462
www.eoi.es oportunidades de negocio internacionales para el tejido industrial de la provincia de Huelva

Oportunidades de negocio internacionales para el Tejido Industrial de la provincia de Huelva, España

  • Upload
    dugo

  • View
    255

  • Download
    11

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Principales indicadores socio económicos de la provincia, detalle de los 27 subsectores que componen el Tejido Industrial y sus operaciones de importación-exportación

Citation preview

  • www.eoi.es

    oportunidades de negocio internacionalespara el tejido industrialde la provincia de Huelva

  • www.eoi.es

    oportunidades de negocio internacionalespara el tejido industrialde la provincia de Huelva

  • DIRECCIN DEL PROYECTO

    Eduardo LizarraldeVicedecano EOI

    rea de Investigacin OPTIEscuela de Organizacin Industrial

    AuTOR

    Fernando Dugo Bentez

    Fundacin eoi, 2014 www.eoi.es

    Madrid, 2014

    Esta publicacin ha contado con la cofinanciacin del Fondo Social Europeo a travs del Progra-ma Operativo Plurirregional de Adaptabilidad y Empleo 2007-2013.

    Proyecto enmarcado dentro de:

    Cuidamos el papel que utilizamos para imprimir este libro

    Fibras procedentes de bosques sos-tenibles certificados por el Forest Stewardship Council (FSC).

    Esta publicacin est bajo licencia Creative Commons Reconocimiento, Nocomercial, Compartirigual, (by-nc-sa). usted puede usar, copiar y difundir este documento o parte del mismo siempre y cuando se mencione su origen, no se use de forma comercial y no se modifique su licencia. Ms informacin: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/

    CRDITOS

  • ndice

    captulo 0

    Resumen ejecutivo ................................................................................................................... | 5 |

    captulo 1

    intRoduccin ............................................................................................................................ | 23 |

    1. Presentacin ............................................................................................................................ | 24 |

    2. Metodologa............................................................................................................................. | 27 |

    captulo 2

    La pRovincia de hueLva: contexto socioeconmico ........................................................ | 29 |

    1. La provincia de Huelva ............................................................................................................. | 30 |

    captulo 3

    La industRia en La pRovincia de hueLva .............................................................................. | 69 |

    1. contexto Provincial, Andaluz y nacional ................................................................................. | 70 |

    2. Anlisis por sectores ................................................................................................................ | 85 |

    captulo 4

    opeRaciones inteRnacionaLes .............................................................................................. | 257 |

    1. Huelva en el contexto Andaluz, nacional e internacional ........................................................ | 258 |

    2. estadstica de intercambios de bienes. Resultados de Andaluca ........................................... | 263 |

    3. estadstica de intercambios de bienes. Resultados de Huelva ............................................... | 275 |4. industria agroalimentaria ........................................................................................................ | 288 |

    5. industria textil .......................................................................................................................... | 309 |

    6. industria del cuero y calzado ................................................................................................... | 313 |

    7. industria de la madera, corcho y papel ................................................................................... | 317 |

    8. industria qumica ..................................................................................................................... | 328 |

    9. industria del caucho metal ...................................................................................................... | 337 |

    10. industria metalrgica y produccin de bienes de equipo........................................................ | 343 |

    11. industria de la fabricacin de vehculos a motor y otro material de transporte ...................... | 354 |

    12. industria del mueble y otra industria de la manufactura......................................................... | 358 |

  • | 4 |ndice

    captulo 5

    peRspectivas deL comeRcio mundiaL ................................................................................... | 363 |

    1. Perspectivas de crecimiento mundial ...................................................................................... | 364 |

    2. evolucin mundial ................................................................................................................... | 365 |

    3. Perspectivas de crecimiento mundial en alimentacin ........................................................... | 374 |

    4. Perspectivas de crecimiento mundial en prendas de vestir .................................................... | 376 |

    5. Las pymes europeas y la internacionalizacin ........................................................................ | 378 |

    6. Perspectivas de los sectores en espaa. 2013 ........................................................................ | 380 |

    captulo 6

    puntos cRticos ........................................................................................................................ | 381 |

    1. Factores internos y externos que influyen en la competitividad de las empresas industriales .. | 382 |

    2. el proceso de internacionalizacin .......................................................................................... | 405 |

    3. el papel de las administraciones segn la Unin europea y los empresarios ......................... | 411 |

    4. La financiacin de la internacionalizacin ............................................................................... | 416 |

    5. nueva economa, nuevos sectores .......................................................................................... | 418 |

    6. Acuerdos y colaboracin entre empresas ................................................................................ | 440 |

    7. el enfoque local ....................................................................................................................... | 447 |

    captulo 7

    BiBLiogRafa y fuentes de datos .......................................................................................... | 451 |

  • 0RESuMEN EjECuTIvO

  • | 6 | Captulo 0RESuMEN EjECuTIvO

    Los problemas que los propios empresarios sealan para sus dificultades a la hora de exportar suelen

    ser los siguientes:

    1. Estructura empresarial ineficiente: mala coordinacin, organizacin y gestin

    2. Estrategia comercial incorrecta: falta de experiencia, inadaptacin de la oferta al mercado de desti-

    no, mala poltica de precios, malos canales de distribucin, material promocional (online y offline)

    insuficiente

    3. Recursos humanos no preparados: falta de personal con capacidad y/o experiencia

    4. Falta de capacidad directiva

    5. Financiacin

    Las conclusiones son varias:

    La internacionalizacin afecta al ADN de las empresas, que deben integrarla como parte de su estruc-

    tura y funcionamiento. Dicho de otra manera, en la empresa internacionaliza desde su Director Gerente

    hasta el ltimo trabajador; y si slo tiran del carro unos pocos, por mucho peso que tengan, el resto de

    la estructura empresarial lastra ese proceso. No deja de ser curioso que hablando fundamentalmente

    de PYMEs, a las que se les supone un menor tamao y estructura, ste sea el problema nmero uno.

    No sabemos vender, y peor an no le damos importancia. Esto est cambiando rpidamente pero no

    deja de sorprender lo malas que son algunas buenas empresas comercializando su oferta. Y no es que

    sean malas, es que no saben vender. En el estudio pormenorizado que hemos hecho de las empresas

    industriales, podemos decir que el 50% carece de web y, si la tiene, es manifiestamente mejorable.

    Seis millones de parados, un 50% de jvenes sin empleo y es difcil encontrar quien hable un ingls

    correcto, pueda viajar y tenga un poco de don de gentes y simpata para vender fuera. Esta situacin

    es habitual y problemtica. Si le sumamos que en ocasiones las empresas tampoco invierten lo sufi-

    ciente en sus recursos humanos, da la sensacin de que los responsables de exportacin son becarios

    eternos, con mucha ms formacin y probablemente ms futuro que la mayora de sus compaeros

    pero cobrando la mitad en un puesto temporal e inestable.

    Internacionalizarse no es (slo) cuestin de fondos. Sino de alguno o todos los factores previos. Si

    preguntsemos a los Directores Gerentes qu cambiaran o que pasos daran si tuviesen recursos

    financieros ilimitados, seguramente muchos se equivocaran de respuesta.

    Si los problemas ms graves que nos impiden internacionalizarnos se solucionan organizndonos mejor,

    contratando a un buen responsable de departamento y haciendo algo ms de labor comercial, ser aqu

    dnde haya que poner el nfasis en el apoyo.

    Me parece que a la hora de detectar porqu tenemos tan malos resultados en los procesos de internacio-

    nalizacin nos centramos en los factores ms fciles de identificar y probablemente tambin ms fciles

    de solventar y no atajamos los problemas de fondo, estos seguirn estando ah.

  • | 7 |OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL de la provincia de Huelva

    El presente Estudio realiza un anlisis y diagnstico de la realidad en base al cual se proponen medidas

    que permitan alcanzar objetivos.

    El trmino internacionalizacin se refiere no slo a las exportaciones, sino tambin a todas aqullas acti-

    vidades que contribuyen a organizar contactos empresariales de trascendencia de la Pyme con un socio/

    cliente/proveedor extranjero: exportacin, importacin, inversin directa extranjera, subcontratacin

    internacional y cooperacin tcnica internacional.

    Tan importante como lo anterior es la valoracin de aquellos factores externos e internos que pueden

    influir en los resultados a obtener:

    Factores internos: como el desarrollo particular de las empresas, los niveles de competitividad, el avance

    tecnolgicoafectan al conjunto de la economa provincial y de la industria en particular.

    Factores externos: la coyuntura econmica regional, nacional e internacional como otro factor decisivo

    pues la globalizacin implica la vinculacin de nuestro devenir econmico al del resto de pases.

    El Estudio asume los siguientes fundamentos como principios rectores:

    Empresas como protagonistas clave de la internacionalizacin de la economa provincial.

    El papel de la Administracin a la hora de facilitar los instrumentos e incentivos a las empresas dentro

    del mbito de sus competencias.

    El reconocimiento de la multiplicidad de instituciones y entidades pblicas y privadas cuya actividad

    repercute en la internacionalizacin de la economa.

    La consideracin de todos los aspectos sociales, econmicos y ambientales para contribuir al desarrollo

    sostenible en la provincia.

    La confianza en los trabajadores y trabajadoras, en las personas, como el recurso ms valioso para el

    desarrollo socioeconmico.

    La oferta industrial exportable de HuELvA, identifica los bienes y servicios con capacidad para competir

    y sus posibilidades de xito en los mercados exteriores. Los sectores de dicha oferta estn conformados

    por empresas cuyas actividades responden a diferentes actividades econmicas y renen tanto empresas

    de produccin de bienes como de oferta de servicios.

    De manera generalizada es preciso considerar:

    Es imprescindible conocer la oferta exportable en trminos cuantitativos y cualitativos, pero de forma

    individualizada; para ello ser fundamental contar con la participacin del propio empresario.

    Adems es necesario identificar primero y promover despus, nuevos sectores exportables en la pro-

    vincia.

  • | 8 | Captulo 0RESuMEN EjECuTIvO

    Es imprescindible considerar las nuevas formas de organizacin de las empresas, su multiactividad,

    que supera un nico sector, producto y/o servicio.

    La actuacin activa ir al empresario de las Administraciones.

    La Cooperacin como factor clave de competitividad y promocin en su doble vertiente:

    Cooperacin vertical de las empresas en toda la cadena productiva (clusters).

    Cooperacin horizontal de las empresas mediante la realizacin de distintas actuaciones que pro-

    duzcan sinergias y economas de escala.

    Considerar la importacin como un aspecto clave para primero, ser ms competitivo, y segundo, como

    trampoln al exterior.

    Desde el enfoque local:

    Promover actividades integradas en los territorios.

    Aprovechar la Nueva Economa y los Sectores Emergentes desde el respeto al medio ambiente.

    Convertir a los licenciados, a los trabajadores, en actores de la construccin de su propia profesin y

    de su entorno.

    Participacin activa de Ayuntamientos y de los Grupos de Desarrollo Rural.

