10
Profa. Jessica Quijada, MV, MSc ORDEN ASCARIDIDA Los nematodes del Orden Ascaridida, se caracterizan por: Presentar 3 labios a nivel oral Presentar aletas en los lados de su cuerpo Ser de tamaño mediano a grande Los nematodes del Orden Ascaridida, también llamados “ascáridos”, son muy importantes en la Medicina Veterinaria, ya que parasitan a todas las especies de interés productivo y a las mascotas. Los ascáridos son más comunes en los animales jóvenes, ya que las infecciones generan una inmunidad efectiva, siendo raras las altas cargas parasitarias en animales adultos o que ya han sufrido una primoinfección. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LOS NEMATODES DEL ORDEN ASCARIDIDA Phylum Nemathelminthes Clase Nematoda Subclase Secernentea Orden Ascaridida Superfamilia Ascaridoidea Heterakoidea Subuluroidea

ORDEN ASCARIDIDA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ORDEN ASCARIDIDA

Profa. Jessica Quijada, MV, MSc

ORDEN ASCARIDIDA

Los nematodes del Orden Ascaridida, se caracterizan por:

� Presentar 3 labios a nivel oral

� Presentar aletas en los lados de su cuerpo

� Ser de tamaño mediano a grande

Los nematodes del Orden Ascaridida, también llamados “ascáridos”, son muy importantes en la Medicina Veterinaria, ya que parasitan a todas las especies de interés productivo y a las mascotas. Los ascáridos son más comunes en los animales jóvenes, ya que las infecciones generan una inmunidad efectiva, siendo raras las altas cargas parasitarias en animales adultos o que ya han sufrido una primoinfección.

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

DE LOS NEMATODES DEL ORDEN ASCARIDIDA

Phylum Nemathelminthes

Clase Nematoda

Subclase Secernentea

Orden Ascaridida

Superfamilia Ascaridoidea

Heterakoidea

Subuluroidea

Page 2: ORDEN ASCARIDIDA

Orden Ascaridida

2

SUPERFAMILIA: ASCARIDOIDEA

PARÁSITOS DE INTERÉS MÉDICO VETERINARIO

En la superfamilia Ascaridoidea, familia Ascarididae se encuentran varios géneros de interés parasitario para los animales domésticos, así tenemos:

Género Especie Hospedador (es)

Ascaris A. suum Porcinos

Parascaris P. equorum Equinos

Toxocara T. canis Caninos

T. cati Felinos

T. vitulorum Rumiantes

Toxascaris T. leonina Caninos y felinos

Ascaridia A. galli Aves domésticas y silvestres

Los nematodes de la familia Ascarididae, se caracterizan por lo siguiente:

� Pueden alcanzar gran tamaño (pueden medir hasta 50 cm de longitud, ej. Parascaris equorum)

� No tienen cápsula bucal, ni faringe

� Su esófago tiene forma de mazo

� La extremidad posterior de los machos, presenta aletas laterales y puede poseer papilas sensitivas

� En las hembras, la vulva está en posición media, y son OVÍPARAS

o Oviponen huevos de forma muy característica, con bordes irregulares y cubiertas muy gruesas y que contienen una masa celular indiferenciada en su interior. Son muy resistentes a las condiciones ambientales, pudiendo permanecer viables por meses y hasta años. Se desarrollan hasta la forma infectiva (huevo con L2 en su interior) en el medio ambiente.

� Los huevos NO eclosionan en el medio ambiente; la forma infectiva para los hospedadores será el huevo con una L 2 en su interior .

Page 3: ORDEN ASCARIDIDA

Orden Ascaridida

3

BIOLOGÍA DE NEMATODES DE LA FAMILIA ASCARIDIDAE DE INTERÉS MÉDICO VETERINARIO

1.- Ascaris suum:

Es un nematode que alcanza las siguientes medidas:

Sexo Longitud Ancho

Macho 15-25 cm 3-4 mm

Hembra 20-40 cm 5-6 mm

Son vermes de color blanquecino, que habitan en el intestino delgado de los Porcinos.

