13

Click here to load reader

ORGANICISMO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ORGANICISMO

Esta arquitectura, también llamada "racionalismo orgánico”, u "organicismo”, surge en EE.UU. hacia 1940 cuando se produce una crisis del Racionalismo, aunque acepta muchas de las soluciones técnicas aportadas por éste.

El nombre fue acuñado por Lloyd WRIGHT. Frente al racionalismo de La Bauhaus, los organicistas defienden que todo lo que el hombre haga tiene que entenderse no como un desafío a la Naturaleza, sino como una emanación de ella.

Sus materiales deben ser naturales: arcilla, madera, piedra, etc. y mantener siempre su relación y semejanzas con la naturaleza.

Las formas pierden el geometrismo anterior, deben responder a las formas naturales.

La arquitectura orgánica toma al hombre como referencia constante: no como medida sino en un sentido más individual. El arquitecto debe tener en cuenta la acústica, la armonía de los colores, el medio ambiente, etc., todo acuello que haga que el hombre se encuentre a gusto en el interior del edificio.

El edificio debe crecer de dentro hacia afuera y extenderse de acuerdo con las necesidades del que lo habita. Es una concepción totalmente distinta a las del paralelepípedo subdividido interiormente de Le Corbusier.

El organicismo persigue lograr una armonía entre el hombre, el ambiente y el edificio.

Frank LLOYD WRIGHT (1869-1959). Formado en la Escuela de Chicago, reaccionó contra la arquitectura racional-funcionalista fundando el movimiento organicista.

Humanizó la arquitectura poniéndola al servicio del hombre: siempre, tuvo presentes las características del hombre o del grupo de hombres a quienes iba destinado el edificio. En la década de los años veinte, en un viaje a Japón, recibe influencias de la arquitectura tradicional japonesa.

Desarrolla una arquitectura adaptada al ambiente que rodea la construcción ya que ésta se encuentra inserta en la naturaleza: el edificio ha de nacer a partir del suelo en que se alza.

Es también el arquitecto de los espacios interiores: deben ser amplios y continuos. En ellos deja los materiales en su estado natural.

Ej.: Casa, de la cascada. (Casa Kaufmann). Pensilvania. (1936-1937). Fábrica Johnson Wax. Guggenhein Museum. Nueva York. (1959). Casa Willitts. Illinois. (1902) .

Alvar AALTO. (1898-1976). Finlandés, influenciado por Wright, por el medio ambiente de su patria y por las formas populares tradicionales de la arquitectura rural finlandesa. Su interés está dirigido al interior, no al efecto plástico exterior.

Page 2: ORGANICISMO

Emplea con frecuencia la madera y los materiales más elementales (cal, ladrillo, etc.) dotando a las casas de exóticos tejados.

Ej.: Sanatorio de Paimio. Centro cultural de Wolfsborg. Ayuntamiento de Sáynátsalo. Finlandia. (1950).

Frank Lloyd Wright: el organicismoEl estadounidense Frank Lloyd Wright (1869-1959) es un arquitecto independiente que, desde fechas muy tempranas, hizo propuestas innovadoras, que coexisten con la enorme difusión que el art déco tuvo en América. La obra de Wright se asocia con una interpretación orgánica del Movimiento Moderno, mucho más individualista que la de Le Corbusier.

Los dos elementos más característicos de su arquitectura son la asimetría de los volúmenes, que parecen «crecer» según las necesidades, y la ausencia de fachadas o, incluso, de planos que limiten el espacio, pues el edificio se concibe como una expansión a partir de un eje, ya sea en terrazas o en superficies continuas.

Al período de entreguerras corresponde la casa Kaufmann, más conocida como la casa de la cascada (1934-1937), concebida como una superposición de niveles en voladizo, que parecen haber crecido de un tronco, en medio de un paraje privilegiado. Esa disposición permite al usuario una absoluta intimidad, respecto al exterior, que, sin embargo, puede contemplar sin interrupciones. Como en otras construcciones, Wright utiliza el aparejo rústico, en combinación con otras texturas y colores, lo que proporciona a su arquitectura una gran expresividad.

