OR_ Nueva Economía

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Interprteacion de lo que es, el contexto e impacto de la nueva economia en las personas y sus relaciones negociales

Citation preview

  • NUEVA

    ECONOMA Interpretacin de su aplicacin a las empresas,

    ejecutivos, gerentes y trabajadores

    DESCRIPCIN BREVE La nueva economa es el fenmeno que est

    imponiendo la pauta de relacin en los mercados,

    empresas y ciudadanos, toman relevancia los

    intangibles y entre stos especialmente la gestin del

    conocimiento

    Ofelia Ramirez Ctedra: Toma de Decisiones

  • 1

    I. Introduccin

    La nueva economa es presentada como el fenmeno reciente que ha modificado el modo de

    relacionarse a nivel empresarial y personal, ha sustituido el punto inflexin de la ecuacin yendo del

    factor monetario al factor del conocimiento.

    Se presenta en primer trmino aquello que se identifica como nueva economa y la perspectiva de

    varios estudiosos del tema, tambin se identifica caractersticas y elementos que no por ser

    escasamente identificados tengan menos connotacin como lo son la divergencia demogrfica y la

    convergencia tecnolgica.

    Se plantea la visin de un analista internacional de renombre que discrepa de modo interesante en

    la causa de existencia de este fenmeno, lo atribuye a fenmenos como las revoluciones del ms,

    de la movilidad y de la mentalidad, ubicando a la tecnologa como una herramienta, como un medio

    pero no como el factor determinante de este proceso.

    Seguidamente se analizarn los aspectos que se consideran involucrados en la relacin de la nueva

    economa con las empresas y all destaca la identificacin del nativo y residente, la visin global y

    estratgica, el desarrollo del talento humano, como generadores de relaciones internas y externas

    y la gestin del cambio.

    Posteriormente, se brinda una mirada a las implicaciones de las relaciones de la nueva economa

    con los ejecutivos o gerentes de hoy, en este espacio se abord un planteamiento que hace

    evidente la pronta movilidad de los grandes ejecutivos actuales cuando la caracterstica anterior era

    la estabilidad y permanencia en esos cargos. Luego se observ la carencia de los ejecutivos

    identificadas en temas de necesidad de crecimiento tecnolgico al da de hoy, de actualizacin

    vertiginosa en los tiempos por venir, de adaptacin, trabajo en equipo, informacin y resolucin de

    problemas, se plantea la necesidad de implantar un nuevo modo de aprender acorde con las

    necesidades de los nuevos tiempos.

    Por ltimo, se aborda la relacin de la nueva economa con el trabajador y se observar como en

    funcin de la desmotivacin surgen reacciones que hacen que el trabajador con resiliencia se haga

    ms valioso para la organizacin o reconozca que existen otros caminos tambin efectivos como el

    network.

  • 2

    II. Nueva Economa

    Para alcanzar el contexto y el peso de lo que se define como nueva economa, es menester

    identificar lo que hasta ahora se ha comprendido por economa; un hecho social donde se observa

    la administracin de unos recursos, finitos, para las necesidades sociales, infinitas, o sea trata de

    cmo distribuir los recursos disponibles.

    La nueva economa, por su parte, se describe como un fenmeno informacional y global como dice

    Manuel Castells (Alianza, Espaa, 1999) " la productividad y la competitividad se generan por una

    red global de interaccin", en estas condiciones que son histricas "el desarrollo en la actualidad es

    el conocimiento que se genera como principal fuente de productividad". As las cosas es esta forma

    de concebir las relaciones comerciales un factor que apalanca a la sustentabilidad.

    Si bien la base es la misma, la nueva economa se basa ms en el hecho de que el crecimiento y el

    bienestar estn ms vinculados a la administracin de la creatividad que a la administracin de la

    escasez, el modo en que las personas obtienen lo que desean, o necesitan, especialmente cuando

    otras personas desean o necesitan lo mismo. Para ello es necesario entender por qu cada persona

    en una organizacin o en una sociedad actuara de una forma determinada.

    Hace ya ms de medio siglo, Einstein adverta que los imperios del futuro se construiran sobre el

    conocimiento, y que slo seran exitosos los pueblos que entendieran cmo generarlos y

    protegerlos, y cmo atraer y retener a los jvenes capaces de desarrollarlos. Dice Julio Godio: La

    nueva economa es el ncleo de la ola que combina la tercera revolucin tecnolgica, con eje en la

    informtica, con la segunda ola de mundializacin capitalista de la economa iniciada en los aos

    setenta, es decir, la globalizacin.

