamental en este sentido con la sustitución de los com‑bustibles fósiles por biomasa, como los pellets. De igual ma‑nera, Brasil está aumentando el porcentaje de biomasa en su matriz energética y segura‑

mente será el mayor suminis‑trador de astilla y pellet en el mercado internacional.

¿Cuál será el papel de los cultivos forestales en el desarrollo mundial de la bioenergía?

Cabe señalar que, por ejem‑plo en Brasil, con el aumento de las restricciones para el uso de especies arbóreas nativas, la biomasa para uso energético provendrá sobre todo de plan‑taciones de eucalipto. Los 200 millones de hectáreas de terre‑nos degradados y desarbolados existentes constituyen las zonas con mejores aptitudes para eje‑cutar proyectos de repoblación. Pero de momento, en Brasil tan sólo el 0,7% de su territorio al‑berga plantaciones forestales, un porcentaje realmente bajo.

Los biocombustibles lig-nocelulósicos, ¿pueden ser vistos como una amenaza por las industrias forestales tradicionales?

En algunos países europeos, como Suecia o Finlandia, podría darse una corrección del mercado por la aparición de los biocombustibles ligno‑celulósicos, que involucraría a las industrias forestales tradi‑cionales, como el tablero y la pasta de papel; la materia pri‑ma común, astillas, puede fácil‑mente desviarse a la industria energética. En Brasil, sin em‑bargo, el sector de la pulpa y el papel es independiente pues posee su propia fuente de ma‑teria prima, sus propias planta‑ciones para aprovisionamiento de madera.

En Brasil hay espacio para

todo tipo de plantaciones, puesto que la cantidad de terre‑no degradado disponible es inmenso.

¿Es necesario adaptar los sistemas de gestión forestal a los nuevos aprovechamien-tos bioenergéticos?

No veo necesario cambiar los sistemas de gestión de las plantaciones destinadas a bioenergía. Pinares y eucalip‑tales “tradicionales” pueden suministrar biomasa para fines energéticos sin necesidad de implementar cambios en su manejo.

En todo caso, si lo que que‑remos es conseguir una abun‑dante cosecha de biomasa en un corto espacio de tiempo, será necesario desarrollar nuevos sistemas de plantación como los cultivos de elevada densidad y turno corto con clones adecuados de eucalipto, en Brasil, o sauce y chopo en EEUU, Canadá y Europa.

Brasil es conocido en el sector bioenergético funda-mentalmente por sus avances en biocombustibles líquidos, pero, ¿los biocombustibles sólidos tienen cabida en la estrategia nacional?

Tanto las instituciones gu‑bernamentales como las com‑pañías privadas han dedicado mucho esfuerzo y dinero en investigar y desarrollar proyec‑tos en el área de los biocom‑bustibles líquidos, biodiésel y etanol. No obstante, el interés por los biocombustibles sólidos está creciendo en todos los ám‑bitos.

En su opinión, ¿qué retos afronta la bioenergía en su desarrollo?

Una de las dificultades que afronta la bioenergía es el fa‑moso dilema alimentos versus energía. Esto deberá resolverse mediante la implementación de Sistemas Agroforestales que permitan que países como Brasil o India sean capaces de utilizar biomasa para energía sin competir con la producción de alimentos.

Entrevista de Marcos Martín/AVEBIOM

Bioenergía para consevar la naturaleza

Profesor Laércio Couto, Brasil

Semblanza personal

Laércio Couto nació en Brasil en 1945. En 1967 se graduó en Ingeniería forestal, en la primera promo-

ción del país. Sus primeros trabajos giraron en torno a proyectos de forestación con especies del género Pinus. Como profesor de la Universidad Federal de Vi-cosa comenzó su estudio e investigaciones sobre el género Eucaliptus.

Tras un tiempo en Canadá, regresó a la UFV como catedrático de ciencias agroforestales, selvicultura y gestión forestal. En 1989 se convirtió en director del Departamento forestal de la UFV y de la Sociedad de Investigaciones Forestales, y redactó uno de sus estu-dios más importantes sobre el cutlivo a turno corto del eucalipto.

