8
OPINIÓN PÚBLICA P ROGRAMA DE LA MATERIA Y C RONOGRAMA DE L ECTURA DE T EXTOS Profesora Titular: Nélida Archenti Profesoras Adjuntas: Liliana Findling y Mercedes Boschi Jefe de Trabajos Prácticos: Daniel Cabrera T URNO MAÑANA T EÓRICO MIÉRCOLES 11 A 13 HORAS P RÁCTICOS V IERNES 9 A 11 HORAS V IERNES 11 A 13 HORAS T URNO T ARDE /N OCHE T EÓRICO M ARTES 19 A 21 HORAS P RÁCTICO J UEVES 19 A 21 HORAS C ARRERA DE C IENCIA P OLÍTICA / F ACULTAD DE C IENCIAS S OCIALES / U NIVERSIDAD DE B UENOS A IRES

Opinión Pública Archenti

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Opinión Pública Archenti

OOPPIINNIIÓÓNN PPÚÚBBLLIICCAA

PROGRAMA DE LA MATERIA Y CRONOGRAMA DE LECTURA DE TEXTOS

Profesora Titular: Nélida Archenti

Profesoras Adjuntas: Liliana Findling y Mercedes Boschi

Jefe de Trabajos Prácticos: Daniel Cabrera

TUR N O MAÑAN A

TEÓ RICO

MIÉ R COLE S 11 A 13 HO R AS

PRÁCTICO S

VIERNE S 9 A 11 HO RAS

V IER NE S 11 A 13 HO RAS

TUR N O TAR DE /NO CHE

TEÓ RICO

MART E S 19 A 21 HO R AS

PRÁCTICO

JUEVES 19 A 21 HO RAS

C A R R E R A D E C I E N C I A P O L Í T I C A / F A C U L T A D D E C I E N C I A S SO C I A L E S / U N I V E R S I D A D D E B U E N O S A I R E S

Page 2: Opinión Pública Archenti

O P I N I Ó N P Ú B L I C A / C A R R E R A D E C I E N C I A P O L Í T I C A / F A C U L T A D D E C I E N C I A S S O C I A L E S / U N I V E R S I D A D D E B U E N O S A I R E S

O pin ión P ú bli c a / Cá te dr a Ar c hen t i 2

Objetivos

• Introducir la temática de la opinión pública con relación al estudio de acti tudes políticas y el comportamiento electoral de la población.

• Analizar el concepto de opinión pública y su proceso de formación en los autores clásicos y contemporáneos de la ciencia polí tica.

• Indagar acerca de los procesos de comunicación política y las relaciones entre opinión pública y medios de comunicación de masas.

• Generar herramientas conceptuales para el análisis de las campañas políticas.

• Promover la reflexión sobre los alcances y limitaciones de los métodos y técnicas para la medición de la opinión pública.

Contenidos

• Unidad I: Conceptos y Teorías de la opinión pública.

• Unidad II : Opinión pública y comunicación política.

• Unidad III: Campañas electorales, estrategias para su diseño y análisis.

Evaluación

Se llevará a cabo a través de las siguientes instancias:

•••• Dos parciales escritos, individuales y presenciales.

•••• Un trabajo práctico grupal.

Nota : Los/as estudiantes que alcancen un promedio de 7 (s iete) o más puntos y que no tengan aplazos en ninguna ins tancia de evaluación, estarán en condiciones de promocionar la materia. Quienes obtengan un promedio entre 4 (cuatro) y 6 ( se is) puntos y no tengan más de un aplazo en las tres instancias de evaluación ci tadas, pasarán al examen f inal. Sólo podrán recuperar un examen parc ial los alumnos/as que presenten una causa just if icada y los aplazados. En es te úl t imo caso se pierde la posibi l idad de la promoción de la mater ia. Es requis ito para mantener la condición de regularidad el 75% de asis tencia a las c lases.

Page 3: Opinión Pública Archenti

O P I N I Ó N P Ú B L I C A / C A R R E R A D E C I E N C I A P O L Í T I C A / F A C U L T A D D E C I E N C I A S S O C I A L E S / U N I V E R S I D A D D E B U E N O S A I R E S

O pin ión P ú bli c a / Cá te dr a Ar c hen t i 3

UNIDAD I Conceptos y Teorías de la Opinión Pública

1. Surgimiento y desarro llo del concepto de opinión pública.

2. La opinión públ ica desde la perspectiva de los autores c lásicos : Maquiavelo , Rousseau, Tocquevi l le y J . S . Mil l .

