6
1 XIII Actualidad Gubernamental N° 64 - Febrero 2014 XIII Ordenamiento Territorial y Gestión Ambiental Área Ecoadaptación con edificios integrados con sistemas vivos Autores: Blgo. Sandro Chávez* / Mg. Arq. Liliana Miranda Sara** Título : Ecoadaptación con edificios integrados con sistemas vivos Fuente : Actualidad Gubernamental, Nº 64 - Febrero 2014 Ficha Técnica Sumario 1. Introdución 2. Antecedentes y visión general 3. Beneficios de la ecoadaptación 4. La implementación del ecoreequipa- miento Informes Especiales 1. Introducción En este artículo queremos compartir un resumen de un trabajo escrito por la Dra. Janis Birkeland 1 , que habla de cómo adap- tar Edificios integrados con sistemas vivos (Building integrated living systems - BILS), tales como los techos verdes y las paredes vivientes, que podrían mitigar muchos de los desafíos que presenta el cambio climá- tico y la protección de la biodiversidad. Sin embargo, pocos o ninguno de estos sistemas se han construido, y las herra- mientas actuales para la evaluación de las mismas son limitadas, especialmente en Australia con condiciones subtropicales. Los BILS son difíciles de evaluar, ya que los sistemas vivos interactúan con el complejo y cambiante lugar específico así como con las condiciones sociales y ambientales. * Biólogo, ambientalista, Coordinador Nacional del Foro Ecológico del Perú, exjefe del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegi- das por el estado (Sernanp), director ejecutivo del Grupo SEPAR <[email protected], http://cuartoambiente.blogspot.com>. ** Arquitecta, urbanista, ambientalista y planificadora, doctorante de la Universidad de Amsterdam, coordinadora de Investigación del Foro Ciudades para la Vida y docente de Maestría de Gestión de Riesgos de la Universidad Nacional de Ingeniería <lmiranda@ ciudad.org.pe, www.ciudad.org.pe>. 1 Arquitecta, Dra. de la Escuela de Diseño, Universidad Tecnológica de Queensland, Brisbane, Australia. Existe un proyecto de investigación que está siendo desarrollado conjuntamente por investigadores de la Universidad Central Queensland (Universidad CQ) y la Universidad Tecnológica de Queensland (QUT), junto con colaboradores de la in- dustria. El artículo se centra en el trabajo en QUT. La escuela de diseño de la QUT está generando diseños para paredes y techos vivos que proporcionan una amplia gama debienes y servicios ecosistémicos, o «servicios ecológicos», para una variedad de microclimas y contextos funcionales. 2. Antecedentes y visión general La Dra. Janis Birkeland señala en su tra- bajo que la Ecoadaptación con Edificios Integrados y con Sistemas Vivos (BILS) que generan impactos ecológicos positivos netos es diferente de los enfoques actuales de la construcción ecológica (o sostenible o verde), y por lo tanto requiere de nuevos conceptos y herramientas de diseño. 2.1. Ecoadaptación El concepto tradicional de «adaptación» lleva a contribuir a mitigar el cambio cli- mático y reducir el consumo de energía, de agua y las emisiones de dióxido de carbono. También puede aumentar la calidad del aire urbano y del agua y pro- porcionar otros beneficios. Sin embargo, la «ecoadaptación» significa ir más allá del reequipamiento para la eficiencia de los recursos por sí sola. La «ecoadap- tación» con BILS implica un enfoque de diseño ecológico, mediante el uso de los sistemas naturales para proporcionar múltiples funciones, se puede lograr una mayor eficiencia a través de las sinergias entre los sistemas (Romm1999). Todo indica que, por lo general, cuesta más si nos limitamos a «añadir» dispositivos de energía y de ahorro de agua básicos (no sostenibles) al edificio. Por otra parte, la instalación de accesorios para la eficiencia energética puede ahorrar recursos, pero puede ser suboptimizada desde una perspectiva ecológica. La ecoadaptación debe apuntar a mejorar a la humanidad en general, la salud ambiental y, en última instancia, a ampliar la base ecológica y el capital natural. La ecoadaptación no solo significa –nos dice la Dra. Birkeland– integración a escala de edificio, sino que implica una estrategia de planificación que considera los barrios enteros, ciudades y la infraes- tructura urbana. La planificación de la ecoadaptación de una ciudad a escala o perspectiva regional sugiere la necesidad de identificar activamente oportunidades (financieramente rentables) para la inver - sión con soluciones sostenibles. Nuestras herramientas actuales están diseñadas para mitigar los impactos negativos de los diseños después de que se conciben (la Evaluación de Impacto Ambiental por ejemplo). En lugar de tratar de atraer el desarrollo inmobiliario al barrio solo para fortalecer la base de impuestos locales, los planificadores podrían identificar áreas en donde desarrollar ecoadaptaciones que podrían resolver los problemas urbanos y aumentar el capital natural y social. Esto es similar a lo que Jaime Lerner de Curiti- ba ha llamado «Acupuntura Urbana». Es decir, la revitalización de las zonas urbanas enteras a través de pequeñas mejoras estratégicas, no solo a los nuevos edificios. La ecoadaptación del entorno construido (ciudades, edificios, infraestructura, pro- ductos y paisajes) es un componente esen- cial de la sostenibilidad (Birkeland 2003). Hace algunos años, la OCDE advirtió que en unas pocas décadas, se requerirá al me- nos un 90 % de reducción en los flujos de recursos si queremos lograr un nivel viable de sostenibilidad. Se tendrá que re- dise- ñar e iniciar procesos de transformación de la mayoría de los flujos e impactos ambientales del ambiente construido y/o unidades. Hasta el 74 % de las emisiones de gases de efecto invernadero se atribuye

Ordenamiento Territorial y Gestión Ambientalaempresarial.com/servicios/revista/64_56... · (la Evaluación de Impacto Ambiental por ejemplo). En lugar de tratar de atraer el

Embed Size (px)

