4
Profa. Jessica Quijada, MV, MSc ORDENES OXYURIDA Y RHABDITIDA En la presente revisión se presentan las características de los nematodes de interés médico veterinario, pertenecientes a los ordenes Oxyurida y Rhabditida. ORDEN OXYURIDA Dentro de este orden taxonómico, solo encontramos una especie de interés que parasita a los equinos, denominada Oxyuris equi , que encuadra taxonómicamente de la siguiente forma: Phylum Nemathelminthes Clase Nematoda Subclase Secernentea Orden Oxyurida Suborden Oxyurata Familia Oxyuridae Subfamilia Oxyurinae Género Oxyuris Especie Oxyuris equi Familia: Oxyuridae PARÁSITOS DE INTERÉS MÉDICO VETERINARIO Son helmintos pequeños o medianos Presentan 3 labios poco desarrollados en la abertura oral

Orden Oxyurida y Rhabditida

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Orden Oxyurida y Rhabditida

Profa. Jessica Quijada, MV, MSc

ORDENES OXYURIDA Y RHABDITIDA

En la presente revisión se presentan las características de los nematodes de interés médico veterinario, pertenecientes a los ordenes Oxyurida y Rhabditida.

ORDEN OXYURIDA

Dentro de este orden taxonómico, solo encontramos una especie de interés que parasita a los equinos, denominada Oxyuris equi, que encuadra taxonómicamente de la siguiente forma:

Phylum Nemathelminthes

Clase Nematoda

Subclase Secernentea

Orden Oxyurida

Suborden Oxyurata

Familia Oxyuridae

Subfamilia Oxyurinae

Género Oxyuris

Especie Oxyuris equi

Familia: Oxyuridae

PARÁSITOS DE INTERÉS MÉDICO VETERINARIO

� Son helmintos pequeños o medianos

� Presentan 3 labios poco desarrollados en la abertura oral

Page 2: Orden Oxyurida y Rhabditida

Orden Oxyurida y Rhabditida

2

� Tiene un esófago rhabditiforme

� Existe un marcado dimorfismo sexual, las hembras tienen una longitud mucho mayor que los machos, y tienen forma de látigo. Son ovíparas.

o Los machos presentan la extremidad posterior truncada y tienen una sola espícula

1.- Oxyuris equi: es un parásito de distribución cosmopolita. Su hospedador definitivo son los équidos, en los que se ubican a nivel del intestino grueso. Son de color blanquecino o blancogrisáceo, los machos alcanzan una longitud de entre 0,9 y 1,2 cm mientras que las hembras, mucho más grandes, pueden medir entre 4 y 15 cm.

Ciclo biológico: Es directo. Las hembras de O. equi, reptan hasta el ano y depositan allí sus huevos. Algunas veces las hembras estallan, dispersando sus huevos por la región perianal. Los huevos son colocados con una sustancia cementante que los mantiene adheridos a la zona perineal. Allí, se desarrollan. La L1 se forma en las primeras 24 horas, muda un par de veces más para dar origen a la forma infectiva (L3) en 3 a 5 días. Los huevos no eclosionan en el medio ambiente. Una vez que se alcanza el estadío infectivo (huevo con L3 en su interior), estos suelen desprenderse y contaminar el alimento, el agua, etc. La infección ocurre por vía oral, por ingestión de los huevos infectivos. Los huevos eclosionan en el tubo digestivo, y la L3 libre penetra la mucosa del ciego intestinal para mudar a L4 en 3 a 10 días post infección (pi). Unos 2 meses después realizan la muda hasta L5, alcanzando finalmente la madurez sexual 5 meses pi, siendo este su período prepatente (PPP).

ORDEN RHABDITIDA

PARÁSITOS DE INTERÉS MÉDICO VETERINARIO

Los nematodes del orden Rhabditida, se caracterizan por:

� La mayoría son de vida libre

� El esófago es rhabditiforme en las formas de vida libre; en las formas parásitas es de tipo filariforme

� Son ovovivíparas o vivíparas

� Las hembras son partenogenéticas, es decir son capaces de producir huevos sin la fecundación del macho.

o Dan origen a generaciones de vida libre y parásitas

� Formas larvarias: pueden encontrarse en la piel de animales, materia orgánica en descomposición, etc.