3. La opinión públ ica desde la perspec tiva de los autores contemporáneos: el debate en Europa, EEUU y su aplicación en Argentina.

4. Opinión públ ica y teor ía de la democracia .

Bibliografía obligatoria

• CÁNDIDO MONZÓN: Opinión públ ica , comunicac ión y pol ít i ca , capítulos 1, 2 y 3 . Editorial Tecnos, Madrid, 1996.

• HELENA BÉJAR: “Rousseau: opinión públ ica y voluntad genera l”, en Revista

Española de Invest igac iones Soc iológicas , N° 18, Madr id, abri l- junio 1982.

• ALEXIS DE TOCQUEVILLE: La democrac ia en Amér ica ; capítulo : “De la omnipotencia de la mayoría en los Estados Unidos y de sus efectos” (En la edic ión de Hyspamérica, corresponde al capítulo 11 del tomo I ; en la ed ición de Alianza, corresponde al capítulo 7 del tomo I) .

• JOHN STUART MILL: Sobre la l ibertad , capítulo 3 , Editorial Hyspamérica, Madrid , 1986.

• JOSÉ LUIS DADER: “Las teorías contemporáneas” en Alejandro Muñoz Alonso et . a l . : Opinión públ ica y Comunicac ión po l ít ica , Eudema, Madrid, 1990.

• HERBERT BLUMER : El interacc ionismo simbólico. Perspect iva y método ; capítulo 12: “La opinión públ ica y su medición”, Editorial Hora, Barcelona, 1992

• NIKLAS LUHMANN: La real idad de los medio s de comunicac ión de masas , Capítulo 11: “La construcción de la real idad” y Capítulo 13: “La función de los medios d e comunicación de masas”, Editorial Anthropos en coedic ión con la Universidad Iberoamericana (México DF), Barcelona, 2000.

• JÜRGEN HABERMAS: Historia y cr ít ica de la opinión pública. Invest igaciones sobre

una cat egoría de la soc iedad burguesa ; capítulo VII: “Sobre el concepto de opinión públ ica”, Gustavo Gill i , Barcelona, 1990.

• ELISABETH NÖELLE NEUMANN: La espira l del s i lenc io , capítulo 4: “¿Qué es la opinión pública?”, capítulo 5: “La ley de la opinión de John Locke”, capítulo 26: “Hacia una teoría de la opinión públ ica”, Paidós, Barcelona, 1995.

• ELISABETH NOËLLE NEUMANN: “La espiral del s i lencio : una teoría de la opinión pública”, en Jean-Marc Ferry, Dominique Wolton y otros: El nuevo espacio

públ ico , Editorial Gedisa, Barcelona, 1992.

• GIOVANNI SARTORI: Teor ía de la democracia , Tomo 1, capítulo 5: “La democracia gobernada y la democracia gobernante”, Editorial Rei Argent ina, Buenos Aires, 1990.

Page 4: Opinión Pública Archenti

O P I N I Ó N P Ú B L I C A / C A R R E R A D E C I E N C I A P O L Í T I C A / F A C U L T A D D E C I E N C I A S S O C I A L E S / U N I V E R S I D A D D E B U E N O S A I R E S

O pin ión P ú bli c a / Cá te dr a Ar c hen t i 4

• GERARDO ADROGUÉ: “El debate sobre las propiedades de la opinión públ ica en los Estados Unidos”, Sociedad , Buenos Aires, Nº 10, 1996.

• GERARDO ADROGUÉ: “Estudiar la opinión públ ica. Teor ía y datos sobre la opinión públ ica argentina”, Desarro l lo Económico , IDES, Buenos Aires, vol. 38, Nº 149, abril- junio 1998.

Bibliografía complementaria

• LUIS BADÍA: “La opinión públ ica como problema”, en Voces y Culturas , Revista de Comunicación, Nº 10, Segundo Semestre 1996. Barcelona.

