Orden 10 de Agosto 2007 Desarrollo Curriculo Primaria Andalucia

  • Upload
    mpl

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/6/2019 Orden 10 de Agosto 2007 Desarrollo Curriculo Primaria Andalucia

    1/20

    Pgina nm. 4 BOJA nm. 171 Sevilla, 30 de agosto 2007

    1. Disposiciones generales

    CONSEJERA DE EDUCACIN

    ORDEN de 10 de agosto de 2007, por la que sedesarrolla el currculo correspondiente a la EducacinPrimaria en Andaluca.

    La Comunidad Autnoma de Andaluca ostenta la compe-tencia compartida para el establecimiento de los planes de es-tudio, incluida la ordenacin curricular, de conformidad con lodispuesto en el artculo 52.2 del Estatuto de Autonoma paraAndaluca, sin perjuicio de lo recogido en el artculo 149.1.30.de la Constitucin, a tenor del cual corresponde al Estado dic-tar las normas bsicas para el desarrollo del artculo 27 de lanorma fundamental, a fin de garantizar el cumplimiento de lasobligaciones de los poderes pblicos en esta materia.

    En el ejercicio de esta competencia, el Decreto 230/2007,de 31 de julio, ha establecido la ordenacin y las enseanzascorrespondientes a la educacin primaria. En el artculo 5.2dispone que los objetivos, competencias bsicas, contenidosy criterios de evaluacin del currculo de esta etapa educativasern regulados por Orden de la Consejera competente enmateria de educacin.

    Esta misma norma establece que el currculo de la educa-cin primaria se plasmar en aprendizajes relevantes, signifi-cativos y motivadores para el alumnado y que tomar en consi-deracin, como elementos transversales, el for talecimiento delrespeto de los derechos humanos y de las libertades funda-mentales y los valores que preparan al alumnado para asumiruna vida responsable en una sociedad libre y democrtica.

    Considerando las necesidades de flexibilidad y adaptabili-dad de las estructuras educativas a las demandas que exige lasociedad del conocimiento, son necesarias frmulas de orga-nizacin del currculo que permitan llevar a cabo con facilidadlas adaptaciones de la cultura escolar a dicha sociedad de lainformacin.

    Por ello, el citado Decreto 230/2007, de 31 de julio, es-tablece que los centros docentes que imparten la educacinprimaria disponen de autonoma para desarrollar un proyectoeducativo y de gestin propios que permita formas de organi-zacin distintas para favorecer la mejora continua de la edu-cacin.

    Al mismo tiempo se reconoce la capacidad y la responsa-bilidad de los centros y del profesorado en el desarrollo curri-cular, constituyendo una de las dimensiones ms notorias de

    la autonoma profesional.La educacin primaria se organizar, de acuerdo con los

    principios de educacin comn y atencin a la diversidad delalumnado, de modo que permita a ste alcanzar los objetivosde la etapa. A tales efectos, se pondr especial nfasis en laadquisicin de las competencias bsicas, en la deteccin y tra-tamiento de las dificultades de aprendizaje tan pronto como seproduzcan, en la tutora y orientacin educativa del alumnadoy en la relacin con las familias para apoyar el proceso educa-tivo de sus hijos e hijas.

    Procede, en consecuencia, desarrollar el currculo queconforma esta etapa educativa, fijar el horario mnimo sema-nal y establecer orientaciones para el desarrollo de la autono-ma curricular de los centros docentes.

    Por todo ello y en virtud de lo dispuesto en el artcu-lo 44.2 de la Ley 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno dela Comunidad Autnoma de Andaluca, y en la disposicin finalprimera del Decreto 230/2007, de 31 de julio, la Consejera deEducacin

    HA DISPUESTO

    Artculo 1. Objeto y mbito de aplicacin.1. La presente Orden tiene por objeto desarrollar los ob-

    jetivos, competencias bsicas, contenidos y criterios de eva-luacin del currculo de la educacin primaria, fijar el horariolectivo semanal mnimo obligatorio de la etapa y establecerorientaciones para el desarrollo de la autonoma pedag-gica de los centros docentes, de conformidad con el Decreto230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordena-cin y las enseanzas correspondientes a la educacin prima-ria en Andaluca.

    2. Ser de aplicacin en todos los centros docentes de laComunidad Autnoma de Andaluca que impartan las ense-anzas correspondientes a la educacin primaria.

    Artculo 2. Componentes del currculo.1. Las competencias bsicas de la educacin primaria son

    las establecidas en el Anexo I del Real Decreto 1513/2006, de7 de diciembre, por el que se establecen las enseanzas mni-mas de la educacin primaria, y en el artculo 6.2 del Decreto230/2007, de 31 de julio.

    2. Los objetivos, contenidos, y criterios de evaluacinpara cada una de las reas de conocimiento de la educacinprimaria son los establecidos en el Anexo II del Real Decreto1513/2006, de 7 de diciembre, y en el Anexo I de la presenteOrden en el que se establecen las enseanzas que son pro-pias de la Comunidad Autnoma.

    3. En el desarrollo y concrecin de los aspectos del cu-rrculo dispuestos en el Real Decreto 1513/2006, de 7 de di-

    ciembre, se tendr en cuenta que la flexibilidad que dicho RealDecreto establece para la ordenacin de los contenidos en blo-ques temticos dentro de cada ciclo, permite que los centrospuedan agrupar los contenidos en distintas opciones.

    4. Los contenidos propios de la Comunidad Autnomade Andaluca versarn sobre el tratamiento de la realidad an-daluza en sus aspectos geogrficos, econmicos, sociales,histricos y culturales, as como sobre las contribuciones decarcter social y cientfico que mejoran la ciudadana, la di-mensin histrica del conocimiento y el progreso humano enel siglo XXI.

    Artculo 3. Principios para el desarrollo de los contenidos.Con objeto de impulsar el sentido formativo de estas en-

    seanzas y su utilizacin para la comprensin del mundo, as

    como para favorecer los aprendizajes y afianzar la motivacindel alumnado, el desarrollo y concrecin de los contenidos delas reas y, en su caso, los mbitos de esta etapa educativaincorporarn los siguientes aspectos:

    a) La dimensin histrica del conocimiento, el contexto enel que se producen los avances y el papel desempeado porquienes los hicieron posibles.

    b) La visin interdisciplinar del conocimiento, resaltandolas conexiones entre diferentes reas y la aportacin de cadauna a la comprensin global de los fenmenos estudiados.

    c) La aplicacin de lo aprendido a las situaciones de la vida cotidiana, favoreciendo las actividades que capacitenpara el conocimiento y anlisis del medio que nos circunda y

    de las variadas actividades humanas y modos de vida.d) La consideracin de la vida cotidiana y de los recur-

    sos del medio cercano como un instrumento para relacionarla experiencia del alumno o alumna con los aprendizajes es-colares.

  • 8/6/2019 Orden 10 de Agosto 2007 Desarrollo Curriculo Primaria Andalucia

    2/20

    Sevilla, 30 de agosto 2007 BOJA nm. 171 Pgina nm. 5

    e) El aprovechamiento de las diversas fuentes de infor-macin, cultura, ocio y estudio presentes en la sociedad delconocimiento.

    f) La toma de conciencia sobre temas y problemas queafectan a todas las personas en un mundo globalizado, entrelos que se considerarn la salud, la pobreza en el mundo, el

    agotamiento de los recursos naturales, la superpoblacin, lacontaminacin, el calentamiento de la Tierra, la violencia, elracismo, la emigracin y la desigualdad entre las personas,pueblos y naciones.

    g) El anlisis de las formas de exclusin social que dificul-tan la igualdad de los seres humanos, con especial dedicacina la desigualdad de las mujeres.

    h) La adopcin de una perspectiva que permita apreciarla contribucin al desarrollo de la humanidad de las diferentessociedades, civilizaciones y culturas.

    i) El anlisis y la valoracin de las contribuciones ms im-portantes para el progreso humano en los campos de la salud,el bienestar, las comunicaciones, la difusin del conocimiento,las formas de gobierno y las maneras de satisfacer las necesi-dades humanas bsicas.

    Artculo 4. Orientaciones metodolgicas.1. Los centros docentes elaborarn sus propuestas pe-

    daggicas para esta etapa desde la consideracin de la aten-cin a la diversidad y del acceso de todo el alumnado a laeducacin comn. Asimismo, arbitrarn mtodos que tenganen cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado,favorezcan la capacidad de aprender por s mismos y promue-van el trabajo en equipo.

    2. En esta etapa educativa se fomentar especialmenteuna metodologa centrada en la actividad y participacin delalumnado, que favorezca el pensamiento racional y crtico, eltrabajo individual y cooperativo del alumnado en el aula, ascomo las diferentes posibilidades de expresin. Asimismo, se

    integrarn en todas las reas referencias a la vida cotidiana yal entorno inmediato del alumnado.3. Se asegurar el trabajo en equipo del profesorado, con

    objeto de proporcionar un enfoque multidisciplinar del procesoeducativo, garantizando la coordinacin de todos los miem-bros del equipo docente que atienda a cada alumno o alumnaen su grupo.

    4. Las tecnologas de la informacin y de la comunicacinformarn parte del uso habitual como instrumento facilitadorpara el desarrollo del currculo.

    5. Las programaciones didcticas de todas las reas in-cluirn actividades en las que el alumnado deber leer, escri-bir y expresarse de forma oral.

    Artculo 5. Autonoma de los centros.

    1. Los centros docentes dispondrn de autonoma peda-ggica y de organizacin para el desarrollo y concrecin delcurrculo de la educacin primaria y su adaptacin a las nece-sidades de su alumnado y a las caractersticas especficas delentorno social y cultural en el que se encuentren.

    2. Los centros docentes establecern en su proyecto edu-cativo la concrecin del currculo, al menos, en los siguientesaspectos: los objetivos generales, los acuerdos para la me-jora de las competencias bsicas, los criterios comunes parala evaluacin y promocin del alumnado, la distribucin deltiempo escolar, as como los objetivos y programas de inter-vencin en el tiempo extraescolar, las medidas de atencin ala diversidad, el plan de orientacin y accin tutorial, el plan deconvivencia y, en su caso, el plan de compensacin educativa,as como cualesquiera otras consideraciones que favorezcan

    la mejora de los resultados escolares del alumnado.3. Los equipos de ciclo desarrollarn las programaciones

    didcticas de las reas que correspondan al mismo, mediantela concrecin de los objetivos, ordenacin de los contenidos,establecimiento de la metodologa y de los procedimientos

    y criterios de evaluacin, incluyendo las distintas medidasde atencin a la diversidad que pudieran llevarse a cabo, deacuerdo con las necesidades del alumnado y con las posibi-lidades de atencin establecidas en el Captulo V del Decreto230/2007, de 31 de julio, y disposiciones que lo desarrollen.

    4. En la elaboracin de dichas programaciones didcti-

    cas se incorporarn los ncleos temticos del currculo propiode Andaluca, recogidos en el Anexo I, as como los principiospara el desarrollo de los contenidos y orientaciones metodol-gicas establecidas en la presente Orden.

    5. El profesorado del centro educativo desarrollar su ac-tividad docente de acuerdo con las programaciones didcticasa que se refiere el apartado anterior.

