9
Or-Grund y la Otredad La construcción de Diferencia en los relatos de aventuras. Ricardo De Luca Facultad de Filosofía y Letras, UBA [email protected] Resumen. A partir de una lectura analítica de la historieta Argentina Or Grund (1979, Wood-Villagran) pretendemos utilizar el concepto de otredad (de la tradición antropológica) para analizar los relatos de aventuras. Se trata de caracterizar la forma en que se construye un universo “otro” donde es posible la aventura. Sostenemos que sobre una forma de extrañamiento se estructura todo relato de aventuras. Debe establecer además, una otredad del protagonista frente al lector. Pero no “otro” como villano sino como distinto, sujeto de capacidades y destrezas distintas Esa distancia construye lo asombroso en el relato de aventura. Aunque para algunos estudiosos lo asombroso en los personajes supone inhumanidad, queremos hacer hincapié en que lo asombroso discute las formas de lo semejante, plantea diferencia. A la distancia el personaje principal no se vuelve menos humano sino más diferente. Llamamos dispositivos de distancia a aquellos procedimientos narrativos que consiguen alejar a los acontecimientos y personajes del mundo del lector. Relacionados a un enfoque fenomenológico (construye a los personajes desde fuera) y opuestos a dispositivos de proximidad que contribuyen a igualar el mundo relatado con el mundo del lector. Que a su vez, se relacionan a una mirada Deconstructivista (construye a los personajes desde dentro, buscando o creando las razones psicológicas del comportamiento). Entre los primeros encontramos el mecanismo de aproximación externa. Palabras Clave: Extrañamiento, Asombro, Otredad, Aproximación Externa Abstract From an analytical reading of the argentine comic Or Grund (1979, Wood-Villagran) intend to use the concept of otherness (the anthropological tradition) to analyze the stories of adventures. It is characterize how to construct a universe "other" adventure where possible. We hold that on a form of strangeness is structured around adventure story. It should also establish an otherness of the protagonist to the reader. But no "other" as a villain but as distinct subject of different abilities and skills that distance builds on the amazing story of adventure. Although some scholars how amazing the characters supposed inhumanity, we want to emphasize that what amazing discusses ways of the similar difference arises. In the distance the main character does not become less human but different. We call those devices away narrative procedures to get away to the events and characters of the world of the reader. Related to a phenomenological approach (build the characters from outside) and opposed to proximity devices that help meet the world related to the world of the reader. That in turn, are related to a deconstructionist look (constructed characters from within, seeking or creating behavioral psychological reasons). The former included external approximation mechanism. Key Words: strangeness, amazing, otherness, external approximation Introducción Pretendemos analizar a partir de conceptos de tradición antropológica la forma de construcción de personajes e historias en los relatos de aventuras. Utilizaremos para ello “OR- GRUND” una historieta con Guion de Robin Wood y dibujos de Ricardo Villagran publicada originalmente en la revista D’Artagnan entre 1977 y 1989. Se puede decir que tiene dos etapas, ambas dibujadas por Villagrán pero desde el Episodio 50 y

Or Grund y La Otredad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Or Grund y La Otredad

Or-Grund y la Otredad La construcción de Diferencia en los relatos de aventuras. Ricardo De Luca Facultad de Filosofía y Letras, UBA [email protected]

Resumen.