Citation preview

Área Ordenamiento Territorial y Gestión Ambiental XIII

1XIIIActualidad Gubernamental N° 64 - Febrero 2014

XIIIOrdenamiento Territorial y Gestión Ambiental

Área

Ecoadaptación con edificios integrados con sistemas vivos

Autores: Blgo. Sandro Chávez* / Mg. Arq. Liliana Miranda Sara**

Título : Ecoadaptación con edificios integrados con sistemas vivos

Fuente : Actualidad Gubernamental, Nº 64 - Febrero 2014

Ficha Técnica

Sumario1. Introdución2. Antecedentes y visión general3. Beneficiosdelaecoadaptación4. La implementación del ecoreequipa-

miento

Info

rmes

Esp

ecia

les

1. IntroducciónEn este artículo queremos compartir un resumen de un trabajo escrito por la Dra. Janis Birkeland1, que habla de cómo adap-tar Edificios integrados con sistemas vivos (Building integrated living systems - BILS), tales como los techos verdes y las paredes vivientes, que podrían mitigar muchos de los desafíos que presenta el cambio climá-tico y la protección de la biodiversidad. Sin embargo, pocos o ninguno de estos sistemas se han construido, y las herra-mientas actuales para la evaluación de las mismas son limitadas, especialmente en Australia con condiciones subtropicales. Los BILS son difíciles de evaluar, ya que los sistemas vivos interactúan con el complejo y cambiante lugar específico así como con las condiciones sociales y ambientales.

* Biólogo, ambientalista, Coordinador Nacional del Foro Ecológico del Perú, exjefe del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegi-dasporelestado(Sernanp),directorejecutivodelGrupoSEPAR<[email protected],http://cuartoambiente.blogspot.com>.

** Arquitecta,urbanista,ambientalistayplanificadora,doctorantede la Universidad de Amsterdam, coordinadora de Investigación delForoCiudadesparalaVidaydocentedeMaestríadeGestióndeRiesgosdelaUniversidadNacionaldeIngeniería<[email protected],www.ciudad.org.pe>.

1 Arquitecta,Dra.delaEscueladeDiseño,UniversidadTecnológicade Queensland, Brisbane, Australia.

Existe un proyecto de investigación que está siendo desarrollado conjuntamente por investigadores de la Universidad Central Queensland (Universidad CQ) y la Universidad Tecnológica de Queensland (QUT), junto con colaboradores de la in-dustria. El artículo se centra en el trabajo en QUT. La escuela de diseño de la QUT está generando diseños para paredes y techos vivos que proporcionan una amplia gama debienes y servicios ecosistémicos, o «servicios ecológicos», para una variedad de microclimas y contextos funcionales.

2. Antecedentes y visión generalLa Dra. Janis Birkeland señala en su tra-bajo que la Ecoadaptación con Edificios Integrados y con Sistemas Vivos (BILS) que generan impactos ecológicos positivos netos es diferente de los enfoques actuales de la construcción ecológica (o sostenible o verde), y por lo tanto requiere de nuevos conceptos y herramientas de diseño.

2.1. EcoadaptaciónEl concepto tradicional de «adaptación» lleva a contribuir a mitigar el cambio cli-mático y reducir el consumo de energía, de agua y las emisiones de dióxido de carbono. También puede aumentar la calidad del aire urbano y del agua y pro-porcionar otros beneficios. Sin embargo, la «ecoadaptación» significa ir más allá del reequipamiento para la eficiencia de los recursos por sí sola. La «ecoadap-tación» con BILS implica un enfoque de diseño ecológico, mediante el uso de los sistemas naturales para proporcionar múltiples funciones, se puede lograr una mayor eficiencia a través de las sinergias entre los sistemas (Romm1999). Todo indica que, por lo general, cuesta más si nos limitamos a «añadir» dispositivos de energía y de ahorro de agua básicos (no sostenibles) al edificio. Por otra parte, la instalación de accesorios para la eficiencia energética puede ahorrar recursos, pero

puede ser suboptimizada desde una perspectiva ecológica. La ecoadaptación debe apuntar a mejorar a la humanidad en general, la salud ambiental y, en última instancia, a ampliar la base ecológica y el capital natural.La ecoadaptación no solo significa –nos dice la Dra. Birkeland– integración a escala de edificio, sino que implica una estrategia de planificación que considera los barrios enteros, ciudades y la infraes-tructura urbana. La planificación de la ecoadaptación de una ciudad a escala o perspectiva regional sugiere la necesidad de identificar activamente oportunidades (financieramente rentables) para la inver-sión con soluciones sostenibles. Nuestras herramientas actuales están diseñadas para mitigar los impactos negativos de los diseños después de que se conciben (la Evaluación de Impacto Ambiental por ejemplo). En lugar de tratar de atraer el desarrollo inmobiliario al barrio solo para fortalecer la base de impuestos locales, los planificadores podrían identificar áreas en donde desarrollar ecoadaptaciones que podrían resolver los problemas urbanos y aumentar el capital natural y social. Esto es similar a lo que Jaime Lerner de Curiti-ba ha llamado «Acupuntura Urbana». Es decir, la revitalización de las zonas urbanas enteras a través de pequeñas mejoras estratégicas, no solo a los nuevos edificios.La ecoadaptación del entorno construido (ciudades, edificios, infraestructura, pro-ductos y paisajes) es un componente esen-cial de la sostenibilidad (Birkeland 2003). Hace algunos años, la OCDE advirtió que en unas pocas décadas, se requerirá al me-nos un 90 % de reducción en los flujos de recursos si queremos lograr un nivel viable de sostenibilidad. Se tendrá que re- dise-ñar e iniciar procesos de transformación de la mayoría de los flujos e impactos ambientales del ambiente construido y/o unidades. Hasta el 74 % de las emisiones de gases de efecto invernadero se atribuye

Informes EspecialesXIII

2XIII Actualidad Gubernamental N° 64 - Febrero 2014

a las ciudades, y sobre el 40 % solo a los edificios (dependiendo de quién mide qué, cuándo y dónde). Ya hemos superado la capacidad de carga de la Tierra, y no podemos aumentar la capacidad de carga ecológica de las áreas naturales. Así que si la civilización quiere llegar a ser sostenible, como es lógico, las ciudades deben ser rediseñadas para proporcionar impactos ecológicos positivos netos. Pero los en-tornos urbanos ecológicamente positivos solo se lograrán si «ecoadaptamos» las ciudades utilizando los sistemas naturales.