Ha trabajado como consultor para varias empresas y presidido numerosas asociaciones relacionados con el desarrollo sostenible y la conservación de la natu-raleza. Aunque ya no ejerce como profesor, continua con su labor educativa y asesora en numerosos foros internacionales.

El Profesor Laercio Couto, en el centro, con 2 colaboradores. En junio recibió el Premio World Bioenergy, al que se presentaban 90 candidaturas.

Page 12: Opinion en BIE. Monografico II. Febrero 2011

www.bioenergyinternational.com

Pag. 50 Bioenergy International Español Nº7 - 2º Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es

Opinión

Göran Westerlund responde a

10 preguntas sobre Pellets¿Cuál ha sido el balance

económico y de producción de su empresa en el último año?

Graanul Invest tuvo un volumen de ventas en 2009 de 410.000 toneladas y esperamos incrementar hasta 461.000 toneladas en 2010. La factura‑ción en 2009 llegó a los 60 mil‑lones de euros, incluyendo la venta de calor con pellets y de otros biocombustibles como astilla y leña.

¿Cuántas plantas tiene la compañía y dónde se ubican? ¿Qué capacidad tienen y a que mercados se dirigen?

Tenemos 6 plantas, 4 en Es‑tonia, otra en Letonia y otra en Lituania. A finales de 2010 esperamos abrir una nueva fábrica en Letonia, de 170.000 t/año de capacidad, y en la pri‑mera mitad de 2011, nuestra primera planta en EEUU, con 135.0000 t/año.

Nuestros principales clientes para pellet industrial están en Bélgica, Suecia y Dinamarca y para el pellet “premium”, en Dinamarca e Italia.

¿Qué tipo de pellet fabri-can?

Producimos tres tipos de pe‑llet de madera: pellet industrial de buena calidad, con menos de 1% de cenizas; pellet “pre‑mium” de 8 mm y menos de 0,5% de cenizas; y pellet pre‑mium con certificado DIN+ de 6 mm y menos de 0,5% de cenizas, dirigido fundamental‑mente al mercado italiano en sacos de 15 kg.

¿Cómo se organiza la logísitica de una compañía con una producción tan im-portante?

La logística es uno de los factores más importantes en la producción de pellets de ma‑dera. A día de hoy, tenemos alrededor de 100.000 tonela‑das de capacidad de almance‑namiento en nuestras termi‑nales de los puertos del mar Báltico (Paldiski, Tallin, Pärnu y Riga), a donde llevamos el pellet en camiones. Allí el pel‑let se vende FOB o más comu‑nmente CIF.

(FOB: la mercancía es puesta a bordo del barco con todos los gastos, derechos y riesgos a car-go del vendedor hasta que haya pasado la borda del barco, con

el flete excluído. CIF: el precio incluye la mercancía puesta en puerto de destino con flete pa-gado y seguro cubierto).

En cuanto al transporte, ve‑mos cada vez más interés por parte de las compañías eléc‑tricas en recibir el pellet en em‑barcaciones de mayor tamaño y, por tanto, estamos tratando de ir en ese sentido.

También vendemos pellet ensacado; tenemos líneas de ensacado automáticas en Es‑tonia y Lituania. Estos pellets son entregados a distribuidores en camión.

¿Cómo está afectando la crisis financiera global al negocio del pellet?

En mi opinion, la crisis nos ayudó algo durante la primera mitad de 2009, porque había mucha materia prima en el mercado y los precios de algu‑nos productos cayeron durante 6 meses o así. Por desgracia, esto contrajo también las ope‑raciones de corta en el sector forestal, por lo que la canti‑dad de materia prima cayó de forma importante; más de un 20% por debajo de los niveles normales.

Ahora, cuando el mercado vuelve a demandar materia pri‑ma, vemos que el incremento de la demanda unido a un in‑vierno bastante duro está pro‑vocando que los precios suban rápidamente mientras que la disponibilidad es aún baja.

Así que todo lo que se ganó en la primera mitad de 2009 han sido más tarde pérdidas con intereses. También, por esto, nosotros preferimos com‑promisos a más largo plazo y un entorno de mercado más estable.