A partir de una lectura analítica de la historieta Argentina Or Grund (1979, Wood-Villagran) pretendemos utilizar el concepto de otredad (de la tradición antropológica) para analizar los relatos de aventuras. Se trata de caracterizar la forma en que se construye un universo “otro” donde es posible la aventura. Sostenemos que sobre una forma de extrañamiento se estructura todo relato de aventuras. Debe establecer además, una otredad del protagonista frente al lector. Pero no “otro” como villano sino como distinto, sujeto de capacidades y destrezas distintas Esa distancia construye lo asombroso en el relato de aventura. Aunque para algunos estudiosos lo asombroso en los personajes supone inhumanidad, queremos hacer hincapié en que lo asombroso discute las formas de lo semejante, plantea diferencia. A la distancia el personaje principal no se vuelve menos humano sino más diferente. Llamamos dispositivos de distancia a aquellos procedimientos narrativos que consiguen alejar a los acontecimientos y personajes del mundo del lector. Relacionados a un enfoque fenomenológico (construye a los personajes desde fuera) y opuestos a dispositivos de proximidad que contribuyen a igualar el mundo relatado con el mundo del lector. Que a su vez, se relacionan a una mirada Deconstructivista (construye a los personajes desde dentro, buscando o creando las razones psicológicas del comportamiento). Entre los primeros encontramos el mecanismo de aproximación externa.

Palabras Clave: Extrañamiento, Asombro, Otredad, Aproximación Externa

Abstract

From an analytical reading of the argentine comic Or Grund (1979, Wood-Villagran) intend to use the concept of otherness (the anthropological tradition) to analyze the stories of adventures. It is characterize how to construct a universe "other" adventure where possible. We hold that on a form of strangeness is structured around adventure story. It should also establish an otherness of the protagonist to the reader. But no "other" as a villain but as distinct subject of different abilities and skills that distance builds on the amazing story of adventure. Although some scholars how amazing the characters supposed inhumanity, we want to emphasize that what amazing discusses ways of the similar difference arises. In the distance the main character does not become less human but different. We call those devices away narrative procedures to get away to the events and characters of the world of the reader. Related to a phenomenological approach (build the characters from outside) and opposed to proximity devices that help meet the world related to the world of the reader. That in turn, are related to a deconstructionist look (constructed characters from within, seeking or creating behavioral psychological reasons). The former included external approximation mechanism.

Key Words: strangeness, amazing, otherness, external approximation

Introducción

Pretendemos analizar a partir de conceptos de tradición antropológica la forma de construcción de personajes e historias en los relatos de aventuras. Utilizaremos para ello “OR- GRUND” una historieta con Guion de Robin Wood y dibujos de Ricardo Villagran publicada originalmente en la revista D’Artagnan entre 1977 y 1989. Se puede decir que tiene dos etapas, ambas dibujadas por Villagrán pero desde el Episodio 50 y

Page 2: Or Grund y La Otredad

hasta el Episodio 95 con guiones de Armando Fernández. La historieta en general responde a los cánones de producción de Editorial Columba, episodios auto conclusivos de 14 páginas, donde la primera siempre es una suerte de portada de cada episodio. Y Or-Grund, como tantos personajes de Robín Wood, es una suerte de trotamundos, que camina de aldea en aldea, sin un destino fijo. En cada aldea, o en el camino mismo, encuentra siempre una aventura. Del episodio 42 al 49 hay una suerte de serialización, una estructura de relato más compleja que va atando cabos hasta llegar al desenlace final de la etapa de Robín Wood en el capitulo 49. No analizaremos aquí toda la serie, sino más bien repasaremos algunos aspectos interesantes de la primera etapa. Intentaremos problematizar el doble juego de otredad al interior y exterior del relato. La dimensión de ese mundo “otro” que plantea el relato y ese protagonista otro al interior mismo del relato. Sostenemos que a partir del concepto de otredad podemos arribar a procedimientos de extrañamiento que forman parte sustantiva de todo relato de aventuras.

El domicilio de la aventura y la pregunta antropológica.