    6. Las reas que componen el currculo de la educacinprimaria se podrn integrar en mbitos para facilitar un plan-teamiento integrado y relevante del proceso de enseanzaaprendizaje del alumnado.

    7. En el conjunto de la etapa, la accin tutorial orientar elproceso educativo individual y colectivo del alumnado.

    Artculo 6. Medidas de apoyo al profesorado para el desa-rrollo del currculo.1. La Consejera competente en materia de educacin

    impulsar la investigacin, la experimentacin y la innovacineducativas, incentivando la creacin de equipos de profesoresy profesoras, as como la colaboracin con las Universidades.

    2. La Consejera competente en materia de educacinfavorecer la elaboracin de materiales de apoyo al profeso-rado que desarrollen el currculo y dictar disposiciones queorienten su trabajo en este sentido. A tales efectos, se podrnestablecer convenios de colaboracin con instituciones acad-micas, cientficas y de carcter cultural.

    3. La Consejera competente en materia de educacinrealizar una oferta de actividades formativas dirigida al pro-fesorado, adecuada a la demanda efectuada por los centros

    docentes y a las necesidades que se desprendan de los pro-gramas educativos y de los resultados de la evaluacin delalumnado.

    4. Las actividades de formacin permanente del profeso-rado tendrn como objetivo el perfeccionamiento de la prc-tica educativa que incida en la mejora de los rendimientos delalumnado y en su desarrollo personal y social.

    Artculo 7. Horario.1. El horario lectivo semanal de cada uno de los cursos de

    la educacin primaria ser de veinticinco horas, incluyndoseen este cmputo dos horas y media destinadas al recreo.

    2. El horario lectivo mnimo que obligatoriamente debendedicar todos los centros docentes para el desarrollo de cadauna de las reas de la etapa se establece, por ciclos, en elAnexo II de la presente Orden.

    3. Los centros docentes, en el ejercicio de su autonomaorganizativa y pedaggica, incrementarn el citado horario m-nimo hasta completar las veinticinco horas lectivas semanalesprevistas para cada uno de los cursos, teniendo en cuenta quelas reas de Matemticas, Lengua castellana y literatura y Len-gua extranjera, dado su carcter instrumental para la adquisi-cin de otros conocimientos, recibirn especial consideracinen el horario del centro.

    4. Los centros docentes, en el ejercicio de su autonoma,podrn adoptar distintas formas de organizacin del horarioescolar. Adems, podrn ampliar el mismo para contribuir aldesarrollo de las medidas de atencin a la diversidad a las quese refiere el artculo 15 del Decreto 230/2007, de 31 de julio,

    sin que, en ningn caso, se impongan aportaciones a la fami-lia ni exigencias para la Administracin educativa, y para larealizacin de actividades complementarias y extraescolares.

    5. Los centros docentes incluirn el rea de Educacinpara la ciudadana y los derechos humanos en el primer curso

  • 8/6/2019 Orden 10 de Agosto 2007 Desarrollo Curriculo Primaria Andalucia

    3/20

    Pgina nm. 6 BOJA nm. 171 Sevilla, 30 de agosto 2007

    del tercer ciclo de la etapa, en la que se prestar especialatencin a la igualdad entre hombres y mujeres.

    6. Los centros docentes podrn aadir en el tercer ciclode la etapa una segunda lengua extranjera. Los centros au-torizados a impartir secciones bilinges implantarn, en todocaso, la segunda lengua extranjera.

    7. Los centros docentes fijarn el horario lectivo semanalen funcin de las necesidades de aprendizaje de su alumnado.Para ello podrn revisar y, en su caso, modificar los horariosen cualquier momento del curso, respetando, en todo caso, loestablecido en el presente artculo.

    Artculo 8. Participacin de las familias.1. De conformidad con el artculo 8.3 del Decreto

    230/2007, de 31 de julio, los padres y madres o tutores le-gales del alumnado podrn suscribir con el centro docenteun compromiso educativo para procurar un adecuado segui-miento del proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas.

    2. El compromiso educativo estar especialmente indi-cado para aquel alumnado que presente dificultades de apren-dizaje y podr suscribirse en cualquier momento del curso.

    3. El Consejo Escolar realizar el seguimiento de los com-promisos educativos suscritos en el centro para garantizar suefectividad y proponer la adopcin de medidas e iniciativas encaso de incumplimiento.

    Disposicin final primera. Desarrollo de la presente Orden.Se autoriza a las personas titulares de las Direcciones

    Generales de la Consejera de Educacin a dictar cuantas ins-trucciones resulten necesarias para el desarrollo y ejecucinde la presente Orden, en el marco de sus respectivas compe-tencias.

    Disposicin final segunda. Entrada en vigor.La presente Orden entrar en vigor el da siguiente al de

    su publicacin en el Boletn Oficial de la Junta de Andaluca.Sevilla, 10 de agosto de 2007

    CNDIDA MARTNEZ LPEZConsejera de Educacin

    ANEXO I

    ENSEANZAS PROPIAS DE LA COMUNIDAD AUTNOMADE ANDALUCA PARA LA EDUCACIN PRIMARIA

    Las enseanzas propias de la Comunidad Autnoma deAndaluca para la educacin primaria suponen la opcin espe-cfica que sta ejerce, en el mbito de sus competencias, con

    objeto de reflejar en el currculo aquellos aspectos cuya inclu-sin se considera necesaria para la formacin del alumnado ypara alcanzar los objetivos propios del currculo de Andalucarecogidos en el artculo 4 del Decreto 230/2007, de 31 dejulio, por el que se establece la ordenacin y las enseanzascorrespondientes a la educacin primaria en Andaluca.

    La propia organizacin y seleccin de los contenidosmuestra la perspectiva particular del currculo de Andalucaque incorpora, por un lado, los principios de desarrollo de loscontenidos incluidos en el artculo 3 de la presente Orden y,adems, plantea grandes ncleos de trabajo, permitiendo alprofesorado concretarlos en sus programaciones de aula, ha-ciendo uso de su autonoma y adaptando los contenidos a laspeculiaridades de su contexto y su alumnado.

    En ocasiones los contenidos se sitan en los lmites de

    las disciplinas y muestran la evolucin del conocimiento, losintereses a los que ha respondido, las contribuciones ms im-portantes para el progreso humano y cuestiones ticas queestn an sin resolver. Muestran una mirada cercana a la viday a la sociedad del alumnado andaluz, particular y universal a

    la vez, y una mirada reflexiva hacia el uso y la aplicacin delconocimiento escolar.

    El currculo propio de Andaluca incluye aspectos relacio-nados con el medio natural, la historia, la cultura, la econo-ma y otros hechos diferenciadores para que sean conocidos,valorados y respetados como patrimonio propio, en el marco

    cultural espaol y de la cultura universal. Dichos aspectos sehan vinculado a las reas de Conocimiento del medio natural,social y cultural, Lengua castellana y literatura, Lengua extran-jera y Matemticas.

    Para ello, se propone trabajar sobre una seleccin de n-cleos temticos dentro de cada una de estas reas, que no pre-tenden constituir un listado exhaustivo, sino servir como ejem-plos para estructurar un proyecto educativo. A travs de lostemas contemplados se puede profundizar en el conocimiento

    y valoracin de algunas de las peculiaridades de Andaluca, ascomo analizar problemas considerados relevantes desde laperspectiva educativa de nuestra Comunidad Autnoma.

    Se ha mantenido una formulacin sensiblemente paralelaa la establecida para la educacin secundaria obligatoria, conel fin de dar continuidad a los procesos de enseanza en am-bas etapas educativas, si bin la formulacin en la educacinsecundaria obligatoria ser, lgicamente, ms compleja.

    Esta propuesta de ncleos temticos no pretende sustituirni superponerse a los bloques de contenidos presentes en elReal Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, para cada ciclode la etapa, sino contribuir a la consecucin de las finalidadeseducativas fundamentales mediante una estructura curricularque aproxime al alumnado al tratamiento de problemas socia-les relevantes, utilizando para ello los contenidos que se ofre-cen en los bloques y otros que se consideran adecuados. As,en cada ncleo temtico se justifica su sentido educativo, seconcretan formulaciones a modo de ejemplos para la puestaen prctica de las propuestas educativas y se especifican di-versos contenidos para trabajarlos.

    Para el desarrollo de las materias de Lengua castellana yliteratura y de Lengua extranjera, los ncleos temticos que seproponen giran en torno a las competencias lingsticas bsi-cas. Por ello se han denominado, a diferencia del resto de lasreas, ncleos de destrezas bsicas.

    El rea de conocimiento de Educacin para la ciudadanay los derechos humanos incluir especficamente la formacindel alumnado en el funcionamiento de las instituciones de laComunidad Autnoma de Andaluca y en el conocimiento delEstatuto de Autonoma para Andaluca.

    El currculo propio de Andaluca incluye, adems, comocaractersticas peculiares que impregnan todas sus reas ombitos, aspectos relacionados con:

    a) La igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres. El

    currculo permitir apreciar la contribucin de las mujeres aldesarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumuladopor la humanidad.

    b) La diversidad cultural en todos los mbitos de la vidapoltica y social.

    c) El uso de las tecnologas de la informacin y de la co-municacin. Los medios tecnolgicos son hoy da herramientasesenciales para ensear y aprender, por lo que su presenciadebe ser habitual en los procesos de enseanza y aprendizaje.En este sentido, la adopcin de medidas para el impulso dela sociedad del conocimiento y, en particular, la apuesta porla introduccin de las TIC en el mbito educativo, constituyenuna importante contribucin de carcter social en Andalucaque debe aprovecharse para la mejora de los procesos de en-seanza y aprendizaje en general.

    d) El for talecimiento del respeto de los derechos humanosy de las libertades fundamentales y los valores que preparan alalumnado para asumir una vida responsable en una sociedadlibre y democrtica. El ejercicio responsable de estos derechosy deberes comportar una preparacin para los retos de una

  • 8/6/2019 Orden 10 de Agosto 2007 Desarrollo Curriculo Primaria Andalucia

    4/20

    Sevilla, 30 de agosto 2007 BOJA nm. 171 Pgina nm. 7

    sociedad cambiante que requiere ciudadanos y ciudadanasdispuestos a una convivencia basada en el respeto mutuo yen la cultura de paz y no-violencia, capaces de reconocer yrespetar las diferencias culturales y que rechacen todo tipo dediscriminacin por razn de nacimiento, de capacidad econ-mica o condicin social, de gnero, de raza o de religin.

    e) La adquisicin de hbitos de vida saludable y deportiva,la capacitacin para decidir entre las opciones que favorezcanun adecuado bienestar fsico, mental y social, para s y paralos dems, la educacin vial, la educacin para el consumo,la salud laboral, el respeto al medio ambiente, la utilizacinresponsable del tiempo libre y del ocio y el fomento de la capa-cidad emprendedora del alumno.