Ciclo Biológico:

Los adultos de A. suum, hembras y machos, habitan en el intestino delgado de los cerdos. Una vez alcanzada la madurez sexual, copulan y las hembras que son muy prolíficas (oviponen 1 a 1,6 millones de huevos/día) colocan huevos que salen al exterior con las heces del hospedador. Los huevos, bajo condiciones apropiadas de temperatura y humedad (15-33 ◦C y 80% de humedad relativa, respectivamente), comienzan a desarrollar un embrión en su interior, formándose dentro del huevo una L1, que luego muda a L2; el huevo en el cual se ha desarrollado una L2 en su interior, es la forma infectiva para los cerdos. Esta forma infectiva, se alcanza en un período de entre 15 y 30 días y puede permanecer, meses incluso años resistiendo las condiciones ambientales.

Una vez que los huevos infectivos son ingeridos por un cerdo (junto con el agua, el alimento o por la ingestión de hospedadores paraténicos= lombrices de tierra Eisenia spp, o insectos del Orden Coleoptera), van a eclosionar en el sistema digestivo de su hospedador, y van a emigrar vía hemolinfática a partir de las 6 horas post infección; dirigiéndose hacia el hígado en donde mudan a L3 (entre 10 y 30 horas post infección). En el hígado las larvas migratorias provocan daños al parénquima hepático y reacciones inflamatorias que provocan una respuesta inmune que se evidencia con el desarrollo de pequeños focos fibróticos cicatriciales, que se conocen como “manchas de leche” y que son hallazgos de necropsia y de inspección a nivel de matadero. Desde el hígado, seguidamente las L3 migran vía sanguínea hasta el corazón y de allí, por la misma vía circulatoria, alcanzan los pulmones a nivel de los alveolos, a los cuales penetran y comienzan una migración ascendente por el “árbol” bronquial (alveolos, bronquiolos, bronquios), llegando hasta la tráquea , por la que ascienden hasta llegar a la faringe del hospedador. Estando allí, son deglutidas y alcanzan de nuevo el intestino delgado (a los 10 – 15 días post infección), en donde mudan a L4 y luego a L5 (a los 25-29 días post infección), alcanzando posteriormente, la madurez sexual. Las hembras comienzan a oviponer alrededor de los 40-56 días post infección, por lo que el periodo prepatente (PPP), dura alrededor de 2 meses.

2.- Parascaris equorum:

P. equorum, es un nematode parásito del intestino delgado de los equinos. Sus formas adultas, viven en el intestino de sus hospedadores y se alimentan del contenido intestinal. Las formas larvarias, al igual que otros Ascarididae, realizan migraciones a través del hígado y pulmones, vía hemolinfática. Los P. equorum adultos, presentan las siguientes dimensiones:

Page 4: ORDEN ASCARIDIDA

Orden Ascaridida

4

Sexo Longitud Ancho

Macho 15-28 cm 3-6 mm

Hembra 18-50 cm 2-2,5 mm

Ciclo Biológico:

La infección de los equinos con P. equorum ocurre por vía oral, al ingerir huevos infectivos (H+L2); el ciclo en general es muy similar al de A. suum.

Los adultos de P. equorum, machos y hembras, habitan en el intestino delgado de los equinos; las hembras liberan gran cantidad de huevos junto con las heces del hospedador al medio ambiente. Bajo condiciones apropiadas de temperatura (15-35 ◦C) y humedad ambiental relativa (80%), los huevos desarrollan la forma infectiva en su interior (L2), en un periodo entre 1 a 2 semanas.

Una vez ingeridos los huevos infectivos, eclosionan a nivel intestinal y efectúan una migración hepatotraqueal como la que se explicó para A. suum. A las 48 horas post infección, las L2 se encuentran en el hígado , permaneciendo allí varios días. Alrededor de los 7 a 14 días post infección, llegan a los pulmones , en donde van a mudar a L3 y luego a L4, las cuales penetran a los alveolos y ascienden por los bronquiolos y bronquios, hasta la tráquea ; pasan a la faringe desde donde son deglutidas, llegando al intestino delgado a las 4 semanas post infección, allí mudan a L5 y alcanzan su desarrollo hasta adultos y madurez sexual a los 72-115 días (2,5 a 3,5 meses), siendo ese su PPP.