La aventura requiere un acuerdo tácito entre el autor y el lector que nos remite a determinado universo de acontecimientos posibles. Es que el relato de aventuras es en principio un relato posible, creíble para el lector pero con arreglo ciertas concesiones, reglas y condiciones. Dentro del campo de la historieta, Juan Sasturain ha escrito sobre el domicilio de la aventura, como “un lugar retórico, el resultado de un condicionamiento cultural que funda el campo de lo verosímil sin escándalo y restringe automáticamente el campo de lo posible imaginario”1 así el domicilio, seria ese lugar donde lo aventurable es verosímil. Donde las hazañas son creíbles, y los acontecimientos asombrosos moneda corriente. En el análisis de Sasturain esos lugares prototípicos, el Western, la urbe neoyorquina, el áfrica exótico, esos tienen que ver con ciertos parámetros culturales, donde juegan los géneros y su origen industrial2. Sin 1 (1995:60) “la Aventura, sabemos y hemos visto, tiene un aparente domicilio propio donde habitan los héroes voladores, los detectives privados, los matadores veloces de disparo certero. Un espacio donde son verosímiles , pueden volar, disparar, investigar sin escándalo del lector/espectador” (Sasturain, 1995:120) 2 Sasturain analiza el caso de la historieta en términos de la circunstancia de la aventura. Al plantear la aventura en argentina, 0esterheld había cambiado el domicilio de la aventura, construido un contrato nuevo donde la aventura era posible en otro lugar. “La dependencia cultural-y Oesterheld lo intuyo- se hace sentir también en la restricción que sufre, el dependiente, en el manejo de lo imaginario posible” (1995:122) Oesterheld “tanteo en la oscuridad” “abrió todas las puertas” “se tiro a la pileta sin esquemas “y consiguió “el ensanchamiento de lo imaginario posible” (1995:123). La explicación sobre la imposición cultural de los géneros no agota el fenómeno. Los relatos de aventura preceden a la hegemonía cultural norteamericana. Puede que la dependencia haga que nos parezca más posible la aventura en estados unidos, pero la aventura también era posible en la Francia de Alejandro Dumas y tal vez allí nació como genero. Al planteo de Sasturain, brillante para el caso de la historieta, le falta sin embargo un análisis general sobre la literatura de aventura. Por su parte Carlos Acosta estudia la crisis de la historieta argentina en el marco de la llegada de las mascaras, es decir el posicionamiento de las

Page 3: Or Grund y La Otredad

embargo lo que deja de la lado este planteo, encubierto dentro del “condicionamiento cultural” es porque motivo se vuelve verosímil lo inverosímil. Porque ese universo de acontecimientos que no forman parte de la vida cotidiana son posibles, creíbles, en esos relatos. Independientemente de nuestra dependencia cultural, la experiencia cotidiana de la urbe neoyorkina, del África exótico, y del western es tan poco aventurable como nuestra experiencia próxima. Lo que falta aquí es una reflexión sobre el extrañamiento y la distancia. Sobre la diferencia. Y es que el mundo de la aventura es ante todo un mundo diferente.

La vieja tradición antropológica ha escrito no pocas cosas sobre el concepto de otredad. La antropología surge como ciencia en el preciso momento en que la cosmovisión occidental del mundo se enfrenta, mediante determinadas experiencias económicas y políticas, a la realidad de un mundo distinto, el mundo de los otros. Las cosmovisiones que aquellas culturas que no son la nuestra. La forma de canalizar, explicar y de algún modo comprender esas diferencias hace, para algunos autores, su carácter fundante al desarrollo de la teoría antropológica3. Aquí es donde entra en juego el concepto de alteridad. Entendido como la otra parte de la identidad, la alteridad4 refiere a lo opuesto, a lo distinto y funda en su trayectoria la pregunta antropológica, aquella que indaga sobre la “igualdad en la diversidad y la diversidad en la igualdad”5. Se trata de nuestra capacidad de percibir al otro como un “otro”. Pero no como otro radical y enemigo, sino como un sujeto de cultura valores, costumbres distintas6. Y en este caso, se trata de sujeto de capacidades y destrezas distintas. La palabra clave en el concepto de otredad