    En ese sentido, afirma Robert Joss: "Muchas personas piensan que la nueva economa tiene nuevas

    verdades. No las tiene. Las viejas verdades siguen estando ah, la nueva economa solo tiene nuevos

    riesgos y nuevas oportunidades.". Por su parte, Peter Drucker afirma: La nueva sociedad ya est

    aqu, es una sociedad postcapitalista. El recurso econmico bsico ya no es el capital. Es y ser el

    saber.

    En la obra La Era del Acceso, Jeremy Rifkin, seala; El capital intelectual es la fuerza motriz de la

    nueva era y lo ms codiciado. Los conceptos, las ideas, las imgenes -no las cosas- son los autnticos

  • 3

    artculos con valor en la nueva economa. La riqueza ya no reside en el capital fsico, sino en la

    imaginacin y la creatividad humanas. Deberamos sealar que el capital intelectual rara vez se

    intercambia. Por el contrario, los proveedores lo retienen rigurosamente y lo arriendan u ofrecen a

    otros la licencia de uso por un tiempo delimitado.

    Por otra parte, se han identificado las siguientes caractersticas en la nueva economa:

    1. MATERIA: En la revolucin industrial era importante la materia, la ubicacin del recurso fsico,

    la fabricacin y venta de productos ms que de servicios. Ahora es importante la informacin.

    Se piensa ms en el bit que en otra cosa.

    2. ESPACIO: En los modelos anteriores la ubicacin geogrfica formaba parte importante de la

    decisin de establecimiento de un negocio. En el mundo de Internet y en la nueva economa, la

    distancia prcticamente no existe. Hay todava dependencia del espacio en algunos aspectos

    del negocio, como la entrega de productos fsicos, sin embargo con la migracin a productos

    basados en bits, la distancia se hace despreciable.

    3. TIEMPO: Internet ha vuelto todo casi instantneo, no hay demoras.

    4. GENTE: Es el activo ms importante en la nueva economa, ms que el dinero, de fcil

    adquisicin para las empresas, ms que el recurso fsico el cual forma parte menos importante

    ahora en esta nueva economa.

    5. CRECIMIENTO: Las redes generan crecimientos exponenciales ya que cada nuevo miembro

    de la red genera un punto nuevo de destino o fuente para los millones de puntos ya existentes.

    Si se hace un ejemplo con las cuentas de correo electrnico, en la medida en que cada una de

    las personas con las que uno tiene contacto tiene su propia cuenta, se potencializa la posibilidad

    de comunicacin por el medio con los dems miembros del grupo.

    6. VALOR: El valor es uno de los principios estrechamente ligados al crecimiento. A mayor

    participacin en el mercado, el valor tambin crece exponencialmente.

    7. EFICIENCIA: Los intermediarios forman parte de la vieja economa y forma de hacer negocios

    y son reemplazados por infomediarios, quienes median en la proveedura de la informacin.

    8. MERCADOS: Al comprador se le da mucho ms poder porque tiene mucho ms de donde

    escoger y estar siendo objeto de muchos proveedores. Por el otro lado, al vendedor se le

    presentan muchas ms oportunidades de venta con la globalizacin de la demanda.

  • 4

    9. TRANSACCIONES: Las economas de escala, necesarias para competir con efectividad en la

    economa anterior, en la nueva economa dejan de tener tanta relevancia ya que Internet

    permite que las transacciones sean atendidas masivamente pero con alto nivel de

    personalizacin que genere transacciones uno a uno sin encarecer el proceso.

    10. IMPULSO: Uno de los mayores cambios en la nueva economa es que no se presenta el

    espacio de tiempo normal entre la intencin de compra y la accin. Internet permite eliminar

    este espacio dado que quien encuentra lo que busca por lo general lo termina comprando.

    Seala Kjell Nrdstrom () Pases enteros compiten cada vez ms en el mbito del conocimiento.

