12
Objetivos Identificar los conceptos teóricos y analizar la organización de las primeras ciudades-estado más relevantes y su influencia en la evolución del urbanismo. Conocer las primeras formas de urbanismo de las ciudades antiguas. Determinar el aporte realizado por las ciudades de Egipto, Roma, Grecia y Mesopotamia para el Urbanismo actual. Identificar los componentes urbanos utilizados en la formación de las ciudades. Desde la antigüedad hasta la actualidad. Relacionar los hechos culturales, sociales, geográficos y técnicos que influyeron y caracterizaron los asentamientos humanos y ciudades. INTRODUCCION La ciudad es el elemento articulador más importante de las sociedades humanas (espacio, relaciones e intercambios) aunque esto no ha sido siempre igual a lo largo de la historia. La urbanización ha sido progresiva desde que aparecieron las primeras ciudades en Mesopotamia, Grecia, Roma, Egipto . Es imprescindible estudiar los primeros asentamientos ya que conforme la civilización creció en tamaño y en rutas de comercio, estos asentamientos se convirtieron en centros para mercaderes, artesanos y oficiales del gobierno. La división entre "pueblo" y "ciudad", "urbano" y "rural" había comenzado cuando las personas se mudaban de las zonas rurales a las ciudades en grandes cantidades, algo nunca antes visto. Dado que la ciudad es un producto de crecimiento antes que de una creación instantánea, puede suponerse que las influencias que ejerce sobre los modos de vida no logran extirpar por completo los modos previamente dominantes de asociación humana. Por lo tanto, y en un grado mayor o menor, nuestra vida social muestra huellas de urbanismo.

organizacion ciudades, urbanismo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: organizacion ciudades, urbanismo

Objetivos

Identificar los conceptos teóricos y analizar la organización de las primeras ciudades-estado más relevantes y su influencia en la evolución del urbanismo.

Conocer las primeras formas de urbanismo de las ciudades antiguas.

Determinar el aporte realizado por las ciudades de Egipto, Roma, Grecia y Mesopotamia para el Urbanismo actual.

Identificar los componentes urbanos utilizados en la formación de las ciudades. Desde laantigüedad hasta la actualidad.Relacionar los hechos culturales, sociales, geográficos y técnicos que influyeron ycaracterizaron los asentamientos humanos y ciudades.

INTRODUCCION La ciudad es el elemento articulador más importante de las sociedades humanas (espacio, relaciones e intercambios) aunque esto no ha sido siempre igual a lo largo de la historia. La urbanización ha sido progresiva desde que aparecieron las primeras ciudades en Mesopotamia, Grecia, Roma, Egipto .Es imprescindible estudiar los primeros asentamientos ya que conforme la civilización creció en tamaño y en rutas de comercio, estos asentamientos se convirtieron en centros para mercaderes, artesanos y oficiales del gobierno. La división entre "pueblo" y "ciudad", "urbano" y "rural" había comenzado cuando las personas se mudaban de las zonas rurales a las ciudades en grandes cantidades, algo nunca antes visto.Dado que la ciudad es un producto de crecimiento antes que de una creación instantánea, puede suponerse que las influencias que ejerce sobre los modos de vida no logran extirpar por completo los modos previamente dominantes de asociación humana. Por lo tanto, y en un grado mayor o menor, nuestra vida social muestra huellas de urbanismo.

Cómo veremos a lo largo del tema, cada una de las ciudades presenta características propias de organización, siendo aspectos que influyen en la evolución del urbanismo .

Una de las primeras civilizaciones urbanas surgió en Mesopotamia. Sus habitantes desarrollaron una economía agrícola, crearon nuevos oficios y levantaron ciudades de Estado.

LAS PRIMERAS CIUDADES DE ESTADO

Page 2: organizacion ciudades, urbanismo

Al Sur de Mesopotamia, en el territorio de Sumer, se desarrolló una cultura agraria. Sus habitantes ya practicaban una próspera agricultura basada en el control de los ríos.

Surgieron ciudades Estado, independientes unas de otras.

Estas ciudades eran simplemente un conjunto de casas de adobe en torno al edificio principal: el templo o zigurat, dedicado al dios que protegía la ciudad.

Los talleres de los artesanos se agrupaban alrededor del templo. A causa de la rivalidad entre las ciudades, se construyeron murallas.