    En particular:

    1. Apoyo a la formacin segn las necesidades de la empresa.

    2. Formacin en internacionalizacin.

    3. Fomentar la gestin empresarial a travs del diagnstico, la planificacin y la comercializacin.

    4. Apoyo financiero para consolidar y crecer y para proyectos de internacionalizacin.

    5. Incremento del valor aadido de los productos a travs del aseguramiento de la calidad y la innovacin.

    6. Apoyo a la promocin de las marcas y adaptacin de productos.

    7. Mayor difusin de los programas pblicos de apoyo para financiacin e internacionalizacin.

    8. Proveer informacin adecuada y til, en particular, informacin especfica clave y actualizada sobre

    mercados y demanda.

    9. Fomento de la colaboracin vertical de los diferentes protagonistas del sector.

  • | 9 |OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL de la provincia de Huelva

    10. Apoyo al desarrollo de acuerdos de cooperacin con centros de investigacin y relacin con asocia-

    ciones sectoriales.

    11. Apoyo al desarrollo de acuerdos de cooperacin supra provinciales entre empresas.

    12. Aumentar la cercana con clientes potenciales y presentacin de la oferta en mercados exteriores.

    13. Participacin en eventos internacionales relevantes para la presentacin de los productos en mer-

    cados extranjeros.

    14. Presencia de las empresas en el exterior a travs del apoyo de las Instituciones Pblicas, EXTENDA

    e ICEX especialmente (Red exterior).

    15. Promover la proyeccin e imagen internacional de los sectores y marcas de la industria de Huelva.

    16. Apoyo en el conocimiento de la normativa y legislacin en los mercados de destino.

    17. Para el mercado multilateral, seguimiento permanente de las actividades financiadas por organis-

    mos multilaterales y formacin especfica sobre el funcionamiento y procedimientos en el mercado

    multilateral.

    18. Impulsos especficos a empresas concretas con potencialidad.

    19. Concentrar la inversin en empresas con capacidad de Liderazgo.

    20. Atraer empresas e inversin externa sea nacional o internacional.

    21. Apoyo continuado al trabajo en comn de todos los Organismos, Asociaciones, Investigadores, Ayun-

    tamientos, Centros Tecnolgicos, Asociaciones Sectoriales para el anlisis, impulso y promocin de

    cada zona.

    Es muy importante destacar que cualquiera de estas medidas puede ser utilizada en funcin de la prio-

    ridad que cada empresa y empresario pueda tener de acuerdo a su situacin especfica, porque si no se

    parte del traje a medida por mucho que se diseen desde los despachos estrategias fantsticas, las

    pequeas empresas no participaran en ellas, como se ha determinado en estudios europeos: Apenas el

    10% de las PYME participan o se benefician de ellas.

    En definitiva se parte de un enfoque desde la microeconoma a la macroeconoma. Desde el empresario

    y desde los agentes ms cercanos al empresario y a su territorio. Ayuntamientos y Grupos de Desarrollo

    Rural fundamentalmente. Tambin asociaciones sectoriales y Centros Tecnolgicos. Las medidas propues-

    tas pueden implementarse simultneamente muchas de ellas, pero dando a cada empresa la que necesita.

    Se desarrollan Planes Estratgicos desde la ONu a la uE, desde el Ministerio correspondiente a la Comuni-

    dad Autnoma. Somos un importante grupo de intermediarios expertos me incluyoque analizamos

  • | 10 | Captulo 0Resumen ejecutivo

    la realidad y planteamos medidas. Lase, Bancos con sus servicios de estudio, universidades, organismos

    de todo tipo... que decimos a los empresarios lo que tienen que hacer.

    Que tienen que apostar por la comercializacin, por el i+D+i, por... y no es que lo que se propone sea

    incorrecto; la cuestin es que somos muchos opinando y pocos haciendo. no s cuantos empresarios

    leern este documento que ha sido escrito pensando en aportar ideas para su mejor desempeo en su

    proceso de crecimiento empresarial. Adems de pensar que es demasiado extenso, probablemente se

    dir: Yo s lo que le hace falta a mi empresa, mejor que nadie. Y seguramente sea cierto.

    Aunque tambin he de decir que no todos los que realizan una actividad econmica podemos llamarle

    empresario, ni todo chiringuito es una empresa. todos conocemos muchos casos de estos. Y aqu las

    Administraciones deberan ejercer con rigor sus tareas de inspeccin y control, puesto que estos pseu-

    doempresarios intervienen en el mercado provocando una competencia desigual, ya sea por menores

    costes, manejo de informacin privilegiada, situaciones de monopolio y/o oligopolios, etc.

    La mayora de los empresarios que conozco tras muchos aos de empresario, de consultor y de forma-

    dor, tienen en su cajn un montn de ideas que no han podido poner en prctica. Por diversas causas.

    nadie mejor que un empresario sabe lo que puede hacer. Los empresarios que han conseguido estar en

    el mercado ms de tres aos, algo estarn haciendo bien.

    el acercamiento a sus realidades es lo que favorecer el crecimiento de su organizacin y con ello el

    empleo. La actitud de las Administraciones no puede ser ms que de proximidad y tambin, en tanto que

    se ponen a su disposicin recursos pblicos, de formalizar un compromiso, un seguimiento y control.

    Pero hay que cambiar la actitud. no puede ser publicar en el BojA una ayuda con 20 das de plazo y

    esperar que los empresarios estn pendientes, cumplimenten los muchos documentos solicitados, y se

    les maree indefinidamente tanto si se les deniega como si se les concede.

    La actitud ha de ser proactiva. Los tcnicos locales saben a estas alturas perfectamente quin y cmo es

    su tejido empresarial. saben cmo es su empresariado. saben del que necesita cursos, del que necesita

    apoyo para su web, del que necesita... tienen que poder primero disponer de recursos, y luego

    facilitar al mximo la informacin, su cumplimentacin etc.

    tambin preguntar: Qu crees que debes hacer para crecer? Hagamos un Plan. con su presupuesto, sus

    etapas, sus compromisos de contratacin. se te facilitarn unas ayudas... nuestro compromiso es poner

    a tu disposicin los medios. el tuyo ser ejecutarlo de acuerdo a lo planificado. Y estaremos encima para

    que cumplas tu parte.

    se dan 200 millones a una sola empresa que luego no todas deslocaliza, que promueven terica-

    mente 200 empleos. si dividimos por 100.000 euros, nos salen 2.000 empresas. cuntas empresas

    conoces que estaran dispuestas a hacer un Plan de inversiones, con todos sus avos, con un compromi-

    so de contratacin de, pongamos mnimo dos personas, a ejecutar en dos aos, por 100.000 euros? en

    trminos de empleo seran 4.000 personas...

  • | 11 |OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL de la provincia de Huelva

    Por tanto, insisto, es desde lo local, desde el territorio desde el que se ha de partir y dar competencias y

    recursos tanto econmicos como de gestin para conseguir el desarrollo econmico con una perspectiva

    amplia; lo que ahora se llama glocalizacin.

    Por otra parte son estos Agentes los que han de promover en su mayor parte, el emprendimiento orientado

    a la Nueva Economa, a la creatividad, al enfoque global desde el inicio de una empresa.

    Hoy se puede. La formacin de nuestros jvenes es suficiente para con un poco de orientacin posicionarse

    en nuevos entornos colaborativos, en nuevas formas de entender la empresa, en comercializar desde los

    nuevos consumidores etc. Facilitemos acciones formativas especficas, propiciemos encuentros, acerque-

    mos ideas que ya se estn haciendo en otras partes,...vamos a abrir opciones. Sembremos inquietudes.

    Salgamos de complejos y localismos mal entendidos.

    Analizando un poco ms a fondo el problema del crecimiento, desde una perspectiva interna podemos

    decir que las microempresas, para pasar a pequeas y luego a medianas se encuentran con tres tipos

    de problemas:

    Falta de tiempo del empresario

    Inexistencia de estructura organizativa: Falta de personas

    Recursos financieros

    Son tres problemas relacionados entre s. Normalmente un pequeo empresario sabe de lo suyo. Sabe

    de producir algo. En muchos casos es poco experto en tcnicas de comercializacin y de administracin

    de su negocio. Y adems es lo que llamamos en Organizacin de Empresas El hombre Orquesta, el que

    toca todos los instrumentos. Y es as porque lo habitual en estas pequeas organizaciones, es que si se

    tienen tres trabajadores, se necesiten 5. Y si se tienen cinco se necesiten 8 y, as sucesivamente...De ah

    la dificultad de crecer...

    El problema de la falta de tiempo repercute en pararse a planificar, en estudiar si solicita una subvencin

    no puede dedicarle varios das a enterarse de los detalles, o bien asistir a un curso de formacin.

    Y en otros muchos aspectos.

    En cuanto a la estructura organizativa, una pequea organizacin tiene las mismas cosas que hacer que

    una gran organizacin: comprar, elaborar, vender. Y administrar lo anterior.

    Organigrama funcional bsico

    Gerente

    VentasAdministracinOperaciones

  • | 12 | Captulo 0RESuMEN EjECuTIvO

    La organizacin elemental o funcional es igual que la de grandes organizaciones. La cuestin es que las

    grandes la amplan ms, tienen ms especializaciones, desarrollan ms departamentos, etc. Y obviamente,

    ms cantidad de operaciones y de procesos, lo que finalmente permite diversas opciones organizativas.

    El problema en la micro y pequea est en la confusin que se genera al ser las mismas personas las que

    asumen las distintas funciones

    Organigrama funcional desarrollado

    Tesorera

    Contabilidad

    Personal

    Gestin interna

    Gerente

    Director administracinDirector ComercialDirector operaciones

    Producto A

    Producto B

    Producto C

    Producto D

    Compras

    Ventas

    Marketing

    Almacn

    Con frecuencia el Gerente, Director de Operaciones, Director Comercial, Director de Administracin es

    la misma persona. Algunas funciones se llevan a cabo por personal o empresas externas Marketing,

    Contabilidad, Administracin de personal, etc., y as con el resto.

    Si adems, carecemos de organigrama, de un manual de organizacin, de unos procedimientos por escrito,

    etc., pues el poco personal se confunde.

    La organizacin funcional descrita es prcticamente la nica de las opciones posibles para este tamao de

    empresas. Aunque las nuevas formas de organizacin, vinculadas a la mayor cualificacin de las personas,

    al trabajo en equipo, a las sociedades de trabajadores, sean cooperativas o cualquier otro modelo, son

    extremadamente interesantes y han de ser consideradas. No obstante, se necesita nuevamente cualifi-

    cacin y tiempo. En realidad el nombre es lo de menos y lo importante es la eficacia, como seala Peter

    Drucker. No hay organizacin ptima a priori, ni organizacin que no tenga disfunciones. Lo importante

    es que a ti te funcione. Asumiendo cierto grado de desorganizacin absolutamente inevitable.

    vamos a pararnos en:

    1. Los procedimientos

    2. Las personas

    3. Los recursos financieros

  • | 13 |OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL de la provincia de Huelva

    Los procedimientos

    Las pequeas y medianas organizaciones tienen el problema general de que NADIE ESCRIBE, es decir, no

    se describen formalmente por escrito ni los procedimientos ni las normas. La organizacin se desenvuelve

    con una gran dosis de informalidad. Sin embargo, es necesario por diversos motivos que esto no sea as:

    Para eliminar la dependencia del jefe.