    Hasta ahora, los pases se haban enriquecido mediante una combinacin de recursos naturales,

    trabajo y capital. Hoy da esos factores no son relevantes ()

    A la nueva economa no puede desvinculrsele dos aspectos que en este momento histrico estn

    convergiendo, ellos son la divergencia demogrfica y la convergencia tecnolgica, en el primer caso

    se refiere a que hay pases en los cuales crece exponencialmente su cantidad de habitantes,

    mientras que hay otros pases en el mundo donde su poblacin est estancada o est disminuyendo.

    Esa divergencia demogrfica coincide por primera vez con una convergencia tecnolgica, es decir,

    que es mucho ms fcil y rpido copiar que inventar, implica que cualquier innovacin que se

    presenta en el mercado es muy fcilmente copiable, con lo que los pases que pudieran tener una

    brecha tecnolgica, como el nuestro tienen mayor facilidad para alcanzar a los otros, es decir, que

    el fenmeno de la productividad individual en el mundo se est igualando y eso implica que al

    igualarse la productividad individual en el mundo el producto interno bruto (PIB) de un pas depende

    en gran medida de su poblacin, opinin tomada del consultor estratgico y organizacional en ms

    de 100 entidades pblicas y privadas de Espaa y Latinoamrica, Marcos Urarte, en entrevista de

    radio con Nelson Bocaranda el 05/03/2015;

    Por eso estamos viendo que los pases con mayor poblacin a nivel mundial son los pases en que el

    PIB est creciendo ms, aunque por supuesto, esto no necesariamente tiene que coincidir con la

    renta per cpita. Esto es porque el mundo va a una rapidez increble, no somos conscientes de cmo

    estn desapareciendo industrias enteras y como algunos sectores que hoy pueden ser muy exitosos

    y de hecho lo son, si no replantean sus modelos de negocio, sus propuestas de valor, pueden

    comenzar a tener problemas.

  • 5

    Tenidas en cuenta las referencias anteriores, no deja de sorprender aunque sea en algo predecible,

    la afirmacin de Nicholas Negroponte; As como los ascensores cambiaron la forma de los edificios

    y los automviles cambiaron la forma de las ciudades, los bytes cambiarn la forma de las

    organizaciones, compaas, naciones, estructuras sociales.

    En opinin de quien suscribe, la nueva economa viene a ser el producto de las nuevas

    formas empleadas en las relaciones humanas y negociales con ocasin del arribo de la era

    tecnolgica, sin embargo es llamativo el trato que a este tema le brinda Moiss Nam en su

    obra reciente, El fin del Poder, pues el afamado analista internacional razona en el sentido

    de no adjudicar a la tecnologa (al uso del internet especficamente) el logro de estos

    cambios sino a que en estos tiempos el factor humano es mucho ms capacitado, instruido

    y por supuesto tiene facilidad de conexin, pero este ltimo atributo no lo considera como

    decisorio de la situacin. Dice el autor y cito: Las nuevas tecnologas de informacin son

    eso, herramientas, que para causar efecto necesitan unos usuarios que, a su vez, tienen

    objetivos, direccin y motivacin. Facebook, Twitter y los MSM contribuyeron de manera

    crucial a fortalecer a los manifestantes en la primavera Arabe. Pero los manifestantes y las

    circunstancias que les impulsaron a salir a la calle nacieron de situaciones dentro y fuera de

    sus pases que no tenan nada que ver con Twitter o Facebook. Millones de personas

    participaron en las marchas que acabaron derrocando a Hosni Mubarak en Egipto, pero la

    pgina de Facebbook a la que se atribuye haber ayudado a fomentar las protestas, en su

    momento de apogeo, no tena ms que trescientos cincuenta mil miembros.

    El autor habla de tres grandes factores que identifica como revoluciones mviles del cambio;

    el ms, la movilidad y la mentalidad, la primera se relaciona con el aumento de todo; del

    nmero de habitantes, de pases, crecimiento acelerado de todos los indicadores

    relacionados con la condicin humana; esperanza de vida, nutricin, educacin, ingresos, lo

    que genera la revolucin de la movilidad; se refiere a que es ms fcil desplazarse por

    cualquier medio y llegar a cualquier parte. En la tercera revolucin la de la mentalidad,

    refleja los cambios de concepcin, de conocimiento, todo esto aunque M. Naim lo relaciona

    al poder es obvio que afecta las relaciones sociales y econmicas del mundo.