historietas norteamericanas en el campo cultural argentino. Fenómeno que bien podemos considerar posterior a la imposición del imaginario aventurero norteamericano a través de los dispositivos mayores de la industria cinematográfica que son tal vez los que determinaron inicialmente las restricciones en “el manejo de lo imaginario posible”. Podemos ubicar- Siguiendo a Acosta- “La llegada de las mascaras” hacia el principio de la década del 90 “el comic norteamericano no había constituido una tradición fuerte en argentina. (…)desde la década de 1950 hasta ya entrados los años 80 el material vernáculo había resultado mas atractivo para las masas de lectores” (2010:47) 3 Krotz sostiene que la historia de la antropología, el devenir de sus inquietudes científicas, sus antecedentes, y constitución académica no debe ser visto como una suerte de anecdotario de errores e intuiciones sino como parte un recorrido teórico propio “la historia de la ciencia forma parte de la teoría de la ciencia. La historia de la antropología-no solamente a partir de su constitución como disciplina científica- es parte de su meta teoría” (1987: 4) 4 “Alteridad significa aquí un tipo particular de diferenciación. Tiene que ver con la experiencia de lo extraño. Esta sensación puede referirse a paisajes y clima, plantas y animales, formas y colores, olores y sonidos. Pero solo la confrontación con las hasta entonces desconocidas singularidades de otro grupo humano-lengua, costumbres cotidiana, fiestas, ceremonias religiosas o lo que sea-proporciona la experiencia de lo ajeno, de lo extraño propiamente dicho; de allí también los elementos no humanos reciben su calidad característicamente extraña” (Krotz, 2004: 19) 5 Krotz, 2004:17 6 Es importante recuperar de la tradición antropológica que el “otro” no tiene que ser un villano, un enemigo. Pensado desde la tensión dialéctica de identidad/alteridad, el concepto de otredad pierde mucha riqueza porque se convierte en una relación de la identidad propia. Adquiere así valor de negación, pero la diferencia también es afirmación de lo distinto. El otro es lo que yo no soy pero yo puedo no ser muchas mas cosas que lo que soy.

Page 4: Or Grund y La Otredad

es la diferencia. Allí cobra importancia el asombro7 como punto de partida ante lo diferente. Testimonio de la precepción de diferencia y de un sentido de pregunta, no es solo reconocer lo diferente, sino asombrarse ante ello y no clasificarlo en un esquema de razonamiento que anule la diversidad8. Es un punto de partida para el conocimiento.

Luego, en la vuelta al mundo occidental, esas percepciones de diferencias, esas formas otras de percibir y explicar el mundo contribuyeron a la crítica de nuestra propia forma de ver el mundo. Y empezamos a ver otredades mas sutiles, menores, pequeñas diferencias que hacen a la diferencia. El asombro, es también asombro ante la propia sociedad.

Dispositivos de distancia: construir la diferencia.

Hasta aquí ya planteamos la necesidad de un extrañamiento del lector frente al relato de aventuras. El asombro trabaja mejor –tal vez siguiendo condicionamientos culturales más arraigados- cuando la aventura sucede en un territorio lejano, en el tiempo o en el espacio. Para habilitar así distintos horizontes de lo posible. Pero el extrañamiento tiene muchos dispositivos, muchas formas de concebir lo extraño. Inicialmente diremos que hay dos órdenes para extrañar un relato, esta el nivel mismo del relato y el espacio mas profundo de lo relatado. Llamaremos dispositivos de distancia a aquellos procedimientos narrativos que consiguen alejar a los acontecimientos y personajes del mundo del lector. Son mecanismos que operan sobre el nivel del relato. Procesos de distancia que contribuyen a la constitución de un mundo y un sujeto “otro”. Un universo donde lo imaginario posible desafía a lo imaginario real. Opuestos a estos dispositivos de distancia, concebimos a los dispositivos de proximidad que, a diferencia de aquellos, contribuyen a igualar el mundo relatado con el mundo del lector. Son mecanismos que operan sobre lo naturalizado, lo real cotidiano, lo real posible9, construyendo en el relato vínculos con el lector. No necesariamente los dispositivos de proximidad son opuestos al campo de aventura. El juego de proximidad y distancia puede extrañar un relato. Es el caso del Eternauta. Donde la narración esta construida sobre dispositivos de proximidad. Relatado en primera persona, el mundo de Juan Salvo es el universo de lo real cotidiano, que establece infinidad de vínculos con el lector, no solo geográfico,

