4
ISSN 1886-5895 JULIO 2016 · Nº 41 ESTUDIOS Y DOCUMENTOS: REPLANTEAR LA EDUCACIÓN ¿HACIA UN BIEN COMÚN MUNDIAL? AUTOR: HERREROS MARTÍNEZ, P. J. INSPECTOR DE EDUCACIÓN. Edita. USIE · [email protected] Página 1 de 4 Fecha de recepción: 23/05/16 Fecha de aceptación: 07/07/16 ESTUDIOS Y DOCUMENTOS: REPLANTEAR LA EDUCACIÓN ¿HACIA UN BIEN COMÚN MUNDIAL? PEDRO JOSÉ HERREROS MARTÍNEZ. Inspector de Educación. Valencia. FICHA TÉCNICA: TÍTULO: REPLANTEAR LA EDUCACIÓN ¿HACIA UN BIEN COMÚN MUNCIAL? AUTOR: UNESCO AÑO: 2015. EDITA: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. LOCALIDAD: PARÍS. NÚMERO PÁGINAS: 92 págs. ISBN: 978-92-3-300018-6 CONSULTA WEB: unesdoc.unesco.org/images/0023/002326/23265 2S.pdf ¿Hacia un bien común mundial ? Replantear la educación Ediciones UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Resumen Los cambios en el mundo actual se caracterizan por niveles nuevos de complejidad y contradicción. Estos cambios generan tensiones para las que la educación tiene que preparar a los individuos y las comunidades, capacitándolos para adaptarse y responder.

Organización Replantear la educación Vusie.es/wp-content/uploads/2016/07/SP-21-41-Estudios_Replantear_la_educación_Herreros.pdfdebatir los borradores de un texto que continua la

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ISSN1886-5895

JULIO2016·Nº41 ESTUDIOSYDOCUMENTOS:REPLANTEARLAEDUCACIÓN¿HACIAUNBIENCOMÚNMUNDIAL?AUTOR:HERREROSMARTÍNEZ,P.J.INSPECTORDEEDUCACIÓN.

Edita.USIE·[email protected]ágina1de4

Fechaderecepción:23/05/16Fechadeaceptación:07/07/16

ESTUDIOSYDOCUMENTOS:REPLANTEAR LA EDUCACIÓN ¿HACIA UN BIEN COMÚN

MUNDIAL?

PEDROJOSÉHERREROSMARTÍNEZ.InspectordeEducación.Valencia.

FICHATÉCNICA:

TÍTULO:REPLANTEARLAEDUCACIÓN

¿HACIAUNBIENCOMÚNMUNCIAL?

AUTOR:UNESCO

AÑO:2015.

EDITA:OrganizacióndelasNacionesUnidas

paralaEducación,laCienciaylaCultura.

LOCALIDAD:PARÍS.

NÚMEROPÁGINAS:92págs.

ISBN:978-92-3-300018-6

CONSULTAWEB:

unesdoc.unesco.org/images/0023/002326/23265

2S.pdf

¿Hacia un bien común mundial?Replantear la educaciónVivimos en un mundo que se caracteriza por el cambio, la complejidad y la

paradoja. El crecimiento económico y la creación de riqueza han reducido los índices mundiales de pobreza. Sin embargo, la vulnerabilidad, la

desigualdad, la exclusión y la violencia se han intensificado en las sociedades y entre ellas en todo el mundo. Las modalidades insostenibles de producción económica y de consumo provocan el calentamiento planetario, el deterioro del medio ambiente y un recrudecimiento de los desastres naturales. Además, aunque hemos reforzado los marcos internacionales de derechos humanos en el transcurso de los últimos decenios, sigue siendo difícil aplicar y proteger esas normas. Y si bien los avances tecnológicos conducen a una mayor interconexión y abren nuevas perspectivas de intercambio, cooperación y solidaridad, asistimos también a la proliferación de la intolerancia cultural y religiosa, la movilización política basada en la identidad y los conflictos. Estos cambios señalan la aparición de un nuevo contexto mundial para el aprendizaje que tiene repercusiones esenciales para la educación. Nunca ha resultado más urgente replantear la finalidad de la educación y la organización del aprendizaje que ahora.

Este libro aspira a ser un llamamiento al diálogo. Se inspira en una visión humanista de la educación y el desarrollo basada en el respeto de la vida y la dignidad humana, la igualdad de derechos, la justicia social, la diversidad cultural, la solidaridad internacional y la responsabilidad común por un futuro sostenible. En él se propone que erijamos la educación y el conocimiento en bienes comunes mundiales a fin de reconciliar la finalidad y la organización de la educación como un cometido social colectivo en un mundo complejo.

Ediciones UNESCO

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Sector de Educación

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

9 789233 000186

Resumen

Loscambiosenelmundoactualsecaracterizanpornivelesnuevosdecomplejidady

contradicción. Estos cambios generan tensiones para las que la educación tiene que

preparara los individuosy las comunidades, capacitándolosparaadaptarsey responder.

ISSN1886-5895

JULIO2016·Nº41 ESTUDIOSYDOCUMENTOS:REPLANTEARLAEDUCACIÓN¿HACIAUNBIENCOMÚNMUNDIAL?AUTOR:HERREROSMARTÍNEZ,P.J.INSPECTORDEEDUCACIÓN.

Edita.USIE·[email protected]ágina2de4

Fechaderecepción:23/05/16Fechadeaceptación:07/07/16

Estapublicacióncontribuyeareplantearselaeducaciónyelaprendizajeenestecontexto.