    REA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL YCULTURAL

    Relevancia y sentido educativo.Desde el rea de Conocimiento del medio natural, social

    y cultural se ofrece la posibilidad de organizar el currculo entorno a una serie de grandes problemticas o ncleos temti-cos que presentan ciertas caractersticas: son problemas rea-les del medio natural, social y cultural, tienen posibilidades deconectar con los conocimientos e intereses del alumnado ypueden ser trabajados con el apoyo del conocimiento ofrecidopor las ciencias naturales y sociales. Estos ncleos temticos,sin pretender ser un listado exhaustivo, se presentan comoejemplos de suficiente relevancia para orientar los proyec-tos educativos en coherencia con los objetivos del rea y dela etapa. En ese sentido, se han destacado cuestiones quedesde la perspectiva de Andaluca permiten, por una parte,profundizar en el tratamiento educativo de algunas de nues-tras peculiaridades y, por otra, abordar problemticas sobrecuya relevancia se pretende llamar la atencin desde nuestraComunidad Autnoma.

    Es necesario resaltar que, tomando como referencia b-sica los objetivos educativos generales de la educacin prima-ria, esta rea puede funcionar como eje organizador de losposibles proyectos curriculares, al ofrecer la posibilidad deestructurar dichos proyectos en torno a cuestiones bsicasde la realidad social y natural, facilitando as la integracin deaportaciones procedentes de otras reas mediante enfoquesde carcter interdisciplinar, transdisciplinar o globalizados.

    Ncleos temticos.1. La construccin histrica, social y cultural de Andaluca.2. Paisajes andaluces.3. El patrimonio en Andaluca.4. Igualdad, convivencia e interculturalidad.5. Salud y bienestar.

    6. Progreso tecnolgico y modelos de desarrollo.7. El uso responsable de los recursos.8. La incidencia de la actividad humana en el medio.

    1. La construccin histrica, social y cultural de Andaluca.

    Relevancia y sentido educativo.La problemtica de la identidad histrica, social y cultu-

    ral de cualquier comunidad es una cuestin compleja, que sehace presente en muy diversos contextos de la sociedad. Laescuela juega un importante papel en dicho proceso de cons-truccin, no slo al aportar conocimientos relevantes y promo-ver actitudes adecuadas, sino tambin al tomar en conside-racin, segn los casos, determinadas aportaciones socialesrelacionadas con dichas identidades.

    Contenidos y problemticas relevantes.Siendo la andaluza una sociedad caracterizada por el pro-

    ceso de mestizaje y aculturacin, tanto en el pasado como enla actualidad, la educacin escolar debera contribuir a una

    construccin compleja y crtica de Andaluca, trabajando nues-tras peculiaridades y promoviendo, a un tiempo, el carcterabierto y universalista que ha caracterizado a los andaluces yandaluzas. En esa lnea, sera interesante analizar en las aulasalgunas de las causas naturales y sociales que explican estascaractersticas: nuestra posicin geogrfica, nuestro clima,

    nuestro relieve, nuestra historia, etc. Junto a la consideracindel legado histrico tambin se debera tener en cuenta la si-tuacin actual y los proyectos de futuro, valorando, por ejem-plo, aspectos como las perspectivas de desarrollo de nuestraComunidad Autnoma o el papel de los andaluces y andaluzasen otras comunidades autnomas espaolas, en Europa, enLatinoamrica, en el Magreb y en otros lugares del mundo.

    Esta problemtica ha de trabajarse otorgando un papelimportante a los valores, que han de combinarse adecuada-mente con la gran diversidad de conocimientos disponibles.Para ello, se pueden adoptar diversos enfoques a lo largo delos distintos ciclos de la educacin primaria, en funcin delproyecto educativo existente y de los contenidos que se consi-deren ms adecuados utilizar.

    As, por ejemplo, en el primer ciclo se pueden hacer plan-teamientos ms descriptivos, como:

    - Qu rasgos sociales o culturales nos parecen caracte-rsticos de Andaluca? Por qu?

    - Qu elementos son peculiares de nuestro entorno? (enel paisaje, en las construcciones, en las fiestas, etc.).

    En el segundo ciclo, se podran analizar diversas dimen-siones que han contribuido a la construccin de Andaluca,como, por ejemplo:

    - Qu aspectos de la Historia de Andaluca nos resultanms interesantes? Por qu?

    - Cmo han contribuido las mujeres y los hombres a esaHistoria?

    - Cul es la situacin actual de Andaluca en diversos m-

    bitos (por ejemplo, en cuanto a su patrimonio, en la situacinde su economa, en las caractersticas de sus ciudades...)?

    En el tercer ciclo se podra trabajar en la lnea de integrarla Comunidad Autnoma en el contexto nacional e internacio-nal, con cuestiones como:

    - Podemos ser, a la vez, ciudadanos o ciudadanas de An-daluca, de Espaa y de Europa?

    - Cmo nos ven a los andaluces y andaluzas desde diver-sos pases del mundo?

    Interaccin con otros ncleos temticos y de actividades.Como se planteaba en el apartado anterior, son numero-

    sos los contenidos que pueden confluir en el tratamiento deeste ncleo. As, los contenidos contemplados en el Bloque 4

    del Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, (Personas,culturas y organizacin social) constituyen un bagaje impor-tante para trabajar este ncleo temtico, pudindose utilizar,asimismo, los contenidos de otros bloques, como puede ser elcaso del Bloque 1 (El entorno y su conservacin). Asimismo,el Bloque 5 (Cambios en el tiempo) puede ofrecer abundantesejemplos histricos para trabajar el ncleo temtico, ejemplosque deberan ser analizados en relacin con otras informacio-nes aportadas desde la perspectiva de la actualidad y de losproyectos de futuro.

    En todo caso, esta es una problemtica bsica en laaportacin de Andaluca al currculo y tiene un carcter trans-versal, pudiendo adoptar, por tanto, una gran polivalencia. Enese sentido, la construccin histrica, social y cultural de An-daluca pueda tratarse en relacin con prcticamente todos

    los dems ncleos temticos del rea, especialmente con Elpatrimonio en Andaluca y con Igualdad, convivencia e inter-culturalidad. Estas mismas caractersticas hacen que esta te-mtica deba ser considerada, tambin, desde diversas reas y con un enfoque eminentemente interdisciplinar. Al menos,

  • 8/6/2019 Orden 10 de Agosto 2007 Desarrollo Curriculo Primaria Andalucia

    5/20

    Pgina nm. 8 BOJA nm. 171 Sevilla, 30 de agosto 2007

    parece evidente la necesidad de integrar en este enfoque Co-nocimiento del medio natural, social y cultural con Educacinpara la ciudadana y los derechos humanos, pudiendo aportar,asimismo, el rea de Lengua y literatura una perspectiva muyenriquecedora.

    Sugerencias acerca de lneas metodolgicas y utilizacinde recursos.

    Como se ha podido ver, el desarrollo de este ncleo sepuede abordar mediante la formulacin de problemas de pro-gresiva complejidad, desde planteamientos ms descriptivoshacia problemas que demanden anlisis y valoraciones decarcter ms global. Por otra parte, dado el carcter interdis-ciplinar de este ncleo, son numerosos los recursos y activi-dades que pueden resultar de inters en el tratamiento de losproblemas propuestos, sin olvidar que la propia experienciade los distintos alumnos y alumnas (con las concepciones quemanejan a este respecto) constituye una informacin de es-pecial relevancia. El uso de documentos de opinin sobre latemtica (elaborados a partir de la prensa), la realizacin de

    debates y la visita a lugares de especial inters en relacin connuestra Comunidad Autnoma pueden ser actividades reco-mendables.

    Criterios de valoracin de los procesos de aprendizajeLa evolucin de los alumnos y alumnas a lo largo de la

    educacin primaria respecto a este ncleo temtico deberamostrar una progresin hacia una concepcin ms compleja,relativista y crtica del mismo, que les permitiera conocersemejor como personas y como grupo, sentir orgullo de sus ca-ractersticas como miembros de la Comunidad Autnoma deAndaluca y sentirse capaces de participar en un proyecto so-cial de futuro de manera solidaria.

    2. Paisajes andaluces.

    Relevancia y sentido educativo.Los paisajes son el reflejo de una larga interaccin entre

    las personas y el medio y, por ello, constituyen parte impor-tante de nuestra memoria comn. Son, a la vez, fuente deinformacin relevante sobre nuestra historia natural y social,motivo de disfrute emocional y fuente de inspiracin esttica.Es destacable, por tanto, la relevancia educativa de este n-cleo temtico, cuyo tratamiento debe ayudar a que los alum-nos y alumnas reconozcan y valoren su medio y se comprome-tan en su gestin y preservacin.

    Contenidos y problemticas relevantes.La situacin geogrfica de Andaluca (en el sur de la Pe-

    nnsula Ibrica, entre el ocano Atlntico y el mar Mediterr-neo), su relieve (desde las cumbres ms elevadas de la Penn-sula hasta sus amplias zonas al nivel del mar), su historia (elasentamiento de tantos pueblos y de culturas tan diversas),etc. hacen que podamos encontrar en Andaluca una gran di-versidad de paisajes. Estos paisajes son casi siempre paisajesculturales, son el resultado y reflejo de una interaccin pro-longada entre las personas, con su organizacin social, y elmedio fsico; son, en definitiva, el testimonio de las complejasrelaciones entre las comunidades humanas y su medio.

    El anlisis de esta realidad puede ser el hilo conductorque permita constatar, en el aula, la riqueza de ambientes,usos, etc. que conforman nuestro entorno. Junto a esta ideade diversidad, es interesante trabajar, a medida que se avanzaen la educacin primaria, la idea de unidad, que ayudar al

    alumnado a elaborar una concepcin del paisaje como resul-tado de la interaccin entre elementos fsico-qumicos, natu-rales y sociales, interaccin que se desarrolla de una formapeculiar y que otorga a los paisajes unos determinados valores(ecolgicos, estticos, econmicos, histricos...).

    En el primer ciclo de la educacin primaria la presenta-cin de algunos problemas sencillos, de carcter descriptivo,puede facilitar el desarrollo del conocimiento relacionado coneste ncleo. As, por ejemplo:

    - Cmo es el paisaje de nuestro entorno? (en diversosaspectos sencillos).

    - Qu otros paisajes conocemos?

    En el segundo ciclo se pueden plantear los problemas amayor escala y profundizando en el anlisis. As:

    - Qu paisajes son ms abundantes en Andaluca? Porqu?

    - Podemos reconocer algunas manifestaciones de la ac-cin humana en el medio a travs del estudio del paisaje?

    En el tercer ciclo, la perspectiva de anlisis podra concre-tarse en problemas como los siguientes:

    - Cmo se han generado los paisajes que conocemos enAndaluca?

    - Qu valor tienen para nosotros y para nuestra Comuni-

    dad los paisajes que nos rodean?- Qu se puede modificar y qu se debe conservar en

    los paisajes andaluces? (se puede trabajar con ejemplos con-cretos).

    - Qu otros paisajes son caractersticos de otras zonasde Espaa y de la Tierra?

    Interaccin con otros ncleos temticos y de actividades.Los problemas integrados en este ncleo pueden traba-

    jarse con contenidos procedentes, sobre todo, de los siguien-tes bloques del Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre,:Bloque 1 (El entorno y su conservacin), 2 (La diversidad delos seres vivos) y 4 (Personas, culturas y organizacin social),integrando as planteamientos de las Ciencias naturales y de

    las Ciencias sociales. Tambin resulta indispensable acudir alBloque 5 (Cambios en el tiempo) para rescatar ejemplos his-tricos, que pueden contrastarse con ejemplos actuales. Al-gunos contenidos del Bloque 7 (Objetos, mquinas y tecnolo-gas), por su parte, pueden facilitar el anlisis de la incidenciadel desarrollo tecnolgico en los paisajes.

