4
7/23/2019 Opinion3 Antonio Dominguez http://slidepdf.com/reader/full/opinion3-antonio-dominguez 1/4 OPINIÓN 16 |  boletic  ANTONIO DOMINGUEZ SOCIO DE ASTIC Las grandes ciudades son polos de actividad económica, de desarrollo tecnológico y de posibilidades de negocio; por tanto, se producen flujos migratorios hacia ellas. Las personas buscan mejorar su manera de vivir y creen que es allí donde pueden conseguirlo. Este crecimiento poblacional trae consigo incrementos en el consumo de recursos: agua, de energía; aumento en la emisión de gases etc. y, simultáneamente, el uso de los servicios públicos se complica con la correspondiente pérdida de calidad. Ciudades inteligentes. “Smart Cities” Parte I L os gobiernos locales se plan- tean encontrar la solución que haga frente a estos proble- mas sobrevenidos, y es la utilización de las TIC el medio o instrumento para hacer las transformaciones ne- cesarias en la Ciudad y adaptarla a su nueva realidad. Se necesita una Ciu- dad Inteligente, en la que: los ciuda- danos sean colaborativos y “cuenten” por las redes sociales lo que pasa en la ciudad; el Gobierno sea Abierto, transparente y participativo con los ciudadanos, que les informe en tiem- po real, que preste los Servicios Pú- blicos de manera eficiente, rápida y con bajos costes; en la que los recur- sos –energía, agua, medio ambiente etc.– se gestionen con eficiencia y de manera provechosa. Para conseguir este fin desde una perspectiva holística –considerando la Ciudad como un todo– la integra- ción de las TIC en todos los estadios  vitales del ciudadano es indispensa- ble, creándose unas Infraestructuras abiertas e Inteligentes –sujeto ac- tivo– cuya tecnología en continuo desarrollo, para dar nuevos servicios, debe ser desarrollada por empresas comprometidas conscientemente con el futuro de la ciudad. Éstas de- ben afrontar grandes retos tecnoló- gicos, como gestionar y transformar en conocimiento los grandes volú- menes de información que se gene- ran en tiempo real.  En la Ciudad Inteligente, las má- quinas “hablan “con las máquinas (M2M), los objetos que utilizamos cotidianamente se comunican en- tre sí, por lo que se hace realidad el paradigma de “Internet de las Cosas “(IoT). Las personas, el Gobierno Abier- to, la Economía –empresas– y las Infraestructuras Inteligentes –TIC– son los sujetos activos de la ciudad Inteligente. O Fuerzas Habilitadoras como las llama en su informe anual de 2012 la consultora IDC. El Centro de Predicción Econó- mica de la Universidad Autónoma de  Madrid estima que, para una ciudad de 1 millón de habitantes, si se consi- dera la totalidad de servicios, estaría- mos hablando de un presupuesto de 700 M$ solo en dispositivos TIC. La Ciudad Inteligente o Smart City debe ser, según los sociólogos  y urbanistas del Foro de La Granja “convivencial”, integradora y social- mente justa. Tren del progreso Una vez superado con éxito el efec- to 2000 –ha transcurrido ya más de una década–, comenzó a percibirse en España la inquietud en algunos ayuntamientos por la utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) para dar me-  jores servicios a los ciudadanos. Los de Villena, –pionero con su red de fibra óptica–, Catarroja, Mo- lina de Segura, Jun (Granada) y muy pocos más, habían incorporado la tecnología en algunos procesos de su gestión interna y en la prestación de algún servicio público. Las Comuni- dades Valenciana y Navarra, princi- palmente, también habían iniciado la apuesta por las TIC. Eran éstos, los primeros y tímidos pasos en los que era fácil equivocarse, pero inevi- tables y necesarios como sucedería en cualquier empresa que se decida acometer un proyecto de similar. Se consideraron como imprescindibles  y prioritarias dos actuaciones; la im-

Opinion3 Antonio Dominguez

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Opinion3 Antonio Dominguez

7/23/2019 Opinion3 Antonio Dominguez

http://slidepdf.com/reader/full/opinion3-antonio-dominguez 1/4

OPINIÓN

16 | 

boletic 

ANTONIO DOMINGUEZ

SOCIO DE ASTIC

Las grandes ciudades son polos de actividad económica, de desarrollo tecnológico y de posibilidades

de negocio; por tanto, se producen flujos migratorios hacia ellas. Las personas buscan mejorar su

manera de vivir y creen que es allí donde pueden conseguirlo. Este crecimiento poblacional trae

consigo incrementos en el consumo de recursos: agua, de energía; aumento en la emisión de gases

etc. y, simultáneamente, el uso de los servicios públicos se complica con la correspondiente pérdida

de calidad.