Fabr icar, t ransportar, quemar... ¿no se consume demasiada energía en la logística relacionada con las EERR?

Pienso que en la cadena que va desde que la madera está en el monte o los residuos en la in‑

Göran Westerlund, nacido en Suecia, lleva

en la industria forestal toda la vida; tras dedi-

carse 20 años al suministro de materia prima

para la industria del tablero, decidió probar

en el negocio de la biomasa. Comenzó ven-

diendo pellets canadienses en los países

nórdicos hasta que en 1992 empezó a tra-

bajar para la compañía americana Fulghum.

En 2008, Fulghum constituyó una sociedad

con la estonia Graanul Invest para producir y

comercializar pellets en Europa y América.

Göran nos da una visión crítica del mercado

actual de los pellets en el mundo.

“Las eléctricas tienen

cada vez más interés en

recibir el pellet en em-

barcaciones de mayor

tamaño”

“Las plantas de carbón

pueden, sin ningún in-

centivo o con pequeñas

ayudas, quemar hasta

un 10% de pellets.”

Biorrefinerías de última

generación

Ya han comen-zado los trabajos

de EUROBIOREF, un nuevo proyecto co-munitario dedicado a mejorar de forma drástica el rendimien-to de las biorrefinerías europeas.

El proyecto -“Dise‑ño integrado, multini‑vel y europeo de una biorrefinería para el procesado sostenible de biomasa”-, tiene como objetivo mejorar la rentabilidad en un 30%, reducir el con-sumo energético en otro 30% y reducir el consumo de materias primas en un 10%. Las plantas no de-berán generar ningún residuo.

Durará 4 años y su presupuesto asciende a 37 mill.€, 23 de los cuales proceden del VII Programa Marco (7PM) de la UE.

ProcesosLos socios desarro-

llarán un concepto integrado de biorre-finería que cubrirá una gama amplia de mate-rias primas y procesos (químicos, bioquími-cos y termoquímicos), y que generará una gama de productos que va desde sustan-cias químicas, políme-ros y materiales hasta combustibles de gran contenido energé-tico destinado a fines aeronáuticos.

Confían en que el au-mento de la eficiencia de los procesos reac-tivos, flexibilizando el sistema y reduciendo el tiempo de produc-ción y la logística, la rentabilidad mejorará un 30%.

cont. col. 51

“El negocio de la bio-

energía ha tenido un

carácter local y creo

que así volverá a ser en

el futuro.”

Göran Westerlund, a la izquierda, junto a Raul Kirjanen, Director General de Graanul Invest

Page 13: Opinion en BIE. Monografico II. Febrero 2011

www.bioenergyinternational.com

Pag. 51Bioenergy International Español Nº7 - 2º Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es

Opinióndustria de transformación has‑ta que el pellet es entregado al consumidor final, las pérdidas energéticas y los costes logísti‑cos son, en realidad, bastante pequeños.

La mayor parte de la energía del proceso se va en el secado de la materia prima, algo que en todo caso tiene que ocurrir antes de la combustión final.

Los costes de logística, por otra parte, son mucho menores cuando la energía se transporta en forma de pellet que en as‑tilla, por ejemplo, ya que no se transporta ni agua ni aire.

De todas las formas que exis‑ten para transportar la energía renovable (líquida o sólida), creo que hacerlo en forma de pellets es, con mucho, la más sostenible y eficiente. Y buena prueba de ello es la velocidad de desarrollo del mercado in‑ternacional del pellet.

¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrenta la industria del pellet en los próximos años?

En mi opinión el mayor reto es conocer la demanda real del mercado. Hay mucha gente hablando de hacer millones e incluso decenas de millones de toneladas pellets más con de‑masiada alegría.

Yo no creo que esto vaya a ser así y pienso que muchos inversores que entraron en este negocio basándose en una agenda política concreta, ahora se van a encontrar con dificul‑tades puesto que hay un exceso de capacidad de producción muy grande.

Por otra parte, a pesar de este exceso de capacidad, llegar a utilizarla toda, es decir poner todo ese pellet potencial en el mercado, aún lleva bastante tiempo.