Page 3: ORGANICISMO

Al igual que Mies van der Rohe y Le Corbusier, que junto con él forman la «trinidad» de grandes maestros triunfadores en la posguerra, Wright realiza varias obras singulares, las dos más importantes son: el Museo Guggenheim de Nueva York (1944-1959), un espacio determinado por una rampa en espiral, que los visitantes deben descender suavemente mientras contemplan los cuadros; y la torre de los laboratorios Johnson Wax (1944-1950), con una gran estructura central de la que salen los pisos.

Cinco puntos constituyen la síntesis de sus propuestas:

La vivienda queda suspendida en el aire sobre pilotes, colocados a distancias regulares. Las terrazas, planas, se convierten en jardines, con flores, árboles y césped. La planta es un espacio libre, ya que, al no ser portantes los muros, no dependen unos de otros. Los ventanales se disponen horizontalmente, sin interrupciones, a lo largo del espacio, para facilitar una iluminación uniforme. La fachada posee una concepción libre, ya que los pilares que sostienen la estructura se retranquean, de modo que se concibe como una membrana que cubre el exterior.

De la Kalipedia

El organicismo de Frank Lloyd Wright El estadounidense Frank Lloyd Wright (1867-1959) fue alumno de Louis Sullivan, a partir de cuyas enseñanzas desarrolló un lenguaje organicista, es decir, basado en la intuición y la libertad creativa. El organicismo es la corriente opuesta al racionalismo, que organiza la creación arquitectónica a partir de un plan ideal preconcebido. El arquitecto estadounidense creó un modelo específico de casa unifamiliar suburbana, a base de módulos rectangulares, que se integraba plenamente en la naturaleza. Dentro de este tipo de construcción destaca la Casa sobre la cascada. Otras muestras notables de la intuición de Lloyd Wright son las oficinas Larkin, en Buffalo, el Museo Guggenheim de

Page 4: ORGANICISMO

Nueva York y la iglesia Unity, en Oak Park.

El uso de nuevos materiales y la originalidad en la solución de los problemas arquitectónicos constituyen la base de una línea evolutiva que conduciría al desarrollo del llamado Estilo Internacional.

De la Wikilearning

ARQUITECTURA ORGÁNICA

Esta arquitectura, también llamada "racionalismo orgánico”, u "organicismo”, surge en EE.UU. hacia 1940 cuando se produce una crisis del Racionalismo, aunque acepta muchas de las soluciones técnicas aportadas por éste.

El nombre fue acuñado por Lloyd WRIGHT. Frente al racionalismo de La Bauhaus, los organicistas defienden que todo lo que el hombre haga tiene que entenderse no como un desafío a la Naturaleza, sino como una emanación de ella.

Sus materiales deben ser naturales: arcilla, madera, piedra, etc. y mantener siempre su relación y semejanzas con la naturaleza.

Las formas pierden el geometrismo anterior, deben responder a las formas naturales.

La arquitectura orgánica toma al hombre como referencia constante: no como medida sino en un sentido más individual. El arquitecto debe tener en cuenta la acústica, la armonía de los colores, el medio ambiente, etc., todo aquello que haga que el hombre se encuentre a gusto en el interior del edificio.

El edificio debe crecer de dentro hacia afuera y extenderse de acuerdo con las necesidades del que lo habita. Es una concepción totalmente distinta a las del paralelepípedo subdividido interiormente de Le Corbusier.

El organicismo persigue lograr una armonía entre el hombre, el ambiente y el edificio.

Frank LLOYD WRIGHT (1869-1959). Formado en la Escuela de Chicago, reaccionó contra la arquitectura racional-funcionalista fundando el movimiento organicista.

Humanizó la arquitectura poniéndola al servicio del hombre: siempre, tuvo presentes las características del hombre o del grupo de hombres a quienes iba destinado el edificio. En la década de los años veinte, en un viaje a Japón, recibe influencias de la arquitectura tradicional japonesa.

Desarrolla una arquitectura adaptada al ambiente que rodea la construcción ya que ésta se encuentra inserta en la naturaleza: el edificio ha de nacer a partir del suelo en que se alza.

Page 5: ORGANICISMO

Es también el arquitecto de los espacios interiores: deben ser amplios y continuos. En ellos deja los materiales en su estado natural.

Ej.: Casa, de la cascada. (Casa Kaufmann). Pensilvania. (1936-1937). Fábrica Johnson Wax. Guggenhein Museum. Nueva York. (1959). Casa Willitts. Illinois. (1902) .

