5
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DECIENCIA E INGENIERÍA EN AIMENTOS QUÍMICA ORGÁNICA II Integrantes: David Díaz Adriana Díaz Curso: 4to “U” BQ Tema: PET- POLIÉSTER Una botella de plástico puede estar en este mundo durante más años que un ser humano, debido a que el PET, material con el que están hechas la mayoría de ellas, puede tardar hasta 1000 años en degradarse. Si se hace la cuenta entre la cantidad de botellas que se consumen al año (la gran mayoría, de agua embotellada) y el tiempo que tardan en desaparecer, se llega rápidamente a un sólo resultado: miles y miles de kilos de basura. La situación se agrava si consideramos que el plástico desechado que llega a ríos, lagunas y océanos genera contaminación plástica marina, afectando la vida de animales como los albatros de las Islas Midway, en el Océano Pacífico. Por ello, marcas, diseñadores, constructores, arquitectos y creativos en general se mantienen en la búsqueda constante, encontrando ingeniosas formas de reutilizar y reciclar los componentes químicos de estos envases plásticos, muchas veces sin poner en evidencia que se trata de este material. Los poliésteres sintetizan a través de lo que se denomina polimerización de condensación, esta implica una reacción de aglomeración en la cual los dos grupos funcionales reaccionan uno con otro para eliminar una molécula neutra pequeña, normalmente el agua. En esta polimerización se puede controlar el límite de longitud de la cadena dando lugar a polímeros de bajo peso

Organica PET

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trata sobre PET

Citation preview

UNIVERSIDAD TCNICA DE AMBATOFACULTAD DECIENCIA E INGENIERA EN AIMENTOSQUMICA ORGNICA IIIntegrantes: David Daz Adriana DazCurso: 4to U BQ

Tema: PET- POLISTERUna botella de plstico puede estar en este mundo durante ms aos que un ser humano, debido a que el PET, material con el que estn hechas la mayora de ellas, puede tardar hasta 1000 aos en degradarse. Si se hace la cuenta entre la cantidad de botellas que se consumen al ao (la gran mayora, de agua embotellada) y el tiempo que tardan en desaparecer, se llega rpidamente a un slo resultado: miles y miles de kilos de basura.La situacin se agrava si consideramos que el plstico desechado que llega a ros, lagunas y ocanos genera contaminacin plstica marina, afectando la vida de animales como los albatros de las Islas Midway, en el Ocano Pacfico.Por ello, marcas, diseadores, constructores, arquitectos y creativos en general se mantienen en la bsqueda constante, encontrando ingeniosas formas de reutilizar y reciclar los componentes qumicos de estos envases plsticos, muchas veces sin poner en evidencia que se trata de este material.Los polisteres sintetizan a travs de lo que se denomina polimerizacin de condensacin, esta implica una reaccin de aglomeracin en la cual los dos grupos funcionales reaccionan uno con otro para eliminar una molcula neutra pequea, normalmente el agua. En esta polimerizacin se puede controlar el lmite de longitud de la cadena dando lugar a polmeros de bajo peso molecular. El Tereftalato de Polietileno (PET) es un polmero polister. Los polisteres pueden sintetizarse de dos formas. El primer mtodo es una reaccin directa de un dicido con un diol. La otra sntesis del PET implica un intercambio ster de un dister y un diol.Polimerizacin: intercambio de ester El PET se somete a una mezcla de dimetiltereftalato con el diol (en proporciones molares 1,0 a 2,2) a un calentamiento con catalizador desde 150C hasta 210C. El metanol formado se va retirando en forma de vapor a travs de un condensador. El producto obtenido, fundamentalmente bis(2-hidroxietil)-tereftalato, pasa a un reactor que est a 270C-280C y a vaco. La progresin de la polimerizacin va siguiendo por el aumento de viscosidad. Alcanzando un lmite, se detiene la reaccin para posteriormente descargar el producto bajo presin de nitrgeno a un enfriador que lo solidifica y posteriormente se tritura. Las propiedades de los poliesteres dependen, tanto de la estructura diseada como de las manipulaciones fsicas a las que se somete una vez obtenido. Se debe tener en cuenta cualquier desviacin en la qumica del proceso (formacin de diglicoles, degradaciones trmicas, etc.) ya que determinarn el color, capacidad de pigmentacin o perdurabilidad del producto. En este sentido tiene una particular importancia la eleccin de catalizadores.El proceso se inicia con una masa de cido tereftlico de un determinado tamao de partcula tal que sea lo suficientemente fluida para poder ser empujada. Se adiciona en la mezcladora junto con etilenglicol (en proporcin molar dicido:glicol 1:1,6) y una pequea cantidad de agua. Esta mezcla se hace pasar por presin al esterificador primario que trabaja a 250C y 276 kPa. El agua producida en la esterificacin se va retirando hasta que se consiguen conversiones del 85%-95% (unas 3 horas). El siguiente paso se verifica en el esterificador secundario que opera a 245C a presin atmosfrica hasta que al cabo de 2 horas se alcanza una conversin del 98%. En este punto, la composicin de la mezcla de reaccin no contiene ni dicido ni glicol libre.