La capacidad no utilizada es muy difícil de poner en marcha; para ello, lo primero es conseguir materia prima, luego producir y por ultimo distribuir. Por lo que si estos volúmenes extra son demanda‑dos por el mercado, aún llevará como mínimo de 3 a 6 meses sacarlos a la venta.

Esta es también la razón por la que encontramos tan‑

tos altibajos en el mercado del pellet; es la naturaleza de este negocio.

Esto podría y debería evitar‑se mediante la co‑combustión en todas las plantas de car‑bón de Europa. Estas plantas pueden, sin ningún incentivo o con pequeñas ayudas, que‑mar hasta un 10% de pellets, de madera o paja. Podrían es‑tabilizar el mercado gracias a esta capacidad de cambio de combustible. Pueden quemar pellets cuando estén baratos y carbón cuando el precio del pellet sea muy elevado.

La segunda cuestión que siempre se discute es el precio de los pellets de madera. Yo creo firmemente que un precio CIF inferior a 140 €/t en Eu‑ropa no es sostenible y, sí, es posible conseguirlo, pero si la industria eléctrica quiere que el negocio crezca, ese el precio mínimo que deberían apoyar y defender.

Pienso que ahora mismo hay mucho “juego estratégico” en el negocio del pellet en Europa y que todo el mundo cree que el precio del pellet europeo es muy caro, y que debería pro‑ducirse en otros sitios donde las materias primas sean más baratas y accesibles.

Nosotros no vamos en esa dirección; estoy seguro de que todo el pellet que se produce en países extra‑europeos, como EEUU, Canadá, Brasil o Sudá‑frica, se quedará, a diez años vista, en esos países, así que si las centrales europeas quieren asegurarse todo el combustible que necesitan, han de pensar a largo plazo y no sólo mirando el precio de hoy.

¿Qué líneas de I+D se de-berían seguir para superar los retos futuros?

El proceso de fabricación de los pellets es muy eficiente y en mi opinión, la mayor parte del esfuerzo y la atención va dirigido a mejorar la eficiencia de la fase de preparación de la materia prima (astillar, moler, descortezar, etc). Nosotros va‑mos a tratar de consumir cada vez menos electricidad por cada tonelada de pellet producido.

No obstante, yo no he visto

ninguna tecnología revolucio‑naria en el mercado en los úl‑timos cinco años.

¿Cuál cree que es el tama-ño crítico para una fábrica de pellets?

En nuestra experiencia, la capacidad debe estar entre 100.000 y 200.000 t/año.

Puede que en regiones donde el crecimiento de los árboles sea más rápido que en la zona Báltica, las fábricas puedan lle‑gar a las 300.000 t/año, pero desde luego, no mucho más grandes.

¿Cree que los pequeños productores pueden resen-tirse por unos precios de mercado muy bajos rela-cionados con la economía de escala de las grandes fábricas y el comercio inter-nacional?

Esta cuestión está intima‑mente relacionada con una pregunta anterior. Es un gran error que los grandes consumi‑dores ignoren hoy en día a los proveedores locales o más cer‑canos por ahorrarse 5 €/t com‑prando pellets en la otra punta

del mundo. No creo que esto sea sostenible. El negocio de la bioenergía ha tenido tradi‑cionalmente un carácter local y creo que así volverá a ser en el futuro.

Creo que un buen ejemplo es lo que ha sucedido en el nego‑cio de la biomasa líquida. Em‑pezó muy fuerte, con mucho apoyo político y local y con la opinión pública a favor.

Entonces muchos se volvie‑ron codiciosos y el negocio se trasladó a países lejanos como Malasia, EEUU, etc. Y de re‑pente se empezó a cortar en las selvas tropicales y el negocio

perdió el apoyo político y, peor aún, de la opinión pública, has‑ta que finalmente, comenzó a cuestionarse su sostenibilidad.

Yo espero que todos los agentes que participan en este mercado se den cuenta de que si las tendencias actuales con‑tinúan, el negocio del pellet puede seguir el mismo camino equivocado que tomaron los biocombustibles líquidos.