Las principales ciudades estado que se originaron en la antigüedad e influenciaron en el desarrollo del urbanismo fueron:

Mesopotamia Egipto Grecia Roma

MESOPOTAMIA

Muchas ciudades antiguas de sociedades integradas, se construyen alrededor de un lugar

sagrado para participar de su trascendencia, y se desarrollan y urbanizan a partir de él.

De todas las ciudades mesopotámicas, Babilonia fue la más importante, tanto por su

prestigio político y religioso como por la belleza de sus construcciones. La ciudad, cruzada

por las aguas del Éufrates, estuvo distribuida en el siglo VI a.C. en barrios de planimetría

rectangular, separados por largas calles perfectamente pavimentadas. Estaba rodeada de

un foso de unos veinte metros de anchura, y fortificada con una potente doble muralla,

con torres de defensa y ocho grandes puertas de acceso.

El centro contenía diferentes templos, como el dedicado a Marduk, y completado con su

zigurat conocido como Etemenanki (Torre de Babel).

En el norte de la ciudad, junto a la puerta de Ishtar, se hallaba el inmenso palacio real de

Nabucodonosor, fuertemente fortificado, compuesto de cinco grandes unidades

topográficas, en sentido norte-sur, cada una de ellas con un amplio patio central. En el

Page 3: organizacion ciudades, urbanismo

extremo noreste del palacio se hallaban los jardines colgantes, construidos en terrazas

escalonadas que descansaban sobre potentes muros paralelos cubiertos con bóvedas.

En la zona central de la ciudad, había una larga calle procesional que, atravesando la

Puerta de Ishtar, conducía al templo del bit Akitu, situado en el exterior de la ciudad.

En general, las ciudades de Mesopotamia, eran un conjunto de edificaciones con una

estructura y unas funciones muy diversas, en las que llegaron a vivir hasta medio millón de

personas. Sin embargo, a pesar de que las técnicas constructivas fueron evolucionando en

función de las necesidades del momento, bajo la dirección del poder político-militar se

planificaban con determinado orden, lo que nos hace considerarlas como la primera

forma de urbanismo.

Las ciudades estaban divididas en dos partes: una donde vivían las clases poderosas en sus palacios y la clase sacerdotal y otra parte donde vivía el pueblo.

EGIPTO

Con el tiempo, los cambios climáticos, que comprendían periodos de aridez, permitieron afianzar el asentamiento humano en el valle del Nilo. Desde el periodo calcolítico (edad del cobre, que comienza hacia el 4000 a.C.), hasta comienzos del Imperio Antiguo, la población se extendió por una gran área.

Junto con el Tigris, el Éufrates y el Indo, el curso bajo del río Nilo ha sido la cuna de una de las primeras civilizaciones del mundo. Su desbordamiento creó las fértiles llanuras de las que dependían los habitantes del antiguo Egipto. Además, se convirtió en la principal vía comercial y de comunicaciones también en el centro de la vida espiritual de la época.

En Egipto, el espacio urbano se estructuraba teniendo en cuenta la orientación de los puntos cardinales en dos ejes, Norte-Sur (paralelo al Nilo) y Este-Oeste (el trayecto solar), Así mismo la orientación respondía a las condiciones climáticas del lugar, en este caso el calor era un factor ineludible y que trataban de mitigar proyectando calles estrechas que provocaran sombras sobre las calles y fachadas de las casas.La ciudad egipcia plantea una organización espacial con arreglo a un orden jerárquico, situando en el centro urbano los templos y palacios. Las calles y los barrios se disponen dentro de una red octogonal donde el agua adquiere un especial protagonismo dentro de la escena urbana. La mayoría de sus casas estaban formadas por fincas rodeadas por muros cuyo interior albergaba la vivienda, los almacenes y también algunas albercas y pozos.

Page 4: organizacion ciudades, urbanismo

También la disposición de las ciudades egipcias estaba muy relacionada con sus deidades( ciudades para cada Dios).

Ciudades del Antiguo Egipto:

Menfis

Tebas

Heracleópolis

Tanis

Hieracómpolis

Al lado contrario del río se ubican las necrópolis, tanto de los reyes como de los nobles. Pero también se sitúan allí los recintos de los templos funerarios y las casas de los campesinos que cultivan esas tierras, los artesanos que proveen de manufacturas a esos campesinos, los obreros de las tumbas e incluso el propio faraón.