    Para facilitar el adiestramiento de empleados nuevos.

    Para facilitar la participacin de los empleados en la toma de decisiones.

    Para poder obtener las ISO y otras certificaciones y homologaciones.

    Para, en definitiva, racionalizar los procesos, sistematizarlos para que todos hagamos lo mismo de la

    misma forma y, en su caso, poder cambiarlos.

    Aqu hay gran parte del llamado Desarrollo La D del I+D+i, en cuya mejora podemos adems obtener

    subvenciones. Y son amortizables.

    Importante tambin es la obtencin de informacin interna para la toma de decisiones. Si no existen

    procedimientos regulados por un Manual de Organizacin, que siempre se hagan los procesos de igual

    manera, sea quien sea quien lo haga y con un mecanismo establecido para medir su ejecucin, no podre-

    mos tener indicadores que posteriormente se lleven a un CuADRO DE MANDO que nos facilite el control

    y la toma de decisiones en tiempo y forma.

    Las personas

    En relacin a las personas que componen la organizacin es un hecho que, en general, se comportan con

    gran lealtad y una buena dosis de confianza en el empresario.

    Dadas las caractersticas de la pyme, garantizar estabilidad, promocin, formacin o buenos sueldos es

    absolutamente imposible. Si se pueden ofrecer algunos de los otros aspectos que agradecen las personas

    en su desempeo profesional: menos presin, trabajos con ms variedad, bastante autonoma, partici-

    pacin en la toma de decisiones, buena relacin laboral, flexibilidad horaria siempre que se pueda,

    buena comunicacin con jefes

    La motivacin en relacin a las grandes empresas es mucho ms alta. Fundamentalmente la que llamamos

    en Organizacin de Empresas, motivacin intrnseca, la que hace que las personas se muevan por el placer

    de hacer algo que les gusta y/o del modo que les gusta. En cuanto a la motivacin extrnseca, la que hace

    que las personas se muevan por el premio o castigo consecuencia de sus aportaciones, en relacin al

    premio sueldos tenemos poco recorrido. En relacin al castigo, al ser empresas muy rgidas por su

    estructura, tampoco existe mucha capacidad, salvo en pequeas dosis. Aunque hay formas de premiar

    o castigar que tienen mucho que ver con la relacin personal e informal de este tipo de organizaciones y

    que no tienen que ver con la remuneracin.

  • | 14 | Captulo 0RESuMEN EjECuTIvO

    Por ltimo, la motivacin trascendente, el hacer algo por el resultado que ante terceras personas tienen

    nuestros actos, si es fcilmente transmisible por el empresario y existe en las microorganizaciones: leal-

    tad, calidad, atencin al cliente son conceptos que se pueden incluir aqu.

    Aunque en todas las organizaciones sea necesario, en las microempresas es fundamental el papel del

    empresario como comunicador, transmisor de ilusin, generador de empata, lubricante de la organizacin

    informal, y lder en definitiva capaz de convencer de la capacidad tambin tcnica de conseguir los

    objetivos de la organizacin.

    La inversin en formacin es fundamental. Tambin la delegacin de funciones, la asuncin de que los

    errores son parte del proceso creativo, el trabajo en equipos multidisciplinares y multinacionales, la asis-

    tencia a Ferias, foros, jornadas sectoriales, la informacin interna fluida y completa, la dotacin adecuada

    y suficiente de equipos de comunicacin e informticos,...

    Los recursos financieros

    Por ltimo, tenemos que comentar las necesidades de financiacin. Todas las organizaciones tienen

    necesidad de recursos para financiar su crecimiento, su inmovilizado, sus nuevas inversiones, etc.,. La

    diferencia en este sentido est en que las grandes organizaciones tienen ms opciones. La rentabilidad

    medida en trminos absolutos suele ser pequea para cubrir las necesidades de autofinanciacin que la

    empresa requiere. Y ms cuando se atraviesa una crisis de cinco aos y lo que queda...

    una gran compaa, necesita recursos y puede hacer una ampliacin de capital. una pyme tiene muy

    pocas posibilidades de ampliar capital, aunque lgicamente puede, pero sus posibilidades de ofrecer una

    rentabilidad adecuada a ese dinero que pone el inversor, son muy limitadas y tiene que ser alguien que

    conozca el negocio, no un inversor annimo como en el caso de la financiacin va Bolsa, por ejemplo.

    Otras opciones de las grandes son: emisin de obligaciones, obtencin de prstamos bancarios, subvenciones

    por inversiones que al generar empleo a mucha gente pues tienen a su favor a la Administracin Pblica, etc.

    La pequea no tiene esta capacidad. En muchos casos no puede acudir a una subvencin porque ha de

    financiar parte de la operacin correspondiente, sea un plan o una inversin determinada.

    El Programa NEXT de ICEX en que el empresario financia una parte de su proyecto de internacionalizacin,

    no se ha cubierto en Huelva. Como se sabe, consta de un Diagnostico, una consultora de seleccin y

    bsqueda de mercados y de una financiacin para diversos gastos relativos a la puesta en marcha, que

    van desde la asistencia a ferias, a traduccin de folletos, viajes, personal etc.

    Otro ejemplo es el Programa Cheque Innovacin de la junta de Andaluca que facilita gratuitamente el

    apoyo de un consultor en varias opciones: mercado, procesos productivos, planes estratgicos. Se conoce

    poco y se usa menos.

    As sucede con otras medidas. Hay que destacar los prstamos participativos como interesante va para

    financiar Planes a medio y largo plazo.

  • | 15 |OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL de la provincia de Huelva

    Qu podemos decir del trabajo que se ha desarrollado?

    Los datos se han obtenido de muy diversas fuentes: provinciales, nacionales e internacionales. De Orga-

    nismos Pblicos y Privados, Bancos, Cajas de Ahorro, Observatorios, universidades, empresas etc.

    Hemos consultado ms de 140 estudios, boletines e informes. Cuando se ha podido hemos trabajados con

    datos de Asociaciones Sectoriales y de las propias empresas. Se ha procurado que el dato ms antiguo fuera

    de 2010, siendo la mayora de 2012 y 2013, aunque este ao en algunas tablas slo llegue hasta octubre o

    noviembre. Para los datos de exportacin, las fuentes fundamentales han sido DATACOMEX, ICEX, EXTENDA

    y la Agencia Tributaria. Para los datos de empresas, el Registro Mercantil a travs de SABI y las propias

    empresas, tanto de sus webs como de noticias de prensa, de revistas especializadas, etc. Para los datos

    de situacin del sector y perspectivas, hemos usado la informacin de muchas Asociaciones Sectoriales.

    Las comparaciones siempre se ha procurado que sean entre varios aos y entre Huelva y Andaluca y en

    muchos casos tambin con Espaa. Se aporta una abundante seleccin de estadsticas. Las que hemos

    pensado que aportan alguna informacin relevante; en muchos casos hablan por si solas, as que

    hemos ahorrado comentarios.

    Hay que sealar un serio problema con las fuentes de informacin. Cuando el dato estaba desagregado

    por sectores, no lo estaba por provincias y cuando la informacin estaba muy elaborada, normalmente

    era anterior a 2010. No ha sido fcil conseguir informacin comparable, actualizada y completa.

    Tambin es necesario resaltar que algunas operadoras importantes no tiene fijada su sede central en

    Huelva, por lo que la obtencin de datos locales no ha sido posible y puede distorsionar la informacin

    de algn sector. Es el caso de algunas multinacionales y de otras grandes empresas nacionales. En estos

    casos hemos procurado buscar la informacin en la propia empresa, aunque no suele estar desagregada

    por provincia.

    Por ltimo hay que sealar que las propuestas y recomendaciones que hacemos se dirigen a las peque-

    as y medianas empresas. No as, a las grandes operadoras de la zona, que aunque lgicamente hemos

    hecho un anlisis de las mismas, tienen sus propios equipos profesionales y sus polticas y estrategias

    perfectamente definidas y no tenemos nada que aportarles.

    Cuando se encarg este trabajo, nuestro primer objetivo fue no sobrepasar las 100 pginas. Obviamente

    no lo hemos conseguido. Pensamos que se dispondra de informacin suficiente, actual y utilizable de la

    Industria de Huelva. No ha sido as y hemos tenido que elaborarla. Era fundamental, pues no podemos

    opinar de a dnde debemos ir, si no sabemos antes dnde estamos. Y con un nivel de detalle suficiente,

    esto es, analizando empresas. Se han estudiado datos individualizados de ms de 200 empresas.

    Tras el anlisis de la industria, entramos en su posicin exportadora e importadora. Tambin al mximo

    nivel de detalle posible, segn las fuentes de datos disponibles. Y, por ltimo, emitir una opinin de hacia

    dnde podemos/debemos ir. Este apartado ha sido el ms fcil, puesto que muchas empresas realizan

    ya operaciones internacionales aunque con discontinuidad, bajo volumen de negocio, poco volumen de

    operaciones, pero muchos destinos. Obviamente, en la mayora de los casos lo ms a mano ser fijar esos

    clientes y aumentar el volumen de negocio con ellos.

  • | 16 | Captulo 0RESuMEN EjECuTIvO

    Hemos realizado primero una contextualizacin de la provincia de Huelva: desde los factores demogr-

    ficos, a los territoriales, destacando sus potencialidades y la actividad comarcal y puramente municipal.

    Posteriormente se ha realizado un anlisis por subsectores de la industria de Huelva siguiendo la misma

    metodologa en todos los casos y nos hemos detenido en alguna informacin extra cuando pensamos

    que era relevante. Tras el anlisis industrial se ha hecho tambin por subsectores el anlisis de interna-

    cionalizacin. Hemos incluido en un captulo las tendencias internacionales y en el ltimo, nos hemos

    detenido en algunos aspectos que hemos denominado Puntos Crticos que complementan la informacin

    cuantitativa aportada, como la Nueva Economa, la financiacin, las acciones desde la Administracin, el

    enfoque local y aspectos claves para exportar entre otros.

    Todo ello, priorizando siempre un mapa o grfico antes que un texto. Espero que al lector le resulte as

    ms fcil de leer el extenso documento generado, que puede ser repasado segn interese un captulo u

    otro, un subsector u otro, pues se ha procurado la suficiente independencia para que as sea.

    Resumen de datos fundamentales

    La concentracin en el litoral de empresas y servicios es muy alta. Los espacios protegidos de la Sierra

    de Huelva y de Doana marcan profundamente la actividad de estas zonas. Las comarcas interiores de

    la provincia desarrollan menos actividad econmica en general y se desplazan a la costa, la capital e

    incluso a Sevilla para los servicios necesarios.