Ciudades inteligentes.

“Smart Cities” Parte I 

Los gobiernos locales se plan-tean encontrar la soluciónque haga frente a estos proble-

mas sobrevenidos, y es la utilizaciónde las TIC el medio o instrumentopara hacer las transformaciones ne-cesarias en la Ciudad y adaptarla a su

nueva realidad. Se necesita una Ciu-dad Inteligente, en la que: los ciuda-danos sean colaborativos y “cuenten”por las redes sociales lo que pasa enla ciudad; el Gobierno sea Abierto,transparente y participativo con losciudadanos, que les informe en tiem-po real, que preste los Servicios Pú-blicos de manera eficiente, rápida ycon bajos costes; en la que los recur-sos –energía, agua, medio ambienteetc.– se gestionen con eficiencia y de

manera provechosa.Para conseguir este fin desde una

perspectiva holística –considerandola Ciudad como un todo– la integra-ción de las TIC en todos los estadios

 vitales del ciudadano es indispensa-ble, creándose unas Infraestructurasabiertas e Inteligentes –sujeto ac-tivo– cuya tecnología en continuodesarrollo, para dar nuevos servicios,debe ser desarrollada por empresas

comprometidas conscientementecon el futuro de la ciudad. Éstas de-ben afrontar grandes retos tecnoló-gicos, como gestionar y transformaren conocimiento los grandes volú-menes de información que se gene-ran en tiempo real.

 En la Ciudad Inteligente, las má-quinas “hablan “con las máquinas(M2M), los objetos que utilizamoscotidianamente se comunican en-tre sí, por lo que se hace realidad elparadigma de “Internet de las Cosas“(IoT).

Las personas, el Gobierno Abier-to, la Economía –empresas– y lasInfraestructuras Inteligentes –TIC–son los sujetos activos de la ciudadInteligente. O Fuerzas Habilitadoras

como las llama en su informe anualde 2012 la consultora IDC.

El Centro de Predicción Econó-mica de la Universidad Autónoma de

 Madrid estima que, para una ciudadde 1 millón de habitantes, si se consi-dera la totalidad de servicios, estaría-mos hablando de un presupuesto de700 M$ solo en dispositivos TIC.

La Ciudad Inteligente o SmartCity debe ser, según los sociólogos

 y urbanistas del Foro de La Granja“convivencial”, integradora y social-mente justa.

Tren del progresoUna vez superado con éxito el efec-to 2000 –ha transcurrido ya más de

una década–, comenzó a percibirseen España la inquietud en algunosayuntamientos por la utilización delas tecnologías de la información y lascomunicaciones (TIC) para dar me-

 jores servicios a los ciudadanos.Los de Villena, –pionero con su

red de fibra óptica–, Catarroja, Mo-lina de Segura, Jun (Granada) y muypocos más, habían incorporado latecnología en algunos procesos de sugestión interna y en la prestación de

algún servicio público. Las Comuni-dades Valenciana y Navarra, princi-palmente, también habían iniciadola apuesta por las TIC. Eran éstos,los primeros y tímidos pasos en losque era fácil equivocarse, pero inevi-tables y necesarios como sucederíaen cualquier empresa que se decidaacometer un proyecto de similar. Seconsideraron como imprescindibles

 y prioritarias dos actuaciones; la im-

Page 2: Opinion3 Antonio Dominguez

7/23/2019 Opinion3 Antonio Dominguez

http://slidepdf.com/reader/full/opinion3-antonio-dominguez 2/4

 

boletic | 

17

plantación de infraestructuras físicasde soporte –redes y equipamientos–

 y la formación de los ciudadanos paraque comprendieran, se adaptasen y

accediesen a las nuevas maneras defuncionar y trabajar. Suponía pedir elesfuerzo que todo cambio requiere,pero las prometidas expectativas decoger el tren del progreso merecíanla pena.

Por su parte, en el año 2001, elextinto Ministerio de Ciencia y Tec-nología diseñó, desarrolló y puso enmarcha el Programa de Ciudades Di-gitales, que se instrumentó mediante

convenios de colaboración con todaslas comunidades autónomas y, seformalizó la cofinanciación de pro-

 yectos “considerados emblemáticos”

para hacerlos realidad en ciudades,cabildos, mancomunidades etc., ycon la clara idea, de que el objeto delproyecto –en cada sitio– tuviese unacierta singularidad. Las entidadeslocales en las que se ejecutaron losproyectos, eran parte de la cofinan-ciación con cuantías inferiores.