Alvar AALTO. (1898-1976). Finlandés, influenciado por Wright, por el medio ambiente de su patria y por las formas populares tradicionales de la arquitectura rural finlandesa. Su interés está dirigido al interior, no al efecto plástico exterior.

Emplea con frecuencia la madera y los materiales más elementales (cal, ladrillo, etc.) dotando a las casas de exóticos tejados.

Ej.: Sanatorio de Paimio. Centro cultural de Wolfsborg. Ayuntamiento de Sáynátsalo. Finlandia. (1950).

Frases célebres de Frank Lloyd Wright

Orden a partir del caos.

La arquitectura es vida, o por lo menos es la vida misma tomando forma y por lo tanto es el documento más sincero de la vida tal como fue vivida siempre.

Temprano en la vida tuve que elegir entre la arrogancia honesta y la humildad hipócrita. Elegí lo primero y no he visto razón para cambiar.

Un médico puede enterrar sus errores pero un arquitecto apenas puede aconsejar a sus clientes que planten enredaderas.

Denme los lujos de la vida y con gusto prescindiré de las necesidades.

Una idea es la salvación por medio de la imaginación.

Los edificios, también, son hijos de la tierra y el sol.

Estoy por el completo a favor de mantener las armas peligrosas fuera del alcance de los tontos. Empecemos con la máquina de escribir.

Todo gran arquitecto, necesariamente, es un gran poeta. Debe ser un gran intérprete original de su tiempo, de sus días, de su época.

La libertad viene de adentro.

Si la cosa sigue así, al hombre se le atrofiarán todos los miembros salvo el dedo de apretar botones.

Ninguna casa debería estar nunca sobre una colina ni sobre nada. Debería ser de la colina. Perteneciente a ella. Colina y casa deberían vivir juntas, cada una feliz de la otra.

Page 6: ORGANICISMO

El arquitecto debe ser un profeta... un profeta en el verdadero sentido del término... si no puede ver por lo menos diez años hacia adelante no lo llamen arquitecto.

Lo que siempre pasa es aquello en lo que uno cree realmente; y creer en algo hace que pase.

”ARQUITECTURA ORGANICA”

La radical originalidad de Frank Lloyd Wright condena de antemano a la esterilidad todo intento de adscribirlo a una escuela a de establecer comparaciones entre su arquitectura y las demás manifestaciones artísticas contemporáneas. Se ha hablado en ocasiones de la semejanza entre la libertad con que trataba ya desde sus primeras casas los planos de los muros y los techos, y las composiciones de los arquitectos neoplásticos. A su vez, el intenso decorativismo geométrico prodigado por Wright en muchas de sus obras y diseños tiene un sugestivo parentesco con ciertos motivos que aparecen en los diseños Arts and Crafts y en la obra de Macintosh. Pero esto debe verse corno una reelaboración posterior que hace Wright en función de sus raíces celtas -comunes con aquéllos- y siempre evocadas por él. Este arquitecto constituye un exponente de un fenómeno artístico que sólo pudo haber tenido lugar en el ámbito de la dinámica cultura estadounidense, libre de los dogmatismos culturales y la rigidez conceptual del pensamiento europeo. Creó -trabajando desde un ámbito alejado de las influencias culturales europeas- propuestas que se anticiparon en muchos años a los hallazgos de las vanguardias europeas. Esta suerte de creatividad, a la vez pujante y virgen de los condicionamientos de la cultura europea, posibilitaron en este artista anticiparse a los desarrollos europeos y aun ir más lejos en cuanto a la libertad presente en sus obras. Es por ello que la elección del tema de este trabajo fue este gran arquitecto que interpretó de una forma distinta y peculiar el arte de crear el hábitat humano.La revolución industrial le proporciono los medios necesarios para construir los edificios que creo su fértil imaginación; el trasfondo trascendental le dio el sentido permanente de los valores humanos. Es esta una paradoja sorprendente: herramientas y métodos industriales, valores humanos y un profundo amor por la naturaleza. Ambos elementos fueron esenciales para su trabajo; no podía imaginarse el uno sin el otro.Cuando Wright escribió su autobiografía, gran parte de esta está dedicada a su formación, no en la escuela, sino en el trabajo de la granja de su tío. Esos años eran considerados por él como los años de su vida que más lo habían instruido y formado.Podemos inferir de ahí su gran amor por la naturaleza, y su búsqueda constante de convivencia entre sus construcciones y el entorno inmediato. “Vivimos en la pradera. La pradera tiene una belleza muy caracteristica. Nosotros debemos reconocer y acentuar esta belleza natural, su tranquila extension. De ahí los tejados de ligera pendiente, las pequeñas proporciones, las apacibles siluetas, las chimeneas macizas, los saledizos rotectores, las terrazas bajas y ls muros adelantados que limitan pequeños jardines”“Amaba la pradera de modo instintivo por su extraordinaria sencillez: los arboles, las flores, el mismo cielo, un contraste excitante. Me daba cuenta de que, en la pradera, cualquier pequeña altura parece muy grande: cualquier saliente cobraba una saliente enorme, mientras que la anchura era menos importante….. Yo tenía la idea de que los planos horizontales de las casas formaban parte del suelo. Y comence a poner por obra esta idea”