Entrevista deAntonio Gonzalo/BIE

Sostenibilidad y cooperaciónLa sostenibilidad

es un principio funda-mental del proyecto y el equipo realizará evaluaciones medio-ambientales del ciclo de vida de la biorre-finería integrada.

«Este programa supone una oportu-nidad sin igual para acercar posiciones en-tre la industria agrícola y química. Integra la cadena de la biomasa al completo en un mé-todo comercialmente factible y adaptable que permite la mate-rialización de una bio-economía sostenible en Europa», comentó el coordinador del proyecto, el profesor Franck Dumeignil de la Unidad de Química en Estado Sólido y Catálisis (UCCS) de la Universidad de Lille (Francia), quien añadió que esta inicia-tiva ayudará a Europa a competir en este ámbito.

E n c o n c l u s i ó n : “supone, además, una ocasión para crear asociaciones fructíferas y justas en-tre Europa y países del trópico en el ámbito de la tecnología punta. El proyecto impulsará, así mismo, un desa-rrollo sostenible de la agricultura en estos países”.

Los soc ios de l proyecto proceden de 14 países: Bélgica, Bulgaria, Dinamarca, Francia, Alemania, Grecia, Italia, Mada-gascar, Noruega, Polonia, Portugal, Suecia, Suiza y Reino Unido.

/BIEFuente:

http://eurobioref.org/

viene de col. 50

Page 14: Opinion en BIE. Monografico II. Febrero 2011

www.bioenergyinternational.com

Pag. 5Bioenergy International Español Nº7 - 2º Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es

Opinión

Bioenergy International

Jeanette FogelmarkApoyo

[email protected]

Dorota NatuckaRedactora y Coordinación

de MercadosRedactora de BI Polonia

[email protected]

Markko BjörkmanPeriodista

[email protected]

Maral KassabianRedactora y Marketing

[email protected]

Combustible local que aumentanuestra autonomía energética

Bioenergy International

español-América

Miguel Ángel TrosseroEditor Jefe

para América [email protected]

Magalí HaberkornEditora y marketing

[email protected]

Cuando se constituyó

AVEBIOM, hace ya casi

seis años, en España sólo

funcionaba una fabrica de

pellets. En tan sólo estos

pocos años, la capacidad

de producción se ha mul-

tiplicado hasta sobrepasar

las 500.000 toneladas

anuales en 2009.

La capacidad sigue cre‑ciendo cada año de for‑ma importante, tanto en

cantidad de instalaciones como en tamaño debido a la gran de‑manda que existe de este bio‑combustible en Europa. Este hecho hace ver grandes posi‑bilidades de negocio en esta actividad, ya que, sin duda alguna, el pellet está llamado a ser el combustible renovable más empleado en el Mundo en los próximos años.

Aumenta el comercioLas ventas de pellets en Espa‑

ña están aumentando, aunque no al ritmo que ha crecido la producción y esto hace que algunas plantas estén funcio‑nando por debajo de su capaci‑dad, y también que una parte importante de la producción se exporte a otros países donde el consumo es más elevado y la de‑manda no se puede cubrir con las producciones nacionales.

El pellet se ha convertido en un combustible que viaja a lo largo y ancho del mundo, con mucho intercambio entre países europeos, incluida Rusia, y con grandes cantidades llegando de EE.UU., Canadá y otros países de América del Sur.

El pellet es un combustible que pueden producir casi todos los países del mundo y esto le

hace ser un combustible con precios estables, no sometido a los vaivenes de la política internacional como lo están el petróleo, el gas y sus derivados, provocando grandes oscila‑ciones en sus precios.

Aumentar la producción¿Qué habría que hacer para

que las plantas de producción de pellets españolas funciona‑ran a pleno rendimiento?

Sin duda alguna, la solución pasa por que se produzca un aumento importante, sosteni‑do y rápido en la instalación de calderas de pellets. Para lo cual se deberían de tomar me‑didas, ya mismo, a favor de la utilización de nuestros com‑bustibles, penalizando con im‑puestos sobre las emisiones de CO2 a los combustibles fósiles, no admitiendo instalaciones in‑dividuales en las viviendas en alturas, y no subvencionando ninguna instalación que utilice combustibles fósiles (incluido el GAS NATURAL, que tam‑bién lo es), como esta pasando ahora en muchas Comunidades Autónomas.