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

Dentro del orden Rhabditida, el género de interés médico veterinario es el Strongyloides, el cual encuadra taxonómicamente de la siguiente manera:

Page 3: Orden Oxyurida y Rhabditida

Orden Oxyurida y Rhabditida

3

Phylum Nemathelminthes

Clase Nematoda

Subclase Secernentea

Orden Rhabditida

Familia Strongyloididae

Género Strongyloides

Especie S. westeri, S.ransomi, S. papillosus, S. stercolaris, S. cati, S. avium

Las especies de Strongyloides, tienen los siguientes hospedadores:

Especie Localización Hospedador (es)

S. papillosus Intestino delgado Bovinos, ovinos, caprinos; rumiantes silvestres; conejos

S. westeri Intestino delgado Equinos

S. stercolaris Intestino delgado Humano, primates; perro, zorro, gato

S. cati Intestino delgado Felinos

S. ransomi Intestino delgado Porcinos

S. avium Intestino delgado Aves

Ciclo biológico: Los Strongyloides spp, tienen ciclos biológicos directos. La vía de infección es diversa:

� Oral

� Percutánea

� Transplacentaria (descrita para: S. ransomi, S. papillosus)

� Lactogénica (descrita para: S. ransomi, S. papillosus, S. westeri)

Solo las hembras ejercen acción parásita a nivel de la mucosa del intestino del hospedador. Ellas son partenogenéticas, son capaces de producir huevos fértiles en ausencia del macho. Producen huevos con 3 tipos de carga cromosómica distinta:

� Carga haploide (n): que origina machos de vida libre

� Carga diplode (2n): que origina hembras de vida libre

Page 4: Orden Oxyurida y Rhabditida

Orden Oxyurida y Rhabditida

4

� Carga triploide (3n): que origina hembras parásitas (partenogenéticas)

De tal manera, que esta particular especie de nematode, es capaz de originar ciclos homogónicos (que genera nematodes parásitos) y ciclos heterogónicos (que genera nematodes de vida libre). Ambos tipos de ciclo pueden tener lugar al mismo tiempo, condiciones ambientales favorables (época de lluvias, temperaturas moderadas), favorece la supervivencia de formas de vida libre, desarrollándose entonces ciclos homogónicos (es decir, nematodes parásitos) y heterogónicos (nematodes de vida libre); las condiciones ambientales adversas (sequía, altas temperaturas), favorecen principalmente el desarrollo de los ciclos homogónicos, ya que las condiciones subóptimas limitan la supervivencia de las formas de vida libre.

Las hembras que parasitan la mucosa intestinal de sus hospedadores, liberan huevos que salen junto con las heces al medio ambiente; una vez allí, eclosionan en las primeras 24 horas liberando la L1 (que tiene esófago rhabditiforme). Las mudas a L2 y L3 ocurren dentro de las siguientes 24 horas. En el caso de los ciclos heterogónicos (que da origen a individuos de vida libre), ocurre la muda a L4, L5 (adultos juveniles), y aparecen los adultos antes de las 36 horas. Estos producen huevos que eclosionan a las 12 horas, liberan L1 rhabditiformes (que nunca originan individuos de vida libre, sino solo parásitos), esta muda a L2 rhabditiforme y luego a L3 filariforme, que es la forma infectiva para el hospedador definitivo. Todo este ciclo ocurre en el medio ambiente, para las formas adultas de vida libre.

Las L3 infectivas son muy activas y no tienen vaina cuticular. Penetran activamente la piel intacta de sus hospedadores, también pueden hacerlo a través de los folículos pilosos; la infección también puede ocurrir por vía oral, al ingerir estas L1, con el agua, alimento o al acicalarse. La principal vía de infección es la percutánea, además es la más exitosa para el desarrollo del parásito, sin embargo, como se mencionó antes, existen otras formas de infección descrita para algunas especies de Strongyloides.

Una vez que la L3 penetra la piel de su hospedador definitivo, alcanza los capilares sanguíneos, para hacer una migración traqueodigestiva; llegando a los pulmones vía sanguínea y atravesando hacia los alveolos pulmonares a través de los capilares. Ascienden por el árbol bronquial para llegar a la tráquea, de allí a la faringe, donde son deglutidas y llegan al intestino donde alcanzan la madurez sexual; como se mencionó antes, solo se originan hembras. El período prepatente (PPP) es de 9 días, luego de los cuales, comienzan a liberar con las heces, huevos con 3 tipos de carga cromosómica distinta, que salen al medio ambiente y darán origen al inicio de ciclos homogónicos y heterogónicos.

Si la infección es por vía oral, la L3 no realiza migraciones intraorgánicas, sino que se desarrolla directamente en el intestino.

Jjqp, 2011

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

- Cordero M, Rojo F, Martínez A, Sánchez M, Hernández S, Navarrete I, Diez P, Quiroz H, Carvahlo M. 1999. Parasitología Veterinaria. Mc Graw Hill Interamericana de España, S. A. U. Madrid. 968 pp.

-Dunn, A. 1983. Helmintología Veterinaria. Manual Moderno. México. 390 pp.

-Power L.A. 1990. Parasitismo por Nematodes en animales domésticos de Venezuela. UCV. FCV. Maracay. 247 pp.

-Quiroz, H. 2007. Parasitología y Enfermedades Parasitarias de Animales Domésticos. Limusa S.A. de C.V. México D.F. 876 pp

-Soulsby EJL. 1987. Parasitología y enfermedades parasitarias. 7ma edición. Interamericana. México. 823 pp.

-Urquhart G.M., Jennings F.W., Dunn A., Duncan J, Armour J. 1996. Veterinary Parasitology. Wiley, John & sons Incorporated. U.K. 307 pp.