Organizacion Carrera Indias

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/27/2019 Organizacion Carrera Indias

    1/18

    19

    LA ORGANIZACIN DE LA CARRERADE INDIAS, O LA OBSESIN DEL

    MONOPOLIO

    Dra. Mara Luisa Laviana CuetosEscuela de Estudios

    Hispano-Americanos, EEHA-CSIC

    Resumen

    Entre Espaa y sus posesiones ultramarinas, las mal llamadas Indias

    espaolas, se establecen unas relaciones que han sido calificadas de interde-pendientes pero cuyo ms claro resultado fue la dependencia econmica ame-ricana. En 1794 uno de los mximos representantes de la administracin colo-nial, el conde de Revillagigedo, virrey de Nueva Espaa, expresaba as la ver-dadera naturaleza de las relaciones entre Espaa y Amrica: No debe per-derse de vista que esto es una colonia que debe depender de su matriz,Espaa, y debe corresponder a ella con algunas utilidades por los beneficiosque recibe de su proteccin, as se necesita gran tino para combinar estadependencia y que se haga mutuo y recproco el inters, lo cual cesara en elmomento que no se necesitara aqu de las manufacturas europeas y sus fru-tos. De ah que la economa colonial se concrete en: una gran minera demetales preciosos, una buena agricultura y ganadera, una industria deplora-ble y un monopolio comercial que sintetiza todo. Porque, en efecto, si laminera es el motor de la economa indiana, el comercio es el mecanismo quepone en marcha ese motor.

    Durante ms de tres siglos la conexin entre Espaa y Amrica se hizoa travs de la llamada Carrera de Indias, inspirada en un principio u obsesin:

    el monopolio. Para garantizarlo se establecen diversos mecanismos: controloficial, colaboracin privada, puerto nico, navegacin protegida.**********************

    Entre Espaa y sus posesiones ultramarinas se establecen unas relacio-nes que han sido calificadas de interdependientes, pero cuyo ms claro resul-tado fue la dependencia econmica americana. En 1794 uno de los mximosrepresentantes de la administracin colonial, el conde de Revillagigedo,virrey de Nueva Espaa, expresaba as la verdadera naturaleza de las relacio-nes entre Espaa y Amrica no debe perderse de vista que esto es una colo-

  • 7/27/2019 Organizacion Carrera Indias

    2/18

    nia que debe depender de su matriz, Espaa, y debe corresponder a ella conalgunas utilidades por los beneficios que recibe de su proteccin, as se nece-sita gran tino para combinar esta dependencia y que se haga mutuo y recpro-

    co el inters, lo cual cesara en el momento que no se necesitara aqu de lasmanufacturas europeas y sus frutos. (1)De ah que la economa colonial se concrete en: una gran minera de

    metales preciosos, una buena agricultura y ganadera, una industria deplora-ble y un monopolio comercial que sintetiza todo.

    Un mercantilismo imperfecto

    La explotacin econmica de las Indias ser causa y efecto del desarro-llo de un sistema econmico que se ha llamado mercantilismo y que puededefinirse como el conjunto de medidas de poltica econmica aplicadasdurante los siglos XVI al XVIII para conseguir, mediante la intervencin delEstado, la acumulacin de metales preciosos y una balanza comercial favora-ble.

    El mercantilismo no existi como sistema o doctrina orgnica (inclusono tuvo nombre hasta 1776, cuando Adam Smith lo bautiz as porque pona

    su acento en el comercio) sino como una serie de medidas prcticas ntima-mente relacionadas con la revolucin comercial de la poca y la creacin delos grandes Estados nacionales absolutistas.

    La idea clave es que la verdadera riqueza consiste en la posesin de oroy plata (numerario), pero no por un mero atesoramiento, sino por ser fuentede riqueza mediante una inversin adecuada. Los pases no productores dedichos metales slo pueden obtenerlos mediante un excedente continuo de lasexportaciones sobre las importaciones o bien mediante la obtencin de colo-

    nias que proporcionen esos metales o sean un mercado exclusivo para los

    20

    (1) Cfr. mi libro:La Amrica espaola, 1492-1898. De las Indias a Nuestra Amrica, vol. 14de laHistoria de Espaa, coordinada por Julio Mangas, Jos Luis Martn, Carlos Martnez Shaw y JavierTusell, Informacin e Historia / Historia 16 / Temas de Hoy, Madrid, 1996. Una segunda edicin de estaobra se hizo en CD-ROM con el ttulo:Historia de Espaa, desde Atapuerca hasta la transicin demo-crtica (Ediciones Dolmen, Madrid, 2002; vol. 6, pp. 239-346; vol. 7, pp. 807-1032 y vol. 9, pp. 1141-1174), accesible en Internet desde octubre de 2006 en la direccin http://www.artehistoria.com, patroci-nada tambin por Ed. Dolmen Digital.

  • 7/27/2019 Organizacion Carrera Indias

    3/18

    productos manufacturados de la metrpoli. Se formula as el llamado Pactocolonial, consistente en la explotacin de las colonias en beneficio exclusivode la metrpoli, lo que implica el proteccionismo de las manufacturas nacio-

    nales y la exclusividad o monopolio del comercio con las colonias.El marco terico del mercantilismo establece que las colonias debenaportar suficientes ingresos fiscales como para pagar todos los gastos de supropia administracin y defensa y enviar un excedente a la metrpoli, ascomo abastecerla de materias primas que una vez procesadas en sus fbricasse exportaran a otros pases, incluidas las propias colonias. La plata ameri-cana lleg a la metrpoli, pero slo condujo a un proceso inflacionario y noa estimular la produccin, convirtindose Espaa en el principal cliente de lospases mercantilistas europeos. Es decir, Amrica cumpli su parte del pactocolonial; sin embargo, fall la otra parte, pues -en palabras de John Fisher-la metrpoli fue incapaz de articular una poltica industrial eficaz en unasituacin de impuestos altos, consumo tambin alto, ruinosos conflictos inter-nacionales y, posiblemente, falta de talento empresarial.