2.2. Ecoacondicionamiento con los sistemas naturales

La Dra. Birkeland indica que los edificios verdes son cada vez más eficientes, pero, en general, aumentan los flujos de recur-sos netos. Por supuesto, siempre habrá nuevos edificios. Los edificios verdes están aumentando en un 20 % al año en los EE. UU., pero estas nuevas construcciones son solo 2 % de la construcción total (Esty y Wilston 2006). Por lo tanto, incluso si todas las nuevas construcciones fueran verdes, esto tendría poco impacto en la tasa de crecimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero y en el consumo de recursos. Sin embargo, en el caso de las ciudades, simplemente no las podemos reemplazar por nuevas, de-bido a la tremenda cantidad de recursos, materiales, energía, tiempo y residuos que esto conllevaría. Simplemente no sería ecológicamente viable. La eco-adaptación se puede lograr con mucho menos desmonte, las emisiones de gases de efecto invernadero, el consumo de energía y flujo de materiales que con los edificios verdes. Las ciudades podrían ser actualizadas para mejorar la vida de los seres humanos, el ambiente y la salud de manera más eficaz, sin costo adicional, desarrollando una buena investigación y diseño. Los BILS son un medio potencial para equipar a las ciudades para una gama de beneficios humanos y ambientales positivos, como la protección de la bio-diversidad, ecoproducción, la mitigación del cambio climático, los ecosistemas y la salud pública.Agrega que, teniendo en cuenta que hay millones de casas y edificios que generan costos ambientales, los BILS podrían abordar estos problemas acumulados a gran escala de forma incremental y al mismo tiempo. Hasta ahora, sin embar-go, la adaptación para la eficiencia ener-gética no está ampliamente desarrollada. Aunque hay un creciente interés en las paredes y techos vivos y verdes entre los especialistas, y la formación de nuevas asociaciones, como el caso de las Azoteas Verdes en Australia. El Ayuntamiento de Brisbane en Queensland, Australia, ha incorporado techos verdes en su plan de acción sobre cambio climático y es alen-

tador que se use masivamente la vege-tación como respuesta al calentamiento urbano y la reducción de los efectos de las islas de calor. En el caso de Lima, las Municipalidades de Sxan Miguel y San Borja ya han aprobado ordenanzas que promueven la aplicación de techos y paredes verdes a su vez.Este tipo de ecosoluciones pueden ser modificadas para diferentes regiones, su correcta aplicación dependerá del sitio específico, las condiciones climáticas, culturales y ecológicas.

3. Beneficios de la ecoadapta-ción

BILS no solo tienen el potencial de añadir beneficios ecológicos positivos, también ofrecen oportunidades para mejorar el entorno económico, social y humano, acota la Dra. Birkeland.

3.1 . Prestaciones económicasLos beneficios financieros de los edificios verdes han sido ampliamente sondea-dos por organizaciones profesionales de muchos países (Lucuik 2005, RICS 2005, GBCA 2006), incluso los edificios y modernizaciones vienen implicando una cantidad sustancial de investigación y desarrollo y cuya inversión adicional ha sido recuperada en un lapso de aproxi-madamente 10 años y este periodo de recuperación se está reduciendo (Edwards 1998). Podría decirse que el edificio más “verde” en Australia, el edificio CH2 en Melbourne, anticipa una recuperación de la inversión en cinco años, incluyendo una enorme inversión en investigación y desarrollo de sus características verdes. Esto significa que en seis años, los ahorros financieros estarán generando un ingreso de hecho. La ecoadaptación también está empezando a recibir un poco de atención. Las inversiones en reconversión se han demostrado más favorables en comparación a las inversiones financieras convencionales, tales como acciones y bonos (Romm.1999).La Dra. Birkeland advierte, sin embargo, que los sistemas solares pasivos y de vida siguen faltando en gran parte de este re-pertorio. La ecoadaptación puede ser más barata que la demolición y reconstrucción y, a partir del análisis del ciclo de vida y la perspectiva de la sociedad, puede ser incluso más barato que no hacer nada, puede pagarse por sí misma a través del ahorro de energía, la reducción de los costos y de las externalidades al público (Birkeland 2005b). Por lo tanto, muchas ciudades australianas están comenzando a generar información sobre ecoadap-tación.Aunque los costos de la ecoadaptación se pueden recuperar a través de la reducción del funcionamiento, mantenimiento y

personal, los costos por adelantado de ecoadaptación también se pueden reducir en gran medida con el diseño ecológico. Cuando el ahorro de recursos puede pagar el préstamo para la ecoadaptación, el retorno de la inversión está prácticamente asegurado. La experiencia de la hipoteca verde en México debería ser evaluada en este sentido. De acuerdo con Romm, los inversores estadounidenses ahora pueden comprar títulos en adaptación. El mercado de oficinas comerciales en Australia es de 19,5 millones de metros cuadrados o aproximadamente 1 metro cuadrado por habitante. Un 90 % de la reducción en los costos de energía de los hogares es posible a través del diseño solar pasivo (Heede et al 1995). Un 30 % de reducción en el consumo de energía de la mitad de las viviendas unifamiliares en una ciudad podría ahorrar y hacer «ganar» a los ciu-dadanos millones de dólares al año. En estos momentos, la primera autora de este artículo se encuentra dirigiendo un equipo de consultoría en que se están haciendo estos cálculos para el Perú.

3.2.BeneficiossocialesyambientalesLa Dra. Birkeland afirma en su trabajo que los nuevos edificios verdes y ciudades no van a hacer mucho para corregir el curso social, económico o ambiental de los impactos de las ciudades establecidas (por ejemplo, Dongtan, Dubai). Indica que no debemos decidir hoy cómo las personas deben vivir en el futuro, sobre todo porque las nuevas ciudades y edi-ficios todavía están diseñadas para con-tribuir al efecto de islas de calor urbano, y posiblemente contribuir al deterioro de las culturas y a ecosistemas únicos en el mundo. La ecoadaptación, por el contrario, puede preservar y aumentar la diversidad cultural, al tiempo que añade valor ecológico y social. Estamos hablando durante décadas sobre nuevas políticas, planes y normas para fomentar la forma urbana más sostenible, mientras tanto, podríamos tener ecociudades y ba-rrios ecoadaptados. Los barrios existentes tienen un espacio adecuado para la acción inmediata y generar impactos positivos, como la limpieza del agua, la producción de suelo y más extensos hábitats de bio-diversidad en el sitio donde existía antes de su construcción. Esto podría llevarse a cabo sin los trastornos sociales asociados con los proyectos de renovación urbana a gran escala. También hay beneficios térmicos, estructurales, psicológicos, a la salud y beneficios visuales para los ocupantes del edificio. Los múltiples beneficios ambientales de los sistemas de techos y paredes vivos han sido amplia-mente desarrollados (Loh 2008,Velásquez 2008). Por ejemplo:• Se reduce la velocidad de las aguas

pluviales, reducen la contaminación

Área Ordenamiento Territorial y Gestión Ambiental XIII

3XIIIActualidad Gubernamental N° 64 - Febrero 2014

de las fuentes de agua dulce por la escorrentía y reducen las demandas sobre la infraestructura de aguas plu-viales.