Este material junto con trixido de antimonio como catalizador pasa a un primer polimerizador donde la temperatura asciende desde 255C hasta 275C y la presin baja hasta 1,3-3,3kPa con ello se consigue un polister que ha multiplicado por diez su grado de polimerizacin. El ltimo paso consiste en llevarlo a otro reactor de polimerizacin donde con 298C y 0,1kPa se consigue que el PET obtenido tenga un grado de polimerizacin de 200, unas cien veces superior al de entrada en esta etapa. Adicionalmente en este proceso en continuo, se obtienen PET con bajos contenidos en grupos carboxilos en extremo de cadena y enlaces digliclicos frente a los obtenidos por la otra ruta. Una vez que la longitud de la cadena, en ambos procesos, es suficientemente larga, el PET se extruye a travs de un dado de orificios mltiples para obtener un espagueti que se enfra en agua y una vez semislido es cortado en peletizador obteniendo as el granulado que presenta las siguientes caractersticas:Es amorfoPosee un alto contenido en acetaldehdoPresenta un bajo peso molecularCon estos finos hilos se une al algodn y se hace el polister . En Ecuador empresas como Vicunha emplean el reciclaje de botellas para hacer el hilo de sus tejidos de polister.El proceso, que tiene 15 pasos hasta obtener la tela, se inicia con la llegada de las botellas. Los proveedores de estos artculos son personas naturales o empresas que se dedican al reciclaje. En conjunto, cerca de 1 300 recolectores llegan a esta planta, ubicada en el valle de Los Chillos.

Las botellas son transportadas por una banda hasta llegar a una mquina que selecciona su color. Luego pasa por la verificacin manual. Los trabajadores, que suman 800, comprueban que no haya un envase que no sea del color requerido. Cuando ya hay una sola clase de botellas, estas son enviadas a la trituradora.

Las botellas han sido reducidas a millones de partes (escamas) que pasan al rea llamada Erema. Aqu ingresan a temperaturas que alcanzan los 285 grados centgrados.

Marcelo Galrraga, gerente. de procesos de Enkador, dice que la temperatura permite que las escamas se conviertan en chips, que son la materia prima para la fabricacin de botellas o hilos.

Estos chips son transportados a la zona en la que finalmente se elabora el hilo.

Aqui, Andrs Chico, tcnico del rea, seala que se necesita 20 horas para que el chip sea transformado en hilo.

Enkador recibe 1,6 millones de botellas diarias. Con esta cantidad se producen 18 mil toneladas al ao. Se calcula que 15 mil toneladas son necesarias para cumplir con el proyecto ecolgico.Enkador tiene previsto invertir $30 millones en el mediano plazo para mejorar y aumentar la produccin.Luego de que el hilo ecolgico ha sido elaborado, los camiones transportan la materia prima a la planta de Vicunha, ubicada en el noroccidente de Quito. Aqu inicia el proceso final.Carlos de Jess, gerente general de Vicunha, seala que se necesitan 10 botellas para fabricar un jean. En tres das el producto final est listo. Esta firma produce 1,8 millones de metros de tela al ao. De esta cantidad, el 10% es tela ecolgica, mientras que el 90% restante es tela de jean comn.El 50% de la tela comn es exportada y la otra mitad se destina al mercado local.

En cuanto a los precios, la tela que es elaborada con 60% de algodn y 40% de hilo reciclado, es un 5% ms cara. Un metro de tela normal puede costar $4 y el precio de la tela ecolgica tiene un precio de $4,40.En esta empresa se realiza la tejedura. Aqu se mezclan el hilo proveniente de Enkador con el que fabrica Vicunha.Luego, se realizan los acabdos. En esta etapa hay cuatro pasos. La humectacin, el secado, el reposo y la certificacin de calidad.Durante este proceso se obtiene la tela jean ecolgica.

BIBLIOGRAFA POLIMERIZACIN. Disponible en: http://www.eis.uva.es OBJETOS QUE NO PODRS CREER QUE ESTN HECHOS DE BOTELLAS DE PLSTICO RECICLADAS. Disponible en: http://descubreelverde.tudiscovery.com 10 BOTELLAS PLSTICAS SE NECESITAN PARA HACER UN JEAN. Disponible en: http://www.hoy.com.ec