• NORBERTO BOBBIO (compilador) : “Opinión Públ ica” en Dicc ionar io de C iencia

Pol í ti ca .

• Encic lopedia Internac ional de Cienc ias Soc iales . Director : David Si l ls : Opinión Públ ica. Editorial Aguilar , España, 1975.

• EDGARDO CATTERBERG: Los a rgent inos fr ente a la po l ít i ca . Cultura po lít ica y

opinión públ ica en la t ransic ión a la democrac ia , Editor ial Planeta, Buenos Aires, 1989.

• NICOLÁS MAQUIAVELO: El Prínc ipe , capítulos XV a XXIII , Editorial Alianza, Madrid , 1981.

• ALEJANDRO MUÑOZ ALONSO: “Génesis y aparic ión del concepto de opinión públ ica” en Alejandro Muñoz Alonso et . al . : Opinión pública y Comunicación po l ít i ca , Eudema, Madrid, 1990.

Page 5: Opinión Pública Archenti

O P I N I Ó N P Ú B L I C A / C A R R E R A D E C I E N C I A P O L Í T I C A / F A C U L T A D D E C I E N C I A S S O C I A L E S / U N I V E R S I D A D D E B U E N O S A I R E S

O pin ión P ú bli c a / Cá te dr a Ar c hen t i 5

UNIDAD II Opinión Pública y Comunicación Política

1. Las relaciones entre polí t ica y comunicación. Opinión públ ica y propagand a polí t ica.

2. La opinión pública y los medios de comunicación. Teorías de los efectos de los medios .

3. Teoría de los usos y gratif icaciones. Teorías de la recepc ión.

Bibliografía obligatoria

• JOSÉ LUIS DADER: “La evolución de las investigac iones sobre la inf luencia d e los medios y su pr imera etapa: Teorías del impacto directo”, en Alejandro Muñoz Alonso et . a l . : Opinión públ ica y Comunicación po lít ica , Eudema, Madrid, 1990.

• MAURO WOLF: La invest igación de la comunicac ión de masas. Crít icas y

perspect ivas . Capítulo 1 : “La teoría hipodérmica”, Paidós, México, 1994.

• PAUL LAZARSFELD, B. BERELSON Y H. GAUDET: El pueblo e l ige . Estudio de l

proceso de formación del voto durante una campaña electora l , Prefacio a la Segunda Edición y Capítulo 1: Introducción, Ediciones Paidós, Buenos Aires, 1960.

• PAUL LAZARSFELD: “La campaña electoral ha terminado”, en Miguel d e Moragas (Editor): Sociol ogía de la comunicación de masas Volumen 3: Propaganda polí t ica y opinión pública, Editorial Gustavo Gil l i , Barcelona, 1985.

• ENRIC SAPERAS: Los e fectos cognit ivos de la comunicación de masas , Pr imera y segunda par te, Editorial Ar iel , Barcelona, 1987.

• ALICIA CASERMEIRO DE PERESON: Los medios en la s e l ec ciones. Agenda Sett ing

en la Ciudad de Buenos Aires , Editorial de la Universidad Catól ica (EDUCA), Buenos Aires, 2003. Capítulos 1 y 2.

• GLADYS ENGEL LANG Y KURT LANG: “Los medios y Watergate”, en Doris A . Graber (Compiladora) : El poder de los medio s en la po l ít i ca , Grupo Editor Latinoamericano. Buenos Aires, 1986.

• ALAN M. RUBIN: “Usos y efectos de los media: una perspectiva uso-grat if icación” en Jennings Bryant y Dolf Zi l lmann (Compiladores) : Los e fectos de los

medios de comunicac ión . Invest igac iones y teoría , Paidós. Buenos Aires, 1996.

• KLAUS BRUHN JENSEN: “El anál is is de la recepción: la comunicac ión de masas como producc ión social de s ignif icado”, en K.B. Jensen y N. W. Jankowski (Editores) : Metodologías cual itat ivas de invest igac ión en comunicac ión de masas , Bosch Comunicación. Barcelona, 1993.

• MARÍA COROMINAS: Los es tudios de recepción, Por tal de la comunicación. [http:/ /es.geoci t ies .com/rscfo tos/articulos], 2005.