• Como filtro, fresco y eliminan los metales pesados y nutrientes para mejorar la calidad del agua antes de que alcancen la costa o ecosistemas fluviales.

• Reducen el efecto de islas de calor con temperaturas de aire más bajas en las zonas urbanas y por lo tanto reducen la convección en tormentas eléctricas.

• Reducen las partículas de polvo y las toxinas en el aire y mejoran la circula-ción de aire alrededor de los edificios.

• Proveen el hábitat de la flora y la fauna en general, y para las especies en peligro de extinción.

• Permiten la agricultura urbana pues habilitan espacio para que crezcan hierbas y verduras para ser cosechados para el consumo local o la venta.

• Eliminan el brillo de los techos y las paredes para aquellos cuyas ventanas dan a los sistemas vivos.

• Reducen el ruido en el edificio y sus alrededores.

• Tasas de ocupación más altas y esta-bles por el incremento del valor de alquiler a través del equipamiento, mejora del paisaje y confort ambien-tal.

• Protegen los edificios de viento extre-mo, las fluctuaciones de temperatura y los rayos ultra violetas.

• Incrementan la longevidad de los edificios y reducen los costos de man-tenimiento.

• Reducen las facturas y los costos de energía, al tiempo que reducen las emisiones de gases de efecto inver-nadero.

Los techos y paredes vivos y verdes, indica la Dra. Birkeland, pueden proporcionar una refrigeración natural en ciudades subtropicales, y pueden proporcionar potencialmente ecoservicios tales como el aire y de filtración de agua. Los BILS podrían ir más allá, y aumentar la base ecológica y acceso a los medios de subsis-tencia en las ciudades si las ecosoluciones pasivas fueron integradas con los sistemas estructurales.La necesidad de modernizar las ciudades para la seguridad física de las zonas ur-banas se viene implementando debido al incremento de desastres en todo el mun-do, incluidos las inundaciones, terremotos y hasta el terrorismo. De hecho, miles de muertes cada año se atribuyen al efecto de isla de calor urbano, las inversiones térmicas y las inundaciones, todo ello agravado por el pasado diseño urbano y la planificación urbana convencional. Las

carreteras, cables y tuberías se pueden cor-tar, y por lo tanto no deben ser diseñadas como «líneas de vida» exclusivos para los residentes. Este tipo de sistemas urbanos, en particular aquellos de gran escala, ha-cen que sus poblaciones sean totalmente dependientes de los sistemas agrícolas, de transporte y energía centralizados y se ha demostrado largamente que no son muy seguras o resilientes (solo recordemos el colapso del sistema de agua potable luego del terremoto en Pisco).

3.3. Oportunidades para la ecoadap-tación

Para la Dra. Birkeland existen muchas oportunidades para mejorar las condicio-nes urbanas en un beneficio económico, social y ambiental neto.Por ejemplo, en la mayoría de las ciuda-des hay una oferta creciente de edificios envejecidos o infrautilizados que es ne-cesario darles mantenimiento básico de todos modos. La remodelación (en opo-sición a la ecoadaptación) de la industria, con su enorme consumo de materiales, tiene mayores flujos de materiales que la nueva construcción en algunos lugares. La necesidad de renovación es en parte porque los edificios están diseñados sobre la base de la «obsolescencia planificada». De hecho, grandes edificios comerciales son a menudo diseñados para ser reno-vados cada 15 años más o menos, y las renovaciones se realizan cada dos años para atraer o dar cabida a los nuevos inquilinos.Algunos edificios aún tienen «fachada-dectomies», donde se sustituye la fachada solo para atraer a diferentes arrendatarios y rentas más altas. Este problema se puede convertir en una oportunidad. La ecoadaptación para la adaptabilidad, desmontaje y compostaje harían de estos cambios mucho menos costoso.En la actualidad, nos dice la Dra. Birke-land, nuestras herramientas de diseño coinciden con el modo de ecoadaptación. No solo los lineamientos de construcción más verde y herramientas de evaluación se centran en los nuevos edificios, que no cuentan los costos ecológicos completos de renovaciones convencionales, tales como los flujos de recursos y «residuos incorporados» en la demolición, poco han tenido en cuenta a los residuos (a menudo tóxicos), los impactos sobre la calidad del aire interior, y otras cuestiones de sostenibilidad asociados al recurso flujos masivos en la construcción de edificios y convencional fit-outs. Cuando las herramientas toman en cuenta los costos, se centran en los efectos de salud adversos o efectos negativos. Aún crece la evidencia de que la buena calidad del aire, la iluminación y vistas a los jardines pueden mejorar sensiblemente la salud

de los ocupantes, así como ayudar a reducir las enfermedades. Hay enormes oportunidades para convertir estas reno-vaciones en curso de una negativa a una fuerza positiva por el uso de los sistemas naturales. Salud y seguridad son una solución rentable para la inversión en el largo plazo. Con un buen diseño, las paredes y los techos vivos pueden au-mentar la calidad de vida, por la creación de un ambiente urbano más interesante, saludable y diverso.

4. La implementación del eco- reequipamiento

Nuestros sistemas de desarrollo actual y las normas de diseño y herramientas impiden la ecoadaptación, afirma la Dra. Birkeland, pero hay muchas formas institucionales y técnicas para abordar estos problemas.

4.1. ImpedimentosLa resistencia a la integración de los siste-mas naturales con el entorno construido son sistémicos, están como atrincheradas la percepción de que son incompatibles los sistemas naturales y urbanos por la naturaleza de la industria (de una sola talla para todos), el desarrollo inmobiliario y la inercia institucional. Algunas de las razones para la falta de aceptación de BILS incluyen:• La falta de proyectos demostrativos de

pared y techo vivos.• El diseño y construcción adicionando

los costos iniciales.• La falta de incentivos para la experi-

mentación en el diseño ecológico.• La falta de conciencia de diseño solar

pasivo, en general.• El enfoque en la reducción de los

impactos en lugar de mejoras en la salud.

• Insuficiencia de códigos y reglamentos en el apoyo a la ecología urbana.

• La falta de apoyo del Gobierno, tales como préstamos para los sistemas vivos.