    El empleo est muy focalizado en el litoral y en la zona limtrofe al Polo Qumico. Destacan los servicios

    generales y el comercio. La renta bruta per cpita se concentra en La Costa y El Condado. La tasa de

    paro es del 31% aunque ligeramente inferior a la media andaluza. El empleo presenta una alta estacio-

    nalidad: turismo en verano, campaas agrcolas y ganaderas, paros programados en el Polo Qumico.

    El porcentaje de desempleados con nivel de estudios primarios es cercano al 70% frente al casi 4% de

    titulados superiores. Los titulados superiores representan el 20% de los ocupados.

    66 empresas se encuentran entre las 1.200 empresas mayores de Andaluca. Destaca Atlantic

    Copper, SLu, de capital norteamericano, que ocupa la posicin 10 por tamao y primera por volumen

    de exportacin en la Comunidad Autnoma.

    Huelva se encuentra en la posicin nmero 13 de provincias espaolas por volumen de exportacin y

    la sexta por crecimiento en el perodo 2011/2012.

    El principal pas de destino de exportacin es Bulgaria a gran distancia del segundo, Marruecos. En

    cuanto a las importaciones, el principal origen es Nigeria a gran distancia del segundo Mxico.

    El n de empresas que exportan regularmente en los ltimos 4 aos de todos los sectores es de 220.

    Representan en volumen de negocio el 85,2% del total.

    Las cinco primeras empresas representan el 66% de la exportacin total.

  • | 17 |OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL de la provincia de Huelva

    Porcentaje acumulado de exportacin por nmeros empresas. Huelva. Empresas con facturacin superior a 50.000 euros

    2010 2011 2012 2013 ene/oct

    5 primeras 57,40 69,90 67,60 66,00

    10 primeras 73,70 79,50 77,40 77,70

    25 primeras 87,70 89,10 89,40 89,10

    50 primeras 92,60 93,70 93,90 94,20

    100 primeras 96,10 96,80 97,00 97,30

    500 primeras 100,00 100,00 100,00 100,00

    Total 100,00 100,00 100,00 100,00

    Fuente: ESTACOM.

    10 grupos de productos representan el 97% de la exportacin y el 92% de la importacin. Todos indus-

    triales, salvo las frutas y hortalizas (662,5 M. de euros) en tercer lugar.

    exportacin importacin

    Top Ten 4.564.685 7.842.231

    Conjunto resto sectores 152.306 586.464

    Total 4.716.991 8.428.695

    Proporcin resto sectores/Top Ten 3,23 7,48

    Fuente: Elaboracin propia (en miles de euros).

    A nivel Nacional destacan Huelva y Palos de la Frontera como municipios altamente industrializados.

    En cuanto a su diversificacin destaca La Palma del Condado.

    La agricultura, ganadera e industria ecolgica se plantea en Huelva con alta potencialidad como sector

    emergente.

    La Industria

    1. La industria de Huelva representa el 7% de la actividad empresarial de la provincia. Muy similar al

    conjunto de Andaluca. En establecimientos suponen 2.093 y en empresas 1.692.

    33%9%

    Industria, energa, agua y gestin de residuos (7%)

    Construccin (9%)

    Comercio (32%)

    Transporte y almacenamiento (4%)

    Hostelera (10%)

    Informacin y comunicaciones (1%)

    Banca y seguros (4%)

    Servicios sanitarios, educativos y resto de servicios (33%)

    7%

    32%4%

    4%10%

    1%

  • | 18 | Captulo 0RESuMEN EjECuTIvO

    2. Slo 30 empresas superan los cincuenta trabajadores y 686 empresas no tienen trabajadores, dis-

    tribuidos en los siguientes subsectores:

    Huelva TotalSin

    asalariados De 1 a 2 De 3 a 5 De 6 a 9 De 10 a

    19 De 20 a

    49 De 50 a 99

    De 100 o ms

    10. Industria de la alimentacin

    393 105 122 54 47 40 16 5 4

    11. Fabricacin de bebidas 34 11 12 4 5 2 0 0 0

    13. Industria textil 29 8 13 4 2 1 1 0 0

    14. Confeccin de prendas de vestir

    24 10 5 5 1 2 1 0 0

    15. Industria del cuero y del calzado

    50 18 16 5 5 2 4 0 0

    16. Industria de la madera y del corcho, excepto muebles; cestera y espartera

    137 47 55 23 6 2 3 0 1

    17. Industria del papel 9 1 1 3 1 0 1 1 1

    18. Artes grficas y reproduccin de soportes grabados

    61 25 22 11 0 3 0 0 0

    19. Coqueras y refino de petrleo

    1 0 0 0 0 0 0 0 1

    20. Industria qumica 52 14 11 3 6 6 5 3 4

    22. Fabricacin de productos de caucho y plsticos

    32 9 3 4 2 8 3 3 0

    23. Fabricacin de otros productos minerales no metlicos

    89 22 35 15 10 6 0 1 0

    24. Metalurgia; fabricacin de productos de hierro, acero y ferroaleaciones

    9 3 2 1 0 1 1 0 1

    25. Fabricacin de productos metlicos, excepto maquinaria y equipo

    287 116 125 27 10 5 3 1 0

    26. Fabricacin de productos informticos, electrnicos y pticos

    11 8 2 0 1 0 0 0 0

    27. Fabricacin de material y equipo elctrico

    2 1 0 0 0 0 1 0 0

    28. Fabricacin de maquinaria y equipo n.c.o.p.

    10 3 3 1 1 2 0 0 0

    29. Fabricacin de vehculos de motor, remolques y semirremolques

    6 3 0 3 0 0 0 0 0

    30. Fabricacin de otro material de transporte

    15 6 5 2 1 0 1 0 0

  • | 19 |OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL de la provincia de Huelva

    Huelva TotalSin

    asalariados De 1 a 2 De 3 a 5 De 6 a 9 De 10 a

    19 De 20 a

    49 De 50 a 99

    De 100 o ms

    31. Fabricacin de muebles

    66 28 20 14 2 2 0 0 0

    32. Otras industrias manufactureras

    56 34 14 2 5 1 0 0 0

    33. Reparacin e instalacin de maquinaria y equipo

    92 35 26 12 12 5 0 0 2

    35. Suministro de energa elctrica, gas, vapor y aire acondicionado

    198 179 12 2 0 2 1 1 1

    Total s. industrial Huelva 1.663 686 504 195 117 90 41 15 15

    Total CNAe Huelva 28.992 15.170 8.534 2.986 1.097 702 339 88 76

    Total s. industrial/Total CNAe

    5,74 4,52 5,9 6,53 10,66 12,82 12,09 17,04 19,73

    Fuente: INE 2013.

    Por nmero de empresas destacan la industria agroalimentaria, madera y corcho, fabricacin de maqui-

    naria y equipo industria auxiliar. Tambin suministro de energa elctrica y otros, pero destquese

    que el n de empresas sin asalariados es de 179 sobre 198.

    En relacin con las empresas de Huelva mejora la representatividad segn aumenta el tamao.

    3. Debido a que hemos realizado la segregacin basndonos en el CNAE09 primer epgrafe, y que muchas

    empresas realizan actividades en varios epgrafes y operaciones de exportacin y/o importacin sean

    o no sean productoras, encontramos en el estudio mayor n de empresas que hacen import/export

    que el n de productoras. Muchas del sector servicios comercializadoras, tiendas y de todos los

    sectores en general.

    4. La industria agroalimentaria incluye: Procesado de frutas y hortalizas, bebidas, conservas de pesca-

    do, aceite de oliva, crnicos, panaderas. Subsectores cmo se ve, ampliamente representados en la

    provincia. Es importante sealar que muchas de estas empresas realizan paralelamente actividades

    propiamente agrcolas, o pesqueras o ganaderas, por lo que resulta muy difcil determinar con exac-

    titud sus actividades industriales.

    Crnicos: exportan 47 empresas fundamentalmente a Portugal, Francia, Italia y Reino unido. Importan

    15. El volumen de exportacin representa slo el 12,5% de la facturacin de estas empresas.

    Potencial: alto. En particular por su especializacin en cerdo ibrico.

    Aceites y grasas: exportan 20 empresas e importan 8, fundamentalmente aceites vegetales diversos

    palma, girasol,.... La exportacin de aceite de oliva es prcticamente nula.

    Potencial: En aceite de oliva est todo por hacer.

  • | 20 | Captulo 0RESuMEN EjECuTIvO

    Conservas de pescado: Exportan 20 empresas e importan 8. Empresas productoras exportadoras son

    5. Portugal e Italia, representan el 96.8 de la exportacin.

    Potencial: Muy alto. Empresas consolidadas, regulares y con estructuras adecuadas.

    Bebidas: Exportan 21 empresas e importan 9. La tercera parte de la exportacin se dirige a la Repblica

    Dominicana. Existen 42 destinos.

    Potencial: Alto. Concentrado en pocas empresas.

    Procesados de frutas y hortalizas: Exportan 9 empresas e importan 15. 47 destinos de exportacin

    concentrados en 2 empresas fundamentalmente.

    Potencial: Alto. Hay que analizar las empresas de este subsector junto a productoras agrcolas.

    Productos de panadera y confitera: No se realiza exportacin ni importacin, ni por volumen ni por

    nmero de operaciones, salvo testimonialmente a Portugal y EE.uu.

    Potencial: Dado el tamao de algunas empresas, podran perfectamente exportar.

    5. Textil

    Exportan 20 empresas e importan 515. El volumen de negocio es bastante bajo aunque se prev

    creciente. Italia es el principal destino.

    Potencial: Alto. Aunque son pocas empresas productoras, estn bien orientadas a la exportacin.

    6. Calzado

    Exportan 22 empresas e importan 26. Muchos destinos con importes poco relevantes, salvo Suecia.

    Potencial: Alto. Comercializacin bastante mejorable.

    7. Manufactura de madera (envases)

    Empresas vinculadas a la agricultura y bebidas. Principal destino de exportacin el Reino unido.

    Potencial: Medio. Debido a la sustitucin en general por otras alternativas.

    8. Corcho

    El 97% de la exportacin va a Portugal.

    Potencial: Medio. Pocas empresas que podran aadir valor a su produccin.

    9. Papel y envases de papel

    2 empresas multinacionales copan el subsector

  • | 21 |OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL de la provincia de Huelva

    10. Industria qumica.

    Subsector que incluye: qumica bsica, fertilizantes, pinturas y barnices, elaboracin de jabones y

    detergentes, perfumes y cosmtica y productos farmacuticos.

    De carcter provincial destacan tres empresas con un excelente posicionamiento, volumen de negocio

    y carcter exportador.

    11. Caucho

    Destacan 7 empresas exportadoras y 40 importadoras. vinculadas a la industria auxiliar de la agri-

    cultura y de la industria.

    Potencial: Alto. En general exportacin baja dado su volumen de negocio.

    12. Plstico

    Representado por un nmero importante de operadoras, con productos muy diversos. Muchas realizan

    exportacin.