7 “hablar del asombro es hablar de una cualidad de la relación entre las cosas y su conciencia (...) el asombro se relaciona con y se explicita en la categoría de alteridad” Krotz, 1987:5 8 La antropología decimonónica construyó un esquema para leer las diferencias, primero concibió la unidad psíquica humana, que permitía establecer como humanos y por tanto semejantes a todas las tribus y pueblos indígenas, pero al mismo tiempo configuró un escala evolutiva donde esas diferencias eran asimiladas a estados evolutivos, momentos anteriores a la actualidad europea así “transformo lo diverso en convergente” (Krotz, 1987: 8) lo que en el fondo significa la represión de lo diferente “resultando en la afirmación circular de la sociedad propia, la sociedad del antropólogo en cuestión, como parámetro de evolución de todas las demás” (Krotz, 1987:9) Levi – Strauss ha caracterizado esta operación como “suprimir la diversidad de las culturas sin dejar de fingir que se las reconoce plenamente” (citado por Krotz 1987:9) 9 No debemos olvidar que proximidad y distancia son dos enfoques de la misma variable, lo próximo puede ser igual de distante.

Page 5: Or Grund y La Otredad

también de costumbres y valores (la familia, los amigos, el barrio)10. Pero la proximidad es quebrada por un elemento extraño. La nevada Mortal rompe el horizonte de lo real cotidiano y el extrañamiento se apodera de la historia. Nótese aquí que no solo juegan mecanismos de proximidad y distancia sino que operan sobre los dos órdenes del relato. Desde la experiencia de lo real cotidiano, Oesterheld narra acontecimientos fantásticos. En el caso de Sherlock Holmes por ejemplo, el relato en primera persona de Watson no impide construir a Holmes como un “otro” un sujeto de capacidades y destrezas distintas, tanto para el lector como para Watson11. Otra forma de extrañar un relato puede ser lo que Sasturain llama “Enrarecer al héroe con atributos o rasgos del oficio”12 sostiene “es el camino que conduce al mito, la mascara y de ahí a los superhéroes”13. Sin embargo lo que tenemos aquí es también una alternancia de procedimientos de proximidad y distancia, por que el enrarecimiento del héroe, que en este caso funcionaria en el orden de lo relatado, no extraña del todo al universo del Héroe. Construye si –a partir de un elemento extraño: el superpoder- un “otro” radicalmente diferente al lector. Un personaje con habilidades extraordinarias (¡Superman vuela!) que habilita nuevos horizonte de lo imaginario posible. Pero al mismo tiempo el relato de Superman se estructura sobre un mundo imaginario cotidiano. Si Superman no tuviera Superpoderes, la historia no distaría mucho del imaginario norteamericano sobre la sociedad norteamericana y su cotidianeidad. La doble personalidad establece ese juego de proximidad y distancia. El cruce entre dos imaginarios. Un mundo cotidiano (el del Clark kent) y un mundo asombroso (el de Superman). Existe siempre en estos juegos de proximidad y distancia un punto de quiebre, el paso a la aventura, un momento donde se habilita un nuevo horizonte de lo imaginario. La nevada Mortal14, el universo del crimen, o el crimen mismo en Sherlock Holmes. En el caso de los superhéroes ese momento es el origen, la circunstancia en la el protagonista adquiere su superpoder, la picadura de la araña en Spider-man, el accidente espacial de los 4 Fantásticos. O bien el momento en que el personaje transita del universo cotidiano o real posible hacia un imaginario distinto. Un acontecimiento traumático da origen a un mundo distinto. El asesinato de los padres de Bruce Wayne hace nacer a Batman.