3.- Toxocara canis:

Este nematode parásito del intestino de los cánidos (perro, lobo, zorro, etc.), presenta las siguientes dimensiones:

Sexo Longitud Ancho

Macho 4-10 cm 2-3 mm

Hembra 5-18 cm 2-3 mm

Ciclo Biológico:

Los adultos de Toxocara canis, machos y hembras se alojan a nivel del intestino delgado de sus hospedadores caninos, al alcanzar la madurez sexual, las prolíficas hembras colocan miles de huevos que salen al ambiente junto con las heces del hospedador. En el medio ambiente, bajo las condiciones de temperatura y humedad ambiental relativa apropiadas, alcanzan el estadío infectivo (huevo+L2), en un periodo de entre 9 a 18 días.

El ciclo biológico de T. canis es complejo, además de las típicas migraciones Ascaroides (hepatotraqueal y traqueodigestiva), pueden presentarse cuatro posibilidades de infección, a saber:

� DIRECTA: por la ingestión de huevos infectivos

Page 5: ORDEN ASCARIDIDA

Orden Ascaridida

5

� TRANSPLACENTARIA o PRENATAL: durante la gestación, por lo tanto los cachorros nacen infectados

� GALACTÓGENA (o LACTÓGENICA): a través de la leche materna

� PREDACIÓN: por la ingestión de hospedadores paraténicos (roedores, aves, etc.), que contienen larvas enquistadas en sus tejidos.

Una vez que la forma infectiva (huevo+L2) llega al intestino, penetra la mucosa del intestino delgado, realizando una migración intraorgánica. A las 24-48 horas post infección llegan al hígado , provocando daño parenquimatoso; de allí por la circulación, llegan al corazón y pasan a los pulmones . En los pulmones pueden ocurrir dos situaciones, dependiendo de la edad y estado de inmunocompetencia del hospedador:

� Hospedador menor a 3 meses de edad : En hospedadores de esta edad o que se encuentran inmunocomprometidos, ocurre una migración traqueodigestiva (tal como se explicó para A. suum y P. equorum) de las L2. De esta manera, luego de migrar vía hemolinfática por hígado, pulmones y tráquea, alcanzan el estómago para continuar su desarrollo en el intestino mudando a L5 y logrando el estado adulto a las 3-5 semanas post infección, siendo este su PPP.

� Hospedador mayor a 3 meses de edad, y adultos: En hospedadores inmunocompetentes, una vez que la L2 llega a los pulmones, el sistema inmunológico del hospedador impide que la L2 continúe su migración traqueodigestiva, ocurriendo entonces lo que se denomina una migración somática . Debido a que las L2 ven imposibilitado su paso hacia la luz alveolar, permanecen en la circulación sanguínea, diseminándose por el organismo y generando reacciones inflamatorias tipo granuloma, en distintos órganos, principalmente: parénquima pulmonar, hígado, riñones, útero, glándulas mamarias, músculos esqueléticos, etc. En los cuales permanecen viables durante meses o años, deteniendo su desarrollo y enquistándose como L2.

Este tipo de migración, reviste gran importancia epidemiológica, ya que las perras que tienen larvas enquistadas en sus tejidos, durante la gestación por el efecto inmunosupresor de este estado fisiológico (debido a la prolactina, y progesterona), sufren una “activación” de esas larvas enquistadas, las cuales migran hacia el útero (infectando a los fetos= infección transplacentaria ) y las glándulas mamarias (infección lactogénica ). Este proceso de activación ocurre en las perras a partir del día 40 o 42 de la gestación.

La infección transplacentaria representa el 95-98% de las infecciones por ascáridos en caninos, siendo por tanto, la vía de infección más importante. Las L2, pasan de la madre, a través de la placenta hasta el hígado fetal donde mudan a L3 antes del parto, y continúan su desarrollo luego del nacimiento, desarrollando una migración hepatotraqueal haciéndose patentes en 3-4 semanas (PPP).

La eliminación de larvas de segundo estadío a través de la leche, se inicia inmediatamente después del parto (calostro), alcanzando el máximo de eliminación alrededor de las 2 semanas postparto. Cuando la infección ocurre por esta vía lactogénica , no conlleva migración intraorgánica, pues las L2 se desarrollarán directamente en el intestino delgado de su hospedador, hasta su forma adulta.