• La falta de los sistemas de adquisicio-nes para asegurar los componentes de calidad.

• Herramientas de calificación que sirvan para bloquear tipologías de construcción convencionales (no sos-tenibles).

• La aversión al riesgo y la percepción de falta de demanda de los clientes por los desarrolladores.

• El escepticismo sobre el costo y el valor de los sistemas vivos en las zonas urbanas.

• Nuestra incapacidad para comprender el valor de los seres vivos con repre-sentaciones numéricas.

Informes EspecialesXIII

4XIII Actualidad Gubernamental N° 64 - Febrero 2014

Autor : Dr. Pierre Foy Valencia*

Título : Cambio climático, legislación y doctrina Fuentes formales

Fuente : Actualidad Gubernamental, Nº 64 - Febrero 2014

Ficha Técnica

Sumario

1. La legislación climática2. Doctrinaiusclimática.Impactodelcambiocli-máticoenlasdiversiformesáreasdelDerecho

3. Derechointernacionaldelcambioclimático

Cambio climático, legislación y doctrina Fuentes formales

1. La legislación climáticaDebido a la naturaleza de la presente investigación, no correspondería elabo-rar un recuento sistemático acerca de la legislación climática en sus diversos nive-les –internacional, regional/subregional, nacional o subnacional– para lo cual hay literatura ampliamente desarrollada y en permanente actualización e innovación. Más bien interesa contar con una carac-terización de estos procesos que ayude a entender esos niveles normativos. Sin duda el escenario dominante procede del ámbito internacional o propiamente global en complemento con importantes avances en el regional o subregional, sobre todo en la experiencia europea.Una clave central para ello nos brinda la dinámica de la diplomacia ambiental o climática a la cual nos referimos en el apartado anterior y que es la que marca el rumbo de la normativa internacional sobre la materia1. Uno de los ejes a seguir radica en el conjunto de las Conferencias de las Partes (COP) de la Convención Marco Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y sus complejos procesos preparatorios, de realización y postdesarrollo de las mis-mas que van condicionando en mayor o menor incidencia la agenda internacional ambiental en general, a punto de haberse confundido la opinión pública mundial a

* ProfesorAsociadode la PUCPenDerechoAmbiental.MásterenDerechoAmbiental (Universidaddel PaísVasco).MiembroyfundadordelInstitutodeEstudiosAmbientales(IDEA-PUCP).Docenteen:laFacultaddeDerechodelaUniversidaddeLima(DerechoAmbiental);enlaUNMSM(EcologíaPolítica,DerechodelOrdenamientodelTerritorio),enlaUNALM(DerechoyLegisla-ciónAmbientalydelosRecursosNaturales).ConductordelEstudioFoyValenciaAbogados-DerechoAmbientalydelosRecursosNaturales.GerentedelEstudioFoy&Valdez.ConsorcioDerechoAmbiental,consultoreinvestigadorcondiversaspublicacionesensuespecialidad.Direcciónpostal<[email protected]>.

1 Ver de Jorge Caillaux yManuel Ruiz «La política ambientalinternacionaldelPerú».EnIDEIVeinteañosdePolíticaexteriorPeruana(1991–20111).Lima,PUCP,2012,p.345-362.

una de estas COP (N° 15) como si fuera una cumbre de la ONU sobre desarrollo sostenible.Resultan en particular relevantes:• La COP 3 (Berlín, 1995) por la apro-

bación del Protocolo de Kyoto (PdK)2

• La COP 7 (Marrakech, 2001) destaca-ble por tomar acuerdos acerca del uso de actividades forestales y agrícolas y sobre todo por establecer reglas específicas para el Mecanismo para un Desarrollo Limpio - MDL3

• La COP 11 (Montreal, 2005), relevan-te entre otros alcances debido a que se presentó la propuesta «Reducción de las emisiones producidas por la defo-restación en los países en desarrollo: medidas para estimular las acciones».

• La COP 12 (Bali, 2007) por la denomi-nada Hoja que en su momento estable-cería un consenso hasta el 2009 para fijar nuevos objetivos que se aplicaran después de 2012, fecha originaria de culminación del Protocolo de Kyoto

• La COP 15 (Copenhague, 2009) sobre todo por el fracaso en acordar un límite a las emisiones de gases de efecto invernadero para el periodo entre 2012 y 2020

• La COP 16 (Cancún, 2010) conocida como la Cumbre del clima 2010, que venía precedida por la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra4 (Bolivia) y en que tampoco se logró el objetivo de la conferencia de concluir un acuerdo jurídicamente vinculante sobre el clima que se aplicaría a partir de 2012

• La COP 11 (Durbán, 2011) en donde destacan la creación de nuevas reglas

2 ElProtocolodeKiotosobreelcambioclimáticoesunprotocolodelaCMNUCC,yunacuerdointernacionalquetieneporobjetivore-ducirlasemisionesdeseisgasesdeefectoinvernaderoquecausanelcalentamientoglobal:dióxidodecarbono(CO2),gasmetano(CH4)yóxidonitroso(N2O),ademásdetresgasesindustrialesfluorados:Hidrofluorocarbonos(HFC),Perfluorocarbonos(PFC)yHexafluorurodeazufre(SF6),enunporcentajeaproximadodealmenosun5%,dentrodelperiodoquevadesdeelaño2008al2012,encomparaciónalasemisionesalaño1990.

3 ElMecanismo deDesarrollo Limpio oMecanismo para unDesarrolloLimpio(MDL)esunacuerdosuscritoenelProto-colodeKioto establecido en su artículo12°,quepermite alosGobiernosdelospaísesindustrializados(tambiénllamadospaísesdesarrolladosopaísesdelAnexo1delProtocolodeKioto)y a las empresas (personas naturales o jurídicas), entidadespúblicasoprivadas)suscribiracuerdosparacumplirconmetasdereduccióndegasesdeefectoinvernadero(GEI)enelprimerperiododecompromisocomprendidoentrelosaños2008-2012,invirtiendoenproyectosdereduccióndeemisionesenpaísesenvíasdedesarrollo(tambiéndenominadospaísesnoincluidosenelAnexo1delProtocolodeKioto)comounaalternativaparaadquirirreduccionescertificadasdeemisiones(RCE)amenorescostosqueensusmercados.

4 En donde hubo grupos de trabajo que abordaron distintastemáticascomobosques,deudaecológica,TribunaldeJusticiaClimática,AgriculturaySoberaníaAlimentaria.

de juego y sobre todo la creación de un fondo verde para el clima (FVC).