Implicación de la Administración

Por último, las Administra‑ciones deben tomar partido de forma decidida por la insta‑lación de calderas de biomasa en los edificios e instala‑ciones públicos; de esta forma lograrán una reducción de sus gastos corrientes, ayudarán a una industria nacional que pro‑duce combustibles nacionales, evitando la salida de divisas y rebajando las emisiones de CO2, y estarán fomentando la creación de multitud de puestos de trabajo relacionados con la instalación y el mantenimiento de las mismas.

Javier DíazPresidente de Avebiom

Javier Díaz es Pres idente de AVEBIOM, la Asociación Española de Valor ización Energética de la Biomasa, con cerca de 150 asociados de todos los sectores de la Bioenergía. AVEBIOM participa de forma activa en proyectos n a c i o n a l e s y e u r o p e o s ; coorganiza Expobioenergía, el Congreso anual de Bioenergía y edita BI para España y América Latina.

Con una cuenta energética

dominada por los precios

de los combustibles fósiles

y una agenda ambientalista

creciente, no quedan du-

das que ha llegado la hora

de iniciar otros recursos

energéticos disponibles

sobre nuestro territorio, so-

bre todo cuando son más

competitivos y atractivos

que las soluciones ener-

géticas utilizadas hasta el

momento.

Los pellets nos brindan una oportunidad única para utilizar los inmen‑

sos recursos lignocelulósicos disponibles, provenientes de las numerosas industrias y ex‑plotaciones forestales y agroin‑dustrias dispersas por nuestros países.

InformaciónNuestra región cuenta con

pocas políticas específicas para incentivar y promover el desa‑rrollo de esta solución técnica. Tampoco se cuenta con infor‑mación ni estadísticas especifi‑cas del sector; no sabemos con cuántos recursos contamos en la región para pellets, ni dónde están, ni de qué biomasa se trata, ya que la mayoría de los estudios realizados hasta la fe‑cha se han focalizado en otras regiones del globo y realizado por otros.

Sin embargo, sabemos que los recursos disponibles para la producción de pellets son comparativamente elevados, especialmente en países como Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Chile y países del

área centroamericana como Honduras y Costa Rica.

También sabemos que los precios de las materias primas de la región son muy competi‑tivos cuando se comparan con otras alternativas energéticas y con las situaciones en los países desarrollados. Sabemos que en países como Suecia, EEUU y Canadá se han hecho grandes progresos para promover ini‑ciativas orientadas a la produc‑ción y utilización de pellets y ya son líderes mundiales. Esto de‑muestra que los beneficios para el sector energético, industrial y las comunidades involucradas, así como para los inversores y actores específicos, son grandes y muy interesantes.

Futuro prometedorEn la región todo está aún

por hacerse. Hay una necesi‑dad urgente de crear y abrir los mercados locales e interna‑cionales que motiven el asen‑tamiento de nuevas plantas de producción de pellets.

Para ello, nuestras autori‑dades deben realizar los ajustes y actualizaciones de las políti‑cas energéticas nacionales y regionales que motiven dichos emprendimientos como se ha hecho en los países industriali‑zados. ¿Por qué? Bueno, las motivaciones a nivel local y na‑cional son muchas: seguridad energética, nuevas empresas, más empleos, mejor uso de los subproductos de las industrias forestales y agropecuarias, sin olvidarnos del desarrollo y or‑denamiento del territorio

Desde BIE esperamos realizar nuestra contribución y bregar por el éxito de dicha industria en la región. Por suerte, hay buenos pioneros como ejem‑plos a seguir.

Miguel A. TrosseroEditor Jefe BIE AL

Pellets en América Latina, un futuro prometedor a corto plazo

Miguel A. Trossero es, en la actualidad, Editor Jefe de BIE para América Latina. Desde 1982 hasta 2010 fue Oficial Forestal Superior en FAO, responsable del programa “Energía Der ivada de la Madera”, encargado de la elaboración de políticas, estrategias, planes y proyectos dendroenergéticos en América Latina, Asia, África y Europa.