    El mercantilismo espaol del siglo XVIII (reflejado en textos comoTherica y prctica de comercio y de marina de Jernimo de Ustriz, elProyecto econmico de Bernardo Ward o elNuevo Sistema Econmico parala Amrica, atribuido al ministro Jos del Campillo) defender la aplicacin

    en Espaa de las medidas asociadas al mercantilismo de Francia, Inglaterra yHolanda, consistentes en promover la industria nacional eliminando las tari-fas e impuestos interiores, liberalizar el comercio indiano -sin renunciar a laexclusividad- y aumentar la demanda colonial de manufacturas espaolas,incluso por la va de mejorar la situacin de mestizos e indios para aumentarsu capacidad adquisitiva. Tal ser el sentido de las reformas borbnicas,que suponen un intento de aplicar rigurosas prcticas mercantilistas cuandoya este sistema est dando paso en Europa a la revolucin industrial y la era

    del capitalismo.

    El monopolio comercial

    Si la minera es el motor de la economa indiana, el comercio es el meca-nismo que pone en marcha ese motor. Durante ms de tres siglos la conexinentre Espaa y Amrica se hizo a travs de la llamada carrera de Indias,

    21

  • 7/27/2019 Organizacion Carrera Indias

    4/18

    inspirada en un principio u obsesin: el monopolio. Para garantizarlo se esta-blecen diversos mecanismos: control oficial, colaboracin privada, puertonico, navegacin protegida. Veamos como funciona cada uno de ellos.

    El control oficial: La Casa de la Contratacin

    En enero de 1503 se funda en Sevilla la Casa de la Contratacin, quefue la primera institucin creada para defender el monopolio y regir los asun-tos americanos, entendidos todava slo como asuntos comerciales, de ah elnombre de la Casa (contratacin, de contratar, comerciar), de ah tambin quehasta pasados veinte aos no se considere necesario crear ningn otro rganode gobierno. Tratndose de un Imperio mercantilista, la prioridad de las rela-

    ciones econmicas se manifiesta tambin en la organizacin institucional, deah que el primer rgano creado fuera la Casa de la Contratacin, anterior enbastantes aos a los primeros organismos de gobierno implantados tanto enAmrica como en la propia metrpoli: la Casa ser la nica institucin espe-cfica hasta la fundacin del Consejo de Indias hacia 1523.

    La eleccin de Sevilla como sede de dicho organismo era una decisinbastante lgica y natural, no slo por ser desde antiguo un importante centrocomercial y financiero, sino por su privilegiada situacin como puerto fluvial,circunstancias que ya haban decidido a Coln a preparar en esta ciudad lagran flota que integrara su segundo viaje, en cuya organizacin intervinodecisivamente el arcediano de la catedral de Sevilla, Juan Rodrguez deFonseca. Durante 30 aos (1493-1523), Fonseca ser la mxima autoridadpara los asuntos indianos, primero como asesor y persona de confianza de losreyes Isabel y Fernando y luego como consejero de Castilla, institucin a laque inicialmente corresponda la jurisdiccin sobre las nuevas tierras, hastaque en 1523 se crea el Consejo de Indias como organismo independiente delde Castilla.

    La primera sede de la Casa de la Contratacin se estableci en un alma-cn de las atarazanas o arsenal de Sevilla (pues al principio la Casa era pocoms que un almacn para depositar el dinero y bienes que llegaban de lasIndias), pasando pronto en junio del mismo ao 1503 a unas dependencias

    22

    (2) Sobre la incidencia econmica de la prdida de la Amrica hispana ver PRADOS DE LAESCOSURA, L.,De Imperio a Nacin. Crecimiento y atraso econmico en Espaa 1780-1930. Madrid,1993.

  • 7/27/2019 Organizacion Carrera Indias

    5/18

    contiguas a los Reales Alczares, donde radicar hasta su traslado a Cdiz el12 de mayo de 1717.

    Concebida inicialmente como agencia comercial de la Corona castella-

    na, a imitacin de instituciones semejantes creadas anteriormente en otrospases (en especial en Portugal, que haba creado en Lisboa la Casa da Guineay la Casa da India), para realizar por cuenta propia y en rgimen de monopo-lio el comercio con las tierras recin descubiertas, perder pronto este carc-ter para convertirse en el organismo rector y fiscalizador de todo el comercioy navegacin con las Indias. Sus funciones fueron aumentando paulatinamen-te, de manera que adems de aduana, acab siendo una especie de ministeriode comercio y una escuela de navegacin.

    La Casa de la Contratacin organiz y control el trfico entre Espaa yAmrica, correspondindole hacer la inspeccin de los buques y autorizar latravesa, recaudar los impuestos de importacin y exportacin, conceder laslicencias de pasajeros a Indias, preparar a los pilotos, levantar mapas y cartasnuticas, resolver pleitos relacionados con el comercio indiano, resolver plei-tos relacionados con el comercio indiano, actuar como albacea de los bienesde personas fallecidas en Indias, etc.

    Tambin la Casa de Contratacin desempe ciertas funciones degobierno, como el reclutamiento de colonos para poblar las nuevas tierras, el

    registro y la expedicin de licencias para los que queran trasladarse all, perosobre todo fue rgano consultivo de los reyes para todo lo referente al comer-cio, a travs del cual se cursaban rdenes acerca del trfico mercantil india-no.