    Potencial: Alto.

    13. Metalurgia y fabricacin de maquinaria y equipos

    Exportan 64 empresas e importan 125. Excluida Atlantic Copper. Actividad en general orientada a

    soporte de la agricultura e industria. Actividad con un alto porcentaje de servicios (instalacin y

    mantenimiento).

    Potencial: Alto.

    14. Fabricacin de vehculos a motor y otro transporte

    Exportan 64 empresas e importan 125. Incluidas empresas de maquinaria forestal y astilleros.

    Potencial: Alto, aunque slo para pocas empresas.

    15. Fabricacin de muebles

    Exportan 137 empresas e importan 217, de las que hay muy pocas productoras. La exportacin

    pequea en volumen de negocio ha sido fundamentalmente de muebles de cocina.

    Potencial: Medio. Necesita importantes reformas estructurales.

    16. Otra Industria manufacturera.

    Este epgrafe es un cajn de sastre de empresas que exportan o importan y es difcil de determinar

    sus operaciones que tienen destinos diversos, aunque baja cifra de negocio.

    Slo es destacable una empresa de alto potencial, en crecimiento exportador reciente aunque muy

    dinmica y slida.

  • | 22 | Captulo 0RESuMEN EjECuTIvO

    17. En cada subsector se sealan las empresas que renen capacidad, volumen de negocio o cualquier

    atributo que hemos entendido como suficiente para destacarla. Y de entre ellas podran seleccio-

    narse suficientes empresas como motoras o lideres de su subsector por lo que una ayuda potencial

    repercutira notablemente en la economa provincial.

    18. Se observar que muchas empresas ya realizan operaciones internacionales. En el caso de la exporta-

    cin tambin se puede observar este hecho. No obstante, si nos fijamos en el volumen de negocio por

    un lado y en el nmero de operaciones que se realizan por otro, parece claro que en ambos sentidos

    su actividad exportadora es manifiestamente mejorable.

    Y por esos mismos motivos, ser ms fcil ampliar el negocio con los clientes existentes primero,

    para orientarse a otros mercados despus.

    19. Tenemos empresas que han resistido muy bien la crisis y empresas que no tanto. Se percibe diferencia

    entre sectores aunque si se observa el anlisis individualizado que hemos hecho sobre la evolucin

    de la cuenta de resultados de muchas empresas, existen diferencias importantes entre empresas

    del mismo sector.

    20. La crisis ha dejado muchas empresas en el camino. Ya sea por su vinculacin al sector de la construc-

    cin, al descenso del consumo interno o a los dos aspectos, como es el caso de la industria del mueble.

    21. Las grandes empresas del Polo Qumico o de fuera de l, deberan aumentar su inversin y con ello

    mejorar el empleo con actividades sostenibles.

    Tambin deben realizar una mayor contratacin de las empresas auxiliares locales y si estas no dan el

    perfil requerido para el servicio, realizar acuerdos de colaboracin tecnolgica que permita transmitir

    know how a las mismas, para hacerlas ms competitivas.

  • INTRODuCCIN

    1

  • | 24 | Captulo 1INTRODuCCIN

    1. Presentacin

    El presente trabajo se enmarca dentro del Convenio de Colaboracin firmado el 14 de marzo de 2013 entre

    EOI y el Ayuntamiento de San juan del Puerto para la Ejecucin de siete estudios de desarrollo dirigidos

    a la mejora de la competitividad de las pymes del municipio de San juan del Puerto. Cuenta con finan-

    ciacin del Fondo Social Europeo, el Ayuntamiento de San juan del Puerto y del Ministerio de Industria,

    Energa y Turismo. Estas instituciones coinciden en la especial significacin y relevancia estratgica de

    la internacionalizacin de las empresas onubenses para la economa de la provincia y por ello ha sido

    incluido este estudio.

    El objetivo principal es ofrecer una radiografa del tejido industrial de la provincia lo ms real y completa

    posible, as como una aproximacin al potencial exportador de los diversos sectores de actividad.

    Consideramos que este anlisis constituye un punto de partida para 1) Conocer la situacin actual de las

    empresas industriales de Huelva, tras unos duros aos de crisis econmica y 2) Posibilitar una estrategia

    de internacionalizacin de las empresas onubenses.

    Para la consecucin del objetivo planteado, el trabajo est estructurado en tres partes fundamentales:

    En la primera se acomete una descripcin de la Provincia de Huelva para viabilizar dos cuestiones prin-

    cipales: de qu territorio partimos y su potencial, y el peso relativo de la Industria en relacin a los otros

    sectores de actividad.

    En el primer caso se destacan los aspectos fundamentales de la provincia en cuanto a su estratgica posi-

    cin geogrfica y la caracterizacin de sus comarcas y municipios. Se destaca la situacin demogrfica

    porque es fundamental contar con la ciudadana y su evolucin, especialmente a nivel educativo, para

    comprender primero, y adecuar el desarrollo despus, de las zonas de la provincia.

    En segundo lugar, cualquier anlisis de crecimiento ha de realizarse en estos momentos desde un enfoque

    transversal que considere conjuntamente todas las actividades econmicas, dadas sus imbricaciones y

    sinergias. La Industria en sentido estricto, representa slo el 7% del conjunto de actividades econmicas

    de la provincia.

    Hoy no podemos hablar de sectores estancos. La nueva forma de hacer empresa esta interrelacionada

    con el territorio y con todas las actividades que se realizan en el mismo desde el desarrollo sostenible.

    A esta primera aproximacin hemos dedicado el captulo segundo del documento, centrndonos en los

    aspectos bsicos que nos permitan relacionar los distintos sectores econmicos.

    En segundo lugar se ha abordado la Industria de Huelva nuevamente contextualizando, esta vez con la

    industria regional y nacional, de forma que pueda percibirse tanto la situacin actual como sus posibili-

    dades a medio y largo plazo. Saber y conocer que estn haciendo otros, cul es nuestro tamao relativo

    y, desde aqu, ver las posibilidades que se pueden presentar en distintas direcciones: creacin, consoli-

    dacin, acuerdos, mejoras, etc.

  • | 25 |OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL de la provincia de Huelva

    A continuacin hemos afrontado lo ms en profundidad que nos ha sido posible, cada sector y subsector

    de la provincia entrando en un anlisis pormenorizado: desde la macroeconoma a la microeconoma.

    Primero sealando sus grandes nmeros y luego ponindole nombre y apellidos a las empresas que

    operan en el sector y su situacin actual. Entendemos que solo desde este bajar al entorno empresarial

    podemos acertar en cualquier Plan o Poltica que se quiera emprender.

    Se han analizado: 9 sectores, 24 subsectores y en torno a 200 empresas de forma individual.

    una vez situados en la industria, captulo tercero, se ha realizado el mismo anlisis desde el enfoque de

    las operaciones internacionales. Igualmente sobre los 24 subsectores que operan en la provincia. Tanto

    en su vertiente de exportacin como de importacin.

    La importacin es una primera forma de internacionalizacin que en muchos casos mejora los costes de

    produccin, pero tambin familiariza a las empresas con la dinmica especfica de precios internacio-

    nales, logstica, contratacin, fiscalidad etc. que son similares al recorrido de un proceso exportador.

    As lo entiende la unin Europea como ponemos de manifiesto en el informe y por ello, nos hemos

    detenido en su anlisis. Se observar que el n de empresas importadoras supera ampliamente el de

    empresas exportadoras.

    El captulo cuarto se ha dedicado a este estudio.

    Se ha observado que en estos momentos muchas empresas realizan operaciones internacionales, aunque

    con tres rasgos fundamentales: muchos pases, pocas operaciones por pas y bajo volumen de negocio.

    Por ello, nos ha parecido que plantear destinos nuevos como oportunidades de negocio sera una opcin

    de poco recorrido real. Las empresas que hacen ya operaciones de exportacin debern consolidar los

    mercados abiertos, ampliando su volumen de operaciones y su gama de productos a exportar, antes que

    iniciar nuevos destinos. Y son la mayora.

    Las empresas que no exportan, se encuentran normalmente en alguna de las situaciones siguientes:

    Son demasiado pequeas y/o su mbito de negocio no supera la provincia y/o no disponen de recursos

    econmicos en estos momentos. As, se puede decir que no estn en situacin de exportar. Las otras

    requieren resolver problemas de carcter interno a los que nos referimos en el captulo sexto.

    En el estudio se sealan las empresas en las que observamos una potencialidad de exportacin, aunque

    para alguna de ellas no sea este su momento.

    Es conveniente sealar aqu que aunque se ha realizado un anlisis en el captulo tercero de todo el tejido

    empresarial, multinacionales incluidas, en el apartado internacional nos hemos centrado en las pymes,

    que son el objeto del estudio. Y dentro de estas, las que al menos superan los 50.000 euros de facturacin.

    Hemos por tanto, credo que sera ms til, sealar las tendencias del comercio mundial en su conjunto

    y la visin que los Organismos Internacionales de referencia Banco Mundial, Organizacin Mundial del

    Comercio tienen sobre perspectivas, reas y sectores de crecimiento.

  • | 26 | Captulo 1INTRODuCCIN

    Y en tercer lugar, en el capitulo sexto nos hemos detenido en los puntos crticos que para la internacio-

    nalizacin entendemos como necesarios. Tanto desde la propia empresa para detectar sus factores de

    competitividad, como desde otros aspectos, tales como la financiacin, la cooperacin entre empresas

    y el papel de las administraciones. Aportando la perspectiva de la unin Europea en este asunto y sus

    recomendaciones principales.

    Tambin se ha credo conveniente sealar las opciones de futuro desde la Nueva Economa y desde el

    enfoque local. Se trata de dirigir a las empresas que ya existen en la direccin de su consolidacin e inter-

    nacionalizacin. Pero el papel de las Administraciones ha de ser tambin el de dar a conocer y proyectar

    a sus ciudadanos, que Huelva tiene con preparacin suficiente, en la direccin en que se estn moviendo

    las nuevas empresas, la nueva economa.

    Destacar que el propio proceso de investigacin ha determinado la estructura y el resultado final, que no

    coincide con los planteamientos iniciales. De hecho el primer objetivo fue que el documento no superara

    las 100 pginas y como se observa nos hemos pasado un poco de esa cifra.

  • | 27 |OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL de la provincia de Huelva

    2. Metodologa

    El primer trabajo que hemos realizado ha sido delimitar el mbito de sectores a estudiar. Es curioso que

    existan actividades econmicas que se incluyen en Industria y en Agricultura por ejemplo, como es el

    caso de la Industria agroalimentaria, o las piscifactoras, o la economa ecolgica. Las estadsticas estn

    superadas por las nuevas realidades de las actividades econmicas.

    En cuanto a los epgrafes de agrupacin, nos encontramos igualmente que en funcin del organismo

    autonmico, nacional o internacional que se consulte, obtendremos una clasificacin no comparable

    entre si, dado que la agrupacin de actividades hace imposible su posterior anlisis.