    Otras reas de la nueva economa: tele-robtica, biotecnologa, modificacin gentica,

    clonacin, genoma humano y nanotecnologa, estas reas estn destinadas a tener ms

    influencia social y econmica sobre la humanidad que cualquiera de las nuevas tecnologas

  • 6

    de la comunicacin e informacin. Asociado a la idea que precede puede comenzarse a

    responder los cuestionamientos que generan esta opinin.

    III. Qu implicaciones tiene la Nueva Economa para las organizaciones de hoy?

    En tiempos recientes fue vendido el emporio de Washington Post, incluidos adems de su renombre

    sus bienes inmuebles, tambin lo fue Instangram, propiedad intelectual con breve tiempo de

    existencia, sin bienes inmuebles en su haber, sin embargo, por lejos fue mucho ms elevada la suma

    pagada por Instagram que la obtenida por el gran peridico.

    El consumidor del futuro. Se habla de los futuros compradores, de los nativos digitales,

    (identificados como las generaciones que viene de 1980 en adelante) contrapuestos a

    inmigrantes, que somos todos aquellos que hemos nacido sin avances tecnolgicos y hemos

    debido aprender a usarlos e incorporarlos da a da, o ms recientemente se habla visitantes

    y residentes para aludir esta realidad, en este caso la diferencia es porque el residente todo

    lo genera desde la red, mientras que el visitante slo la usa para aspectos puntuales sin

    importar la fecha de nacimiento.

    Parece ser que los nativos digitales o los residentes no necesitan tener tanta relacin fsica

    con sus clientes con sus proveedores, el consumidor del futuro tiende a estar muchsimo

    ms informado, est muy conectado y es terriblemente escptico. En ese sentido uno de los

    objetivos de las empresas, ms que poder cubrir las necesidades del mercado se tratara de

    intentar sorprender al mercado, cuando una empresa cubre una necesidad no es malo, pero

    el mercado ya lo esperaba que alguien la cubriese causas impacto cuando sorprendes, sales

    con algo nuevo, cuando creas una necesidad.

    La nueva economa genera cambios principalmente en cuatro pilares; visin global y estratgica,

    desarrolladores de talento, como desarrollar a sus equipos, generadores de relaciones internas y

    externas y gestores del cambio.

    Cada vez son menos importantes los desarrollos normativos, manuales y procedimientos, cada vez

    es ms importante el intelecto presente en la accin negocial que incluso, el factor patrimonial,

    ejemplo de ello es que hace pocos meses fue vendido un portal, Instagram y valorado $ 1.000

    millones de dlares

  • 7

    Visin Global y Estratgica: las empresas hoy da segn la prctica que se viene dando desde

    hace ya unos lustros, han dejado acortado el tiempo de las planificaciones estratgicas de

    diez a cinco, de cinco a tres y de tres ya a un ao, incluso, hay quienes no la presentan y

    viven en permanente sala situacional. Esto no es por azar es por la necesidad de mantenerse

    vigentes, a la expectativa, con el pulso de los negocios y en posibilidad de plantear virajes

    con la prontitud y flexibilidad que imponen estos tiempos.

    Son muchas las empresas que han dejado de estar por no poderse acoplar y muchas otras

    las que tienen necesidad de incorporar estas prcticas y resiliencia para sobrevivir e incluso,

    marcar la diferencia.

    Desarrolladores de talento como desarrollar a sus equipos- esta caracterstica se relaciona

    con el factor humano empresas las del primer mundo han identificado la importancia del

    factor humano para sus emporios, pues el talento, el conocimiento y las caractersticas de

    las individualidades y de los equipos de trabajo, hacen la diferencia para la preferencia de

    sus productos o servicios, de manera que se busca fidelizar en vez de retener y para ello el

    objetivo de las empresas debe ser cmo convertir empleados cautivos en cautivados, el

    objetivo es que profesionales que teniendo opciones fuera de la empresa decidan quedarse

    en estas. En cada empresa eso es diferente pero cada organizacin debe crear un entorno

    atrayente para poder fidelizar a sus colaboradores.

    Como generadores de relaciones internas y externas, las empresas de hoy estn cada vez

    ms conscientes del tipo de pblico para el cual trabajan y con tipo de relacionados que

    tratan, para los denominados nativos; aquellos que han nacido del 80 en adelante, con

    absoluto roce con la era electrnica, quienes entre sus cualidades tienen el ser ms

    informados, no molestarles la compra y relacin a distancia, escpticos y directos, buscan

    ser sorprendidos y les desagrada lo previsible, de all la necesidad de adaptarse a sus nuevos

    relacionados, en esta era las relaciones son directas y planas, no responden a jerarquas.

