8

Click here to load reader

Oraciones compuestas1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Oraciones compuestas1

Subordinación

Existen enunciados que tienen las características propias de una oración gramatical pero poseen más de un verbo.

En cada uno de los ejemplos siguientes: Me gustaría que aprobarais la Selectividad, Noelia pretende que Virgilio se case con ella, se distinguen dos núcleos verbales, dos segmentos de aspecto oracional que, sin embargo, no pueden aparecer independientemente como oraciones.

Estas estructuras son llamadas tradicionalmente proposiciones, suboraciones u oraciones subordinadas y se caracterizan fundamentalmente por su falta de independencia.

Las proposiciones que aparecen incluidas en una oración compleja se clasifican según la categoría de la palabra que podría sustituirlas desempeñando la misma función. Si pueden sustituirse por un sustantivo y desempeñan la función de éste se llaman subordinadas sustantivas; si por un adjetivo, subordinadas adjetivas; y, por último, deberíamos poder decir que si se pueden sustituir por un adverbio, reciben el nombre de subordinadas adverbiales; pero este último caso no es tan claro y sencillo. Efectivamente algunas suboraciones adverbiales se pueden sustituir por adverbios: las subordinadas adverbiales propias (locativas, temporales y modales), pero existen otros seis tipos de oraciones subordinadas también llamadas adverbiales para las que el español no posee adverbios sustitutos, aunque su función primordial sea la de Complemento Circunstancial: causales, finales, concesivas, condicionales, consecutivas y comparativas.

Subordinación sustantiva

Son sustantivas las proposiciones incluidas que desempeñan las mismas funciones del sustantivo.

1) Subordinadas sustantivas en función de sujeto

Es cierto que perdés mucho tiempo con tanta carrera.Se le ocurrió que podría copiar en un examen de Lengua.

Page 2: Oraciones compuestas1

No les importaba que los vieran.Le molestó que pudiera conocer sus intenciones.Me extraña que sigas atendiendo aún.

Una forma sencilla para reconocer la proposición sustantiva es reemplazando por los demostrativos (este, esto, eso, etc.)

Me extraña que sigas atendiendo aún.

Me extraña esto.

A veces, la subordinada sustantiva con que resalta su carácter sustantivo mediante la anteposición del artículo, siempre en masculino singular:

Me llamó la atención el que sintiera vergüenza ante mí.El que te enfades no va a cambiar las cosas.

2) Objeto Directo

a. Enunciados en estilo directo

Aunque la gramática tradicional los clasificaba como oraciones subordinadas, no deben considerarse oraciones complejas las que constituyen enunciados en estilo directo.

César dijo: "La suerte está echada".

Si se enunciara la oración en estilo indirecto y se introdujera el que, el segundo elemento sería una oración subordinada y funcionaría como OD del verbo principal:

César dijo que la suerte estaba echada.

b. Sustantivación de oraciones interrogativas indirectas

Como decimos, sí hay que considerar subordinadas sustantivas a las proposiciones de modalidad interrogativa  indirecta, como puede

Page 3: Oraciones compuestas1

comprobarse efectuando la correspondiente conmutación pronominal (lo) en los siguientes ejemplos de interrogativas indirectas parciales:

María, ve a ver qué hace el niño.Todos sabéis para qué estamos aquí.Me pregunto por qué te enfadas.Virgilio sabe quién ha sido.No sé cuándo vendrá Tatiana.María José miraba con envidia cómo se comían la pierna de cordero

Los segmentos subrayados, que desempeñan en estos ejemplos el papel de complementos directos, podrían aparecer como enunciados interrogativos independientes.

Cuando la interrogativa original es total, aparece el subordinante si y la subordinada desempeña igualmente la función de OD:

No sé si mi suegra vendrá a comer o no.Me pregunto si sería prudente que nos viéramos a solas.Dime si es suficiente con eso.

c) Subordinadas sustantivas en función de Objeto Directo

Federico descubrió que algunos alumnos de la E.S.O salían en los recreos.La policía no permitía que se aparcara a la puerta de la iglesia.Nanés no recordaba que habíamos desayunado juntos aquel día.Te agradezco que sigas arriesgándote por mí.