    Este ncleo temtico se halla estrechamente relacionadocon otros del rea, como La construccin histrica, social ycultural de Andaluca, El patrimonio en Andaluca o La inciden-cia de la actividad humana en el medio. Siendo un ncleo muypertinente para ser trabajado desde este rea, se podra con-tar con la colaboracin de otras reas como, especialmente,la de Educacin artstica, o la de Educacin fsica, debiendoestar presente, en todo caso, la perspectiva aportada por la

    educacin ambiental.

    Sugerencias acerca de lneas metodolgicas y utilizacinde recursos.

    El tratamiento de problemas relativos a esta temticapuede seguir una lgica de complejidad creciente, tal comose propone para el conjunto de los ncleos temticos del rea.Son numerosos los recursos y actividades que pueden ser ti-les en este proceso, resultando especialmente relevante enesta etapa el trabajo de campo, que puede facilitar el contactodirecto con el objeto de estudio. En ese sentido, las activida-des que se proponen desde distintos programas educativos,como por ejemplo el programa Aldea de educacin ambien-tal, pueden resultar de gran inters. Por otro lado, distintos

    organismos de la propia administracin (como, por ejemplo,el Instituto Geogrfico Nacional o el Instituto de Cartografa deAndaluca) ofrecen informaciones detalladas sobre aspectosinvolucrados en este ncleo, lo que puede constituir una apor-tacin importante al tratamiento de los problemas.

  • 8/6/2019 Orden 10 de Agosto 2007 Desarrollo Curriculo Primaria Andalucia

    6/20

    Sevilla, 30 de agosto 2007 BOJA nm. 171 Pgina nm. 9

    Criterios de valoracin de los procesos de aprendizaje.El tratamiento de los problemas propuestos, y de los con-

    tenidos y valores asociados, debera favorecer un aprendizajeprogresivo de los alumnos y alumnas, partiendo, al principio,de aquellos elementos y relaciones ms relevantes en la con-formacin de un determinado paisaje, as como analizandoy comparando algunos de nuestros paisajes ms peculiares,para ir abordando paulatinamente los elementos y las relacio-nes propios de otros paisajes cuyas caractersticas resultaranmenos evidentes. Al ir progresando en el aprendizaje, habrade atenderse, asimismo, a la gnesis y al valor de los paisajes,vinculando las valoraciones al compromiso en la conservaciny gestin adecuada de dichos paisajes.

    3. El patrimonio en Andaluca.

    Relevancia y sentido educativo.El patrimonio de una sociedad constituye una referencia

    bsica para quienes integran esa comunidad humana. En elpatrimonio, como reflejo de la cultura, las personas se reco-

    nocen como miembros de una comunidad. El patrimonio es,as, a un tiempo, raz compartida y embrin de proyectos defuturo. De ah el inters educativo de este ncleo temtico,cuyo tratamiento puede contribuir a que los alumnos y alum-nas vayan reconociendo y apreciando, en sus diversos aspec-tos, aquello que, desde la perspectiva de nuestra sociedad, esconsiderado como patrimonio de los andaluces y andaluzas.

    Contenidos y problemticas relevantes.Nuestra Comunidad Autnoma y nuestro Estado tienen

    una gran riqueza patrimonial, que debe ser abordada en laeducacin, desde una perspectiva holstica, que evite la frag-mentacin disciplinar con que tradicionalmente se ha conside-rado el patrimonio en la escuela. Particularmente, la riquezapatrimonial de Andaluca se manifiesta en muy diversos as-pectos. Nuestro patrimonio natural se plasma en una grancantidad de parques naturales, reservas, espacios protegidos,etc. (como puede ser Doana o Sierra Nevada, por ejemplo)que ocupan una parte importante del territorio andaluz. Nues-tro patrimonio histrico-artstico es, asimismo, de una enormeriqueza y variedad, como corresponde al legado de muy dis-tintas culturas. No menos importante sera el patrimonio etno-grfico y, en general, todo el patrimonio inmaterial, que puedeproporcionar, asimismo, abundantes ejemplos para el trabajoen las aulas.

    La valoracin del rico bagaje patrimonial andaluz nodebe hacernos olvidar que el patrimonio traduce sistemas devalores que se han ido tejiendo a lo largo del tiempo y queconstituyen una construccin social, que, por tanto, ha de ser

    considerada desde una ptica distanciada y crtica, ptica queconviene ir trabajando con los escolares desde la etapa deeducacin primaria, en orden a evitar los sesgos de carcteretnocntrico. Por otro lado, es importante tener en cuenta elcarcter limitado y frgil de gran parte de los bienes patrimo-niales, lo que los convierte en bienes en estado crtico, que esnecesario preservar e integrar en los contextos sociales ac-tuales. Por ello, es conveniente ir planteando, tambin, a losestudiantes el debate sobre las relaciones entre conservacindel patrimonio, disfrute del mismo y desarrollo econmico ysocial, fomentando, a este respecto, su responsabilidad comociudadanos actuales y futuros.

    Los problemas para desarrollar este ncleo temtico enel aula pueden partir en el primer ciclo de ejemplos como los

    siguientes:- Qu monumentos (o costumbres o tradiciones...) de

    nuestra ciudad consideramos importantes? Por qu?- Cmo es la reserva o el parque natural de...? (se puede

    elegir algn ejemplo).

    En el segundo ciclo se pueden plantear cuestiones comostas:

    - Desde cundo existen los monumentos (o las tradicio-nes o las costumbres...) de nuestra ciudad? Cmo surgieron?(se pueden elegir ejemplos relevantes).

    - Cmo podemos contribuir a la conservacin de los mo-

    numentos de nuestra ciudad?

    El trabajo en el tercer ciclo permite el planteamiento deproblemas ms complejos como:

    - Por qu algunos bienes son considerados como partede nuestro patrimonio y otros no?

    - Qu nos dice nuestro patrimonio acerca de quines so-mos los andaluces y andaluzas?

    - Cmo se puede hacer compatible nuestro disfrute conla conservacin del patrimonio?

    Interaccin con otros ncleos temticos y de actividades.Esta problemtica puede ser trabajada, especialmente,

    con los siguientes contenidos propuestos en el Real Decreto1513/2006, de 7 de diciembre: Bloque 4 (Personas, culturasy organizacin social) y 1 (El entorno y su conservacin). Asi-mismo, los contenidos del Bloque 5 (Cambios en el tiempo)pueden aportar los necesarios ejemplos histricos. Tambinse pueden manejar, de forma complementaria, contenidos delBloque 2 (La diversidad de los seres vivos).

    Este ncleo temtico se halla estrechamente relacionadocon otros del rea, como La construccin histrica, social ycultural de Andaluca, Paisajes andaluces o La incidencia dela actividad humana en el medio. Constituyendo el patrimoniouna problemtica tan amplia y diversa, otras reas, como lasde Lengua o la de Educacin artstica, pueden colaborar enproyectos educativos interdisciplinares relativos a esta tem-tica. Por lo dems, una educacin relacionada con el patrimo-nio ha de contar tambin con otras perspectivas, como la de

    la Educacin para la ciudadana y los derechos humanos, ycon otras aportaciones transversales, como la de la educacinambiental.

    Sugerencias acerca de lneas metodolgicas y utilizacinde recursos.

    El estudio de este ncleo temtico se puede desarrollarde manera progresiva, desde el tratamiento de problemas fo-calizados en la percepcin y descripcin de aspectos relevan-tes de nuestro patrimonio, hacia los que precisan del anlisisde su origen y hasta los que conducen a plantearse su conser-vacin. De nuevo, resulta decisivo en esta etapa facilitar uncontacto directo con los distintos aspectos del patrimonio quesean objeto de estudio. La visita a zonas protegidas, monu-mentos, museos, etc. o las distintas herramientas audiovisua-

    les pueden facilitar dicho contacto. Por otro lado, la prensa,las publicaciones de grupos ecologistas, de asociaciones cul-turales, etc., pueden aportar informaciones de inters para eldebate sobre la gestin del patrimonio.

    Criterios de valoracin de los procesos de aprendizaje.El aprendizaje de los alumnos y alumnas en este ncleo

    debera evolucionar desde la percepcin e identificacin deelementos relevantes del patrimonio hacia la descripcin mssistemtica de los mismos y el anlisis de su situacin, gnesisy porvenir, consolidando, de forma paralela, actitudes de sen-sibilidad, valoracin y compromiso en relacin con el mismo.

    4. Igualdad, convivencia e interculturalidad.

    Relevancia y sentido educativo.Este es un ncleo relacionado con situaciones y proble-

    mticas de una gran diversidad y complejidad, cuyo trata-miento viene exigido por los objetivos bsicos de una educa-cin que debe favorecer la insercin de los alumnos y alumnas

  • 8/6/2019 Orden 10 de Agosto 2007 Desarrollo Curriculo Primaria Andalucia

    7/20

    Pgina nm. 10 BOJA nm. 171 Sevilla, 30 de agosto 2007

    en la sociedad en que vivimos. En ese sentido, la escuela debefacilitar el camino hacia una sociedad ms igualitaria, en laque sea posible la convivencia pacfica de distintas personasy culturas. De ah la necesidad del tratamiento de este ncleotemtico en el currculo.

    Contenidos y problemticas relevantes.Educar en el conocimiento y respeto de los derechos fun-

    damentales implica, entre otros aspectos, prestar atencin alreconocimiento de los derechos de colectivos que con anterio-ridad han venido sufriendo una situacin de olvido o margina-cin, como ocurre concretamente con la situacin tradicionalde la mujer. La educacin ha de atender al respeto de las di-versas opciones vitales de las personas y los grupos sociales,desarrollando la sensibilidad y la actitud crtica hacia estereo-tipos racistas, xenfobos, machistas y homfobos, presentescon demasiada frecuencia en nuestra sociedad. La existen-cia de estas situaciones en el propio contexto escolar (comoocurre, por ejemplo, con el maltrato entre iguales) ofrece unaoportunidad de trabajar estos problemas integrndolos en elcurrculo.

    Una especial importancia tiene la comprensin, el anlisisy el desarrollo de actitudes y valores en relacin con los fen-menos de interaccin de culturas diversas que se estn dandoen nuestra comunidad, tanto por el arraigo de comunidadescon una fuerte tradicin propia, como es el caso de la comu-nidad gitana, como por la presencia, ms reciente, de otroscolectivos llegados a travs de flujos migratorios. Estas rea-lidades hacen necesario adoptar una mirada respetuosa conotras culturas, sin renunciar a los valores que, en el proyectoeducativo, se consideren como deseables. La perspectiva deinteraccin entre culturas puede ser utilizada tambin, desdeel punto de vista educativo, para abordar el anlisis del des-ajuste (a veces, incluso, confrontacin) existente entre diver-sas generaciones en nuestra propia sociedad. En todos estos

    casos la perspectiva del debate y el dilogo constituye unaclave para el tratamiento de posibles conflictos y para favore-cer la convivencia.