    Si el enfoque es desde el anlisis macroeconmico observamos que en muchos casos la desagregacin

    no alcanza el nivel provincial, o bien, cuando la alcanza es un dato de tres o cuatro aos atrs. Y estamos

    hablando, del Instituto Nacional de Estadstica, del Directorio de establecimientos con actividad econ-

    mica de Andaluca (DIRCE), del Ministerio de industria y de otras diversas fuentes de carcter nacional.

    Por otro lado las empresas se encuentran inscritas en varios epgrafes. As en su inscripcin en el Registro

    Mercantil constan con un epgrafe llamado primario y otros ms secundarios.

    En el estudio hemos optado por utilizar exclusivamente el primario, por lo que en algn caso hemos

    comprobado que la coincidencia entre el epgrafe principal y la realidad de la actividad realizada por la

    empresa en cuestin, no existe relacin alguna.

    Hechas estas salvedades, se han tomado como referencia datos facilitados por una multitud de fuentes

    como se relaciona al final del documento. Las fundamentales nacionales han sido el Instituto Nacional

    de Estadstica (INE), las bases de Datos de Comercio Exterior dependientes de la Secretaria de Estado

    de Comercio DATACOMEX y DATAEMPRESAS, La base de datos de comercio exterior de Aduanas de la

    Agencia Tributaria, del MINETuR (Ministerio de Industria, Economa y Turismo) del MAGRAMA (Ministerio

    de Agricultura y Medio Ambiente) e ICEX.

    Las principales autonmicas han sido el Instituto de Estadstica y Cartografa de Andaluca (IECA), La Cen-

    tral de Balances de Andaluca, EXTENDA, Agencia Andaluza de Promocin del Comercio Exterior, Sistema

    de Informacin Multiterritorial de Andaluca (SIMA), Directorio de empresas con actividad econmica de

    Andaluca (DIRCE)y varias Consejeras de la junta de Andaluca.

    Entre las Internacionales destacan el Banco Mundial, La Organizacin Mundial del Comercio, algunos

    Organismos de la ONu CEPAL, ONuDI, la CIA y el Fondo Monetario Internacional.

    Entre las provinciales, Delegacin de Turismo, Observatorio Local de Empleo y universidad de Huelva.

    La disparidad entre las fuentes la hemos puesto de manifiesto expresamente en alguna ocasin.

    En particular destacar SABI como base de datos fundamental para la informacin del Registro Mercantil

    de las empresas.

  • | 28 | Captulo 1INTRODuCCIN

    Adems hemos contado con muchas asociaciones sectoriales nacionales y provinciales, las webs de las

    empresas, revistas, peridicos y empresas que elaboran informacin y anlisis propios, como Banco de

    Sabadell, BBvA, uNICAjA, DELOITTE y CESCE entre otras.

    Se tomaron las siguientes acotaciones y decisiones:

    Se ha utilizado fundamental el CNAE09 para la clasificacin de actividades. Slo en el apartado de

    operaciones internacionales en algn grupo hemos optado por el cdigo TARIC al entender que la

    agrupacin de datos era ms exacta.

    Se han analizado los sectores y los subsectores que tenan presencia en la provincia.

    utilizamos slo datos posteriores a 2010, salvo algn mapa que hemos concluido que era utilizable por

    la vigencia de la informacin que aportaba. Obviamente se ha optado por la informacin ms moderna

    y se encontrara que la mayora es de 2012 y 2013. Esto ha condicionado en alguna medida los cuadros

    y tablas, dado que siendo informacin tan fresca en muchos casos no se encontraba desagregada a

    nivel de provincia, o de subsector y mucho menos las dos a la vez. Por este motivo, alguna informacin

    que nos pareca muy interesante no ha sido posible incluirla o compararla.

    Se ha utilizado normalmente series de aos, comparacin entre provincias de Andaluca y tambin

    cuando lo hemos considerado que aportaba informacin interesante, con Espaa o la uE.

    Algunas empresas, fundamentalmente las grandes compaas nacionales o multinacionales no se

    encuentran inscritas en la provincia. Sobre estas, la informacin obtenida ha sido fundamentalmente

    de sus propias fuentes informes, webs, de asociaciones sectoriales e incluso de prensa.

    Hemos dejado fuera del estudio a las empresas inscritas en el Registro Mercantil que no superaban

    50.000 euros de facturacin, entendiendo que su tamao no permite plantear la internacionalizacin.

    En relacin al formato, dado que era inevitable el aluvin de datos, se opt por utilizar al mximo gr-

    ficos y mapas y poco texto, de forma que el lector viera de la forma ms sencilla posible la informacin

    correspondiente; as como estructurar los contenidos de cada subgrupo de idntica forma. Entendemos

    que la ardua lectura queda as facilitada.

    Por ltimo, para conocer opiniones directas y de tipo cualitativo situacin actual, expectativas,.. se

    han realizado entrevistas estructuradas a diez de empresarios de distintos sectores y tres de los cinco

    Directores de los Grupos de Desarrollo Rural.

  • 2LA PROvINCIA DE HuELvA: CONTEXTO SOCIOECONMICO

  • | 30 | Captulo 2LA PROvINCIA DE HuELvA: CONTEXTO SOCIOECONMICO

    1. La provincia de Huelva

    Fuente: IECA.

    La provincia de Huelva es una provincia espaola situada en el oeste de la comunidad autnoma de

    Andaluca y su capital es la ciudad de Huelva.

  • | 31 |OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL de la provincia de Huelva

    Con una superficie total de 10.148 km2, (24 de Espaa) y una poblacin total que supera los 520.000

    habitantes (31 de Espaa) y una densidad media de 51.36 hab./km2,limita al norte con la de Badajoz, al

    este con la provincia de Sevilla, al sureste con la provincia de Cdiz, al sur con el ocano Atlntico y al

    oeste con Portugal.

    Fuente: Academia de Ciencias Luventicus.

    Est constituida por 23 espacios protegidos entre Parques Nacionales (1), Parques Naturales (2), Parques

    Periurbanos (2), Parajes Naturales (8), Paisajes Protegidos (1), Monumentos Naturales (5), Reservas

    Naturales (3) y Reservas Naturales Concertadas (1), destacando el Parque Natural Sierra de Aracena y

    Picos de Aroche y el Parque Nacional de Doana, considerada la mayor reserva ecolgica de Europa. El

    30% del territorio de la provincia de Huelva se encuentra protegida por alguna de ellas.

    Figuras de mbito Regional (Ley 2/89)

    Paraje Natural

    Reserva Natural Concertada

    Parque Periurbano

    Figuras de mbito Nacional (Ley 4/89)

    Parque Nacional

    Parque Natural

    Reserva Natural

    Paisaje Protegido

    Monumento Natural

    Fuente: Red de Espacios Naturales Protegidos de Andaluca (RENPA).

  • | 32 | Captulo 2LA PROvINCIA DE HuELvA: CONTEXTO SOCIOECONMICO

    Cuenta con 3.000 horas de sol al ao aproximadamente, lo que equivale a afirmar que en esta provincia

    se goza de 300 das despejados anualmente. Por lo general cuenta con un invierno poco fro, suave,

    donde ningn mes baja de los 10 y un verano caluroso, cuyos meses ms clidos son julio y agosto,

    alcanzndose la cifra de los cuarenta grados a la sombra algunos das.

    La provincia se divide en seis partidos judiciales, cuyas cabezas son: Aracena, Ayamonte, Huelva, Moguer,

    La Palma del Condado y valverde del Camino. Dispone de 18 mancomunidades, 79 municipios, Los munici-

    pios pueden estar compuestos por varias entidades de poblacin. Estos ncleos pueden instituirse como

    Entidad de mbito Territorial Inferior al Municipio (EATIM). En la provincia, La Redondela (en Isla Cristina),

    Tharsis (en Alosno) y La Zarza-Perrunal (en Calaas) estn constituidos como EATIM y se organizan en

    torno a una junta vecinal.

    Adems de las entidades locales mencionadas, Huelva integra un total de 216 entidades singulares. El

    municipio con mayor nmero de entidades singulares es Almonaster la Real, con 17, seguido con 11 por

    Gibralen y las 9 entidades singulares de Ayamonte e Isla Cristina.

    La poblacin urbana, entendida como tal, la que vive en municipios de ms de 10.000 habitantes, repre-

    senta en la provincia de Huelva algo menos del 70% de la poblacin.

    1.1. Poblacin y Territorio

    1.1.1. Densidad de poblacin por regiones de la Unin europea-27. Ao 2010

    Fuente: INE (Estimaciones de la Poblacin Actual de Espaa). Instituto Geogrfico Nacional. EUROSTAR.

  • | 33 |OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL de la provincia de Huelva

    1.1.2. Densidad de poblacin por municipios en Andaluca y Huelva. Ao 2011

    320

    Fuente: INE (Revisin Padrn Municipal de Habitantes a 1 de enero 2011).

    1.1.3. edad media de la poblacin por municipios en Andaluca. Ao 2011

    46

    Fuente: INE.

  • | 34 | Captulo 2LA PROvINCIA DE HuELvA: CONTEXTO SOCIOECONMICO

    1.1.4. intensidad del paro por municipios en Andaluca. Ao 2011. (Porcentaje de poblacin parada

    respecto a la poblacin de 16 a 64 aos)

    19

    Fuente: INE (Padrn Municipal de Habitantes; Encuesta de Poblacin Activa, Metodologa 2005). IECA (Explotacin de la Encuesta de Poblacin Activa del INE).

    1.1.5. extranjeros segn principales nacionalidades por provincias en Andaluca. Ao 2011 (naciona-

    lidad predominante)

    Marruecos Reino Unido Rumana Alemania Colombia Total % Provincia

    Almera 43.142 21.795 31.194 2.950 2.698 155.315 21,3

    Cdiz 8.341 9.006 3.751 2.839 1.654 50.374 6,9

    Crdoba 3.270 1.087 8.220 198 1.444 25.894 3,5

    Granada 11.111 7.890 12.719 2.227 2.302 67.283 9,2

    Huelva 7.856 1.270 14.133 715 1.377 45.863 6,3

    jan 5.758 860 3.899 189 1.004 22.270 3,1

    Mlaga 29.058 72.798 14.212 16.731 6.518 283.498 10,9

    Sevilla 9.329 2.361 11.344 1.672 4.526 79.658 10,9

    Andaluca 117.865 117.067 99.472 27.521 21.523 730.155 100,0

    % Nacionalidad 16,1 16,0 13,6 3,8 2,9 100,0

    Fuente: INE (Explotacin estadstica del Padrn Municipal de Habitantes). ICEA (Estadstica de variaciones residenciales en Andaluca).

    Ms datos de inters:

    Ms de 11.000 alumnos matriculados en Estudios Superiores

    El 22% de los hombres y el 20% de las mujeres poseen titulacin superior

    Poblacin total superior a 520.000 habitantes

  • | 35 |OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL de la provincia de Huelva

    1.1.6. Red de espacios protegidos en Andaluca. ao 2011

    Parque Nacional Parque Natural Paisaje Protegido Paraje Natural

    Reserva Natural Monumento Natural Parque Periurbano Reserva Natural Concertada

    Fuente: Consejera de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente.