También la oración sustantiva en función de complemento directo puede llevar artículo:

Eso explica el que no te hayan dejado entrar.

Cuando hay varias oraciones subordinadas coordinadas entre sí, el que puede encabezar todo el conjunto o bien preceder a cada una de las subordinadas:

Page 4: Oraciones compuestas1

Miguel me contó que amaba a Alicia en secreto y (Ø) no era correspondido por ella.Sergio comprobó que la herida se le infectaba y que comenzaba a sentir fiebre.

Con verbos que significan 'voluntad' y 'temor' puede eliminarse el subordinante en la lengua escrita; especialmente frecuente es esto en el lenguaje comercial y en ciertos textos administrativos; puede tratarse también de un recurso poético:

Le ruego se presente en la Secretaría.Deseábamos no amaneciese.

3) Subordinadas sustantivas en función de Objeto indirecto

Son muy raros y dudosos los casos en que una subordinada sustantiva con que cumple la función de objeto indirecto. En estos contados casos el transpositor va precedido de la preposición a:

Jesús dedica todo su esfuerzo a que su negocio prospere.No ponía inconvenientes a que la acompañase a casa.

3) Subordinadas sustantivas en función de término

a. Complemento del verbo

La subordinada en función de término va precedida, como es natural, de la preposición requerida por el verbo principal:

Me alegro de que Juan siga con Laura.Mi mirada la convenció de que yo lo sabía todo.

b) Subordinadas sustantivas en función de modificador directo de un adjetivo o adverbio

Las subordinadas sustantivas pueden funcionar también como complemento del adjetivo o del adverbio:

Page 5: Oraciones compuestas1

Estaba harta de que le diesen codazos en el autobús.Rafa estuvo cerca de que lo moliesen a palos.

 

c) Como complemento del sustantivo

Pronto corrió la voz de que estaba mal.

d) Predicado nominal

Unos, los que labran la tierra. Otros, los que empuñan las armas.

e) Aposición

Lo dicho, que tu partas mañana, solucionará el problema.

Lo dicho, eso, solucionará el problema.

f) Predicativo subjetivo

Soy lo que hago

Prop. Sust. Sub. PSO

Conjunciones subordinantes

Muchas proposiciones sustantivas (OD) están introducidas por palabras que cumplen la función de nexo subordinante. Es decir, que indican la condición de incluida. Dentro de la proposición no cumplen ninguna función. Estas palabras se llaman conjunciones subordinantes y son que y si.

Relativos

Otras proposiciones sustantivas van encabezadas por palabras o giros que cumplen dos funciones simultáneas

1) son nexos subordinantes2) dentro de la proposición funcionan como sustantivo, adjetivo o

adverbio.

Estas palabras y giros son los relativos (sin antecedente sustantivo).

Page 6: Oraciones compuestas1

Quien/es: son sustantivos

El que – la que – lo que – los que – las que: son sustantivos

Cuanto/a – cuantos / as: son sustantivos o adjetivos. Cuanto puede ser adverbio.

En algunos casos se usan para encabezar proposiciones sustantivas los relativos cuando, como y donde (sin antecedente sustantivo o adverbio). Son adverbios. Ej.

La sangre derramada recuerda cuando tuvo la fiebre de la espada (Machado). Prop. Sust. Sub. OD

La sangre derramada recuerda eso.

Con el relativo donde la subordinada se construye frecuentemente con infinitivo.

No nos faltó donde refugiarnos

Prop. Sub. Sust. OD

No nos faltó eso

1) Quien

Quien recibe beneficios jamás los debe olvidar

SS

No hay quien las cante.

OD

Yo soy quien soy.

PSO

2) El que

Lo que eres me distrae de lo que dices

SS Circ.

3) Cuanto

Page 7: Oraciones compuestas1

Cuanto aquí suceda será obra de la casualidad y del amor.

SS