    La valoracin crtica de nuestra propia cultura, el respetode otras culturas, la empata, la sensibilidad ante las desigual-dades, la capacidad de negociacin, la regulacin pacfica delos conflictos, la actitud de colaboracin y el compromiso so-cial constituyen, junto con otros aspectos, un bagaje de conte-nidos indispensables para poder trabajar adecuadamente estencleo, adecundolos, en todo caso, a las posibilidades delalumnado y a los requerimientos del contexto social en el quese est desarrollando el proyecto educativo.

    Para su tratamiento en el aula, y teniendo en cuenta unaperspectiva de progresin a lo largo de los tres ciclos de laetapa, se pueden plantear problemas como los que se ejempli-

    fican a continuacin.En el primer ciclo, los problemas deben estar ms contex-tualizados en el centro escolar y en el entorno prximo, como,por ejemplo:

    - Qu rasgos y costumbres diferentes tenemos las per-sonas que convivimos en nuestra clase? Qu tenemos en co-mn?

    - Necesitamos tener normas para el funcionamiento denuestra vida diaria en la escuela?

    En el segundo ciclo se podran plantear problemas comolos siguientes:

    - Qu derechos y obligaciones tenemos como ciudada-nos y ciudadanas de nuestro pueblo (o de nuestra ciudad)?

    - Tienen los mismos derechos y obligaciones las perso-

    nas de tu familia o de tu entorno?

    En el tercer ciclo se podra plantear, por ejemplo:- Qu beneficios y dificultades encuentras en la conviven-

    cia entre personas de distintas culturas?

    - Qu vas pacficas conoces para resolver conflictos en-tre pases (o entre comunidades de un mismo pas)? (puedenelegirse ejemplos histricos y actuales).

    Interaccin con otros ncleos temticos y de actividades.En este ncleo se puede hacer uso, sobre todo, de la gran

    diversidad de contenidos recogidos en el Bloque 4 del RealDecreto 1513/2006, de 7 de diciembre, (Personas, culturas yorganizacin social). Hay, asimismo, determinados contenidosdel Bloque 3 (La salud y el desarrollo personal), relacionadoscon el conocimiento personal, con el mundo de los sentimien-tos o con la toma de decisiones, que pueden jugar un papelrelevante en el trabajo con los problemas propuestos. Por suparte, el Bloque 5 (Cambios en el tiempo) puede proporcionarcontenidos para la adopcin de una interesante perspectivahistrica, como puede ser el caso de la larga lucha de losobreros por unos derechos bsicos o de las mujeres por laigualdad. Esa perspectiva histrica tambin puede ayudar aentender mejor cmo los andaluces y andaluzas, que en otrosmomentos hemos sido emigrantes, ahora somos receptoresde inmigrantes, y a obrar en consecuencia. Por lo dems, pue-den ponerse en juego contenidos contemplados por diversosejes transversales, como es el caso de la educacin para laconvivencia y de la educacin para la paz.

    Este ncleo temtico puede relacionarse con otros delrea, como La construccin histrica, social y cultural de An-daluca o Salud y bienestar. Por lo dems, muchos de los pro-blemas que se pueden formular en el marco de este ncleomereceran un tratamiento integrado en el proyecto educativo,con especial atencin desde la tutora, debiendo ser asumidos,lgicamente, tambin por el rea de Educacin para la ciuda-dana y los derechos humanos. En todo caso, parece lgicoatribuir una responsabilidad especial al rea de Conocimientodel medio natural, social y cultural, especialmente desde laperspectiva de las ciencias sociales, buscando posibles cola-

    boraciones con otras reas curriculares.

    Sugerencias acerca de lneas metodolgicas y utilizacinde recursos.

    En el desarrollo de este ncleo resulta de especial im-portancia plantear problemas contextualizados y que afectendirectamente al aula y a la comunidad en que se est traba-jando. De ah se puede pasar a la formulacin de problemasque faciliten una perspectiva un poco ms general sobre lastemticas que se aborden, involucrando cada vez ms ele-mentos y relaciones. En este caso, y dada la naturaleza delos problemas planteados, puede resultar interesante la reali-zacin de actividades con implicaciones concretas en el medio(el aula, el colegio, el barrio...), por ejemplo la negociacin yadopcin de normas, las campaas de informacin y concien-

    ciacin, etc. Entre los recursos que pueden aportar informa-ciones de inters estn los informes de distintas instituciones,como por ejemplo el Instituto Nacional de Estadstica, el Insti-tuto de Estadstica de Andaluca, la prensa local, los materia-les y recursos de diversas ONG y asociaciones, etc.

    Criterios de valoracin de los procesos de aprendizaje.La progresin a lo largo de la etapa debera llevar al

    alumnado desde una comprensin ms sencilla de elementosrelacionados con la convivencia hasta anlisis que pusieranen juego una mayor diversidad de elementos, situaciones yperspectivas, dando cabida a valoraciones en las que se ma-nifieste el respeto hacia otras culturas y hacia otras opcionespersonales y sociales.

    5. Salud y bienestar.

    Relevancia y sentido educativo.La salud y el bienestar son cuestiones bsicas que han de

    ser contempladas en muy distintos mbitos de la vida social.

  • 8/6/2019 Orden 10 de Agosto 2007 Desarrollo Curriculo Primaria Andalucia

    8/20

  • 8/6/2019 Orden 10 de Agosto 2007 Desarrollo Curriculo Primaria Andalucia

    9/20

    Pgina nm. 12 BOJA nm. 171 Sevilla, 30 de agosto 2007

    Este ncleo temtico se refiere, por tanto, a cuestionesde una clara dimensin global, pero que se manifiestan en elentorno de los alumnos y alumnas, quienes ya desde la etapade educacin primaria pueden realizar una aproximacin a lasmismas. De ah la necesidad de trabajar especialmente la sen-sibilidad, el sentido crtico en el anlisis y el compromiso en

    relacin con la bsqueda de las mejores alternativas a cmoprogresar y desarrollarnos. En este ncleo se muestra ancon ms claridad que en otros la urgencia de que la educa-cin escolar dirija su mirada al futuro y no se conforme con lamera aportacin de conocimientos limitados al presente o alpasado.

    Ya desde el primer ciclo se podra hacer una cierta aproxi-macin a los aspectos mencionados trabajando problemasrelativos a las experiencias del alumnado relacionadas con lascostumbres y formas de vida habituales, estrechamente liga-das al progreso tecnolgico. As se podran trabajar problemascomo:

    - Qu tipo de mquinas y aparatos utilizamos en nuestravida diaria? Cmo son? Desde cundo existen?

    - Cmo se desarrollara nuestra vida si no dispusiramosde los avances tecnolgicos a los que estamos acostumbra-dos?

    En el segundo ciclo se pueden proponer problemas quepermitan desarrollar anlisis ms sistemticos, como porejemplo:

    - Cmo era la vida cotidiana en otras pocas? (se puedenelegir ejemplos adecuados).

    - Cmo es la vida cotidiana en otros sitios del mundo conun desarrollo diferente del nuestro? (se pueden elegir ejemplosde contraste).

    En el tercer ciclo se podran manejar perspectivas msglobales y que impliquen ya un compromiso del alumnado

    como ciudadanos y ciudadanas responsables, trabajando pro-blemas como los siguientes:- Qu tipos de cambios importantes han transformado la

    vida en Andaluca en el ltimo siglo? Qu valoracin podemoshacer de esos cambios de cara al futuro?

    - Por qu no se han dado los mismos avances tecnolgi-cos en diversos sitios del mundo?

    Interaccin con otros ncleos temticos y de actividades.En primera instancia, los contenidos del Bloque 7 del

    Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre (Objetos, mqui-nas y tecnologas), con cierto apoyo en contenidos del Bloque6 (Materia y energa), constituyen una base importante para eltrabajo en torno a los problemas propuestos, pero se requiere,como en otros casos, la aportacin de contenidos relativos al

    marco social en el que se produce el fenmeno del progresotecnolgico y en el que se plasma el modelo de desarrollo vi-gente; por tanto, es indispensables el manejo de los conte-nidos recogidos en el Bloque 4 (Personas, culturas y organi-zacin social). Tratndose, especialmente en este ncleo, deanlisis de procesos de largo recorrido, resulta indispensablela concurrencia de la perspectiva histrica, por lo que el Blo-que 5 (Cambios en el tiempo) puede ofrecer aportaciones deinters. De forma ms indirecta, el anlisis de las implicacio-nes del modelo de desarrollo dominante puede requerir el usode contenidos del Bloque 1 (El entorno y su conservacin) ydel Bloque 2 (La diversidad de los seres vivos).

    Este ncleo temtico se halla ms estrechamente relacio-nado con otros del rea como Salud y bienestar, El uso respon-sable de los recursos y La incidencia de la actividad humana

    en el medio. El trabajo con esta problemtica requiere, lgi-camente, la adopcin de una perspectiva de educacin parala sostenibilidad, resultando indispensable la colaboracin delrea de Conocimiento del medio natural, social y cultural conotras reas, especialmente con la de Educacin para la ciuda-

    dana y los derechos humanos. Asimismo, en determinadosaspectos del tratamiento de este tipo de problemas puedecolaborar tambin el rea de Matemticas. Por lo dems, nohay que perder de vista que la vida diaria del centro escolarproporciona mltiples oportunidades para trabajar este tipode problemas, existiendo en Andaluca programas, como el de

    Ecoescuelas (integrado en Aldea) que permiten potenciar y darun sentido ms global a este trabajo.

    Sugerencias acerca de lneas metodolgicas y utilizacinde recursos.

    El planteamiento de problemas vinculados a la experien-cia directa con ejemplos de desarrollo tecnolgico tiene queser la base para planteamientos, posteriores, ms reflexivosy con una escala espacial y temporal progresivamente mayor.Resulta indispensable, a este respecto, el trabajo sobre situa-ciones bien conocidas, que permitan incluso el contacto fsicodirecto. El uso de las tecnologas de la informacin y la comu-nicacin con las que el alumnado est familiarizado debe ser,a este respecto, un recurso habitual. Estos anlisis deben con-trastarse con el de otras situaciones (distantes en el tiempo oen cuanto al marco cultural), que pueden conocerse a travsde documentos escritos, de narraciones orales, de documen-tales, etc. El debate se presenta, pues, como una actividadmuy adecuada para someter a crtica las visiones propias ypara elaborar nuevas conclusiones. Por otra parte el uso deltaller y/o laboratorio y la visita a Museos de Ciencias de nues-tra Comunidad Autnoma pueden permitir la aproximacin adeterminados procesos vinculados al desarrollo tecnolgico yal uso de distintas energas.

    Criterios de valoracin de los procesos de aprendizaje.Aunque las metas educativas relacionadas con estos

    problemas son complejas y slo se pueden conseguir a largoplazo, durante la etapa de educacin primaria el alumnado

    puede ir progresando desde aprendizajes ms centrados enla descripcin y anlisis de aspectos diversos del desarrollotcnico y econmico hasta anlisis ms complejos y de mayorescala que se aproximen a la idea de modelo de desarrollocon cierta perspectiva crtica y con una escala que supere lamirada local.