    La ampliacin de funciones motiv un paralelo aumento del nmero deempleados. Los tres funcionarios originales (oficiales reales) fueron factor,tesorero y contador:

    El factor se ocupaba del aprovisionamiento y revisin de los buques y de

    la compra y expedicin de las mercancas que iban por cuenta de la RealHacienda (por ejemplo armas, municiones, azogue para el beneficio de laplata, etc.). Se ha dicho que equivala a lo que hoy consideraramos un geren-te.

    23

    (3) CUENCA ESTEBAN, J. Comercio y Hacienda en la cada del imperio espaol 1778-1826, en ANES, R. y otros. (Eds.), pp. 389-453.

  • 7/27/2019 Organizacion Carrera Indias

    6/18

    El tesorero reciba todos los caudales procedentes de Amrica, tanto departiculares como de la Corona, y se haca cargo de los bienes de las perso-nas fallecidas all hasta que pudieran ser entregados a sus herederos (los bien-

    es de difuntos).El contador-secretario se encargaba del registro y la contabilidad detodas las operaciones que realizaba la Casa.

    Estos tres funcionarios actuaban y eran responsables conjuntamente enciertos trmites fiscales: registro de navos, concesin de licencias de embar-que y cobranza y administracin de ciertos gravmenes sobre el trfico (enespecial la avera, fondo destinado a sufragar los gastos que originaba la pro-teccin militar de los buques mercantes). Tenan tambin la facultad de admi-nistrar justicia en los pleitos relativos al comercio y la navegacin, previoasesoramiento de un letrado: su actividad en esta esfera provoc numerososconflictos con otros organismos judiciales.

    A estos funcionarios se aadirn muchos ms, entre ellos un presidente(suprema autoridad ejecutiva dentro de la Casa, cargo creado en 1557 y ocupa-do por Juan Surez de Carvajal, quien muere un ao despus, quedando vacan-te el cargo hasta 1579, cuando lo ocupa Diego Gasca de Salazar) y algunos letra-dos asignados para los asuntos judiciales, hasta que en 1583 se crea la sala dejusticia de la Casa, que pocos aos despus, en 1596, quedara equiparada a una

    Audiencia. Especial relevancia tena el cargo de Piloto Mayor, creado en 1508para ensear y examinar a los interesados en navegar a Indias (cargo que desem-pearon marinos ilustres como Amrico Vespucio, Juan Daz de Sols ySebastin Caboto), y un cosmgrafo mayor para elaborar instrumentos nuticos,crendose adems una seccin cartogrfica para registrar en un mapa modelo losdistintos descubrimientos geogrficos que se iban haciendo en las Indias. En1552 se institucionaliz toda esta actividad al crearse una ctedra de cosmogra-fa y nutica (Ctedra del Arte de la Navegacin y la Cosmografa), ncleo de

    una moderna escuela de navegacin, que sera la ms importante de Europa.Con el tiempo las tareas de la Casa de Contratacin adquirieron tal com-plejidad que fue preciso adjuntar a los oficiales reales una serie de ayudantes:escribanos, diputados, comisarios delegados, etc., y se crearon ms cargoscon misiones concretas y especficas, como los de correo mayor, proveedorgeneral de la armada, artillero mayor, visitadores de navos... Las funcionesse fueron ampliando y diversificando, de manera que en 1687 la Casa conta-ba con 110 empleados, tena su capilla propia y tambin su crcel.

    24

  • 7/27/2019 Organizacion Carrera Indias

    7/18

    Durante ms de doscientos aos (1503-1717), Sevilla fue sede de laCasa de la Contratacin, aunque desde 1508 ya se permite hacer el embarqueen Sanlcar de Barrameda y en Cdiz, ciudad en la que desde 1519 hubo per-

    manentemente un delegado de la Casa o juez de arribadas. A partir de 1535ya se institucionaliza el Juzgado de Indias (compuesto por un juez oficial ytres delegados de la Casa) para controlar las operaciones de carga y descargaque eventualmente se autorizaba en Cdiz y en Sanlcar de Barrameda abuques cuyo calado no siempre les permita navegar con toda su carga por elGuadalquivir hasta Sevilla.

    En el S. XVIII, la poltica innovadora de los Borbones trajo como conse-cuencia un intercambio de estas instituciones: el traslado, en 1717, de la Casade Contratacin de Sevilla a Cdiz y del Juzgado de Indias de Cdiz a Sevilla,

    por razones eminentemente prcticas, dado que para esa fecha ya haca variasdcadas que la mayor . Al mismo tiempo, la nueva estructura administrativay la progresiva descentralizacin del comercio le fueron mermando atribucio-nes, la Casa perder autonoma y funciones, que pasan a un intendente gene-ral martimo, hasta que en 1790 la Casa de la Contratacin fue definitivamen-te suprimida, y en adelante sus funciones de fiscalizacin y control del trfi-co sern desempeadas por aduanas (juzgados de arribadas) en los diferentespuertos autorizados a comerciar con las Indias.