10 En las primeras pagina, Oesterheld describe sensaciones y situaciones muy próximas al lector “la sensación que sentí mientras barajaba las cartas. Era bueno estar allí, con los amigos en aquella buhardilla (…) era dulce la vida aquella noche helada, en mi chalecito de Vicente López (…) era dulce saber , que un piso mas abajo, Helena, mi mujer, estaría leyendo en la cama” (El Eternauta, 1994: 5) 11 En “Escandalo en Bohemia” Watson describe a Sherlock Holmes “siempre lo he tenido como la maquina de observar y razonar mas perfecta que ha conocido el mundo“ que “dedicaba sus inmensas facultades y extraordinarios poderes de observación a seguir pistas y aclarar misterios que la policía había abandonado por imposibles.”(1993:6) En el cuento “La Liga de los Pelirrojos” al principio, cuando Holmes recibe a su nuevo cliente le dice a su ayudante - y narrador de la historia- “me consta, querido Watson, que comparte usted mi afición a todo lo que sea raro y que salga de los convencionalismos y la monótona rutina de la vida cotidiana.”(1993:33) 12 Sasturain, 1995:110 13 Ibídem. 14 “Todo hasta donde se podía ver, se cubria ya de aquella nevada. Nevada irreal, nevada de dibujos animados. Y mortal, terriblemente mortal…”(El Eternauta, Pág. 5)

Page 6: Or Grund y La Otredad

Los procesos de proximidad involucran un planteo consciente de patrones y razones de comportamiento, la psicología de los personajes así como los caprichos del relato forman parte de la estructura de la historia, por eso relacionamos a estos dispositivos con formas de deconstrucción. Los acontecimientos y comportamientos se construyen y decontruyen en el interior del relato. En cambio los procedimientos de distancia precisan un grado de enigma. No todo esta explicado, los sentimientos, la psicología de los personajes es sugerida, pero no planteada. La voz del relato parece saberlo todo, pero no nos cuenta todo, nos sugiere razones, nos comunica sentidos. Los acontecimientos son vistos desde fuera, a cierta distancia. Por eso relacionamos a estos mecanismos con una suerte de fenomenología de la construcción de historias.

Estos dispositivos –ya en el orden del relato- también operan sobre los personajes, en el modo de presentarlos, de describirlos. Llamaremos aproximación externa al héroe, a la manera de presentar/construir personajes a partir de una mirara exterior a ellos. Seria la forma omnisciente de los relatos. Una fenomenología que incorpora al asombro como categoría de la otredad, mirado a la distancia el otro se vuelve asombroso. Sus hazañas son más fabulosas. Se puede decir que el héroe, desde la aproximación externa se vuelve menos humano, en tanto es más distinto a nosotros, pero no es menos humanidad lo que genera la distancia, sino más diferencia. El héroe se vuelve más excepcional. Lo excepcional no necesariamente esta vinculado a un Superpoder, sino tal vez a características más sutiles para expresar la diferencia. D’Artagnan no tenia Superpoderes, pero si tenía habilidades distintas a cualquier lector. Intentaremos a continuación, exponer algunas de estas ideas en el análisis de la historieta de Wood y Villagran.

Or-Grund, el Bárbaro del Norte.