    7. El uso responsable de los recursos.

    Relevancia y sentido educativo.En la etapa de educacin primaria la escuela debe educar

    para utilizar de forma responsable los recursos de que dispo-nemos las comunidades humanas. Esta finalidad educativase enmarcara en una perspectiva ms general de educacinambiental que debe impregnar cualquier proyecto educativo y

    que resulta esencial para contribuir a un futuro sostenible.Cuando el currculo escolar tradicional se ha ocupado dela problemtica del agotamiento de los recursos, generalmentelo ha hecho desde una perspectiva excesivamente comparti-mentada y centrada, en todo caso, en un anlisis geogrficoy econmico tradicional, sin otorgar suficiente relevancia a laincidencia de la accin humana con perspectiva de futuro y,por tanto, sin cuestionar un modelo de desarrollo que estprovocando ya consecuencias muy graves. Habra que educar,pues, no slo para el anlisis de estos problemas sino, sobretodo, para la concienciacin y el cambio de comportamientos,en orden a hacer posible un futuro sostenible para la humani-dad y una distribucin ms justa de los recursos del planeta.

    Contenidos y problemticas relevantes.

    El trabajo en este ncleo temtico se puede concretaren relacin a diversos recursos. Uno de los recursos bsicospara Andaluca es el agua, un bien escaso y valioso, con dis-tribucin desigual dentro de nuestro territorio y sometido alos vaivenes de las dinmicas econmicas desarrollistas de

  • 8/6/2019 Orden 10 de Agosto 2007 Desarrollo Curriculo Primaria Andalucia

    10/20

    Sevilla, 30 de agosto 2007 BOJA nm. 171 Pgina nm. 13

    las ltimas dcadas. En ese sentido, la expansin de nuevosmodelos agrcolas intensivos, la expansin acelerada de laurbanizacin y el aumento del turismo constituyen factoresque estn incidiendo de una forma determinante sobre esterecurso. Ello, entre otras razones, hace recomendable orientarel trabajo utilizando como caso paradigmtico el agua.

    Igualmente se podra trabajar sobre el agotamiento delos recursos energticos en los que se basa el funcionamientohabitual de nuestra vida cotidiana; una cuestin, por cierto,que afecta no slo a los transportes o al uso domstico, sino,sobre todo a la produccin de alimentos (basada en un por-centaje enorme en el uso de energa derivada, directa o indi-rectamente, del petrleo). Ello hace inaplazable el tratamientode esta problemtica, existiendo, adems, en Andaluca, ejem-plos para trabajar sobre la validez de posibles alternativasenergticas (centrales solares de Almera, Sanlcar la Mayor,parques elicos, utilizacin de determinadas producciones ve-getales para obtener biocombustibles, etc.).

    Por lo dems, la Estrategia Andaluza de Educacin Am-biental ha realizado diversas recomendaciones en relacin

    con la educacin escolar relativa al uso de los recursos. Yello es realizable ya desde la educacin primaria, al menosen aquellos aspectos ms vinculados con la vida de los esco-lares, como es el caso del uso domstico del agua o del usode los transportes colectivos. Concretamente, los transportesalternativos al vehculo privado se presentan como una me-dida necesaria en nuestro mundo y perfectamente aplicableen nuestra Comunidad Autnoma, pudindose conectar esteenfoque con la sensibilizacin en relacin con los accidentesde circulacin y otros objetivos de la educacin vial.

    Dado que los nios y nias tienen abundantes experien-cias de uso de los recursos en su vida cotidiana, puede plan-tearse ya desde el primer ciclo, el desarrollo de este ncleo enrelacin con problemas como los siguientes:

    - Cunta agua utilizamos en nuestra casa? De dnde

    viene el agua que consumimos?- Qu medios de transporte utilizamos para movernos en

    la ciudad? Cmo y dnde se puede utilizar la bicicleta?

    En el segundo ciclo, se podran plantear:- Se puede agotar el agua que llega a nuestra ciudad?

    Cmo podramos ahorrar agua?- Podramos ahorrar tambin en el consumo de otros pro-

    ductos?- Deberamos utilizar ms los autobuses y los trenes?

    Cmo hay que organizar la ciudad para que funcionen bienlos transportes colectivos?

    En el tercer ciclo se pueden realizar aproximaciones aanlisis ms amplios y valorativos, como:

    - Puede llegar a haber guerras por controlar algunos re-cursos bsicos para la Humanidad (como el agua, el petr-leo...)?

    - Si empezara a faltar el petrleo, qu cambios importan-tes podra haber en nuestra vida cotidiana? Cmo podramosafrontar dichos cambios?

    Interaccin con otros ncleos temticos y de actividades.Los problemas relativos al uso responsable de los recur-

    sos deberan trabajarse combinando adecuadamente conteni-dos del Bloque 1 del Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciem-bre (El entorno y su conservacin) y del Bloque 4 (Personas,culturas y organizacin social), con el apoyo indispensable deotros contenidos de los Bloques 6 (Materia y energa) y 7 (Ob-

    jetos, mquinas y tecnologa), otorgando, en todo caso, unaimportante presencia a la educacin ambiental. Como enotros problemas, se puede recurrir a contenidos del Bloque5 (Cambios en el tiempo), as como a ejemplos de otras situa-ciones actuales en el mundo, para rescatar ejemplos que per-

    mitan entender la problemtica desde una perspectiva mscompleja y crtica.

    Las temticas de este ncleo guardan estrecha relacincon las de otros ncleos del rea, como Salud y bienestar,Progreso tecnolgico y modelos de desarrollo y La incidenciade la actividad humana en el medio. El enfoque de educacin

    para la sostenibilidad que debe orientar el tratamiento de estaproblemtica resulta perfectamente compatible con las carac-tersticas del rea de Conocimiento del medio natural, socialy cultural. En todo caso, se puede incorporar la perspectivade educacin para el consumo y establecer vinculaciones,asimismo, con el rea de Educacin para la ciudadana y losderechos humanos.

    Sugerencias acerca de lneas metodolgicas y utilizacinde recursos.

    El desarrollo de este ncleo se realizar preferentementeen torno a la resolucin de problemas como los ya mencio-nados. Su seleccin, formulacin y tratamiento debe estable-cerse de forma progresiva. Se puede partir, como se ha su-gerido, del anlisis de uno de los recursos ms relevantes ennuestra Comunidad Autnoma y ms significativos para estaetapa, como es el agua, pero debe abordarse tambin el an-lisis del uso de otros recursos que nos afectan especialmente(por ejemplo, algunas de las fuentes energticas), tendiendo aestablecer comparaciones y ciertas generalizaciones.

    Entre los recursos didcticos cabe destacar, por la natura-leza de los problemas planteados, el uso de actividades expe-rimentales, as como las visitas a algunas instalaciones apro-piadas (potabilizadoras, centrales elctricas de diverso tipo...).Adems, los datos proporcionados por algunos organismosde la administracin (como, por ejemplo, la Agencia Andaluzadel Agua o la Agencia Andaluza de la Energa), por diversasentidades (como la Fundacin Nueva Cultura del Agua), y losmateriales producidos por equipamientos ambientales y algu-

    nos documentos de divulgacin constituyen una buena basede informaciones y actividades para trabajar estos problemasen nuestros centros educativos.

    Criterios de valoracin de los procesos de aprendizaje.El progreso del aprendizaje de los alumnos y alumnas en

    relacin con el uso de los recursos debera manifestarse en lacapacidad de realizar anlisis que superen la mera descripcinde situaciones y aborden las causas y las consecuencias de di-cho uso, fortaleciendo comportamientos de progresiva respon-sabilidad como ciudadanos y ciudadanas, en el marco de unacierta aproximacin al anlisis crtico del modelo de desarrollovigente, que favorece los comportamientos consumistas.

    8. La incidencia de la actividad humana en el medio.

    Relevancia y sentido educativo.La accin humana en el medio da lugar a una amplia va-

    riedad de interacciones cuyo anlisis y valoracin es de graninters educativo, como se ha visto al tratar los ncleos tem-ticos relativos al modelo de desarrollo o al uso de los recur-sos. Este ncleo es, por tanto, de gran relevancia para que losalumnos y alumnas desarrollen una perspectiva global y crticasobre dichas interacciones. Su tratamiento se puede realizarde forma global o situando los anlisis en distintos sectores enlos que se desarrolla la actividad humana.

    Contenidos y problemticas relevantes.Si se atiende a diferentes aspectos de la actividad de las

    comunidades humanas, se puede analizar y valorar con ms

    precisin la incidencia de dicha actividad en el medio. As, sepuede hacer, para el caso de Andaluca, con diversos mbitosde la actividad humana, susceptibles de ser trabajados comoproblemticas en el currculo escolar, como ocurre con latransformacin del medio rural andaluz, con los cambios pro-

  • 8/6/2019 Orden 10 de Agosto 2007 Desarrollo Curriculo Primaria Andalucia

    11/20

    Pgina nm. 14 BOJA nm. 171 Sevilla, 30 de agosto 2007

    fundos de la actividad industrial, con la expansin de la urbani-zacin o con las diversas posibilidades del turismo y del ocio.

    En relacin, concretamente, con la problemtica de la tra-dicin y modernizacin en el medio rural andaluz, se puedepartir del hecho de que Andaluca sigue siendo una comu-nidad en la que lo rural tiene una gran importancia; pero el

    mundo rural andaluz ha sufrido profundas modificaciones,que han transformado el paisaje y, sobre todo los modos devida, que se han hecho cada vez ms semejantes a los urba-nos. Estos cambios estn provocando situaciones que debenser conocidos y trabajados desde la educacin, con especialatencin al entorno en el que se encuentren los centros esco-lares. As, pueden ser objeto de estudio las tradiciones ruralesy su progresiva desaparicin, los problemas de deforestacin ydesertizacin del territorio, la expansin de modelos agrcolasintensivos con fuertes requerimientos de agua y de recursosenergticos...

    Para el desarrollo de estos aspectos, dentro del ncleo te-mtico, en el primer ciclo se podran trabajar problemas comolas siguientes:

    - Cmo se vive en un pequeo pueblo andaluz? (se pue-den elegir diversos ejemplos).- En qu se diferencia la vida en el pueblo de la vida en

    una ciudad grande?- En qu consiste el trabajo de quienes se dedican a la

    agricultura en Andaluca? (se pueden elegir diversos ejemplos).

    En el segundo ciclo se puede diversificar el anlisis concuestiones como las siguientes:

    - Cmo se viva en los pueblos andaluces en la primeramitad del siglo XX?

    - Qu productos de la agricultura andaluza consumimosen nuestras casas? Cmo llegan hasta nosotros desde elcampo?

    En el tercer ciclo, desde una perspectiva ms compleja,se puede plantear, por ejemplo:

    - En qu consiste la moderna agricultura andaluza deregado? (se pueden elegir diversos casos). Qu ventajas einconvenientes puede tener?

    - Por qu se producen incendios en nuestros bosques?Qu podramos hacer para evitarlos?

    - Qu costumbres y tradiciones de nuestros pueblos estndesapareciendo? Qu podramos hacer para conservarlas?