    Gestores del Cambio: este aspecto viene a relacionarse con la necesidad de las empresas

    de hoy da de estar a la vanguardia, innovando y creando necesidades para sorprender a sus

    clientes, en el peor de los casos, para trabajar con la rapidez necesaria para presentar sus

    ofertas en tiempo oportuno y por lo menos entrar en el campo de lo predecible pero bueno,

    pues los pblicos actuales son adversos a la repeticin, falta de calidad y de tica en las

    empresas oferentes de productos y servicios. Otro modo en el cual se gestiona el cambio es

  • 8

    demostrando capacidad de adaptar el negocio a las necesidades socio-culturales y

    demogrficas de su nicho, as como elasticidad para procurar alcanzar nuevos mercados.

    Sin embargo es relevante apreciar el efecto de las tecnologas de informacin y comunicacin (TICs)

    en el entorno empresarial:

    Las TICs no slo son ms econmicas y fcilmente adoptables, sino que presentan una serie de

    caractersticas adicionales que ofrecen muchas ventajas a cualquier agente productivo que las

    incorpora. Permiten incrementar la eficiencia en prcticamente toda la cadena de valor de la

    industria, desde el diseo hasta el marketing, pasando por la gestin de los aprovisionamientos y la

    contabilidad.

    Surgen nuevas oportunidades para que las empresas tradicionales subcontraten todas aquellas

    actividades ajenas a su negocio central, conectndose con sus proveedores electrnicamente y a

    bajo coste a lo largo de la cadena de suministros. Con esto abaratan costos, evitando ineficiencias

    en dedicarse a la distribucin, pedidos, inventarios, control, etc. La economa de servicios

    representa el 70% de la actividad mundial y las TICs tienen una relevancia imponente en este nicho.

    Efectos microeconmicos

    Abaratamiento de los factores de produccin: como consecuencia de la relacin directa, los costos

    de adquisicin de productos y servicios intermedios bajan, y facilitan el acceso a ms proveedores

    y al crear competencia en la contratacin.

    Menor nivel de existencias: la reorganizacin de las empresas, con tcnicas de abastecimiento y

    distribucin -just in time-, permite que Internet haga posible un menor nivel de existencias y por lo

    tanto, unos costes menores.

    Reduccin del tiempo de llegada al mercado de los productos y servicios de las empresas, ya que les

    procura disminuir el tiempo de distribucin.

    Disminucin de los costos transaccionales, puesto que las operaciones financieras en lnea son ms

    econmicas, a lo que se une el hecho de que los usuarios dispongan de una mayor eleccin y de ms

    informacin del producto.

    El mbito de actuacin de las empresas es mayor, pues Internet abre nuevos mercados y muchos

    ms amplios para la venta. Significan esencialmente una reduccin de las incertidumbres asociadas

  • 9

    a cualquier proceso manufacturero, de distribucin y de prestacin de bienes o servicios y de los

    recursos dedicados por las empresas, sea cual sea el nivel de actividad.

    IV. Qu implicaciones tiene la Nueva Economa para gerentes y ejecutivos de hoy?

    Expresa Nam: Los empresarios ganan mucho ms dinero que antes, pero su posicin en la cima se

    ha vuelto tan inestables () en 1992, el consejero delegado de una empresa de las quinientas ms

    grandes segn la revista Fortune tenan un 36 por ciento de probabilidades de conservar su puesto

    durante cinco aos, en 1998, esa probabilidad haba bajado el 25 por ciento. En 2005, la

    permanencia media de un consejero delegado estadounidense haba descendido de diez a seis

    aos. () Hasta en Japn, famosos por su relativa estabilidad corporativa, la sucesin forzosa de los

    directivos de las grandes empresas se cuadruplic en 2008.