    La colaboracin privada: el Consulado

    A partir de 1543 la Casa cont con la colaboracin del Consulado deSevilla, gremio de comerciantes o Universidad de los Cargadores a Indias,que es reconocido oficialmente por la Real Provisin de 23 de agosto de 1543que le otorga corporativamente el privilegio exclusivo de comerciar conAmrica. Al traspasar el monopolio real a ese reducido y poderoso grupo desbditos (a cambio de servicios pecuniarios y otras condiciones), se les con-

    vierte en los principales beneficiarios del sistema y, por eso mismo, en susprincipales valedores.El Consulado de Mercaderes de Sevilla asumir una serie de actividades

    mercantiles en relacin con el comercio indiano, entre las que se cuentan la par-ticipacin en el despacho de flotas, el control de los seguros martimos, o el sal-vamento de mercancas de los buques naufragados. Asimismo, el Consuladoasumir muchos de los pleitos generados por la actividad mercantil, reducien-do as tanto las tareas como las competencias de la propia Casa de

    25

  • 7/27/2019 Organizacion Carrera Indias

    8/18

    Contratacin. Aos despus se crearn instituciones similares en Mxico(1592) y Lima (1613), con idntica funcin e idntico espritu monopolista, quees incluso mayor que el de la Corona, y los grandes comerciantes mexicanos y

    limeos, y por supuesto los sevillanos, agrupados en los respectivos consula-dos, lucharn tenazmente contra todas las franquicias econmicas que se pudie-ran otorgar a otras regiones y procurando conservar los mercados que desde elprincipio se les adjudicaron por razones histricas ms que geogrficas.

    Por lo que se refiere a la reglamentacin del comercio indiano, a lo largodel siglo XVII la Casa de la Contratacin fue perdiendo iniciativa en los asun-tos relacionados con el trfico, y el Consulado de Sevilla, que al aglutinar alos comerciantes en un tribunal propio asumi tambin muchos de los pleitosciviles generados por la actividad mercantil, fue reduciendo tanto las tareascomo las competencias de la propia Casa y se fue convirtiendo en el verda-dero rgano rector de la Carrera de Indias. (Garca Fuentes).

    As pues, nominalmente son los mercaderes sevillanos los que ejercendesde 1543 el monopolio del trfico con Amrica. Sin embargo, de las nmi-nas de cargadores de Indias de que se tiene noticia, ya desde el mismo sigloXVI hay numerosos extranjeros: la mayora italianos, portugueses y flamen-cos, pero tambin franceses, ingleses y alemanes, que controlan la exporta-cin de productos manufacturados, principalmente textiles. Los andaluces

    monopolizaron la exportacin de vino, aceite de oliva y otros productos agr-colas (el llamado tercio de frutos), mientras que comerciantes vascos con-trolaban la exportacin a Indias de hierro y sus derivados. Pero salvo estosrubros, en general los cargadores de Indias matriculados en el Consuladoadoptaron el papel de testaferros de los comerciantes extranjeros radicados enSevilla, actuando como comisionistas e intermediarios que reciban y despa-chaban mercancas extranjeras a cambio de la correspondiente comisin.

    En definitiva, ya desde fines del siglo XVI y como expresivamente dice

    Guillermo Cspedes, el comercio legal del monopolio de Sevilla era unacscara vaca como tal monopolio, pues aunque permanecan dos parcelasde intereses nacionales (minas de hierro, campos de la baja Andaluca), todoel resto lo copaba el comercio extranjero abierto o enmascarado tras testafe-rros nativos. Con el tiempo, muchos de los comerciantes extranjeros podrnnegociar directamente con Indias, consiguiendo la ciudadana castellana (sonlos llamados naturalizados o jenzaros) y la licencia como cargadores matri-culados en el Consulado.

    26

  • 7/27/2019 Organizacion Carrera Indias

    9/18

    El puerto nico

    La tercera garanta del monopolio fue la centralizacin de todo el comercioindiano en un solo puerto, con objeto de facilitar el control del trfico y el cobro

    de impuestos; la eleccin de Sevilla como centro de la economa atlntica (queno fue automtica ni inmediata, pues la mayora de los primeros viajes salieronde puertos de Huelva y Cdiz) vino determinada por su eleccin como sede dela Casa de la Contratacin, y se basaba en su situacin de puerto interior (queofreca mayor seguridad frente a tormentas y posibles ataques de piratas, bere-beres o ingleses) y en su condicin de principal ciudad del sur de Espaa, conuna muy desarrollada infraestructura mercantil, una abundante poblacin consu-midora y un rico hinterlandagrcola para aprovisionar a los barcos.

    De hecho, aunque en 1529 se suaviz el monopolio sevillano autorizan-do a ocho puertos espaoles (La Corua, Bayona, Avils, Laredo, Bilbao, SanSebastin, Cartagena y Mlaga) a comerciar con Amrica, aunque tocando alregreso en Sevilla para facilitar la tarea fiscalizadora de la Casa de laContratacin, no parece que esta medida afectara a la primaca sevillanacomo puerto de las Indias. En cualquier caso en 1573 Felipe II reafirma elrgimen de puerto nico, que ser el de Sevilla.

    Pero el calado no siempre permita a los buques navegar con toda sucarga por el Guadalquivir hasta Sevilla, por lo que ya en el mismo siglo XVIse permita efectuar en Cdiz parte de las operaciones de carga y descarga; lascrecientes dificultades de navegacin por el Guadalquivir llevarn a loscomerciantes sevillanos y gaditanos a preferir que las flotas cargaran y des-cargaran en Sanlcar y Cdiz, prctica generalizada a partir de 1668 y plena-mente vigente ya desde 1680, fecha en que Cdiz era cabecera de la flotay, por lo tanto, era ya el principal puerto del comercio indiano. Esta situacinde hecho se reconoce oficialmente en 1717 con el traslado a esta ciudad de laCasa de la Contratacin y el Consulado.

    La navegacin protegida: Las flotas

    La cuarta frmula para garantizar el monopolio -y a la vez protegerlofrente a corsarios y enemigos- fue el establecimiento de la navegacin obli-gatoria en convoy, con escolta militar y rutas fijas: las flotas, establecidas apeticin del Consulado de Sevilla a partir de 1543, aunque su regulacin defi-nitiva se har en 1564.