Conferencias de las Partes (COP) de la CMNUCC

IConferenciasobreCambioClimático(Berlín,1995)/IIConferenciasobreCambioClimá-tico(Ginebra,1996)/IIIConferenciasobreCambioClimático(Kioto,1997)-ProtocolodeKioto/IVConferenciasobreCambioCli-mático(BuenosAires,1998)/VConferenciasobreCambioClimático (Bonn,1999) /VIConferencia sobre Cambio Climático (LaHaya,2000)/VIIConferenciasobreCambioClimático (Bonn, 2001) / VII ConferenciasobreCambioClimático(Marrakech,2001)/ VIII Conferencia sobre Cambio Climático(NuevaDelhi,2002)/IXConferenciasobreCambioClimático (Milán,2003) / XCon-ferencia sobre CambioClimático (BuenosAires,2004)/XIConferenciasobreCambioClimático(Montreal,2005)/XIIConferenciasobreCambioClimático (Nairobi, 2006) /XIII Conferencia sobre Cambio Climático(Bali,2007)/XIVConferenciasobreCambioClimático(Poznán,2008)/XVConferenciasobreCambioClimático(Copenhague,2009)/ XVIConferencia sobreCambioClimático(Cancún, 2010) / XVII Conferencia sobreCambioClimático (Durban, 2011) / XVIIIConferenciasobreCambioClimático(Catar,2012)/XIXConferenciasobreCambioClimá-tico(Varsovia,2013)/XXConferenciasobreCambioClimático(Lima,2014)

Fuente:COPCMNUCCElaboraciónpropia

En realidad resulta impresionante consi-derar cómo es que desde esta matriz pro-cesos de implementación de la CMNUCC se desprenden políticas, acuerdos y com-promisos de diversa índole en perspectiva transversal y relacionándose a su vez de una manera sinérgica con otros importan-tes acuerdos globales no solo ambientales sino en general concernidos con todas las actividades de los estados y sociedades del mundo. Se produce y traduce todo un marco regulatorio internacional del cambio climático con sus principales instrumentos desde una perspectiva para la construcción del medio ambiente sos-tenible para las generaciones presentes y futuras (Viana de Arauajo, 2013; Vera, 2013). De dicha matriz devendrán esca-lonadamente aplicaciones normativas de diferente nivel.Desde una perspectiva regional, o si se quiere subregional, destaca la experiencia de la Unión Europea (UE), desde donde se han venido elaborando múltiples he-rramientas legales. En el trabajo colectivo de Antonio Remiro Brotóns (2009), se reconoce la actuación de la UE como líder en las negociaciones internacionales sobre la materia e impulsora de políticas desti-

Área Ordenamiento Territorial y Gestión Ambiental XIII

5XIIIActualidad Gubernamental N° 64 - Febrero 2014

nadas a hacer frente al cambio climático y se reafirma que tanto la CMNUCC como el PdK constituyen los instrumentos inter-nacionales más importantes para hacer frente al calentamiento global. En el caso de la Comunidad Andina, se han generado dinámicas institucionales5 y normativas6 orientadas al cambio climáti-co como ya nos adelantamos en señalar.Desde una perspectiva comparada de desarrollo normativo climático en nuestra región, cabría señalar algunos procesos de constitucionalización climática como el caso de Ecuador (Art. 414°.- El Estado adoptarámedidasadecuadasytransversalesparalamitigacióndelcambioclimático,me-diante la limitación de las emisiones de gases de efecto invernadero, de la deforestación ydelacontaminaciónatmosférica;tomarámedidasparalaconservacióndelosbosquesylavegetación,yprotegeráalapoblaciónen riesgo)y mediatizadamente o discre-tamente el caso de Bolivia(Artículo407º.Sonobjetivosdelapolíticadedesarrollorural integral del Estado, en coordinación con las entidades territoriales autónomas y descen-tralizadas: (... ) 4. Proteger laproducciónagropecuariayagroindustrialantedesastresnaturales e inclemencias climáticas, geológi-casysiniestros.Laleypreverálacreacióndelseguroagrario).En la medida en que el cambio climático genera múltiples inquietudes relacionadas con los derechos humanos, ya sea desde riesgos para la salud humana –vg. aumento en la incidencia del paludismo, la migración masiva, los problemas de suministro de agua y alimentos– hasta la desaparición de refugios, tierras, medios de subsistencia y culturas, derechos a la alimentación, entre otros, se viene desarrollando intensamente la tendencia en ciertos sectores –sobre activistas y antisistema– en propugnar una conexión desde el campo de los Derechos

5 Eselcasode:• ProgramaRegionaldeAdaptaciónalCambioClimático,conénfasisenelsectoragropecuario.

• ProyectoAdaptación al Impacto del AceleradoRetrocesoGlaciarenlosAndesTropicales(PRAA)financiadoporelBancoMundial, elGEFy elGobiernode Japón,orientadohaciaeldiseñodetalladodemedidasdeadaptaciónencuencasglaciarespilotoenBolivia,EcuadoryPerú.

• Instalacióndeochoestacionesdemonitoriodelimpactodelcambioclimáticosobrelabiodiversidaddealtamontaña.

• FortalecimientodelareddeinvestigadoresasociadosalaReddeAndinaMonitoreodelImpactodelCambioClimáticosobrelaBiodiversidaddeAltaMontaña,conelapoyodeAECID.

• Propuesta técnica para el Proyecto «Cambio climático y MedioAmbienteenelsectorCohesiónEconómicaySocial» (ANDESCLIMA)orientadoalaadaptaciónalosefectosdelcambioclimáticoenlosecosistemasdealtamontañadelasubregión andina.

• Estudios de base para analizar el impacto del cambioclimáticosobrelabiodiversidad(ConvenioCONDESAN–IN-TERCOOPERATION–UICN)ylossistemasproductivos(CentroInternacionaldeAgriculturaTropical).

6 LanormativavigenteactualmenteeslaEstrategiaRegionaldeBiodiversidaddelosPaísesdelTrópicoAndino(Decisión523),laEstrategiaAndinaparalaPrevenciónyAtencióndeDesastres(Decisión713)ylaEstrategiaAndinaparalaGestiónIntegradade los RecursosHídricos (Decisión 763). Adicionalmente, laAgendaAmbientalAndina2012-2016aprobadaporelConsejoAndinodeMinistrosdeMedioAmbienteyDesarrolloSosteniblequeconstituyeunmarcodetrabajoparaeláreaenlostemasde biodiversidad, cambio climático y agua.