    Hace ya unos veinte aos se viene hablando de economa del conocimiento, como el modo de

    desarrollar talento en esas empresas que se quieren a adaptar a la nueva manera de producir,

    entonces la cuestin es qu estn haciendo y cmo lo hacen? A propsito existe un estudio sobre

    europeas medianas y grandes, cul es su estrategia de desarrollo de talento basado en el concepto

    de economa del conocimiento? Aquello que no ser tomados en cuenta llevara a la quiebra de

    quienes no se adecuen, la situacin es que muchas empresas estn reacias a los cambios y el

    contexto actual de operacin ha cambiado, y el significado de producir ha cambiado, las empresas

    siguen en una estrategia tradicional. Lo ms importante en la economa del conocimiento es la

    generacin de valor a travs de lo intangible, y no se puede lograr a travs de los mtodos

    tradicionales de desarrollo y generacin de talentos porque la economa basada en conocimiento

    tiene la caracterstica fundamental, que lo ms valioso y calculado en un 70 por ciento como el

    activo ms valioso de las organizaciones, tiene que ver con lo que su recurso humano sabe, con el

    know how y con el cmo crear con ello la diferencia con las dems.

    El problema no es slo de conocimiento en materia de ciencia y tecnologa, el conocimiento formal,

    sino que stos tienen que ser capaz de ser traducirse en innovacin, creatividad, en una relacin

    que garantice efectividad en contextos virtuales de negocios y culturales diametralmente opuestos.

    Y ello a su vez tiene que ser capaz de crear diferencia en cmo lo hacemos y cmo lo ofrecemos.

    Segn informacin de estudios de finales de la primera dcada de 2000, se estimaba que para

    entonces este tipo de empresas iba a generar ms de la mitad del PIB y de los empleos posibles en

    la economa europea y asitica, vale decir, no lo generaran los inmuebles, el patrimonio como tal

    sino la economa del conocimiento, ni siquiera el producto, sino la gente que es capaz de anticipar

  • 10

    y traducir que la respuesta que estamos dando como empresa es innovadora y da respuesta a lo

    que el mercado quiere a corto y mediano plazo.

    Por lo general abunda el discurso vaco, carteles que expresan: En esta empresa el recurso humano

    es el valor ms importante.. Sin embargo no cumplen con ello. Las empresas que s estn

    controlando el mercado, contratando ms gente, las que tienen una manera diferente de producir,

    tienen una transformacin global y sistmica, a partir de esto estn impactando e influyendo para

    que la educacin en los pases responda a lo que ellos demandan porque necesitamos desde nios

    gente que piense, procese, sienta y se relaciones de manera distinta, y esto est llegando a las

    universidades, donde lo virtual, lo multicultural la capacidad de adaptarse al riesgo, al cambio a la

    incertidumbre, es lo ms importante.

    Esta realidad nos trae a la exigencia de una combinacin de competencias instrumentales y

    conocimientos especficos:

    Competencias instrumentales

    Tecnologa; ser capaces de utilizar tecnologa actual y por venir. informacin, resolucin

    de problemas y adaptacin o resiliencia

    Informacin: Destreza de lectura, conocimientos elementales de aritmtica, expresin

    oral y escritura

    Resolucin de problemas: solucionar problemas a travs de la lgica y la aplicacin de

    recursos

    Adaptacin: ser capaces de manejar eficientemente, la incertidumbre, el riesgo, el caos

    y el cambio.

    Trabajo en equipo: ser capaces de interactuar efectivamente en diversos entornos

    culturales y a menudo virtuales.

    Conocimientos especficos: deben versar sobre ciencias e ingeniera, matemticas, idiomas

    y conocimientos comerciales.

    Las empresas estn influyendo para cambiar la manera de ensear y aprender, cmo procesan la

    informacin, al modo que ellos necesitan para potenciar sus empresas. Uno de los ejemplos ms

    exitosos esta en Dinamarca, todo se trabaja desde el desarrollo de competencias ms que el de

    almacenar.

  • 11

    En encuesta a los ejecutivos ms exitosos de Europa, se les inquiere por los factores que utilizan con

    mayor frecuencia para un rendimiento a largo plazo, a lo que responden.

    Capital humano

    Proximidad con el cliente

    Capacidad de adaptacin a los cambios Lo Intangible es lo clave

    Excelencia operativa

    Innovacin y calidad

    Adaptacin a los cambios

    El problema en la actualidad estriba en que las empresas que intentan implantar modificaciones

    con lo que hacen no alcanzan los resultados esperados, no tienen una buena estrategia, no funciona

    o funcionan a medias, por lo que los retos se dirigen a:

    La identificacin de talentos vs. desarrollo de talentos; la mayora de las empresas no tienen

    problema con el material e instrumentos para identificar talento, tienen de todo, el

    problema es qu hacen con los resultados que tienen, nada.