Page 6: ORDEN ASCARIDIDA

Orden Ascaridida

6

Cuando un canino depreda a un hospedador paraténico (principalmente roedores, pero también aves, etc.), que tenga L2 enquistadas en sus tejidos, no va a ocurrir migración intraorgánica en el hospedador definitivo, en vez de ello la larva una vez liberada durante el proceso digestivo del canino, realiza las mudas correspondientes y da origen al adulto maduro sexualmente en 4-5 semanas, siendo ese su PPP.

4.- Toxocara cati:

Este nematode parásito de los félidos (gato doméstico y felinos silvestres), presenta las siguientes dimensiones:

Sexo Longitud

Macho 3-6 cm

Hembra 4-10 cm

Ciclo biológico:

Los T. cati machos y hembras adultos, viven en el intestino delgado de sus hospedadores, una vez que alcanzan su madurez sexual, copulan y las hembras comienzan a eliminar gran cantidad de huevos junto con las heces del hospedador, los cuales alcanzan el estadío infectivo en el medio ambiente en unas 4 semanas.

T. cati, puede infectar a los felinos por las siguientes vías:

� DIRECTA

� LACTOGÉNICA

� PREDACIÓN

Si el felino ingiere un huevo embrionado infectivo, las larvas una vez liberadas en el intestino del hospedador emigran por vía hepatotraqueal; por esta vía alcanzan la madurez sexual a las 6-8 semanas post infección.

Los cachorros pueden infectarse vía leche materna (lactogénica ); también pueden infectarse por la predación e ingestión de hospedadores paraténicos (roedores, aves, lombrices de tierra, etc.), en ambos casos las L2, no realizan migración alguna sino que se desarrollan en el intestino. El período prepatente para T. cati es de 3-5 semanas.

5.- Toxocara vitulorum:

Este nematode parásito del intestino delgado de los rumiantes (bovinos, ovinos, caprinos, bufalinos) presenta las siguientes dimensiones:

Page 7: ORDEN ASCARIDIDA

Orden Ascaridida

7

Sexo Longitud

Macho 15-25 cm

Hembra 20-32 cm

Ciclo Biológico:

Los T. vitulorum adultos, copulan en el intestino delgado de sus hospedadores rumiantes y luego las hembras comienzan a liberar miles de huevos junto con las heces del hospedador hacia el medio ambiente, en donde alcanzan el estado infectivo entre 2 y 6 semanas después.

Las vías de infección del T. vitulorum para el rumiante son:

� DIRECTA: oral, por la ingestión de huevos embrionados con L2

� LACTOGÉNICA

� TRANSPLACENTARIA

En rumiantes lactantes que ingieren huevos infectivos, ocurre una migración “ascaroide” (hepatotraqueal y traqueodigestiva), llegando al intestino en donde alcanzan la madurez sexual en aproximadamente un mes (PPP).

En animales destetados y adultos , se presenta una migración somática (ver ciclo biológico de T. canis); lo que permite en el caso de las hembras, la transmisión transplacentaria durante el último mes de la gestación, cuando las L3 alcanzan a el o los fetos. El PPP en este caso es de 2 a 4 semanas, aunque puede ser tan corto como 2 días.

Durante la gestación, sin embargo, la mayoría de las larvas migran en la hembra preñada, hacia la ubre y de allí pasan a la leche, infectando a las crías. En esta infección lactogénica , las larvas se desarrollan directamente en el intestino delgado de la cría, alcanzando su madurez sexual en 20 a 30 días (PPP).

6.- Toxascaris leonina:

Este nematode ascárido, parasita el intestino delgado de cánidos y félidos; es el menos frecuente de los ascáridos de las mascotas y presenta las siguientes dimensiones:

Sexo Longitud

Macho 3-7 cm

Hembra 4-10 cm

Page 8: ORDEN ASCARIDIDA

Orden Ascaridida

8

Ciclo biológico:

La infección con T. leonina en sus hospedadores puede darse por dos vías:

� DIRECTA: oral, por la ingestión de huevos infectivos (embrionados con una L2)

� PREDACIÓN: ingestión de hospedadores paraténicos con larvas enquistadas en sus tejidos.