Humanos (AIDA, 2011)7. Si bien es cierto, resultan atendibles las incidencias expues-tas, lamentablemente ello puede obnubi-larse cuando se redirecciona el discurso de la reivindicación de los DD. HH. desde otras plataformas y programaciones ideológicas y contestatarias, que por el contrario genera efectos negativos a favor de dicha causa.Si tomamos en cuenta los desarrollos nor-mativos nacionales infraconstitucionales, se podría destacar a modo de ejemplo el caso de México que el año 2012 expidió una Ley General de Cambio Climático que de manera exhaustiva, sistemática y pormenorizada aborda, mediante sendos nueve títulos, asuntos como: disposiciones generales distribución de competencias, Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, Política nacional de cambio climático, Sistema nacional de cambio climático, Evaluación de la política na-cional de cambio climático; Transparencia y acceso a la información; Participación social; Inspección y vigilancia, medidas de seguridad y sanciones. Dicha ley tiene como objeto (artículo 2º):

I. Garantizarelderechoaunmedioam-biente sano y establecer la concurrencia de facultades de la federación, las en-tidadesfederativasylosmunicipiosenlaelaboraciónyaplicacióndepolíticaspúblicasparalaadaptaciónalcambioclimático y la mitigación de emisiones degasesycompuestosdeefectoinver-nadero;

II. Regularlasemisionesdegasesycom-puestos de efecto invernadero paralograr laestabilizacióndesusconcen-traciones en la atmósfera a un nivel queimpidainterferenciasantropógenaspeligrosasenelsistemaclimáticoconsi-derando,ensucaso,loprevistoporelartículo2°delaConvenciónMarcodelas Naciones Unidas sobre el Cambio Cli-máticoydemásdisposicionesderivadasdelamisma;

III. Regularlasaccionesparalamitigaciónyadaptaciónalcambioclimático;

IV. Reducir la vulnerabilidadde lapobla-cióny los ecosistemasdelpaís frentea los efectos adversos del cambio cli-mático,asícomocrearyfortalecerlascapacidadesnacionalesderespuestaalfenómeno;

V. Fomentar la educación, investigación,desarrolloytransferenciadetecnologíae innovación y difusión en materia deadaptaciónymitigaciónalcambioclimático;

VI. Establecerlasbasesparalaconcertacióncon la sociedad, y

VII. Promoverlatransiciónhaciaunaecono-míacompetitiva,sustentableydebajasemisiones de carbono.

7 Principales impactos del cambio climático para los derechoshumanosenAméricaLatina:A.Pérdidaderecursosdeaguadulceysequías.B.TormentaseinundacionesC.Elevacióndelniveldelmaryecosistemasmarinosextremas.D.Incrementodeincendiosforestales.E.Enfermedadestransmitidasporelcaloryporvectores.Principalespreocupacionesdederechoshumanosrelacionadas con lasmedidas demitigación y adaptaciónA.Medidasdemitigación.B.Medidasdeadaptación.Derechoshumanosafectadospor los impactosdelcambioclimático1.Derechohumanoaunambientesano.2.Derechoaunavidadigna.3.Accesoalagua.4.Accesoalaalimentación.5.Saludhumana.Viviendaadecuadaydesplazamientoforzado.

Si bien es cierto, esta norma podría resul-tar alentadora y provocar efectos imita-ción; no necesariamente estamos ante una herramienta que per se garantice los fines orientados a la adaptación y mitigación climática, máxime si «muy a la mexica-na» (o a lo latinoamericano) se establece toda una parafernalia burocrática como es la creación de un sistema nacional de cambio climático8.En nuestro país, hay una creciente «pirá-mide normativa climática», pues si nos atenemos a que los Tratados de Derechos Humanos son de rango constitucional y cómo estos se conectan con los de cambio climático, tenemos ya la «cúspide climatia-zada» para desde allí derivar en normas con rango de Ley en que de manera transversal se invocan consideraciones climáticas; es el caso de la Ley General del Ambiente, la Ley de creación del Minam, la Ley de Recursos Hídricos, la nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre –a la fecha aun no vigente, salvo algunos apartados orgánicos– por citar las más emblemáticas al respecto.Si nos avocamos al siguiente nivel, las re-ferencias normativas se incrementan sen-siblemente, sobre todo en relación con las disposiciones reglamentarias de las leyes antes mencionadas, debiendo destacarse a la Estrategia Nacional de Cambio Cli-mático – ENCC (D.S. N° 086-2003-PCM), actualmente en revisión y actualización. Resulta interesante identificar las miradas transversles de esta norma dando cuenta de uno de los principios ius climáticos, esto es el de la transectorialidad. Asimis-mo, en dicha ENCC se postulan diversos principios sobre los cuales volveremos más adelante.Lo que en nuestro sistema legal denomina-mos «Regional» en realidad técnicamente corresponde a lo subnacional o poderes intermedios. En todo caso desde dicho nivel se han venido derivando regulacio-nes climáticas teniendo como sustento a la propia Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales, Ley Nº 27867 (artículo 53°.- Funciones en materia ambiental y de ordenamiento territorial (...) c) Formular, coordinar, conducir y supervisar la aplica-ción de las estrategias regionales respecto a la diversidad biológica y sobre cambio climático, dentro del marco de las estra-tegias nacionales respectivas). Inclusive desde el Minam se ha generado una Guía para la elaboración de Estrategias Regio-nales de Cambio Climático - ERCC (2011). A la fecha se advierte la elaboración de tales EECC al menos en Piura, Cuzco Apurimac. Junín Lambayeque, Arequipa y Cajamarca. Importa señalar que a ello se articulan otras normas regionales referidas al ordenamiento territorial o a las zoni-

8 Tendenciaqueennuestropaíscundecomoregaderocreándosesistemasyentesrectoresdelosmismospordoquieryparatodoasuntoambiental,quesibienesalentadorinvocarelenfoquedesistemas,nohayqueexagerarconelloniapantallarlacreaciónde entes burocráticos.