    1.1.7. emisin de gases de efecto invernadero por municipios en Andaluca. Ao 2007

    Toneladas mtricas/habitante

    Alto: 743,161

    Bajo: 0,804

    Fuente: IECA.

  • | 36 | Captulo 2LA PROvINCIA DE HuELvA: CONTEXTO SOCIOECONMICO

    1.1.8. indicadores de bienestar. 2012

    a) indicador relativo a la actividad b) Nivel de expansin

    c) Renta bruta disponible per cpita

    Negativa Inferior a la media y positiva Superior a la media

    Fuente: IECA.

  • | 37 |OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL de la provincia de Huelva

    1.2. Economa de la provincia de Huelva

    La provincia de Huelva representa el 5,08% del tejido empresarial andaluz. A su vez el 5,4% de las empre-

    sas desaparecidas en Andaluca durante la crisis estaban ubicadas en Huelva.

    1.2.1. empresas de Andaluca por sector de actividad y provincia. 2012

    Actividad Almera Cdiz Crdoba Granada Huelva Jan Mlaga Sevilla ToTAL

    Industria, energa, agua y gestin de residuos

    2.733 3.462 5.394 4.266 1.692 3.547 5.092 7.790 35.222

    Construccin 4.832 5.256 4.829 6.182 2.436 3.260 11.475 9.966 49.288

    Comercio 11.236 17.398 14.536 15.013 7.561 10.430 27.612 30.199 136.656

    Transporte y almacenamiento

    2.606 2.950 2.244 2.766 1.155 1.810 5.010 5.834 24.820

    Hostelera 3.540 6.265 3.973 5.232 2.607 2.821 10.942 8.614 44.623

    Informacin y comunicaciones

    353 531 402 637 193 226 1.654 1.675 5.962

    Banca y seguros 800 1.211 863 997 508 729 1.980 2.392 9.757

    Servicios sanitarios, educativos y resto de servicios

    12.424 20.685 14.379 18.878 8.004 10.139 40.796 41.491 169.337

    Total 38.524 57.758 46.620 53.971 24.156 32.962 104.561 107.961 475.665

    Fuente: Seguridad Social.

    1.2.2. N de establecimientos por municipios. 2012

    De 0 a 100 establecimientos De 101 a 500 establecimientos De 501 a 1.000 establecimientos

    De 1.001 a 5.000 establecimientos Ms de 5.000 establecimientos

    Fuente: IECA.

  • | 38 | Captulo 2LA PROvINCIA DE HuELvA: CONTEXTO SOCIOECONMICO

    1.2.3. Distribucin del empleo por Municipios. 2012

    De 0 a 500 empleos De 501 a 1.000 empleos De 1.001 a 2.500 empleos

    De 2.501 a 5.000 empleos Ms de 5.000 empleos

    Fuente: IECA.

    1.2.4. Distribucin del empleo por sectores. 2012

    Industria, energa y gestin de residuos Construccin Comercio

    Transporte y almacenamiento Hostelera Informacin y comunicaciones

    Banca y seguros Servicios sanitarios, educativos y resto de servicios

    Fuente: IECA.

  • | 39 |OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL de la provincia de Huelva

    1.2.5. Foda del entorno socioeconmico

    Fortalezas

    Situacin geogrfica estratgica: puerta de entrada del norte de frica, Amrica y Portugal y buen acceso por mar a los mercados del norte de Europa.

    Diversidad y riqueza de recursos naturales: agua, luz, viento, disponibilidad del suelo, recursos forestales, etc.

    Disponibilidad de un nmero importante de egresados universitarios que pueden incorporarse como mano de obra cualificada o favorecer el crecimiento del emprendimiento. Los egresados de enseanzas tcnicas alcanza casi el 20% en Huelva, por encima de la media andaluza y cerca de la media nacional.

    Potente industria energtica con alto peso relativo a nivel regional y nacional.

    Posicin destacada del Puerto de Huelva en el conjunto de puertos de inters general del Estado.

    Pertenencia a la unin Europea y ser territorio de convergencia.

    Debilidades

    Poblacin poco cualificada con acceso a actividades laborales de bajo valor aadido principalmente. La baja cualificacin dificulta la reconversin de los trabajadores hacia otro sectores productivos.

    Baja densidad de poblacin de algunas zonas y baja densidad empresarial (por debajo de la regional y nacional). Concentracin en zona costera.

    Sobredimensionamiento del sector primario (agricultura tradicional en relacin a cultivos intensivos), que aporta menor valor aadido y empleos y carreras profesionales menos cualificadas.

    Gran estacionalidad de la actividad productiva local, debida a la importancia del sector primario en la estructura de las ocupaciones y al turismo: alta temporalidad.

    Alta tasa de desempleo provincial.

    Existencia de una brecha de gnero, mayor que en el conjunto andaluz y nacional.

    Debilidad tejido empresarial: el nmero de empresas crece ms que en el resto del pas en momentos de expansin, pero se destruyen ms en las crisis. Dificultades de adaptacin a circunstancias cambiantes.

    Sectores productivos muy sujetos a la competencia exterior y generalmente poco competitivos.

    oportunidades

    Programas de incentivos especficos (europeos, estatales y regionales) para la economa y las empresas.

    Mejora sustancial en los ltimos tiempos de los niveles de educacin y formacin.

    Existencia de una gran diversidad de recursos de formacin orientados especficamente a personas en situacin de desempleo que, de ser aprovechados, permiten una adecuada recualificacin de la mano de obra.

    Presencia de 80 grupos de investigacin en la universidad de Huelva muchos de ellos con especialidades en problemticas locales de muy diferente naturaleza que pueden ofrecer argumentarios cientficos y tcnicos sobre estrategias y proyectos de desarrollo.

    Desde la universidad de Huelva se apuesta por el desarrollo de acciones de transferencia a la industria como la creacin de Empresas de Base Tecnolgica (EBTs) o explotacin de patentes (50% de los investigadores los que estaran dispuestos a crear una EBT).

    Administracin pblica amable y propiciadora del desarrollo sostenible.

    La crisis actual y la necesidad de cambio en el modelo productivo tradicional ofrece la oportunidad a la provincia de posicionarse en el liderazgo de sectores emergentes: energas renovables, industria del ocio, servicios sociales, informacin y comunicacin, desarrollo cultural, nueva economa

    Capacidad para la atraccin de inversin no local.

  • | 40 | Captulo 2LA PROvINCIA DE HuELvA: CONTEXTO SOCIOECONMICO

    Amenazas

    Alto nmero de abandonos escolares prematuros y bajas tasas de idoneidad a los 15 aos: amenaza la posibilidad de establecer estrategias de aprendizajes a lo largo de toda la vida.

    Crisis econmica y financiera mundial: prdida de poder adquisitivo para el consumo, indisponibilidad de crditos y prdida de confianza de los mercados.

    Prdida de cualificacin de la poblacin por permanencia en el desempleo.

    Prdida de competitividad en el mercado global, sobre todo por el aumento del precio de las materias primas.

    Desnimo y falta de estima territorial.

    Fuente: Delegacin Empleo. Universidad De Huelva. Elaboracin Propia.

    1.2.6. Foda de la infraestructuras

    Fortalezas

    El puerto de Huelva su actividad, est asociada a un importante complejo industrial y al transporte de minerales, productos petrolferos y gas, mantiene buenas expectativas de crecimiento, vinculadas a la posibilidad de diversificar sus trficos y a la ampliacin de su mbito de influencia hacia el interior siguiendo el eje de la Ruta de la Plata.

    Acondicionamiento, mejora y conservacin integral de todas las vas de conexin previstos.

    Parque Huelva Empresarial (Zona de Actividades Logsticas mbito metropolitano).

    Apertura del puente internacional Pomaro (Algarve)- El Granado (El Andvalo), agilizando las comunicaciones con Portugal.

    Constitucin del Consorcio de Transportes de la Costa de Huelva, que articular un sistema eficaz de transporte pblico en torno al eje San juan del Puerto-Huelva-Aljaraque.

    Mejora de las infraestructuras hidrulicas: Presa de Alcolea y Canal de Trigueros.

    Mejora del acceso al corredor de infraestructuras Sevilla-Portugal a travs del desdoblamiento del itinerario viario Aljaraque A-49 a travs de la A-492.

    Parque Cientfico Tecnolgico de Huelva y red de Centros Tecnolgicos.

    Centros de Investigacin diversificados: (INTA: Estacin Biolgica de Doana CSIC., CIECEM, LICAH- CIDERTA. CIDEu, OLE-uHu, uHu)

    Huelva es una provincia con potencialidades de cara a las energas alternativas (situacin geogrfica y a sus condiciones climticas).

    Plan Andaluz de Sostenibilidad Energtica (2007-2013).

    Plan de infraestructuras para la Sostenibilidad del Transporte (2007-2013).

    Plan de Ordenacin del Territorio de la Aglomeracin urbana de Huelva (POTAuH, enero 2010)

    Debilidades

    Insuficiente intermodalidad entre ferrocarril y autobs.

    Servicios regionales ferroviarios deficitarios.

    Escasa conexin del Puerto de Huelva tanto por carretera como por ferrocarril.

    Congestin urbana.

    Patrn fragmentado de ocupacin del espacio urbano.

    Mejorable conexin entre las provincias de Huelva y Cdiz mediante la ampliacin de capacidad de la A-49 y la SE-40.

    Mejorable situacin de sostenibilidad del sistema de transporte provincial (en relacin al consumo energtico).

    Mejorable conexin exterior con los centros logsticos:

  • | 41 |OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL de la provincia de Huelva

    El eje central, a travs del cual Andaluca se conecta con el centro de la Pennsula y Europa, tiene una importancia estratgica en tanto que, a travs del Nodo Logstico de jan (Linares/Baeza, Andjar, Bailn), se comunica con el eje prioritario de la red transeuropea ferroviaria (Algeciras- Madrid-Pars) y con la red ferroviaria que relaciona los puertos mediterrneos de Algeciras, Almera y Mlaga y los puertos atlnticos de Huelva, Sevilla y Baha de Cdiz.

    El eje atlntico, a travs del cual la parte occidental de Andaluca se conecta con el occidente espaol y Portugal, que requiere la modernizacin y mejora estructural de los eje ferroviarios que dan acceso a los puertos de Huelva y Sevilla desde Extremadura.

    Mejorable situacin del viario de los entornos urbanos, que ha de tener un tratamiento especfico para adaptarlos a la movilidad autnoma (a pie y en bicicleta) y mejora su integracin paisajstica.

    Mejorable situacin del intenso trfico agrcola, los viarios han de dotarse de carriles de servicio para dichos trficos.

    Existencia de tramos con elevada proporcin de vehculos pesados y pendientes significativas, la calzada deber incorporar carril para vehculos lentos.