Cuando las hembras adultas de T. leonina copulan con los machos en el intestino de sus hospedadores, comienzan a liberar huevos al ambiente a través de las heces del hospedador, los huevos alcanzan su estadio infectivo en 3 a 6 días.

Cuando un hospedador canino o felino ingiere estos huevos infectivos, los huevos eclosionan y la L2 penetra la mucosa intestinal, donde mudan a L3 para luego regresar a la luz intestinal; y allí alcanzan la madurez sexual en 2,5 meses (PPP). Por lo tanto en el caso de T. leonina NO hay migraciones intraorgánicas .

Cuando los huevos infectivos de T. leonina, son ingeridos por hospedadores paraténicos, las larvas eclosionan y realizan una migración somática (ver ciclo biológico de T. canis), enquistándose en sus tejidos. Cuando estos hospedadores paraténicos son depredados por caninos o felinos, las larvas enquistadas se liberan y continúan su desarrollo en el intestino de estos hospedadores.

7.- Ascaridia galli: Es un parásito cosmopolita. Es el nematodo más grande del intestino de las aves, midiendo: las hembras entre 7,2 y 11,6 cm y los machos entre 5 y 7,6 cm. El extremo posterior de los machos presenta aletas laterales y 10 pares de papilas y una ventosa precloacal con reborde quitinoso. Las espículas son asimétricas. Las hembras tienen la vulva en la mitad anterior del cuerpo.

A. galli, parasita a la gallina doméstica (Gallus domesticus), pero también al pavo, ganso, faisanes, perdiz y otras aves de corral.

Como para todos los ascaridos, la edad de los hospedadores es determinante en la infección; las aves menores de 3 meses de edad, son más susceptibles.

Ciclo biológico:

Es directo. Los parásitos adultos, habitan en la luz intestinal de las aves. Una vez alcanzada la madurez sexual, ocurre la cópula y las hembras liberan numerosos huevos. Estos salen con las heces hacia el medio ambiente, en donde desarrollan la forma infectiva (huevo con L2) en 10 a 14 días. La infección del ave ocurre cuando ingiere un huevo infectivo, aunque las lombrices de tierra (Eisenia spp, Pheretina spp, etc.) pueden actuar como hospedadores paraténicos, ingiriendo los huevos infectivos y albergándolos en su cuerpo, constituyéndose entonces en una fuente de infección adicional para las aves. Por cualquiera de estas dos vías, una vez que el huevo infectivo es liberado en el proventrículo o en el intestino de las aves, liberan las L2 que luego de 8 a 10 días post infección (pi) mudan a L3 en la mucosa intestinal y luego a L4 hacia el día 14°, de allí salen a la luz intestina l donde realizan la muda hasta L5 hacia el dia 23°; alcanzando finalmente su madurez sexual hacia el día 50 pi.

Page 9: ORDEN ASCARIDIDA

Orden Ascaridida

9

SUPERFAMILIA HETERAKOIDEA

PARÁSITOS DE INTERÉS MÉDICO VETERINARIO

Los nematodes de la superfamilia Heterakoidea, son de tamaño pequeño o mediano, presentan 3 labios a nivel oral y una pequeña cavidad bucal y faringe. Tienen aletas laterales en toda su longitud. Los machos presentan una ventosa precloacal con reborde quitinoso y muchas papilas anales.

Existe una especie de interés dentro de esta superfamilia, que parasita a las aves, y que taxonómicamente encuadra de la siguiente forma:

Phylum Nemathelmithes

Clase Nematoda

Subclase Secernentea

Orden Ascaridida

Superfamilia Heterakoidea

Familia Heterakidae

Género Heterakis

Especie Heterakis gallinarum

1.- Heterakis gallinarum: Es un nematode pequeño, parásito de los ciegos de las aves y que puede alcanzar las siguientes dimensiones:

Sexo Longitud

Macho 4-13 mm

Hembra 8-15 mm

H. gallinarum, parasita además de a Gallus gallus (gallina doméstica), al pato, ganso, y diversas especies de aves silvestres. Además de ser un parásito intestinal, H. gallinarum actúa como vector del protozoario Histomonas meleagris, que provoca la histomonosis o enterohepatitis del pavo y otras aves.