Informes EspecialesXIII

6XIII Actualidad Gubernamental N° 64 - Febrero 2014

ficaciones ecológicas económicas, entre otras regulaciones que inciden en temática hídrica o de actividades agrológicas.La materia climática en el nivel propia-mente local o edil no ha sido muy desa-rrollada, no obstante que las actuaciones locales son los niveles de focalización más idóneos para las medidas o acciones sobre adaptación climática. De allí que no resulte extraño que en el marco de las competen-cias edilicias se suelan derivar normas e instrumentos orientados a coadyuvar las políticas y regulaciones relativas al cambio climático. Una expresión recurrente tiene que ver con el apoyo a municipalidades rurales para la incorporación del enfoque de reducción de riesgos y adaptabilidad al cambio climático, desde el Minam o el caso de la Red de municipalidades rurales del Perú.

2. Doctrina ius climática. Impacto delcambioclimáticoenlasdi-versiformes áreas del Derecho

El cambio climático como fenómeno mul-tidimensional se ha convertido en un tema de agenda prioritario en todo el mundo y en esa medida se viene procurando respuestas interdisciplinarias para afron-tarlo, ya sea en términos de mitigación o adaptación al mismo.No podía estar ajeno a ello el sistema jurídico; en efecto, el impacto del cambio climático incide en las categorías jurídicas y áreas del Derecho, de suerte que ya se vienen no solo experimentando sino ejercitando muchas fórmulas al respecto, impactando sensiblemente las áreas y subáreas del derecho contemporáneo.Para la elaboración de este apartado vamos a ser un tanto muestrales y ejemplificativos, toda vez que resultaría extenuante abordar de la manera más rigurosa y sistemática todas las aristas del cambio climático en relación con las inacabables áreas y subáreas jurídicas y que con toda seguridad de trata de una tarea que trasciende la dimensión autoral individual. En consecuencia, haremos algunas aproximaciones al respecto.Como cuestión previa solo formularemos una apostilla en el sentido de que ya se viene postulando un ius novo en relación con el tema de nuestra investigación, esto es el de DerechodelCambioClimático, aún embrionario pero in crescendo. Se advierten diversas experiencias en esta dirección. Por ejemplo, la Facultad de De-recho de la Universidad de Buenos Aires cuenta con un Programa de Derecho del Cambio Climático10 formado por un equipo interdisciplinario en donde las

principales áreas de investigación son las siguientes:• Derecho Internacional y Cambio Cli-

mático• Cambio Global y Actividad Agrope-

cuaria• Adaptación a los Impactos del Cambio

Climático• Derecho Sostenible• Sustentabilidad• Perspectivas Post 2012• Herramientas de Mitigación y Adap-

tación al Cambio Global desde el Derecho Ambiental

• Economía y Cambio Climático• Desarrollo Humano• Gobernabilidad, Participación Ciuda-

dana y Acceso a la InformaciónAsimismo «The Center for Biological Diversity» ha creado un nuevo espacio institucional, esto es el «Climate Law Institute»; de otra parte, existen revistas especializadas como Climate Change Law & Policy Journal.

3. Derecho internacional del cam-bioclimático

Consideramos que en primera línea de-bemos aludir al derecho internacional, y que con mayor propiedad hoy en día se reviste de especificidad en términos de un derecho internacionaldelcambioclimático, frente a lo cual asistimos a una profusa y creciente literatura especializa-da. A guisa de ejemplo ver: (García, 2010; Giles, 2012; Remiro, 2009; Sarasibar, 2007; Vera, 2008 y 2013). Un aspecto importante a considerar es el aspecto transectorial internacional y la relación sinérgica que se suelen establecer con los demás convenios.Dos muestras emblemáticas estarían cons-tituidas en primer lugar por el Convenio sobre Diversidad Biológica (Omland, 2011) y en segundo lugar la de los Trata-dos Comerciales.En el siguiente cuadro sintético se aprecian los cambios e impactos del cambio climá-tico sobre la biodiversidad:

10DerechoUBA<http://www.derecho.uba.ar/extension/cambio-climatico/cambio-climatico-areas-de-investigacion.php[Consulta:02deNoviembredel2013>.

Relacionescambioclimáticoydiversidadbiológica

Cambios observados en los ecosistemas terrestres y marinos asociados con el cambio climático

- Cambios observados en la distribución de especies terrestres (incluyendo las de aguas dulces), tamaño de la población, y la composición de las comunidades

- Cambios observados en sistemas costeros y marinos

Impactos estimados del cambio en el clima medio y en fenómenos climáti-cos extremos sobre ecosistemas marinos y terrestres (incluidos los acuáticos)

- Enfoques de simulación utilizados para la proyección de los impactos del cambio climático sobre los ecosistemas y la biodiversidad que albergan

- Impactos estimados sobre la biodiversidad en sistemas terrestres y de agua dulce ( sobre individuos, poblaciones, especies y ecosistemas y biodiversidad y cambios en productividad)

- Impactos estimados sobre la biodiversidad de ecosistemas costeros y marinos (en ecosistemas de las regiones costeras y sobre los ecosistemas marinos

- Especies vulnerables y ecosistemas (terrestres, costeros y marinos)

- Impactos de cambios en la biodiversidad sobre el clima mundial y regional

- Impactos estimados sobre poblaciones tradicionales e indígenas

- Impactos regionales

Impactos potenciales sobre la biodiversi-dad de las activida-des llevadas a cabo para mitigar el cam-bio climático

- Impactos potenciales sobre la biodiversidad de la forestación, la reforesta-ción, y la deforestación evitada (en la biodiversidad debidos a la reducción de la deforestación, sobre la biodiversidad debidos a la forestación y la reforestación)

- Impactos potenciales sobre la biodiversidad del manejo de suelos para propósitos de mitigación climática (en agrosilvicultura, manejo forestal, actividades para mitigación sector agrícola, manejo de pastizales y de tierras de pastoreo)

- Impactos potenciales sobre la biodiversidad de tecnologías para cambio energético (en estufas de madera eficientes y biogás para cocinar y su impacto potencial sobre la biodiversidad, el uso creciente de la energía de biomasa, la energía hidráulica, la energía eólica, la energía del almacenaje de carbono)

- Impactos potenciales de la mejora de la recogida biológica de carbono en los océanos

Actividades para la adaptación y biodi-versidad

- Opciones potenciales de adaptación para reducir los impactos del cambio climático sobre los ecosistemas y la biodiversidad

- Consecuencias para los ecosistemas y la biodiversidad de las actividades para la adaptación

- Sinergias entre la conservación y el uso sostenible de biodiversidad y el cambio climático

Fuente: IPCC,2002.Elaboraciónpropia