    27

  • 7/27/2019 Organizacion Carrera Indias

    10/18

    Los antecedentes del sistema de flotas se remontan al ao 1526, cuandose establece que los viajes a Indias (que se venan haciendo en navos aisla-dos sueltos y sin proteccin) se hagan en conserva, es decir, con los barcos

    reunidos en convoy y protegidos por la Armada. En agosto de 1543 se pro-mulga la ordenanza que establece el sistema de convoyar las flotas mercan-tes, con dos salidas anuales (en marzo y en septiembre) y protegidas por unbarco de guerra que se costeara con el llamado impuesto de convoy o de ave-ra. En los aos siguientes se dictaron nuevas medidas sobre el trfico india-no, que ya a partir de las ordenanzas del 18 de octubre de 1564 queda regu-lado en dos convoyes separados:

    a) La flota a Nueva Espaa, que saldra en abril (fecha que en 1582 se

    cambia a mayo) con destino a Veracruz, tras tocar en Santo Domingo;b) Los galeones a Tierra Firme, que saldran en agosto con destino aNombre de Dios, en el istmo de Panam (a partir de 1598 Nombre deDios fue sustituido por Portobelo), tocando previamente en Cartagenade Indias.

    Despus de las correspondientes ferias en los puertos de destino, ambasflotas deban invernar en ellos y reunirse en La Habana en marzo o abril pararegresar juntas, con la plata americana y dems productos.

    La flota de Nueva Espaa iba escoltada por dos grandes naves de guerra(galeones), la capitana y la almiranta, mientras que la flota dirigida al istmode Panam (Tierra Firme), donde recogera la plata del Per (principal pro-ductor en el siglo XVI), va protegida con seis, ocho o ms galeones, queimprimen carcter a esta armada y le dan nombre. Fuera de las flotas, sloviajaban pequeas naves, generalmente avisos o barcos correo, que tambintransportaban alguna carga.

    La rigidez del sistema de navegacin transatlntica aumentaba el tiem-po de navegacin, ya que los buques ms rpidos deban esperar a los mslentos, y encareca an ms el ya elevado coste de la navegacin comercial,que se mide en das ms que en distancias. Como explica GuillermoCspedes, el cruce del Atlntico era relativamente rpido y su duracin pre-visible con cierta exactitud, pero la navegacin del Caribe resultaba lenta ysu duracin muy variable; con mucha suerte, la ruta de Sanlcar deBarrameda a Portobelo se poda realizar en 43 das (como ocurri en 1615),pero tambin en 175 das (como se tard en 1633); Veracruz, Portobelo y

    28

  • 7/27/2019 Organizacion Carrera Indias

    11/18

    Cartagena estaban ms lejos de Europa que las Pequeas Antillas, peromucho ms en das de navegacin que lo que la diferencia de distancias hacesuponer. Estos tiempos obligaban a llevar gran cantidad de vveres y bebida

    por cada hombre a bordo, mermando mucho la carga til del buque. Adems,las operaciones de carga y descarga, reparaciones, esperas en puerto paraaguardar la estacin de mar tranquila y vientos favorables, imponan a losbuques largos tiempos muertos en los que tambin haba que mantener ypagar a la tripulacin. Por ejemplo, un viaje Cdiz-Veracruz-Cdiz poda ocu-par dos aos, de los cuales el tiempo de navegacin no sera ms de seismeses, una cuarta parte del viaje completo.

    Por lo tanto, era esencial minimizar la duracin de las escalas. En teora,los convoyes y los comerciantes de Nueva Granada, Per y Mxico debanllegar al mismo tiempo a Cartagena de Indias, Portobelo y Veracruz, respec-tivamente, y celebrar en estos puertos una breve feria, tras la cual los merca-deres coloniales regresaban a sus lugares de procedencia con las mercancaseuropeas que acababan de comprar y el convoy se llevaba los metales precio-sos hacia Europa, con una escala en La Habana para reagruparse, cargar pro-visiones y hacer reparaciones de urgencia. En la prctica, ese esquema reque-ra planificacin muy compleja a ambos lados del Atlntico, muy difcil delograr. Cualquier dilacin de las flotas o de los mercaderes incrementaba los

    gastos, y tambin los riesgos de enfermedades en gentes no acostumbradas avivir en tierras bajas tropicales. El sistema obligaba a asumir grandes gastosy muchos riesgos, a establecer precios y mrgenes de ganancia altos y favo-reca toda clase de prcticas monopolsticas. Los precios de cualquier mer-canca puesta en Sevilla (ya ms elevados que en el resto de Europa) se mul-tiplicaban por cinco al ser vendida esa mercanca en las Antillas o en la costade Tierra Firme, por diez en Mxico central, por quince en el Bajo Per, y porveinte en el Alto Per. La codicia de mercaderes monopolistas agrupados en

    los respectivos Consulados (de Sevilla, Mxico y Lima) tiene su parte en eseencarecimiento, pero la mayor parte es atribuible a costes, riesgos y lentituddel transporte (Cspedes).