El primer episodio nos presenta de entrada una imagen, Or-Grund se despierta en su aldea, en el país de los hielos, pero con una sensación de angustia, de vacío. Y el texto, la voz omnisciente nos plantea esa sensación como la pensaría el bárbaro, una sensación que “no es ni hambre, ni frio ni mujer” no es una sensación material, y primitiva como es el mundo de los bárbaros y de Or-Grund, por eso no la puede describir. En las primeras imágenes ya esta representada la otredad no solo del protagonista sino del mundo del protagonista. A esa imagen inicial luego se irán agregando imágenes sobre el entorno, ese mundo cotidiano de Or-Grund y su funcionamiento. El país de los hielos se revela como un lugar salvaje, con ciertas reglas a las cuales Or-Grund obedece. También aparece la primer imagen externa de Or-Grund, lo que los demás piensan de él, Or-Grund es el mejor guerrero de la aldea, el mas famoso, el mas admirado y también el mas envidiado. La mujer mas linda de la aldea, Lara, quiere casarse con el y lo espera. Or-Grund se levanta y piensa en lo que puede hacer, si ir a comprometerse con Lara, ver a un brujo para que le cure esa extraña sensación de vacío o ir a cazar para distraerse. Termina yendo a cazar y en el camino se encuentra con los hermanos Geron, que compiten con el por el liderazgo de la tribu y en el caso del menor de los hermanos por el amor de Lara también. El encuentro no pasa a mayores y Or-Grund sigue su camino. Mientras, piensa en una vieja mujer que le conto de “los países donde el suelo es verde

Page 7: Or Grund y La Otredad

y los hombres viven en chozas de plata” la imagen perturba al bárbaro “no hay mas mundos que el país de los hielos” se dice a si mismo. Pero la perturbación aumenta porque el país de los hielos comienza a quedarle chico. Yendo a cazar se encuentra con un Baram, una suerte de monstruo de las montañas. En otro momento-nos cuenta Robín Wood- hubiese huido, pero ahora, parece que nada conmueve al bárbaro, pelea con el Baram y lo mata. Entonces dice “he vencido a un Baram ¿Qué mas me queda por hacer aquí? No hay peligro que no haya vencido, soy el mas fuerte, el mas famoso”. Luego Ira a ver a Volkan, el brujo del país de los hielos, y el brujo le hace reflexionar sobre la importancia de la inteligencia y después lo induce a una visión. Visión de un mundo extraño distinto, y de una mujer.

Al volver a la aldea, Or-Grund termina peleando con los hermanos Geran y matándolos. “las Mujeres arrojaron los cadáveres a la nieve. Los animales salvajes los devorarían. Luego la tribu, devoraría a los animales salvajes. Era la ley del país de los hielos” Luego de eso, mientras se organiza una fiesta, Lara espera al nuevo líder “ahora si. El vendrá hoy”. Pero después de mirar nuevamente el mundo conocido, el país de los hielos. Or-Grund abandona la aldea. El texto final dice: “comenzó el viaje a los países desconocidos. Comenzó allá en el Norte que, como todos saben, solo alberga barbaros, lobos y demonios. Y Or-Grund era un poco de cada uno. Or-Grund el bárbaro, viajo hacia el sur.”

La travesía y el cambio

A lo largo de las historias, siempre episodios auto conclusivos, esta imagen de ruptura de lo cotidiano, una cotidianidad distinta, lo cotidiano del mundo de los barbaros va a tomar mas fuerza. Es el principio de la aventura, Or-Grund abandona el país de los hielos buscando lo desconocido, perturbado por una visión. A la vez esa ruptura va a tomar un color de introspección, el mundo del bárbaro esta lejos, pero el bárbaro sigue siendo bárbaro y va a empezar a pelear con su propia naturaleza. “(Or grund) Se vio atrapado en esa nueva tortura que se había despertado en el y que le costaba mas y mas zafarse: pensar” (Cap. 35) En el episodio 2 hay una escena donde Or-Grund termina prisionero en un pozo junto a otras personas. Gracias a sus cualidades extraordinarias (es decir, su fuerza) consigue escapar pero no puede salvar a sus compañeros de celda a los que depara un futuro terrible y Or-Grund, que como todo bárbaro solo piensa en si mismo dice “malo para ellos…debo huir” en el pozo se produce el siguiente dialogo:

“-No intento ayudarnos

-Tú no comprendes. Or-Grund viene del país de los hielos. No hay tierra mas bárbara que esa y los que la habitan son mas salvajes de los que tu puedas soñar (…) ¿como puedes esperar que piense como nosotros o en nosotros?”