Parte de una de las tareas principales que tiene encomendada la UNESCO como

observatoriomundialdelastransformacionessocialesytienecomoobjetivofomentarlos

debates públicos sobre políticas educativas. Es una llamada al diálogo entre todos los

interesados.Seinspiraenunavisiónhumanistadelaeducaciónyeldesarrollo,basadaen

el respetoa la vidaya ladignidadhumana, la igualdaddederechos, la justicia social, la

diversidad cultural, la solidaridad internacional y la responsabilidad compartida en un

futurosostenible.

Palabras clave:educación, políticas educativas, sistemas de educación,mejora,

resultados,reformaseneducación.

Summary

Thechangesintheworldtodayarecharacterizedbynewlevelsofcomplexityand

contradiction.Thesechangesgeneratetensionsforwhicheducationisexpectedtoprepare

individuals andcommunitiesbygiving them the capability toadaptand to respond.This

publication contributes to rethinking education and learning in this context. It builds on

one of UNESCO’s main tasks as a global observatory of social transformation with the

objectiveofstimulatingpublicpolicydebate.Itisacallfordialogueamongallstakeholders.

Itisinspiredbyahumanisticvisionofeducationanddevelopment,basedonrespectforlife

and human dignity, equal rights, social justice, cultural diversity, international solidarity,

andsharedresponsibilityforasustainablefuture.

Keywords: education, educational policies, educational systems, improvement,

results,educationreforms.

IrinaBokova,DirectoraGeneralde laUNESCO,afirmaenelprólogodeestaobra:

“noexisteuna fuerza transformadoramáspoderosaque laeducaciónparapromover los

derechoshumanosy ladignidad,erradicar lapobrezaylograr lasostenibilidad,construir

ISSN1886-5895

JULIO2016·Nº41 ESTUDIOSYDOCUMENTOS:REPLANTEARLAEDUCACIÓN¿HACIAUNBIENCOMÚNMUNDIAL?AUTOR:HERREROSMARTÍNEZ,P.J.INSPECTORDEEDUCACIÓN.

Edita.USIE·[email protected]ágina3de4

Fechaderecepción:23/05/16Fechadeaceptación:07/07/16

unfuturomejorparatodos,basadoenlaigualdederechoslajusticiasocial,elrespetode

la diversidad cultural, la solidaridad internacional y la responsabilidad compartida,

aspiracionesqueconstituyenaspectosfundamentalesdenuestromaridoencomún”;por

ello,proponereflexionardenuevosobrelaeducacióndelamaneramásambiciosaposible

paramostrardesdeunavisiónhumanistaquesetratadeunbiencomúnesencial.

ElequipodeInvestigaciónyProspectivaenEducacióndelSectordeEducacióndela

UNESCOsereunióenParísenfebrerode2013,febrerode2014ydiciembrede2014para

debatirlosborradoresdeuntextoquecontinualasendadeAprenderaser: laeducación

delfuturo(InformeFaure,1972)yLaeducaciónencierrauntesoro(InformeDelors,1996).

El libro se articula en cuatro capítulos. En el primero de ellos, “El desarrollo

sostenible: una preocupación esencial”, se afirma que nunca ha sido más urgente

replantearselosfinesdelaeducaciónylaorganizacióndelaprendizajeenuncontextoen

elquelasconsecuenciasdelosmodelosinsosteniblesdeproduccióneconómicayconsumo

amenazanelplanetaenteroaltiempoquelaproteccióndelosderechoshumanosplantea

grandesdificultades,particularmentelaviolenciacomolasmujeresylosniños.

Enelsegundocapítulo,“Reafirmarunavisiónhumanista”,seapelaalosprincipios

éticos y morales de una visión humanista puesto que aunque “la educación no puede

resolverporsísolotodoslosproblemasdeldesarrollo[...]unavisiónhumanistayholística

delaeducaciónpuedeydebecontribuiralograrunnuevomodelodedesarrollo”.Algunos

epígrafesdeestecapítulo son: lograrunaeducaciónmás inclusiva, la transformacióndel

panoramaeducativoyelpapeldeloseducadoresenlasociedaddelconocimiento.

Losdosúltimoscapítulosson:“3.Laformulacióndepolíticasdelaeducaciónenun

mundo complejo”, y “4. ¿La educación como bien común?”. En ellos se aboga por

recuperarelnexoentrelaeducaciónyeldesarrollodelasociedadmásalládelatendencia

aladesconexióncrecienteentreeducaciónymundolaboralyarmonizarlasaportacionesy

demandas tanto de la sociedad y el estado como del mercado. Hemos de afirmar que

mientrasqueladefensadeunavisiónhumanistadelaeducacióndesdeprincipioséticoses

sumamente argumentable, razonable y compartida la cuestión de la participación de

ISSN1886-5895

JULIO2016·Nº41 ESTUDIOSYDOCUMENTOS:REPLANTEARLAEDUCACIÓN¿HACIAUNBIENCOMÚNMUNDIAL?AUTOR:HERREROSMARTÍNEZ,P.J.INSPECTORDEEDUCACIÓN.

Edita.USIE·[email protected]ágina4de4

Fechaderecepción:23/05/16Fechadeaceptación:07/07/16

agentes no estatales en la educación y la respuesta a las aportaciones y demandas del

mercadoeslaqueofrecermayorcontroversia.

La tesis fundamentalesque tantoel conocimiento como laeducación sonbienes

comunesaunaempresasocialcolectivaenlaqueloquedefineelbiencomúnsuponela

participaciónensudefinicióndesdeuna“diversidaddecontextos,conceptosdebienestar

yecosistemasdeconocimiento”comonociónquesuperaladebienpúblicopropiodeuna

teoríasocioeconómicaindividualista.

Con esta publicación la UNESCO proporciona la tribuna para lograr principios

normativosqueorientenlaspolíticasquepermitan“reconciliarlafinalidaddeeducacióny

laorganizacióndelaenseñanzacomoempresasocialcolectiva”.