    Cul es el nivel de inversin que las empresas estn dedicando para desarrollar talentos y

    cada vez se observa que hay menos inversin para esto, porque quienes lideran el desarrollo

    de talentos no han de mostrado la vinculacin y el retorno de la inversin por la

    actualizacin y capacitacin de talentos, no son capaces de demostrar la relacin entre su

    actividad y lo que factura la empresa o lo que deja de perder y en la mentalidad corto plazo

    de los CEO consideran que no es beneficioso invertir en esto.

    Hay un criterio errado culturalmente aprendido por las organizaciones que indica que es

    exclusivamente recursos humanos el que se encarga del desarrollo de talentos y esto es

    absolutamente falso, si no estn involucrados y comprometidos todos los ejecutivos, no se

    logra

    Qu estn haciendo las empresas que invierten en esto? La estrategia 70, 20, 10, la cual es

    fcil de explicar pero requiere de estructura y diseo de consultora muy bien realizada, se

    ha descubierto que la mejor manera de desarrollar talentos es dentro de la organizacin,

    no afuera. La estrategia es que el 70 por ciento del esfuerzo es involucrar a los talentos en

    proyectos complejos, estratgicos e importantes dentro de la organizacin, porque se

    sienten retados. Esto se explica porque la competencia y el talento se desarrollan en la

    prctica no en la academia. El 20 por ciento es la inversin que hacen en coaching, le asignan

  • 12

    un coach ejecutivo al ejecutivo que durante el proyecto lo acompaa para generar talento

    y competencia y el diez por ciento es educacin formal pero a nivel tcnico cuando se

    necesita, para generar este trabajo de coaching se debe tomar en cuenta la cultura y valores

    de la organizacin, la estrategia diferenciadora del negocio, el liderazgo involucrado y la

    estrategia del capital humano.

    El coaching no es slo para los ejecutivos de mayor potencial, el coaching es para

    transformar los paradigmas de los ejecutivos en posiciones clave porque ellos deben

    convertirse en los promotores de talento ms importantes de la organizacin para

    desarrollar las habilidades y capacidades de los equipos de trabajo, incluso se vuelven

    mentoring.

    A los gerentes y ejecutivos de hoy se les exige una gran carga de inteligencia emocional, posibilidad

    de dirigirse como coach, especialmente a nivel de equipo y organizacional, pues para ser cnsonos

    con la realidad segn la cual se busca fidelizar talentos, ellos son un vehculo para este logro, cuando

    un gerente dirige bajo un estilo coach, genera toma de consciencia, de responsabilidad y de accin,

    es capaz de potenciar las cualidades de su equipo, exaltar sus mejores valores y trabajar con

    feedback en el mejoramiento de los punto de oportunidad de crecimiento.

    El gerente de hoy debe ser un profesional que ms all de conocer y dominar la materia base de su

    profesin, sea capaz de potenciar su proceso e interrelacionarse positivamente con sus

    colaboradores, que tenga conocimiento de tecnologa de informacin.

    V. Qu implicaciones tiene la Nueva Economa, en general, para los trabajadores de hoy?

    Para un grupo de personas, los trabajadores de hoy se sienten a lo menos explotados, mal pagados,

    sin compromiso con las empresas y sin ningn tipo de reconocimiento ni incentivo de tipo personal,

    sienten que mueren da a da en sus puestos de trabajo y slo lo aceptan por una pseudo estabilidad

    laboral. Un empelado de hoy olvida la vida en familia, siempre est agotado y sumergido en

    situaciones que lo distancian de su familia, aoran tiempo, autonoma y reconocimiento. Muchas

    personas por esta causa se han unido al Network marketing es la industria de bajo costo, y ahora de

    alta tecnologa, que lo invita a desarrollar su propio negocio y obtener un ingreso potencialmente

    elevado trabajando desde su hogar en su propio horario. Usted obtiene ingresos inmediatos y un

    importante ingreso residual a largo plazo vendiendo productos y servicios directamente a los

    consumidores y convenciendo a otras personas de hacer lo mismo.

  • 13

    Muchas son las personas que han acudido a la opcin del network marketing, tenindola por una

    profesin rica y variada, que abarca una interesante serie de modelos de negocios, planes de

    marketing, lneas de productos y servicios, tecnologas y mercados internacionales, lo tienen por un

    canal de distribucin creble y altamente efectivo en la economa extremadamente fragmentada del

    comercio electrnico.