Page 7: ORGANICISMO

El Principio

La línea horizontal larga y prolongada, las bajas proporciones, estrechamente relacionadas con el suelo, los amplios saledizos y los techos de ligera pendiente son las características más destacables de los primeros proyectos de Wright.El primer paso en esta dirección se desarrollo de un modo natural a partir de la planta de la casa: Espacios abiertos delimitados unos de otros mas por trucos arquitectónicos que por particiones o puertas lo que, a partir de entonces se llegaría a conocer como “PLANTA ABIERTA”. Otro desarrollo fue la integración del edificio con el paisaje.Las primeras casas de Wright se construyeron en barrios periféricos, en una época en que estos apenas estaban habitados, cuando el paisaje aun no estaba tan fuertemente urbanizado. Él estaba convencido de que, en este paisaje plano y extenso había que “LEVANTARSE DEL SUELO” para conseguir una mejor vista. Por ello elevó el sótano al nivel de la planta baja sirviendo así de basamento para la planta principal. En el nivel superior, comenzó a ver los muros exteriores como mamparas; los muros se levantan inmediatamente desde la base o desde “EL NIVEL DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS”. Las ventanas del segundo piso forman una franja continua por debajo del alero, quedando así protegidas del sol y el viento.

Arquitectura Orgánica

“Independientemente de cuando haya sido construido, un edificio orgánico siempre armoniza con el presente, con el entorno y con el hombre”Con las ideas y principios citados: espacio interior que determina la forma exterior, materiales y métodos, naturaleza y entorno, Wright desde el principio al fin trabaja con un elemento importante y constante que sería el principio supremo en su reflexión: los valores humanos.Cuando Wright proyecto la casa WINSLOW, en el año 1893, apareció, tal vez, la primer característica particular, y es que los muros exteriores se elevan directamente desde una base de piedra encofrada que él denominó “NIVEL DE AGUAS SUBTERRANEAS”.Alrededor del edificio, la vegetación era poco abundante, lo que favorecía la unidad entre la casa y el terreno.Tanto en esta casa como en las casas de la pradera(willitis, la primera 1902), Wright estaba ligado aún con la corriente abstracta del einfühlung, que había adquirido años antes con la pedagogía de froebel, que su madre le había inculcado. Y lo más importante a resaltar es que esta corriente era netamente EUROPEA.

Contexto

La búsqueda intensa de la unidad entre el terreno y la vivienda estaba clara en sus formas, volúmenes que entraban y salían, pendientes muy chicas y grandes aleros que determinaban que la unión entre el edificio y el entorno fuese mas que una mera pared que divide el interior del exterior, algo solo logrado en nuestra opinión por Aalto y Wright.

Page 8: ORGANICISMO

Cuando Wright diseña en 1899 la casa de susan lawrence dana, desarrolla un sistema de aventanamientos de colores de forma tal que cuando alguien se encontrase en el exterior de la casa no pudiese ver hacia el interior, pero que aquellos que se encontrasen en el interior si pudiesen contemplar el entorno exterior. De esta forma se evitaban las cortinas, elemento que Wright consideraba un obstáculo por dos cosas. Por empezar impedían el vinculo interior-exterior tan buscado por el autor, mientras que por otro lado se perdía visión del detalle del aventanamiento.