    Lo cierto es que el sistema de flotas result tan eficaz desde el punto devista de la seguridad que sufri pocos ataques, y slo una vez se perdi todoel tesoro de la flota de Nueva Espaa, capturado en 1628 por el holands PietHeyn en la baha de Matanzas (Cuba), obteniendo un botn impresionante quepermiti financiar la expansin holandesa en el nordeste de Brasil. Esta expe-

    29

  • 7/27/2019 Organizacion Carrera Indias

    12/18

    riencia hizo que para reforzar la defensa se creara poco despus la Armada deBarlovento, con base en Veracruz, igual que en el Pacfico se haba creado afines del siglo XVI (tras los saqueos de Francis Drake) la Armada del Mar del

    Sur, encargada de proteger los barcos mercantes que desde El Callao lleva-ban la plata peruana a Panam.Pero si se lograba una buena defensa, el sistema tena tambin algunos

    inconvenientes, como el encarecimiento de las mercancas pues los enormesgastos militares eran en gran parte sufragados por el propio comercio a travsdel impuesto de la avera; o la lentitud de la navegacin de las flotas, pesadose impresionantes convoyes de decenas de barcos que deban navegar al ritmoque marcaba el ms lento de ellos.

    La rigidez del calendario tambin signific un problema, aunque en laprctica casi nunca se cumpla, y las flotas empezaran a salir cada dos aos,o cuando podan, pues desde mediados del XVII las guerras en que Espaa seve envuelta hacen insegura la navegacin a las Indias y repercuten en la irre-gularidad del envo de las flotas; como consecuencia lgica se produce laintensificacin del contrabando. Pero el mayor inconveniente fue el perma-nente estado de escasez del mercado americano (algo que convena a losgrandes comerciantes monopolistas de los Consulados de Mxico y Lima alpermitirles mantener los precios elevados) y la marginacin de regiones ente-

    ras (el Ro de la Plata, Venezuela, el Pacfico) que quedan fuera de la ruta delas flotas. No tiene nada de extrao que sean precisamente stas las zonasespecializadas en el contrabando.

    En definitiva, las flotas no resultaron tan eficaces en garantizar el mono-polio a largo plazo: algunas estimaciones indican que a fines del XVII slosignificaban la tercera parte del comercio con las Indias, siendo el resto (dosterceras partes) contrabando.

    A comienzos del siglo XVIII la poltica internacional espaola ocasiona la

    apertura de los puertos del virreinato peruano al comercio extranjero. La gue-rra de Sucesin tiene como primer efecto inmediato la prctica clausura delistmo de Panam, que paraliza la regular actividad comercial: slo en 1706 esposible el despacho de la flota a Tierra Firme, al mando del conde de CasaAlegre, celebrndose en 1708 y con gran xito la feria de Portobelo; pero yano se enviar otra flota hasta el ao 1722, conducida esta vez por Baltasar deGuevara. El largo parntesis de ms de 13 aos sin feria alguna ser cubiertopor los franceses, que, amparndose en ciertas concesiones derivadas de la

    30

  • 7/27/2019 Organizacion Carrera Indias

    13/18

    alianza franco-espaola, toman a su cargo el abastecimiento peruano pormedio del contrabando ms o menos tolerado. Luego sern los ingleses quie-nes, valindose del navo de permiso y el asiento de negros obtenidos por el

    Tratado de Utrech (1713) realizarn un intenso contrabando en las Indiasespaolas.Era ineludible, pues, emprender la reforma de un sistema ya a todas

    luces inoperante. Lo primero que se hizo fue trasladar la Casa de laContratacin a la ciudad que ya vena siendo, desde 1680 por lo menos, elpuerto donde se organizaban las flotas, y stas a su vez se tratan de revitali-zar con una nueva organizacin, plasmada en el Proyecto para galeones yflotas de 1720, que establece un nuevo sistema arancelario y mejora la regla-mentacin de las expediciones.

    En el virreinato peruano el rgimen de flotas se mantiene con intermi-tencias e irregularidades hasta 1737, en que se enva la ltima armada a TierraFirme, a cargo de Blas de Lezo. Ser la guerra con Inglaterra, en 1739, laque marque el fin de este agonizante sistema de trfico: el almiranteingls Vernon, al destruir Portobelo en 1739, destruye tambin el rgimende galeones consolidndose en adelante el procedimiento de comercio pornavos de registro despachados aisladamente para cada puerto (sistema prac-ticado de forma espordica desde mucho antes, pero que ahora se hace gene-

    ral) y se rompe as definitivamente el monopolio de Lima y Mxico comocentros distribuidores en Amrica. Adems, al arruinarse el comercio por lava de Panam, se abre oficialmente la ruta del Cabo de Hornos como susti-tutivo, y con ello se reafirma e institucionaliza la reversin de la corrientecomercial del Pacfico -iniciada a comienzos del siglo por los comerciantesfranceses- y se invierte la relacin del Per con Chile y Buenos Aires, con loque el grupo de comerciantes monopolistas limeos pierde la situacin de pri-vilegio disfrutada hasta entonces.

    El nuevo rgimen comercial (vlido desde 1740, aunque no podr regu-larizarse hasta 1748, cuando termine la guerra con Inglaterra) permita unamayor fluidez en el trfico, pero la llegada intermitente de los registros intro-duca un elemento de incertidumbre en los mercados y provocaba continua-mente desequilibrios entre la oferta y la demanda. Evidentemente el sistemade navos de registro perjudicaba a los grandes comerciantes monopolistas,de ah que Consulado de Lima llegue a solicitar el cierre de la ruta del cabode Horno y la vuelta al rgimen de flotas, sin conseguirlo, desde luego.