• ALEJANDRO GRIMSON Y MIRTA VARELA: “Estudios culturales y medios. Consensos y disensos”, en Alejandro Grimson y Mir ta Varela: Audiencia s, cul tura y

poder . Estudio sobre t el evis ión , EUDEBA. Buenos Aires , 1999.

Page 6: Opinión Pública Archenti

O P I N I Ó N P Ú B L I C A / C A R R E R A D E C I E N C I A P O L Í T I C A / F A C U L T A D D E C I E N C I A S S O C I A L E S / U N I V E R S I D A D D E B U E N O S A I R E S

O pin ión P ú bli c a / Cá te dr a Ar c hen t i 6

• ELIHU KATZ Y TAMAR LIEBES: “La exportación del s ignif icado: lecturas transculturales de la televisión estadounidense”, en Importación/exportación.

Circulac ión int ernac ional de programas te l evi sivos de f ic ción , UNESCO, Estudios y Documentos de Comunicación de Masas, Nº 104, Par ís, 1992.

• GIOVANNI SARTORI: “Video Poder”, en Revista de Ciencia Po lít ica , Vo l. 13 Nº 1-2, Ins ti tuto de Ciencia Po lí t ica de la Pontif ic ia Universidad Catól ica de Chile. Sant iago, 1991.

Bibliografía complementaria

• FRANCOIS BOURRICAUD: “Sobre la noción de comunicación soc iopol ít ica”, en Jean-Marc Ferry, Dominique Wolton y otros: El Nuevo Espacio Público . Editorial : Gedisa, Barcelona, 1992.

• DORINE BREGMAN: “La func ión de agenda: una problemática en transformación”, en Jean-Marc Ferry, Dominique Wolton y otros: El Nuevo Espaci o

Públ ico . Editor ial Gedisa, Barcelona, 1992.

• JOSÉ LUIS DADER: “La canalización o fi jac ión de la agenda por los medios”, en Alejandro Muñoz Alonso et . al . : Opinión públ ica y Comunicac ión po l ít i ca , Eudema, Madrid , 1990.

• MURRAY EDELMAN: La const rucc ión del espectáculo pol ít i co , capítulos 1, 3 y 7 , Edic iones Manant ial . Buenos Aires, 1991.

• OSCAR LANDI: “Mirando las not ic ias”, en E liseo Verón et . a l . : El discurso

po lít ico : l enguajes y a contecimientos , Editorial Hachette, Buenos Aires, 1987.

• BERNARD MANIN: “Metamorfosis de la Representación” en Mario dos Santos (coordinador) : ¿Qué queda de la representación po lí t ica?, CLACSO - Nueva Soc iedad, Caracas, 1992.

• CÁNDIDO MONZÓN: Opinión públ ica, comunicación y po l ít ica ; capítulo 6: “E l entorno pol ít ico de la opinión públ ica”, Editorial Tecnos, Madrid, 1996.

• J . M. SABUCEDO y M. RODRÍGUEZ: Medios de comunicaci ón de masas y conducta

po lít ica , Editorial Bib lioteca Nueva. Madrid, 1997.

• DOMINIQUE WOLTON: “La comunicac ión po lí t ica: construcción de un modelo”, en Jean-Marc Ferry , Dominique Wolton y otros : El Nuevo Espacio Públ ico , Editorial Gedisa, Barcelona, 1992.

• GIOVANNI SARTORI: Homo Videns. La sociedad te l edirig ida , capítulo “¿Y la democracia?”, Editorial Taurus. Madr id, 1998.

Page 7: Opinión Pública Archenti

O P I N I Ó N P Ú B L I C A / C A R R E R A D E C I E N C I A P O L Í T I C A / F A C U L T A D D E C I E N C I A S S O C I A L E S / U N I V E R S I D A D D E B U E N O S A I R E S

O pin ión P ú bli c a / Cá te dr a Ar c hen t i 7

UNIDAD III Campañas Electorales. Estrategias para su diseño y análisis

1. Análisis pol ít ico de las campañas electorales. E tapas. Propaganda posit iva y negat iva. El equipo de campaña, ro les y funciones.

2. Estrategias comunicacionales. Funciones de la propaganda pol ít ica y electoral . Análisis de piezas f i jas y audiovisuales de campañas electorales.