Ciclo Biológico:

Es muy parecido al de A. galli.

Es un ciclo biológico directo, en el cual las lombrices de tierra pueden actuar como hospedadores paraténicos, al ingerir huevos infectivos (huevos con L2).

Una vez que los parásitos adultos que habitan los ciegos alcanzan la madurez sexual, comienzan a liberar huevos al medio ambiente. Estos huevos alcanzan el estadío infectivo (huevo+L2), en 5 a 14 dias. Una vez que un ave ingiere estos huevos infectivos, ocurre la

Page 10: ORDEN ASCARIDIDA

Orden Ascaridida

10

eclosión de los mismos en el estómago muscular o intestino delgado, es liberada la L2 y estas alcanza los ciegos en unas 6 a 7 horas después; una vez allí penetran la mucosa cecal. Mudan a L3 al 4° días post infección (pi), y a L4 entre e l 9° y 10° días pi. El PPP es de 24 a 40 días (hasta 6 semanas aproximadamente).

SUPERFAMILIA: SUBULUROIDEA

PARÁSITOS DE INTERÉS MÉDICO VETERINARIO

Los ascáridos de la superfamilia Subuluroidea, tienen las siguientes características morfológicas: labios poco desarrollados o ausentes, presencia de una pequeña cápsula bucal generalmente armada de dientes, esófago con un bulbo posterior. En los machos la ventosas anal tiene forma de hendidura y carece de reborde quitinoso, además está rodeada de fibras musculares radiales.

La especie de interés veterinario es Subulura brumpti, un parásito digestivo de las aves.

1.- Subulura brumpti: Parasita los ciegos intestinales de las aves domésticas y silvestres.

Sexo Longitud

Macho 1,3-1,5 mm

Hembra 0,9-1,8 mm

Ciclo biológico: Es indirecto. Sus hospedadores intermediarios son insectos: coleópteros (Desmestes sp, Tribolium sp, Gonocephalum sp, Oenera sp, Blaps sp) y saltamontes (Conocephalus sp, Oxya sp).

Los parásitos adultos habitan en los ciegos intestinales del hospedador definitivos (aves), copulan y las hembras liberan huevos que salen al ambiente junto con las heces. Una vez que son ingeridos por el hospedador intermediario, los huevos eclosionan 4-5 horas después post infección (pi). La forma infectiva para los hospedadores intermediarios es el huevo con L1, de manera que esta una vez liberada en el tubo digestivo del insecto lo atraviesa hasta llegar a la cavidad general del mismo (hemocele), y allí muda a L2 4° a 5° días pi y luego a L3 en los días 13° a 15° pi. La L 3 permanece en el hemocele, hasta que el insecto es ingerido por un ave; ocurrido esto, los tejidos del hospedador son digeridos y libera esta L3 infectiva en la luz intestinal, llegan a los ciegos y allí mudan a L4 (12 dias pi), y luego a L5 (18 días pi). El PPP es de 6 semanas.

Jjqp, 2011

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

- Cordero M, Rojo F, Martínez A, Sánchez M, Hernández S, Navarrete I, Diez P, Quiroz H, Carvahlo M. 1999. Parasitología Veterinaria. Mc Graw Hill Interamericana de España, S. A. U. Madrid. 968 pp.

-Dunn, A. 1983. Helmintología Veterinaria. Manual Moderno. Mexico. 390 pp.

-Power L.A. 1990. Parasitismo por Nematodes en animales domésticos de Venezuela. UCV. FCV. Maracay. 247 pp.

-Quiroz, H. 2007. Parasitología y Enfermedades Parasitarias de Animales Domésticos. Limusa S.A. de C.V. Mexico D.F. 876 pp

-Soulsby EJL. 1987. Parasitología y enfermedades parasitarias. 7ma edición. Interamericana. México. 823 pp.

-Urquhart G.M., Jennings F.W., Dunn A., Duncan J, Armour J. 1996. Veterinary Parasitology. Wiley, John & sons Incorporated. U.K. 307 pp.