    Necesidad de optimizar la lmina de agua abrigada disponible, para lo que se prevn actuaciones en Mazagn (Huelva).

    Necesidad de ordenar mbitos martimo-fluviales: ordenacin de fondeos, planteamiento de alternativas de estancia en seco de embarcaciones de pequeo porte, ampliacin de las instalaciones ligeras e implantacin de nueva infraestructura ligera en zonas que dispongan de cierto nivel natural de abrigo y el estudio de viabilidad y proyectos para la configuracin de nuevas drsenas en mbitos martimo-fluviales fuertemente antropizados en Ayamonte (Huelva), Ra de Carreras: Isla Cristina (Huelva), Ro del Piedras (Huelva).

    Carencia de infraestructuras de evacuacin de energas renovables a la red elctrica.

    Insuficiente calidad del suministro elctrico.

    Falta de electrificacin en algunos mbitos rurales.

    oportunidades

    Construccin de la Terminal Multipropsito (favorecer el transporte de contenedores). La ampliacin del Muelle juan Gonzalo.

    Aprovechamiento de las infraestructuras portuarias con fines tursticos (cruceros), mediante la mejora de las condiciones tcnicas de atraque de los buques, integracin en las principales rutas internacionales en su paso por el mediterrneo y desarrollando las drsenas de crucero de los puertos comerciales andaluces ms importantes.

    Reurbanizacin del Polgono Industrial Punta del Sebo.

    Mejora de la accesibilidad martima.

    Mejora de las conexiones con Extremadura-desdoblamiento de la N-345.

    Ampliacin la terminal ferroviaria de la Zona Sur. Mejora del ferrocarril Huelva-Zafra- y con Sevilla- lnea de altas prestaciones ferroviarias Huelva-Sevilla.

    Construccin del nuevo puente sobre el Tinto.

    La conexin de Huelva con la Ruta de la Plata, por la junta de Andaluca, con el desdoblamiento de la A-461 entre Zalamea la Real y Santa Olalla.

    Mejora de la autova de alta capacidad Infante Sangres (Portugal).

    Red de aeropuertos Andaluces; por cercana el aeropuerto de San Pablo de Sevilla, y con el aeropuerto de Faro, en Portugal.

    Apertura del puente internacional Pomaro (Algarve)- El Granado (El Andvalo), agilizando las comunicaciones con Portugal.

    Programa de incentivos para el desarrollo energtico sostenible de Andaluca (2009-2014), cofinanciado con FEDER.

    Tren de Alta velocidad, con nueva terminal. Aprovechar las actuaciones en la red viaria y ferroviaria de alta capacidad para impulsar la formacin de redes de ciudades medias y las relaciones de cada una de ellas con los centros regionales.

    Plan Estratgico de Informacin y Transporte (PEIT). 2005-2020

  • | 42 | Captulo 2LA PROvINCIA DE HuELvA: CONTEXTO SOCIOECONMICO

    Amenazas

    Posible descolgamiento de los sistemas Articulacin Exterior de Andaluca.

    Escasa conexin con otros centros Regionales (Extremadura).

    Escasa conexin internacional (Portugal, Norte de Marruecos).

    Crisis econmica y financiera internacional, reduccin de presupuesto autonmicos, nacionales y europeos destinados a infraestructuras.

    Fuente: Delegacin Empleo. Universidad De Huelva. Elaboracin Propia.

    1.2.7. Principales indicadores econmicos. Huelva, Andaluca, espaa

    indicadores econmicos espaa Andaluca Huelva

    Nombre Periodo Unidad Dato Tasa Dato Tasa Dato Tasa

    Crecimiento econmico

    I Trim. 2013 Tasas de variacin interanual en %

    2,0 2,6 3,4

    IPI General Ene.-may. 13 ndices 76,5 3,51 66,9 10,41

    IPC Sep. 2012 ndices 103,5 3,4 103,2 3,1 103,2 3,1

    indicadores econmicos espaa Andaluca Huelva

    Nombre Periodo Unidad Dato Tasa Dato Tasa Dato Tasa

    Compra- venta de viviendas

    ene.-jul. 13 unidades 196.714,0 3,64 39.044,0 4,16 2.327,0 4,16

    viajeros estab. Hoteleros. Total

    ene.-ago. 13 Miles 57.721,3 0,21 10.367,5 1,98 697,3 2,76

    Pernoctacin es hoteleras

    ene.-ago. 13 Miles 199.636,4 0,60 30.500,8 2,54 2.546,9 1,88

    indicadores econmicos espaa Andaluca Huelva

    Nombre Periodo Unidad Dato Tasa Dato Tasa Dato Tasa

    Parados II Trim. 2013Miles de personas 5.977,5 5,00 1.440,4 5,69 78,3 1,88

    Tasa de paro II Trim. 2013 Porcentaje 26,3 1,66 35,8 1,90 31,3 0,60

    Paro registrado ene.-ago. 13

    Miles de personas 4.887,2 4,68 1.088,3 5,27 61,6 2,57

    Trabajadores afiliados a la Seguridad Social

    ene.-ago. 13 Miles de personas

    16.282,4 3,96 2.643,3 5,30 188,9 5,76

  • | 43 |OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL de la provincia de Huelva

    indicadores econmicos espaa Andaluca Huelva

    Nombre Periodo Unidad Dato Tasa Dato Tasa Dato Tasa

    ndice de Precios de Consumo

    ago.-13 ndices 104,0 1,52 103,5 1,44 104,0 1,80

    Crditos al sector privado

    II Trim. 2013 Millones de euros

    1.460.443,7 12,81 183.005,0 11,75 8.887,3 10,32

    Hipotecas constituidas. Importe

    ene.-jul. 13 Millones de euros

    24.518,8 26,91 4.267,1 28,42 245,4 52,08

    Hipotecas constituidas. Nmero

    ene.-jul. 13 unidades 213.153,0 27,57 41.004,0 28,49 3.139,0 34,17

    Efectos de comercio impagados. Importe

    ene.-jul. 13 Millones de euros

    2.425,5 28,55 194,0 45,34 5,8 39,92

    Efectos de comercio impagados. Nmero

    ene.-jul. 13 unidades 1.371.022,0 20,80 130.864,0 8,01 3.382,0 11,26

    Fuente: Analistas Econmicos de Andaluca, Banco de Espaa, Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de Espaa, Direccin General de Aviacin Civil, Direccin General de Trfico, IEA, INE, Ministerio de Industria, Energa y Turismo, Ministerio de Empleo y Seguridad Social, Ministerio de Fomento y Seopan.

    1.2.8. Mayores empresas de la provincia. Posicin en el ranking de las 1.200 empresas mayores de

    Andaluca

    Puesto ranking empresa Ventas (millones euros)

    10 Atlantic Copper, SLu 2.147

    49 Grupo Amausa 330

    56 Grupo Empresarial Ence 274,52

    57 Tioxide Europe, SL 270,96

    62 Bio-Oils Huelva, SL 244

    65 Grupo Mariscos Rodrguez DIMAROSA 231

    99 Ca. Espaola de Servicios Auxiliares, SA 142,9

    133 Onubafruit, SL 111

    134 Cash Lepe, SA 110,51

    156 Grupo j. Garca Carrin, SA 95

    171 SCA Sta. M de la Rbida (Fresn de Palos) 86,88

    176 Grupo Rafael Morales 84

    186 Moguer Cuna de Platero, SCA 75,89

    243 Fertiberia, SA 55

    246 Gestin Integral Agua de Huelva 53,78

    293 Autoridad Portuaria de Huelva 43

    295 Grupo jos Mart Peix 42,5

  • | 44 | Captulo 2LA PROvINCIA DE HuELvA: CONTEXTO SOCIOECONMICO

    Puesto ranking empresa Ventas (millones euros)

    314 Ingeniera Suelos y Explotacin de Recursos, SA 39,9

    345 SCA Costa de Huelva 35,83

    350 Smurfit Kappa Huelva, SA 35

    352 Grupo Ensa 35

    356 Grupo Construya 34,4

    366 Grupo Transonuba, SL 33

    378 SAT 4771 Grufesa 31,1

    390 Grupo SAT Las Palmeritas 28,86

    403 Huelva Automocin, SA 27,55

    419 Masa Huelva, SA 26,21

    421 Damas, SA 26

    438 Hijos de Alfonso Garrido Delgado, SA 25

    453 unin Salazonera Islea, SA 24,03

    468 Bonafru SCA Hortofrutcola de Bonares 23

    522 SCA Nuestra Seora de la Bella 20,15

    532 Ro Tinto Plstico, SA 20

    551 Grupo Almacenes San Blas 19,04

    562 Talleres Mecnicos del Sur, SA 18,58

    568 Grupo Ro Tinto Fruit 18,42

    575 Hierros y Construcciones San juan del Puerto 18,05

    588 SAT Bionest H-0023 17,98

    595 Ovipor, SCA 17,5

    602 Aguas de Huelva, SA 17,09

    677 Frupo Fres Palos 14,3

    679 Condado de Huelva, SAT 6474 14,25

    685 Comercial Elctrica Onubense, SA 14

    697 jamones Lazo, SA 13,57

    746 Mariscos Dica, SL 12

    773 Manuel Romero Delgado, SL 11,5

    1038 Soc. Estiba y Desestiba del Puerto de Huelva 5,24

    1048 Exfasa Obras y Servicios, SA 5,17

    1054 Tefesa, SA 5,03

    1061 Comercial Gabrielitos del Mar 5

    1070 Motos Muriel, SL 4,81

    1102 Tubespa, SA 4,2

    1106 vincola del Condado, SCA 4

    1112 jamones y Embutidos jabugo, SA 3,91

    1126 Reynaud Espaa, SL 3,7

    1176 Eygema, SL 2,5

    Fuente: Andaluca Economica Jun2013.

  • | 45 |OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL de la provincia de Huelva

    1.3. Datos bsicos por sectores

    1.3.1. Agricultura. Referencias fundamentales

    Variacin interanual %

    Datos a Septiembre 2012 Agricultura y pesca Huelva Andaluca espaa Huelva Andaluca espaa

    Produccin de cereales 24.231 1.631.834 17.242.600 62,8 28,0 21,6

    Produccin de leguminosas grano 481 27.970 353.500 53,3 57,2 29,3

    Produccin de tubrculos consumo humano 11.575 325.457 2.207.000 7,0 4,0 6,5

    Produccin de cultivos industriales herbceos 13.815 879.308 4.222.000 60,3 32,2 20,6

    Produccin de cultivos forrajeros 3.474 668.337 15.314.800 80,4 15,5 9,4

    Produccin de hortalizas 320.890 5.218.146 11.763.800 11,1 2,9 1,0

    Produccin de ctricos 484.595 1.668.175 3.682.400 5,3 6,5 0,4

    Produccin de frutales no ctricos 50.946 256.898 3.439.800 18,7 13,9 11,3

    Produccin de viedo 26.280 169.053 5.018.500 19,4 26,1 11,9

    Produccin de olivar 22.348 2.778.457 3.632.100 35