    31

  • 7/27/2019 Organizacion Carrera Indias

    14/18

    Sin embargo, s se mantiene todava el sistema de flotas a Nueva Espaa(principal zona productora de plata en el siglo XVIII), que ser casi lo ltimoque se suprima, pero se sigue avanzando en la liberalizacin comercial. As,

    en 1765 se pone fin al monopolio gaditano permitiendo que nueve puertosespaoles (Sevilla, Cdiz, Mlaga, Cartagena, Alicante, Barcelona,Santander, Gijn y La Corua) comerciaran directamente con las Antillas(Cuba, Puerto Rico, Santo Domingo, Margarita y Trinidad), permiso queluego se ampla a la Luisiana (1768), Yucatn y Campeche (1770), y a SantaMarta y Ro Hacha (1776); al mismo tiempo que se simplifican trmites y sesuprimen algunos pequeos impuestos.

    Por fin, el 12 de octubre de 1778 se promulga elReglamento y ArancelesReales para el Comercio Libre de Espaa a Indias, comnmente conocidocomoReglamento de Libre Comercio pero que, pese a su atractivo nombre,no significa ms que el permiso dado a 13 puertos espaoles (los nueveincluidos en el Reglamento de 1765, ms los de Almera, Alfaques deTortosa, Palma de Mallorca y Santa Cruz de Tenerife) para comerciar con 24puertos americanos (San Juan de Puerto Rico, Santo Domingo, Montecristi,Santiago de Cuba, Trinidad, Bataban, La Habana, Margarita, Trinidad,Campeche, Santo Toms de Castilla, Omoa, Cartagena de Indias, SantaMarta, Ro Hacha, Portobelo, Chagres, Montevideo, Buenos Aires,

    Valparaso, Concepcin, Arica, El Callao y Guayaquil). Inicialmente queda-ron excluidos los puertos venezolanos y mexicanos, hasta que en 1789 lanueva reglamentacin se ampla tambin a Veracruz y Caracas, suprimindo-se ya por completo y definitivamente el rgimen de flotas.

    Sin duda las flotas fueron un modelo de organizacin muy valioso parala poca, y durante mucho tiempo haban logrado cumplir la funcin primor-dial para la que fueron creadas, esto es mantener el monopolio comercialespaol con sus colonias, abastecindolas de manufacturas europeas y trans-

    portando a la metrpoli la plata americana. Pero difcilmente se poda espe-rar que un mecanismo tan complejo funcionara con xito durante ms de 200aos, en los que la organizacin y el control del monopolio se mantienenprcticamente inalterable mientras que las caractersticas y condiciones deltrfico martimo cambian sustancialmente: por mencionar slo la faceta msllamativa, recordemos cmo va paulatinamente disminuyendo la llegada deplata (que en el siglo XVI constitua el 95% de las importaciones america-nas), y en cambio aumentan los envo de productos americanos de creciente

    32

  • 7/27/2019 Organizacion Carrera Indias

    15/18

    demanda en Europa (cacao, azcar, ail, grana o cochinilla, algodn, cueros,caf), cargamentos de carcter agropecuario que no eran tan costosos comopara soportar los gastos de un sistema de transporte como las flotas.

    A partir de 1778, el llamado libre comercio logr reactivar el trficoentre Espaa y sus territorios ultramarinos, inaugurando una era de prosperi-dad y crecimiento econmico, pero en el fondo no era ms que una puesta alda del mercantilismo tradicional, un intento tardo de mantener el monopo-lio comercial en un momento en que ya la realidad del mercado americano secaracterizaba por la presencia de artculos europeos procedentes de la revolu-cin industrial. Lo cierto es que el verdadero libre comercio vendr impues-to por la poltica internacional: el bloqueo ingls de Cdiz en 1797 obliga aEspaa a autorizar el comercio de neutrales (pases no beligerantes, es

    decir, en la prctica los Estados Unidos), y eso significar un anticipo deindependencia econmica para las colonias.

    En ltimo trmino, el mayor obstculo al mantenimiento del monopoliocomercial espaol fue el retraso de Espaa en incorporarse a la primera revo-lucin industrial, lo que hizo imposible evitar el abastecimiento del mercadoamericano mediante el contrabando de productos manufacturados por partede los pases europeos (Francia, Inglaterra, Holanda) que s haban empren-dido esa primera industrializacin.

    33

  • 7/27/2019 Organizacion Carrera Indias

    16/18

    Bibliografa:

    ACOSTA RODRGUEZ, A.; Gonzlez Rodrguez, A.; Vila Vilar, E.:La Casa

    de la Contratacin y la navegacin entre Espaa y las Indias, Sevilla, 2003.ALFONSO MOLA, M.: La flota colonial espaola en la Edad moderna.Una visin panormica, en XIII Encuentros de Historia y Arqueologa.Economa Martima, San Fernando, 1998, pp. 13-49.

    BERNAL, A. M.: La financiacin de la Carrera de Indias (1492-1824).Dinero y crdito en el comercio colonial espaol con Amrica, Sevilla, 1992.-Espaa, proyecto inacabado. Costes / Beneficios del Imperio, Madrid, 2005.

    CABALLERO JUREZ, J. A.: El rgimen jurdico de las armadas de laCarrera de Indias, siglos XVI y XVII, Mxico, 2001. (Se puede ver enInternet: http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=163).

    CSPEDES DEL CASTILLO, G.:La avera en el comercio de Indias, Sevilla,1945 (tirada aparte deAnuario de Estudios Americanos, vol. II, Sevilla, 1945,pp. 515-698).- Amrica Hispnica (1492-1898), Tomo VI de: Historia deEspaa, dirigida por Manuel Mun de Lara, Barcelona, 1986.

    CHAUNU, H. Y P.: Seville et l'Atlantique (1504-1650). 8 tomos, 11 vols.Pars, 1955-1960. Un breve extracto de esta obra en: Sevilla y Amrica, siglosXVI y XVII, Sevilla, 1983.

    COMELLAS, J. L.: Sevilla, Cdiz y Amrica: el trasiego y el trfico,Mlaga, 1992.