    Respecto a la problemtica de la industrializacin en An-daluca, conviene recordar que histricamente ha sido stauna de las cuestiones pendientes en el desarrollo andaluz.Pese a algunas iniciativas tempranas, nunca ha llegado a de-sarrollarse un tejido industrial extenso y estable en nuestraComunidad Autnoma. En las ltimas dcadas, la situacin dela industria andaluza est mostrando, junto a determinadasiniciativas innovadoras, las sombras de la lgica de la globali-zacin, con los problemas a ella asociados, como reconversio-nes, deslocalizaciones, etc. De ah el inters de aproximar alalumnado al conocimiento del funcionamiento de la industriaen Andaluca, a travs de manifestaciones de diverso tipo y adistintas escalas.

    En relacin con esta problemtica, en el primer ciclo sepodran trabajar cuestiones como las siguientes:

    - Cmo funciona una fbrica? (se pueden elegir diversosejemplos sencillos).

    - En qu consiste el trabajo de los obreros y obreras deuna industria? (se pueden elegir ejemplos diversos).

    En el segundo ciclo se puede orientar el anlisis haciacuestiones como las siguientes:

    - Dnde y cmo se fabrican determinados productos queutilizamos en nuestra vida diaria? Cmo llegan hasta nosotros?

    - Cmo ha cambiado la industria a lo largo del siglo XX?(elegir algunos ejemplos concretos para el anlisis).

    En el tercer ciclo se puede plantear, por ejemplo:- Qu tipos de industrias existen en Andaluca? (se pue-

    den elegir diversos casos).

    - Quines reciben los beneficios de dichas industrias?- Qu consecuencias puede tener una industria sobre el

    entorno natural? (se pueden elegir diversos ejemplos).

    Respecto a los procesos de urbanizacin en el territorioandaluz, se trata de un fenmeno de expansin continuada confuerte impacto sobre el territorio, sobre todo en reas costerasde carcter turstico y en las coronas metropolitanas de lasgrandes ciudades andaluzas. Esta dinmica est dando lugara que la opinin ciudadana termine por considerar como algonatural un fenmeno que, sin embargo, admite otras alternati-vas. Es necesario, en ese sentido, que los alumnos y alumnasse inicien en el anlisis de estas realidades, debatiendo sobrelas mismas y adquiriendo un cierto distanciamiento crtico que

    les permita ir comprendiendo otras posibilidades de urbaniza-cin y otras formas de vida urbana.En relacin con esta problemtica, en el primer ciclo se

    podran trabajar cuestiones como las siguientes:- Cmo es nuestro barrio? En qu parte de la ciudad

    est? Cundo y cmo se construyeron sus casas?- Cundo se hicieron las calles y avenidas importantes de

    nuestra ciudad? Para qu se hicieron?

    En el segundo ciclo se pueden plantear problemas comolos siguientes:

    - Cmo ha crecido nuestra ciudad en el ltimo siglo?- Qu relaciones existen entre nuestra ciudad y los pue-

    blos de alrededor?- Qu tipos de transportes se utilizan en la ciudad?

    En el tercer ciclo se puede trabajar sobre problemascomo, por ejemplo:

    - Hasta dnde puede seguir creciendo nuestra ciudad? Quproblemas nuevos surgen cuando una ciudad crece mucho?

    - Qu ventajas y qu inconvenientes tienen las urbaniza-ciones de viviendas unifamiliares que surgen en los alrededo-res de las ciudades?

    Respecto al ocio y el turismo en Andaluca, son fenme-nos que guardan estrecha relacin entre s, pero que podranser analizados tambin de forma independiente. El turismo seha convertido en una fuente fundamental de desarrollo econ-mico en nuestra Comunidad Autnoma, con una gran inciden-cia social (en el empleo, en las costumbres...) y con un fuerteimpacto sobre el territorio, sobre todo en las reas de costa.Existen, por lo dems, en Andaluca diversas modalidades deturismo que permiten ejemplificar ampliamente el estudio deesta problemtica. Como ocurre con el caso de la expansinurbana acelerada vinculada en gran parte al fenmeno de laexpansin turstica, es importante que el alumnado de primariase inicie en el anlisis de estos fenmenos, valorando no slosus ventajas econmicas, sino tambin sus posibles impactossobre el medio y sobre los modos de vida tradicionales. Enrelacin con el turismo se puede trabajar, asimismo, la proble-mtica del ocio en el contexto de una sociedad que cada vezdedica ms tiempo y ms recursos a las actividades de ocio,que se convierten, as, en un importante sector econmico.

    En relacin con esta problemtica, en el primer ciclo sepodran trabajar cuestiones como las siguientes:

    - Qu hacen los turistas en nuestra ciudad? Qu cosasles podramos ensear a quienes vinieran de visita a nuestraciudad?

    - De qu forma nos divertimos? Qu actividades hace-mos en nuestro tiempo libre?

  • 8/6/2019 Orden 10 de Agosto 2007 Desarrollo Curriculo Primaria Andalucia

    12/20

    Sevilla, 30 de agosto 2007 BOJA nm. 171 Pgina nm. 15

    En el segundo ciclo se pueden plantear problemas comostos:

    - Qu actividades de turismo se pueden hacer en la costay en la montaa?

    - Cmo funciona una agencia de viajes?- Cmo se puede organizar un itinerario para conocer

    mejor algunos paisajes de nuestro entorno? (elegir ejemplosconcretos).

    En el tercer ciclo se puede trabajar sobre problemas decarcter ms complejo, como:

    - Quines obtienen beneficios del turismo en nuestrascostas?

    - Qu consecuencias puede tener la actividad tursticasobre los paisajes de Andaluca?

    - Qu tipo de actividades de ocio hay en nuestra ciudadpara personas de diferentes edades y aficiones? Puede todala gente hacer uso de esas actividades?

    Interaccin con otros ncleos temticos y de actividades.En el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, pode-

    mos encontrar contenidos fundamentales para el tratamientode los problemas relativos a estos distintos mbitos de la activi-dad humana y a su incidencia en el entorno, como los propues-tos en el Bloque 4 (Personas, culturas y organizacin social) yen el Bloque 1 (El entorno y su conservacin), pudindose uti-lizar, asimismo, como apoyo determinados contenidos del Blo-que 7 (Objetos, mquinas y tecnologas). Algunos contenidosdel Bloque 5 (Cambios en el tiempo) pueden aportar ejemploshistricos para contrastar con las situaciones actuales.

    El amplio campo temtico abarcado por este ncleo per-mite conectarlo con casi todos los ncleos del rea, especial-mente con Paisajes andaluces, Salud y bienestar, Progresotecnolgico y modelos de desarrollo y El uso responsable delos recursos. Por lo dems, diversos ejes transversales pue-

    den enriquecer el tratamiento de estas cuestiones, siendo des-tacable el papel de la educacin ambiental. Asimismo, serade gran inters la colaboracin con otras reas, como la deEducacin para la ciudadana y los derechos humanos.

    Sugerencias acerca de lneas metodolgicas y utilizacinde recursos.

    En el caso de este ncleo temtico, los problemas remitenal anlisis de una relacin: la existente entre la actividad hu-mana, en sus diversas modalidades, y el medio. Ello supone,de entrada, una cierta complejidad, por lo que resulta tantoms necesario acotar los trminos de dicho anlisis, hasta quese pueda ir haciendo ms compleja la perspectiva de estudio.Para este tipo de trabajo se cuenta con abundantes informa-ciones procedentes de muy distintas fuentes de informacin:

    datos sistematizados (por ejemplo del Instituto de Estadsticade Andaluca), informes de diversas entidades (asociacionesagrarias, sindicatos, instituciones relacionadas con el urba-nismo, etc.), informaciones de prensa, colecciones de materialaudiovisual de ciertas entidades... Ello puede complementarsecon visitas e itinerarios adecuados al planteamiento didcticoadoptado.

    Criterios de valoracin de los procesos de aprendizaje.Trabajando en torno a problemas relacionados con la inci-

    dencia de la actividad humana en el medio, ha de suponerseque el aprendizaje de los alumnos y alumnas evolucionardesde una descripcin y comprensin elemental de situacio-nes diversas (relativas al medio rural, a los problemas de la in-dustria, a la urbanizacin, al desarrollo del turismo, etc.) hacia

    anlisis de causas y consecuencias y, por fin, hacia visiones deconjunto que les aproximen a una comprensin de estos pro-blemas en el marco de distintos tipos o modelos de actividadeconmica, cuya lgica global podran empezar a entender alfinal de la etapa.

    REAS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURALENGUAS EXTRANJERAS

    Relevancia y sentido educativo.En la educacin primaria, la adquisicin de competencias

    comunicativas, comprensin y expresin, debe entenderse

    como motor de la formacin personal, de la adquisicin de co-nocimientos, de la autonoma personal para acceder a apren-dizajes futuros y para el desarrollo integral de la persona.Corresponde a las reas de Lengua castellana y literatura yde Lengua extranjera, de manera particular, pero no nica, eldesarrollar las cuatro habilidades lingsticas bsicas: escu-char, hablar, leer y escribir. Dicho objetivo ha de conseguirse atravs de un enfoque funcional, un acercamiento al mundo dela literatura infantil y juvenil y un uso reflexivo de las lenguas.Todo el profesorado, de cualquier rea, debe promover, par-tiendo de un trabajo coordinado, la comunicacin lingsticacomo vehculo imprescindible para garantizar un aprendizajecon xito, para aprender a pensar y como forma privilegiadapara construir con los y las dems relaciones de respeto y co-

    operacin necesarias para su formacin como futuros adultos.Asimismo, la comunicacin lingstica permitir una mejoradaptacin familiar y social, considerando la familia y la so-ciedad, en nuestro caso la andaluza, como contextos funda-mentales en el inicio y desarrollo de las competencias comu-nicativas de los nios y nias. Todo ello, siempre, haciendo unuso de la lengua no discriminatorio ni sexista que promueva laigualdad real y efectiva entre sexos.

    Desde Andaluca se proponen, para estas materias, lascuatro habilidades lingsticas bsicas citadas: escuchar, ha-blar, leer y escribir. A travs de las mismas se pretende mos-trar perspectivas educativas y sugerir posibilidades de trabajoque se consideran relevantes desde nuestra Comunidad Au-tnoma, complementando as la propuesta de contenidosmnimos recogidos en el Real Decreto 1513/2006, de 7 de

    diciembre.

    Ncleos de destrezas bsicas.1. Qu y cmo escuchar?2. Qu y cmo hablar?3. Qu y cmo leer?4. Qu y cmo escribir?

    1. Qu y cmo escuchar?

    Relevancia y sentido educativo.Escuchar es la destreza lingstica que, en una situacin

    de normalidad, ocupa la mayor parte del tiempo de nuestrointercambio comunicativo. Tiene la particularidad de tratarsede una destreza que, cuando el nio y la nia inician su esco-larizacin bsica, suele venir suf icientemente desarrollada (es-pontnea, simple y concreta), tendindose, con posterioridad,a unos niveles de mayor complejidad y abstraccin. No debeentenderse como una destreza comunicativa aislada, ya quemantiene una relacin, ms o menos directa, con las otrastres destrezas, siendo, a estas edades, un punto de partidaobligatorio para una adecuada adquisicin de las otras.