3. Las encuestas de opinión y e l debate acerca de la predicción de resultados electorales .

Bibliografía obligatoria

• MAXWELL McCOMBS: “La comunicación de masas en las campañas po lí t icas : información, grati ficación y persuasión”, en Miguel de Moragas (Editor) : Soc io logía

de la comunicación de masas , Volumen 3: Propaganda pol í t ica y opinión pública, Editorial Gustavo Gil l i , Barcelona, 1985.

• ALEJANDRO MUÑOZ ALONSO: Polí t i ca y nueva comunicac ión . El impacto de lo s

medios en la vida po lít ica , capítulo 6: “Campañas electorales y medios de comunicación”, Fundesco. Madrid, 1989.

• JACQUES GERSTLÉ: “Algunas enseñanzas de la publ ic idad pol í ti ca norteamericana”, en Jean-Marc Ferry, Dominique Wolton y otros: El Nuevo Espaci o

Públ ico , Editorial Gedisa, Barcelona, 1992.

• MARIO HERREROS ARCONADA: Teor ía y t écnica de la propaganda el ectoral , capítulo 17: Los dist intos “posic ionamientos”, Promociones y Publicaciones Univers itar ias, Barcelona, 1989.

• JEAN- MARIE DOMENACH: La propaganda pol ít i ca, EUDEBA, Buenos Aires, 2001.

• NORBERTO CHAVES: “Pequeña teoría del cartel”, en Tipográf ica , N° 7, 8 y 9, Mayo, Agosto y Noviembre de 1989.

• SELECCIÓN DE VIDEOS DE CAMPAÑAS Y PIEZAS DE IMAGEN FIJA: Argentina, EEUU y Brasi l .

• NÉLIDA ARCHENTI: “Las encuestas preelectorales : ¿una herramienta c ient íf ica o polít ica?”, en Lo que vendrá , Año 3, Nº 6, Carrera de Cienc ia Po lí t ica, Facultad de Cienc ias Sociales , UBA, Buenos Aires, agosto 1995.

• FRANCIS KORN: “Encuestas de opinión: ¿diagnóst ico , pronóst ico o pasatiempo?”, en Desarro l lo Económico Nº 136, Volumen 34, Buenos Aires, enero-marzo 1995.

• RAÚL JORRAT: “Encuestas de opinión: evaluación de una crí t ica y referencias de la l i teratura para mejorar esta práct ica”, en Desarrol lo Económico Nº 138, Volumen 35, Buenos Aires, jul io-sept iembre 1995.

• DORA ORLANSKY: “Reseña de Patr ick Champagne: Faire l ’opinión. Le nouveau jeu pol it ique”, en Revi sta Soc iedad Nº 2, Facultad de Ciencias Sociales (UBA), mayo 1993.

Page 8: Opinión Pública Archenti

O P I N I Ó N P Ú B L I C A / C A R R E R A D E C I E N C I A P O L Í T I C A / F A C U L T A D D E C I E N C I A S S O C I A L E S / U N I V E R S I D A D D E B U E N O S A I R E S

O pin ión P ú bli c a / Cá te dr a Ar c hen t i 8

• PIERRE BOURDIEU: “La opinión pública no existe”, en Voces y Culturas , Revista de Comunicación, Nº 10, Segundo Semestre 1996, Barcelona.

Bibliografía complementaria

• PATRICK CHAMPAGNE: “Los sondeos, el voto y la democracia”, en Voces y

Culturas , Revista de Comunicación Nº 10, Segundo Semestre 1996, Barcelona.

• GUSTAVO FERRARI WOLFENSON: “Las campañas e lectorales en América Latina: Nuevas tecnologías y v iejas tradiciones”, en Contribuciones, Fundación Konrad Adenauer- CIEDLA, Nº 2 , 1997.

• VANCE PACKARD: Las formas oculta s de la propaganda ; 2da. parte: ¿Cómo se persuade al c iudadano?, capítulo 17: “La po l ít ica y los constructores de imágenes”, Editorial Sudamer icana, Buenos Aires, 1992.

• STEPHEN HESS: La campaña presidencial en Estados Unidos de América , capítulo 7: Candidatos y medios de comunicación, Edic iones Guernika, México, 1988.