Materialidad

Demás está decir que el manejo de las masas y su combinación con materiales como la madera por parte de Wright era excelente. Él creía fehacientemente que no había que abusar de la combinación de los materiales, así que optaba por manejar sus edificios o todos revocados o todos en ladrillos, pero si necesitaba combinarlos lo hacia de forma repartida, para así lograr una homogeneidad en la masa del edificio, como lo hace en la casa ROBIE de 1906, donde crea un zócalo de revoque, mas arriba un muro de ladrillo visto, terminando con un remate una vez mas en revoque. En otras tantas obras Wright manejo la madera, la piedra y el metal, pero eso se refiere mas a sus construcciones en Arizona, en el desierto, como puede ser el estudio en scottsdale, Arizona del año 1937/38 donde utilizo, cristal, madera piedra y hierro para darle mayor consistencia y mimetizarse con el entorno.

Forma

No podemos asegurar que los edificios de Wright respondan a una forma determinada. Eso es algo claro si recordamos que empezó trabajando con rectángulos, pasando por los triángulos y hexágonos hasta terminar con los círculos, como lo fue el guggenheim, o sin ir mas lejos su ultima obra, la casa lykes en Arizona.Existe si, una relación entre las casas de la pradera, o entre el templo unitario, el edificio larkin o el johnson, pero eso responde mas a los diferentes programas de cada edificio y a las diferentes etapas de Wright.Mientras que en las casas de las praderas no existía un limite contundente, para un mejor manejo del entorno, en el edificio larkin, su autor se cierra completamente detrás de formas puras hacia su entorno lateral y se abre definitivamente por un tema funcional en el techo, de esta manera existen menores complicaciones y una mayor facilidad en el manejo de los espacios interiores. “Toda la luz proviene del techo y es regular en todos los puntos, no existen mejores y peores orientaciones” decía su autor. En cambio, en sus construcciones en el desierto no determina el cerrarse o abrirse completamente, sino que debido a las temperaturas y vientos constantes de un lado opta por cerrarse de un lado (generalmente el norte, el sur para ellos debido a la ubicación relativa del sol en el hemisferio norte) y abrirse del otro tanto con volumen como por aventanamientos.En la casa kauffman, o casa de la cascada como se la conoce, wright da un paso mas en la forma, con esos volúmenes y balcones que vuelan y solo necesitan verter agua para que se transformen en una caida mas de agua.

Page 9: ORGANICISMO

Función

Es imposible decir que la función era un aspecto secundario para Wright, cuando él fue uno de esos arquitectos que iniciaron la idea de diseñar de adentro hacia fuera. Para una mejor idea hay que recordar que en la casa ROBIE, Wright diseño por primera vez desde los pisos hasta las sillas para que todos los elementos estuviesen en completa armonía. Con muebles que hoy nos recuerdan mas a Macintosh que a Wright, esta casa poseía una homogeneidad única y una armonía perfecta en su interior. De ahí en mas Wright resolvió prácticamente en todas sus obras el mueble interior. Pasando por el edificio larkin, con sus puestos de trabajo con silla incorporada, realizados íntegramente en madera, hasta las alfombras de la casa de David Wright en 1950, Arizona.A modo anecdótico podemos agregar que hoy día a Wright se lo condenaría de anti-ecologista por el gran uso de la madera en sus obras, cosa que en cierto modo lo condenó, ya que gran parte de sus obras realizadas se han incendiado hasta reducirse a cenizas.Resumiendo la aportación de Wright a la arquitectura orgánica, y con ella su activa critica al racionalismo, y su contribución a la lengua general del movimiento moderno, podemos señalar:1. La creación tipológica y morfológica de una arquitectura basada en la abstracción, que se inserta y desarrolla en la cultura del einfühlung2. La adhesión al espíritu y la letra del protoracionalismo, pero revisado en un sentido anticlasicista.3. La prefiguración de unos términos plásticos elaborados mas tarde por la vanguardia figurativa4. La capacidad de recoger y de apropiarse de los logros del mejor racionalismo5. La adopción de elementos arquitectónicos basados en unidades modulares con ángulos de 30 y 60 grados6. La utilización de una morfología planimetrica y espacial curvilínea7. La anticipación de la dimensión utópica de la arquitectura y escena urbana.