Se consiguió la vertebración de lastres Administraciones Públicas conun objetivo común: era imprescindi-

ble en ese momento no dejar pasarla ocasión, interesarse por la tecno-logía y su utilización. Se celebraronanualmente los Foros de Ciudades

Digitales –a los que acudieron tam-bién empresas del sector– y contaroncon la participación de todas las co-munidades autónomas que presen-taron ponencias y compartieron susproyectos e intercambiaron expe-riencias etc. La iniciativa del Minis-terio funcionó y, desde entonces, losciudadanos, empresas e institucionestomaron contacto y conciencia dela necesidad de aprender a utilizar »

Page 3: Opinion3 Antonio Dominguez

7/23/2019 Opinion3 Antonio Dominguez

http://slidepdf.com/reader/full/opinion3-antonio-dominguez 3/4

OPINIÓN

18 | 

boletic 

 y comprender los elementos, herra-

mientas y productos derivados de las TIC.Los años siguientes fueron de

desarrollo tecnológico, en los quese produjo el comienzo de la pene-tración capilar de la tecnología entodos los ámbitos de las vidas de laspersonas, que se convierten en usua-rios de las TIC, dependientes de lascomodidades y ventajas –calidad de

 vida– que les proporcionan. En de-finitiva, las TIC se convierten en

imprescindibles compañeras de via- je, tanto como herramientas de tra-bajo, como en la actividad cotidianade todo orden, en las que se incluyencon fuerza las relaciones sociales.

Los ayuntamientos y demás en-tidades locales –las diputacionesdan servicio a los pequeños munici-pios– incorporan decididamente lastecnologías, tanto en sus procesos degestión interna como en la crecienteprestación de servicios a los ciudada-

nos, que en muchos casos –por el in-evitable efecto de proximidad– asu-men, aunque pudiesen no estar con-cretados en la esfera de sus compe-tencias. Pero la realidad les empuja,

 y de entrada, tienen que afrontarlos.Las empresas locales comienzan arelacionarse con sus ayuntamientosmás cómoda y eficazmente pues yaexisten medios para hacerlo. Las re-laciones en la arquitectura funcional

 Administración –Ciudadano – Em-

presa– pierden pereza y ganan agili-dad y eficacia.

 Actualmente en Europa, y con la“crisis del ladrillo”, el desarrollo tec-nológico TIC ha obligado a que susproductos, aplicaciones y dispositivosse posicionen inevitablemente juntoa los ciudadanos como herramientaseficientes en toda su actividad global;

 y de relación y aprovechamiento desu entorno vital. La calidad de vida

del ciudadano está unida, insepara-

blemente, a su implicación vital conla tecnología. Las TIC aportan atodo el universo de la persona, tantola eficiencia de su actividad, como laampliación de su campo de capaci-dades .Se ha comenzado ya a hablarde “Smart Cities” , “Ciudades Inte-ligentes” o “Ciudades Eficientes”.Los ayuntamientos –que gestionanla proximidad de los ciudadanos– lohan comprendido claramente, y ensus organigramas de competencias

administrativas, están concretadaslas Concejalías cuyos titulares hanentrado decididamente, y creo quecon entusiasmo en la mayoría de loscasos, en conseguir que su Ciudad seaInteligente.

En el momento actual, según losexpertos, la situación de España es lasiguiente: “Pese a los esfuerzos reali-zados por los distintos ayuntamien-tos y las políticas europeas, Españadebe todavía recoger los beneficios

del importante desarrollo del con-cepto de ciudad inteligente. Esto esdebido a que el marco de trabajo deuna ciudad inteligente no es exclusi-

 vo de los organismos públicos, sinoque requiere de la participación deentidades privadas y de cierta ma-durez social”, según declara Rafael

 Achaerandio, director de Análisis deIDC Iberia.

Smart City: la solución

 Analizando los datos que propor-ciona el Informe anual de 2012 de

 Telefónica sobre las Smart Cities, noes difícil llegar a la conclusión que suformación o construcción es ya unanecesidad, pues forman parte impor-tante de la solución a un problemaque se nos viene encima, y que tene-mos que afrontar y evitar para que senos complique más la vida. Y debe-mos aprovechar el gran esfuerzo, así

como las inversiones a realizar, para

conseguir mejorar nuestra calidad de vida.El siglo XXI está llamado a ser el

siglo de las ciudades. Ya en julio de2007, la población urbana sobrepa-só a la población rural en el mundo.