    Contenidos y problemticas relevantes.El desarrollo ms conveniente en el mbito escolar debe

    lograr un nivel de escucha propicio dentro de las ms diversassituaciones. El aula, y el propio Centro, y su proyeccin naturalen la familia y en el resto de su entorno social, deben ser es-pacios de convivencia, respeto, intercambio de informacin y

    de opinin y de construccin del conocimiento. Slo sabiendoescuchar se podr cimentar la creacin colectiva de conoci-mientos y el enriquecimiento personal.

    En la Comunidad Autnoma de Andaluca deberemosabordar, particularmente, los siguientes contenidos:

  • 8/6/2019 Orden 10 de Agosto 2007 Desarrollo Curriculo Primaria Andalucia

    13/20

    Pgina nm. 16 BOJA nm. 171 Sevilla, 30 de agosto 2007

    - Saber escuchar con respeto la modalidad lingstica an-daluza en todas sus variedades.

    - Reconocer y saber escuchar la diversidad de hablas an-daluzas en los medios de comunicacin (radio y televisin).

    - Reconocer, al escuchar, la relacin de la modalidad lin-gstica andaluza con el espaol de Amrica, as como con

    otras manifestaciones lingsticas de significativo arraigo ennuestra Comunidad Autnoma (la lengua de la etnia gitana).

    - Reconocer, al escuchar, la literatura de tradicin oralandaluza en sus diversos niveles de expresin (flamenco, fol-clore...).

    Sugerencias acerca de las lneas metodolgicas y utiliza-cin de recursos.

    Para un adecuado logro de las capacidades relacionadascon el escuchar, contando con la colaboracin familiar debere-mos, primero, trabajar el mantenimiento de una atencin ade-cuada ante los mensajes emitidos por otros interlocutores ygarantizar el respeto por la intencionalidad de los mismos. Setrabajar, al mismo tiempo o despus, la atencin receptiva ymemorizacin de mensajes. Tambin se trabajar la compren-sin, partiendo, en los primeros niveles, de lo general, parallegar a lo concreto en los ltimos niveles, segn situacioneso modalidades textuales (contar, describir, opinar, dialogar...).La consecucin de estas capacidades debe entenderse comoaplicable tanto a la lengua materna como a una primera o se-gunda lengua extranjera.

    En el tratamiento metodolgico de esta habilidad puedensuscitarse innumerables actividades que necesitaran de laobligada interaccin entre las distintas reas. Algunas de ellaspueden ser:

    - Escuchar en diversas situaciones de nuestra vida coti-diana.

    - Escuchar en situaciones conflictivas, ante diversas opi-niones.

    - Escuchar otras lenguas y otras culturas.- Reflexionar sobre la importancia de escuchar.Para ello utilizaremos recursos que sean cercanos a las

    realidades en las que nos movemos habitualmente: exposicio-nes orales, debates, dramatizaciones, programas de radio ytelevisin, canciones, etc.

    Criterios de valoracin de los procesos de aprendizaje.Valorar esta propuesta de contenidos en nios y nias de

    educacin primaria ha de realizarse a travs de una observa-cin continua de su actitud y pautas de comportamiento comooyentes, a nivel singular, dual o plural, teniendo siempre encuenta las posibilidades y las capacidades de cada uno y decada una. El respeto por el interlocutor/a y por el contenido delo que escucha son criterios a tener, igualmente, en cuenta.

    Asimismo se valorar la actitud ante la riqueza y variedad delas hablas existentes en Andaluca (incluidas las modalidadespropias de la poblacin inmigrante, hispanohablante o no).Se valorar su capacidad para captar el sentido, general oconcreto, de los mensajes orales escuchados en diferentescontextos y si son capaces de identificar la informacin msrelevante de los mismos.

    2. Qu y cmo hablar?

    Relevancia y sentido educativo.Las situaciones comunicativas propician la interrelacin

    de las diferentes habilidades lingsticas en las distintas reas.El uso oral espontneo y progresivamente planificado que ha-cen los nios y nias de esta etapa, tanto en lengua materna

    como en lenguas extranjeras, les supondr una eficaz herra-mienta para reconocer las normas socio-comunitarias querigen la interaccin entre hablantes. Un satisfactorio desarro-llo, a partir de un trabajo compartido entre el profesorado, delos contenidos correspondientes a esta habilidad permitir al

    alumnado la construccin de su propio aprendizaje, comn atodas las destrezas, el desarrollo de la autonoma e iniciativapersonal al producir discursos propios y enriquecer su com-petencia social y ciudadana.

    Contenidos y problemticas relevantes.El hablar implica compartir ideas, sentimientos, necesida-des, as como defender opiniones desde el respeto al otro conuna valoracin y autoexigencia a la hora de hablar organizandopreviamente lo que se dice con las convenciones lingsticasadecuadas. Hablar en Andaluca debe suponer propiciar lacomunicacin desde el respetuoso intercambio de mensajes(charla, conversacin o dilogo) entre varias personas de lamisma o distinta procedencia y origen lingstico y cultural,partiendo del conocimiento y la defensa de la modalidad lin-gstica andaluza como sea de identidad propia. El hablardebe ser, tambin, desde el dominio progresivo de las lenguasextranjeras, una forma de proyectarse hacia otros hablantesdefinidos por cdigos lingsticos distintos y culturas de conve-niente conocimiento para crecer como personas.

    En la Comunidad Autnoma de Andaluca deberemosabordar, particularmente, los siguientes contenidos:

    - Analizar las hablas andaluzas en diversos medios de co-municacin, radio y televisin.

    - Saber expresar oralmente contenidos de la literatura detradicin oral andaluza en sus diversos niveles de expresin(flamenco, folclore...).

    - Expresarse de forma natural mediante la modalidad lin-gstica andaluza, aceptndola y reconocindola.

    - Aproximarse, cuando las circunstancias lo requieran, alas hablas correspondientes a modelos variados del mundocultural y acadmico andaluces.

    - Saber crear y planificar mensajes orales, partiendo desu contexto ms cercano, que en nuestro caso es el andaluz,

    con una intencin comunicativa.- Saber crear y recrear oralmente textos con intencin lite-raria o ldica que partan de la realidad cultural andaluza.

    Sugerencias acerca de las lneas metodolgicas y utiliza-cin de recursos.

    Hablar significa aprender a poner en prctica, partiendode un uso natural de las lenguas (materna y extranjeras), lasconvenciones del intercambio comunicativo oral. Despusconvendra planificar y emitir mensajes breves con el conoci-miento de elementos necesarios para lograr su eficacia (ideassencillas, expresin correcta, conocimiento del mbito en elque se produce o se va a producir). Ms tarde se planteara laplanificacin y emisin de mensajes ms elaborados y com-plejos en toda su secuencia-tipo (planificar, organizar, hablar).

    Todo ello permitir un adiestramiento progresivo en la combi-nacin escuchar-hablar. La conversacin, el dilogo y el debatesern formas de avanzar en esta tarea.

    En el tratamiento metodolgico de esta habilidad puedensuscitarse innumerables actividades que necesitaran de laobligada interaccin entre las distintas reas:

    - Expresarnos oralmente en nuestra vida cotidiana para:manifestar nuestras ideas, sentimientos o necesidades y serentendidos apropiadamente.

    - Realizar una adecuada exposicin oral: nos dirigimosverbalmente a los dems y enriquecemos nuestra forma dehablar.

    - Utilizar el dilogo para la resolucin de conflictos.- Entendernos con personas con una lengua de origen dis-

    tinta a la nuestra y aproximarnos a su cultura.Para el desarrollo de estas actividades utilizamos recursos

    cercanos, a partir de las realidades en las que nos movemoshabitualmente: exposiciones orales, debates, dramatizaciones,programas de radio y televisin, etc.

  • 8/6/2019 Orden 10 de Agosto 2007 Desarrollo Curriculo Primaria Andalucia

    14/20

    Sevilla, 30 de agosto 2007 BOJA nm. 171 Pgina nm. 17

    Criterios de valoracin de los procesos de aprendizaje.La valoracin que sobre el desarrollo de esta habilidad se

    realice, teniendo siempre en cuenta las posibilidades y las ca-pacidades de cada nio y de cada nia, ha de ir encaminadaa determinar la destreza para expresarse de forma clara, con-cisa y ordenada, segn la situacin comunicativa, usando el

    lxico, la entonacin, pronunciacin y registro adecuados. Sedebe valorar, tambin, la capacidad para comunicar oralmentehechos, vivencias o ideas, como forma ms conveniente de re-solver conflictos y de controlar su propia conducta con ayudadel lenguaje. Se tendr, igualmente, en cuenta el respeto porla utilizacin de un lenguaje no discriminatorio y no sexista yel uso natural del habla andaluza, en cualquiera de sus mani-festaciones.

    3. Qu y cmo leer?

    Relevancia y sentido educativo.La lectura, como proceso de interaccin entre lector y

    texto, ya sea en la lengua materna o en una lengua extran-jera, siempre implica la actuacin de un lector activo que leecon alguna intencin. Este planteamiento, llevado al inicio ydesarrollo del aprendizaje lector, requiere impregnar de uncontinuo enfoque funcional cualquier lectura. El nio y la niadeben vivir la lectura como una experiencia placentera y va-lorarla como instrumento de informacin, de enriquecimientolxico, de referentes culturales, de transmisin de valores y deestructuras de la lengua. De ah que todos los textos que seseleccionen deban tener una funcin prctica y vinculada conla realidad ms cercana de los nios y nias, que en nuestrocaso es la andaluza. La biblioteca escolar, en sentido amplio,como accin educativa coordinada entre diversas reas, atravs de un uso programado cooperativamente, utilitario, di-nmico y abierto, se convierte en un centro de recursos, con-sultas, reflexin, conocimiento, encuentro. Y, por otra parte,

    las experiencias lectoras, en sentido particular, encaminadas acrear y afianzar buenos hbitos lectores y a alimentar la creati-vidad, la imaginacin y la sensibilidad, de forma indirecta, son,igualmente, actividades bsicas en el desarrollo de los conteni-dos correspondientes a la destreza bsica de la lectura.

    Contenidos y problemticas relevantes.Leer debe ser un proceso de captacin y comprensin

    del mundo que requiere la colaboracin de la familia con laescuela y que precisa destrezas progresivas sobre el proce-samiento de lenguajes verbales y no verbales. Leer debe serconocer producciones propias y ajenas, modelos de interscomunicativos de todos los mbitos y, en especial, de Andalu-ca. Leer debe suponer disfrutar de ideas, historias, experien-cias transmitidas desde contextos diversos en el espacio y el

    tiempo. Se debe leer desde la variedad de formatos (papel ydigital) y desde la variedad de relaciones personales (lecturaindividual y compartida); conocer la existencia de otros lengua-jes (Braille, lengua de signos...) y de otras lenguas (curricula-res o las propias de la inmigracin, que son las que utilizan losnuevos compaeros y compaeras con los que se convive enla escuela). Leer debe ser comprender diversos tipos de tex-tos, segn su finalidad, intencin (implcita o explcita) y modode produccin (personal, oficial, periodstico, poltico, religioso,virtua