    FISHER, J. R.:Relaciones econmicas entre Espaa y Amrica hasta laindependencia, Madrid, 1991.- El comercio espaol con Hispanoamrica,1797-1820, Madrid, 1993.

    FONTANA, J. (ed.):La economa espaola al final del Antiguo Rgimen.III. Comercio y colonias, Madrid, 1982.

    FONTANA, J. Y A. M. BERNAL (eds.):El Comercio Libre entre Espaay Amrica Latina, 1765-1824

    , Madrid, 1987.GARCA-BAQUERO GONZLEZ, A.: Cdiz y el Atlntico, 1717-1778: elcomercio colonial bajo el monopolio gaditano, 2 vols., Sevilla, 1976.-Andaluca y la Carrera de Indias (1492-1824), Sevilla, 1985.- Comercio y bur-guesa mercantil en el Cdiz de la Carrera de Indias, Cdiz, 1991.-La Carrerade Indias: suma de la contratacin y ocano de los negocios, Sevilla, 1992.

    GARCA FUENTES, L.: El Comercio espaol con Amrica, 1650-1700,Sevilla, 1980.

    34

  • 7/27/2019 Organizacion Carrera Indias

    17/18

    HAMILTON, E. J.:El tesoro americano y la revolucin de los precios enEspaa, 1501-1650, 3 ed., Barcelona, 2000 [ed. or. Cambridge, 1934].

    HARING, C. H.: Comercio y navegacin entre Espaa y las Indias en la

    poca de los Habsburgos, Mxico, 1979.HEREDIA HERRERA, A.: Sevilla y los hombres del comercio (1700-1800),Sevilla, 1989.

    LORENZO SANZ, E.: Comercio de Espaa con Amrica en la poca deFelipe II, 2 vols., Valladolid, 1979.

    LUCENA SALMORAL, M.:La flota de Indias, Cuadernos Historia 16, n 74,Madrid, 1996. Tambin en:

    http://www.almendron.com/historia/moderna/flota_indias/flota_00.htmMARTNEZ SHAW, C.: Catalua en la Carrera de Indias, Barcelona,

    1981.MARTNEZ SHAW, C. (ed.):El Derecho y el Mar en la Espaa Moderna,

    Granada, 1995.MARTNEZ SHAW, C. Y J. M. OLIVA MELGAR (eds.):El sistema atlntico

    espaol (siglos XVII-XIX), Madrid, 2005.OLIVA MELGAR, J. M.:El monopolio de Indias en el siglo XVII y la eco-

    noma andaluza. La oportunidad que nunca existi, Huelva, 2004.PREZ-MALLANA BUENO, P. E.: Poltica naval espaola en el Atlntico,

    1700-1715, Sevilla, 1982.- Los hombres del Ocano. Vida cotidiana de lostripulantes de las flotas de Indias. Siglo XVI, Sevilla, 1992.-El hombre fren-te al mar. Naufragios en la Carrera de Indias durante los siglos XVI y XVII,Sevilla, 1996.

    RUIZ RIVERA, J. Y M. C. GARCA BERNAL: Cargadores a Indias, Madrid,1992.

    VILA VILAR, E. Y A. J. KUETHE (eds.):Relaciones de poder y comerciocolonial: Nuevas perspectivas, Sevilla, 1999.

    WALKER, G. J.: Poltica espaola y comercio colonial, 1700-1789,

    Barcelona, 1979.

    35

  • 7/27/2019 Organizacion Carrera Indias

    18/18

    LA REVISTA DE HISTORIA NAVAL es una publicacin peridica trimestral delMinisterio de Defensa, publicada por el Instituto de Historia y Cultura Naval, cen-tro radicado en el Cuartel General de la Armada en Madrid, cuyo primer nmerosali en el mes de julio de 1983. Recoge y difunde principalmente los trabajos pro-movidos por el Instituto y realizados para l, procediendo a su difusin por crcu-los concntricos, que abarcan todo el mbito de la Armada, de otras armadasextranjeras, de la Universidad y de otras instituciones culturales y cientficas,nacionales y extranjeras. Los autores provienen de la misma Armada de las cte-

    dras de especialidades tcnicas y de las ciencias ms heterogneas.

    LA REVISTA DE HISTORIA NAVAL naci pues de una necesidad que justificaba dealgn modo la misin del Instituto. Y con unos objetivos muy claros, ser el ins-trumento para, en el seno de la Armada, fomentar la conciencia martima nacionaly el culto a nuestras tradiciones. Por ello, el Instituto tiene el doble carcter decentro de estudios documentales y de investigacin histrica y de servicio de difu-sin cultural.

    El instituto pretende cuidar con el mayor empeo la difusin de nuestro histo-

    ria militar, especialmente la naval martima si se quiere dar mayor amplitud altrmino, en los aspectos que convenga para el mejor conocimiento de la Armaday de cuantas disciplinas tericas y prcticas conforman el arte militar.

    Consecuentemente la REVISTA acoge no solamente a todo el personal de laArmada espaola, militar y civil, sino tambin al de las otras marinas, mercante,pesquera y deportiva. Asimismo recoge trabajos de estudiosos militares y civiles,nacionales y extranjeros.

    con este propsito se invita a colaborar a cuantos escritores, espaoles y

    extranjeros, civiles y militares, gusten, por profesin o aficin, tratar sobre temasde historia militar, en la seguridad de que sern muy gustosamente recibidos siem-pre que renan unos requisitos mnimos de correccin literaria, erudicin y origi-nalidad fundamentados en reconocidas fuentes documentales o bibliogrficas.