 Además, se prevé que esta propor-ción se incremente notablemente enlos próximos años, hasta el punto deque, según algunas previsiones, en elaño 2050 prácticamente el 70% dela población mundial será urbana y

muchas de las ciudades contarán conmás de diez millones de habitantes.Las ciudades tienen un gran im-

pacto en el desarrollo económico;son los grandes focos de consumoenergético y social de las naciones.Son verdaderas plataformas don-de las personas viven y trabajan, lasempresas desarrollan su actividad y,en el marco de las cuales, se prestannumerosos servicios.

Se estima que en 2025, solo en

China, habrá 221 ciudades que supe-ren el millón de personas, mientrasque Europa tiene en la actualidad35.

Esta mitad de la población mun-dial que reside en ciudades hoy,genera alrededor del 80% del PIBmundial. En concreto, 600 ciuda-des en el mundo, que albergan unaquinta parte de la población, generanel 60% del PIB mundial. Las previ-siones apuntan a que, los espacios

urbanos, serán densos y tendrán queafrontar muchos problemas relativosa la gestión de recursos escasos, a laprovisión de servicios públicos, a lagestión de la información, de la mo-

 vilidad urbana y del tráfico, así comoa la eficiencia energética y, en gene-ral, a la sostenibilidad.

En este contexto, las ciudades se-guirán transformándose en ecosiste-mas cada vez más complejos, donde

Page 4: Opinion3 Antonio Dominguez

7/23/2019 Opinion3 Antonio Dominguez

http://slidepdf.com/reader/full/opinion3-antonio-dominguez 4/4

 

boletic | 

19

se incrementarán las necesidades

energéticas, se efectuarán millonesde transacciones al día, en las que seproporcionarán una gran variedad debienes y servicios, al mismo tiempoque se generará una gran cantidadde polución y de residuos urbanos.En paralelo, el perfil de las personasque vivirán en ellas también seguiráevolucionando, siendo cada vez másformado, saludable y exigente con suentorno, por lo que se reclamaránmejoras en la calidad de vida.

Para hacerse una idea de la granactividad que se desarrolla en las ciu-dades, se estima que, en la actualidad,las ciudades consumen el 75% de losrecursos y de la energía mundial yque generan el 80% de los gases res-ponsables del efecto invernadero,ocupando tan sólo el 2% del territo-rio mundial.

Con estos datos en la mano, tene-mos que aspirar a mejorar la calidadde vida de los ciudadanos haciendo

frente, simultáneamente, a la resolu-ción de los problemas que el creci-miento masivo de la población plan-tea.

 Tenemos que transferir inteligen-cia a las Infraestructuras, haciéndolaspartícipes activas del sistema dinámi-co que debemos rediseñar, para lo-grar que sea operativo, más confor-table, sostenible y rentable económi-camente. Así, por este camino, vamosen busca de la Ciudad Inteligente o

Smart City.Es importante señalar que, apos-

tar por la implantación de Smart City–proyecto que no se agota y en con-tinua mejora– es adquirir un com-promiso firme y sin equívocos, quetiene un futuro cierto pero sin meta–ya que la tecnología no lo tiene– y,por tanto, es imprescindible planteardesde el inicio la existencia de in-fraestructuras flexibles, que puedan

crecer sin provocar traumas, pues ni

siquiera se imaginan, en el momentodel despliegue, los nuevos serviciosavanzados que han de prestarse alos ciudadanos, ni los nuevos modosde participación de éstos, pero quesiempre irán perfeccionando y com-pletando la oferta anterior.

Haciendo una aproximación paraacercarnos al “día a día” se han reali-zado mediciones de ahorro Haciendouna aproximación para acercarnos al“día a día “se han realizado medicio-

nes de ahorro –por el Ayuntamientode Málaga que desarrolla el proyectoSmart City Málaga Haciendo unaaproximación para acercarnos al “díaa día “se han realizado mediciones deahorro –por el Ayuntamiento de Má-laga que desarrolla el proyecto SmartCity Málaga- obteniendo datos talescomo, que se ha reducido el consu-mo de energía eléctrica en un 10%; elde agua de riego de parques y jardinesun 15% o las emisiones de CO2 a la

atmósfera en un 17%.La sostenibilidad económica de la

Ciudad Inteligente ha de ser el pun-to de partida indiscutible, por lo quehay que medir y valorar fehaciente-mente esta cuestión. No puede habersorpresas.

FUENTES DE INFORMACIÓN

• Informe Smart Cities 2012 Telefó-nica 2012. Papeles Telefónica I+D y

fundación telefónica• Informe IDC 012.• Revista Socinfo.• CEPREDE-Universidad autóno-ma de Madrid.• Revista Computing.• Wwww.samartsantander.eu• Wikipedia e Internet.• Foro de La Granja.• Ingenia S.A.• Smart City Málaga