Aquí apareció un nosotros y es un buen ejemplo para ver como se construye la alteridad en el relato. Hay un otro, que es Or-Grund, que pertenece a un país de barbaros y un Nosotros que se comportaría de otro modo en la misma situación. Seria menos egoísta, menos salvaje. Al final Or-Grund volverá para salvarlos, como parte de su conflicto

Page 8: Or Grund y La Otredad

interno. Lo importante es como a lo largo de las historias se va construyendo ese otro que es Or-Grund, en relación a una imagen de lo salvaje. Y aunque su imagen va a ser dinámica, dada por la ruptura interna y los avatares de cada aventura; Or-Grund siempre va a aparecer como un extraño, un salvaje en tierras aparentemente mas civilizadas, siempre va a ser el otro en el relato. Pero tal vez el principio de la historia es la ruptura con esa otredad, cuando el salvaje deja de serlo del todo. Su identidad como salvaje, un poco bárbaro y un poco demonio se empiezan a complejizar. Se va de la aldea, vuelve para ayudar a sus compañeros, comienza a pensar.

Rechazar el mundo, rumbo al Sur.

Tal vez al final, la historia pierde algo de originalidad, el universo fantástico que nos muestra Robín Wood no es tan interesante como sus personajes. Las historias son desparejas, los monstruos fantásticos no tienen una coherencia entre si. De a poco se van delineando los primordiales, que terminan siendo una especie de extraterrestres detrás de todas las ambigüedades de la historia. La zaga final, prácticamente novelada, tiene unos altísimos momentos dramáticos, pero con un final algo predecible. Y es que tal vez Robín Wood es mejor constructor de personajes que de historias. Un narrador de oficio que sabe caracterizar a sus personajes, volverlos complejos e interesantes. Por eso me parece más productivo revisar los procesos con los cuales configura a esos personajes. Creo que la genialidad de Robín Wood esta en la recurrencia de algunos elementos de construcción, y en las pequeñas diferencias que hacen a la diferencia (digo, para parafrasear, una vez más a Bateson). Esa aproximación externa, esa doble construcción de otredad, al interior del relato -entre los personajes- y al exterior del relato. Una otredad del mundo narrado con el mundo del receptor. Eso de tirar los cadáveres en la nieve, no es algo cotidiano para nosotros los lectores (¡por suerte!), pero se nos presenta como cotidiano en ese mundo que nos muestra el relato y que, a su modo, Or-Grund también rechaza.

Bibliografía

• Krotz, Esteban “alteridad y pregunta antropológica” (2004) En: M. Boivin, A. Rosato y V. Arribas., “constructores de Otredad, una introducción a la antropología social y cultural. Eudeba, Buenos Aires.

“Utopía, asombro, alteridad: consideraciones metateoricas acerca de la investigación antropológica” (1987) En: Estudios Sociológicos Vol. 5 N°14 Colegio de Mexico.

• Sasturain, Juan. “El domicilio de la aventura”1995. Colihue. Buenos Aires.

• Marc Auge, “Una antropología de los mundos contemporáneos”. 2006; Gedisa. Sevilla.

• Vazquez, Laura. “El oficio de las viñetas.” 2010, Paidos, Buenos Aires.

• Eco, Umberto “Apocalipticos e integrados.” 2008 Tusquets, Buenos Aires.

Page 9: Or Grund y La Otredad

• Acosta, Carlos Damián. “La llegada de las Máscaras. Historieta y Superheroes en argentina entre los años 1990-1999” (2011) Tesis Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales.

Fuentes

• EL Eternauta (Oesterheld-Solano Lopez) 1994. Ediciones Record. Buenos Aires.

• Las Aventuras de Sherlock Holmes (A. Conan Doyle) 1993. Altaya. Madrid

• Or Grund. (Wood-Villagran) 1977. Editorial Columba. Buenos Aires.