    Los crticos alegan que algunas compaas de network marketing consiguen sus beneficios sobre

    todo atrayendo nuevos participantes y no a base de vender productos, pero la contra crtica

    menciona que precisamente sa es una de las caractersticas que diferencian los sistemas

    piramidales que retribuyen la incorporacin de nuevos socios a la pirmide, mientras que los planes

    de venta directa slo pagan por el movimiento de productos. Sin embargo, hay empresas network

    marketing que en vez de productos, lo que ofrecen son servicios, lo que hace a estas empresas muy

    diferentes a lo que comnmente se conoce de las empresas de venta directa tradicional.

    Adicionalmente, en la gran mayora de estas empresas de network marketing, la venta de productos

    o servicios no es la nica manera en que los distribuidores o networkers obtienen ingresos. Muchas

    empresas de network marketing tienen bonos, incentivos, y otras maneras de compensar a sus

    distribuidores o asesores, a veces son con dinero y a veces con regalos.

    Para el otro grupo, sin embargo, los que se sienten bien empleados, remunerados y reconocidos, la

    nueva economa significara una oportunidad de adaptacin, de resiliencia, de impulsar y aceptar el

    cambio, donde cada da aprender nuevas cosas que impliquen generar ideas, innovacin,

    creatividad y reinvencin permanente.

    Pero sea cual sea el lugar donde nos coloquemos, es imprescindible tener una nueva educacin;

    emocional, comercial, social, financiera y de redes de comunicacin, sociales de telefona y de

    marketing.

  • 14

    VI. Conclusin

    La nueva economa no est en discusin, simplemente ocurre, los cambios en el modo de ver,

    apreciar, la incorporacin del escepticismo a los criterios de los consumidores, someten a las

    empresas a cambios en el estilo de juego, la inmediatez o el tiempo real ha dinamizado las

    relaciones, el factor patrimonial ha quedado supeditado o en segundo lugar ante el factor del

    conocimiento, por lo que comienza a tener gran valor los intangibles empresariales.

    Las empresas se encuentra en un momento de grandes cambios, de no adaptarse se condenan a la

    depresin y hasta al fracaso, esto conlleva la necesidad de cambios en los modos de planificar, de

    relacionarse aguas arriba y abajo de la empresa, a generar resiliencia y dar un gran viraje en su

    capacidad de innovacin, creativa y en el trato a su empleado, hoy las empresas necesitan buscar

    estrategias para fidelizar a sus colaboradores y hacerlo con conviccin, desde la cultura

    organizacional.

    Los ejecutivos tienen necesidad de aprender bsicamente sobre cinco aspectos; tecnologa, trabajo

    en equipo, informacin, resolucin de problemas y adaptacin, el modo de aprender es visto por la

    tcnica 70-20-10, segn la cual el 70% del entrenamiento es dentro de la propia empresa, en

    proyectos estratgicos, de gran valor con la prctica, generando compromiso, el 20 % es a travs

    del acompaamiento efectivo y potenciador mediante un proceso de coaching que le permita

    identificar sus potencialidades en el proyecto en el cual se le involucre y el 10% restante se dedica

    a conocimiento acadmico pero relacionado con reas tcnicas. Del mismo modo, se pretende que

    para que esta herramienta tenga los efectos ideales es necesario que los grandes lderes de la

    organizacin y de ah en cascada cada lder, obtenga entrenamiento de coaching que le permita

    potenciar y generar crecimiento en su factor humano que lo haga valioso para la organizacin, lo

    que a la postre les permitir a estos ejecutivos servir de mentoring en la carrera de sus

    colaboradores y por supuesto, la alineacin de la empresa con los nuevos tiempos.

    Por ltimo, la relacin de la nueva economa con los trabajadores, pareciera ubicar a las personas

    en el mejor momento histrico que como valor representa el hombre en la actualidad, debe ser muy

    analtico, inteligente, capaz de adaptarse, capaz de efectuar conocimiento acelerado, critico, y

    sobre todo, estable emocionalmente para poder estar acorde bien de ser apetecible en la empresa

    a la cual pertenece o pretende ingresar o a travs del crecimiento en redes a travs de la opcin del

    network.