4
Universidad Nacional de San Martín Carrera de Sociología Seminario de lectura de teoría social y sociológica Materia optativa Primer cuatrimestre 2012. Cuerpo docente: Leandro López, Sebastián Pereyra, Pablo Figueiro, Ernesto Meccia (profesor invitado, UBA y UNL), Matías Landau (profesor invitado, UBA y UNL), Gabriel Vommaro (profesor invitado, UNGS) y Ariel Wilkis. Presentación Desde la carrera de sociología de la UNSAM estamos promoviendo diferentes modos de circular y usar el conocimiento sociológico. Entre estos ensayos ideamos este seminario optativo incluido en la currícula de la carrera y abierto a estudiantes del resto de la Universidad. El punto de encuentro de este seminario de lectura de teoría social y sociológica es prestar una especial atención a esa operación central en el uso de la sociología que es la lectura. Si bien en los propósitos pedagógicos de nuestra carrera este punto está desde el inicio de la formación de los estudiantes, en este seminario será el eje excluyente. ¿Cómo leer una obra sociológica? ¿Qué técnicas de lecturas empleamos? ¿Cómo vinculamos nuestras lecturas a los usos que hacemos de la sociología? ¿Cómo imprimirle una lectura singular, no dogmatica? ¿Qué variaciones en la lectura vamos dándole a los textos? ¿Porqué motivos? ¿Cuáles son las condiciones de posibilidad –estado de un campo intelectual, corrientes teóricas o políticas en boga- que están influyendo en nuestras lecturas? ¿Cómo auto-objetivamos nuestro vínculo con un autor y sus textos? 1

Optativa- Seminario de Lectura de Teoría Social y Ant

  • Upload
    ro1420

  • View
    215

  • Download
    3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sociología

Citation preview

Universidad Nacional de San Martn

Universidad Nacional de San Martn

Carrera de Sociologa

Seminario de lectura de teora social y sociolgicaMateria optativa

Primer cuatrimestre 2012.

Cuerpo docente: Leandro Lpez, Sebastin Pereyra, Pablo Figueiro, Ernesto Meccia (profesor invitado, UBA y UNL), Matas Landau (profesor invitado, UBA y UNL), Gabriel Vommaro (profesor invitado, UNGS) y Ariel Wilkis.

Presentacin

Desde la carrera de sociologa de la UNSAM estamos promoviendo diferentes modos de circular y usar el conocimiento sociolgico. Entre estos ensayos ideamos este seminario optativo incluido en la currcula de la carrera y abierto a estudiantes del resto de la Universidad. El punto de encuentro de este seminario de lectura de teora social y sociolgica es prestar una especial atencin a esa operacin central en el uso de la sociologa que es la lectura. Si bien en los propsitos pedaggicos de nuestra carrera este punto est desde el inicio de la formacin de los estudiantes, en este seminario ser el eje excluyente. Cmo leer una obra sociolgica? Qu tcnicas de lecturas empleamos? Cmo vinculamos nuestras lecturas a los usos que hacemos de la sociologa? Cmo imprimirle una lectura singular, no dogmatica? Qu variaciones en la lectura vamos dndole a los textos? Porqu motivos? Cules son las condiciones de posibilidad estado de un campo intelectual, corrientes tericas o polticas en boga- que estn influyendo en nuestras lecturas? Cmo auto-objetivamos nuestro vnculo con un autor y sus textos?

Esta serie de preguntas que a ttulo orientador no agotan las interrogaciones de la lectura sociolgica, son las que le propusimos a un grupo de profesores e investigadores del IDAES-UNSAM e invitados de la UBA, UNGS y UNL. Sobre la base una seleccin de obras sociolgicas y con la premisa que las mismas sean ledas de manera completa (evitando el fraccionamiento que habitualmente realizamos sobre los textos) el objetivo del trabajo del taller ser generar en cada encuentro un espacio de reflexin que responda a esas preguntas y haga surgir nuevas sobre los textos de sociologa y sus lecturas.

Las obras seleccionadas comprenden un arco amplio de autores y perspectivas. Al incluir estas obras sabemos que dejamos otras tantas que son tan importantes como ellas para la historia del conocimiento sociolgico. No obstante, la prioridad de la lectura global de los textos nos ha llevado a priorizar esta seleccin y esta cantidad.

Modalidad de trabajo

Cada obra ser trabaja durante dos clases. Cada encuentro ser llevado adelante por uno de los profesores que conforman el cuerpo docente. Para generar el espacio de reflexin sugerido es necesario que los estudiantes acompaen con sus lecturas el cronograma de trabajo.Modalidad de evaluacinLa materia ser aprobada con una monografa entregada al finalizar la cursada.

Bibliografa Boltanski, Luc (1990): El amor y la justicia como competencias. Tres ensayos de sociologa de la accin, Amorrortu, Buenos Aires.Bourdieu, Pierre (1989): La distincin. Taurus, Madrid.

Elas, Norbert (2008): El proceso de la civilizacin. Fondo de Cultura Econmica, Mxico.

Foucault, Michel (2002): Vigilar y castigar. Siglo XXI, Buenos Aires.

Goffman, Erving (1981): La presentacin de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu, Buenos Aires.

Latour, Bruno (2008): Reensamblar lo social. Una introduccin a la teora del actor-red. Manantial, Buenos Aires. Marx, Karl (1999): El 18 Brumario de Luis Bonaparte. CS Ediciones, Buenos Aires.

Cronograma (A CONFIRMAR)16/03: Presentacin23/03: El 18 Brumario de Luis Bonaparte (Figueiro)

30/03: El proceso de la civilizacin (Wilkis)

06/04: Feriado13/04: El proceso de la civilizacin (wilkis)20/04: La presentacin de la persona en la vida cotidiana (Meccia)

27/04: La presentacin de la persona en la vida cotidiana (Meccia)

04/05: Vigilar y castigar (Landau)

11/05: Vigilar y castigar (Landau)

18/05: La distincin (Vommaro)

25/05: Feriado01/06: La distincin (Vommaro)

8/06: El amor y la justicia como competencias (Lpez)

15/06: El amor y la justicia como competencias (Lpez)

22/06: Reensamblar lo social (Pereyra)

29/06: Reensamblar lo social (Pereyra)

06/07: Cierre

PAGE 1