Con frecuencia las ciudades del Próximo Oriente antiguo han sido vistas como centros urbanos caóticos donde lo orgánico primaba sobre lo planificado. La ciudad egipcia tendía a modelarse a partir de soluciones tan improvisadas como desordenadas, el urbanismo egipcio no se caracterizó por un desarrollo espontáneo y caótico. A lo largo de la historia de Egipto hay suficientes ejemplos para ver como dos fuerzas distintas una ordenada, casi «hipodámica», y otra «orgánica»- convivieron estrechamente en el modelado de la planta de las ciudades. Estas dos formas de clasificación del desarrollo urbano de los centros de población egipcios vienen a coincidir respectivamente aunque nunca sea de forma absoluta-con la división, ya citada, entre fundaciones estatales y ciudades «orgánicas».

Generalmente las fundaciones estatales fueron concebidas como centros urbanos de planta ortogonal o hipodámica.

Todos estos centros, de diferentes dimensiones e importancia, fueron concebidos como un recinto de forma cuadrangular que albergaba en su interior una ciudad de planta ortogonal organizada, según el tipo de edificios, por «barrios». Generalmente las casas de un «barrio» eran idénticas en planta unas a otras correspondiéndose con un grupo concreto dentro de la escala social egipcia. Estos ejemplos del Reino Medio son, probablemente, el mejor ejemplo de «urbanismo» entendiendo como tal una ciudad ordenada a partir de una planificación previa.

En toda gran ciudad nos encontramos pequeñas ciudades dentro de la propia ciudad.

Page 5: organizacion ciudades, urbanismo

Se trata de ciudades alargadas a lo largo del río. Los palacios se encuentran separados de la ciudad. Existen barrios / ciudades especializadas.

GRECIA

Las condicionantes que facilitaron el surgimiento de las ciudades fueron socioeconómicas y geográficas influenciaron directamente en el surgimiento de las pequeñas comunidades políticas que más adelante se convertirían en ciudades-estado de Grecia.

En la antigua Grecia, hacia el siglo VIII, surge la polis, comunidades políticas independientes también llamadas ciudades-estado.

La ciudad-estado representó el centro político y cultural de la sociedad griega. El paisaje y urbano en cuanto a la topografía y su situación geográfica determino la organización territorial griega. Su territorio montañoso con muy pocas zonas fértiles en forma de llanuras o mesetas aisladas favoreció la formación de ciudades-estado independientes, un núcleo urbano rodeado de zonas agrícolas.

La construcción de edificios cívicos como si fueran esculturas autónomas, hechos en mármol de alta calidad evidencian el esplendor de las áreas cívicas, que contrasta con la pobreza y el crecimiento desorganizado de las viviendas en las zonas urbanas, las viviendas a diferencia de los edificios cívicos no eran más que estructuras rudimentarias, ya estuviesen agrupadas al azar en barrios crecimiento, o rígidamente organizadas según alineaciones de una retícula básica.

La actividad colonizadora de los griegos estuvo ligada directamente al control del crecimiento urbano. Desde el año 750 a.C., las ciudades-estado griegas comenzaron a controlar el exceso de población en sus ciudades enviando emigrantes expedicionarios a fundar nuevas. Esto permitió tener ciudades con un promedio de 4000 habitantes, como fue el caso de Priene, además de crear contactos comerciales con prácticamente todo el Mediterráneo.

Otra característica importante de las ciudades griegas fue la creación de ciudades a través de un urbanismo sistemático. La destrucción de muchas de sus ciudades a manos de invasores, dio la oportunidad de reconstruirlas usando como base una nueva retícula como fue el caso de la ciudad de Priene y Mileto. Hipodamo de Mileto, padre del urbanismo y responsable de la organización de ambas ciudades, crea la retícula y las reorganiza, creando una nueva ciudad con un área central, viviendas, comercio etc.

Page 6: organizacion ciudades, urbanismo

En cuanto a la organización de las ciudades, todas poseían un barrio residencial, recintos religiosos, puertos, muelles y lo más importante: el Ágora, corazón de la ciudad ya que eran plazas públicas donde se concentraba toda la población y la Acrópolis, primero núcleo defensivo y luego santuario religioso. Los barrios residenciales, estaban en un segundo plano, las viviendas rellenaban el resto de la ciudad, no existía un sistema de alcantarillado y tampoco de recogida de basura, Atenas, alcanzo su apogeo en una comunidad que desde el punto de vista del planeamiento urbano y la higiene estaba deplorablemente atrasada, desechos y basuras se amontonaban en las afueras de las ciudades. En la Grecia clásica, en general, el planeamiento sistemático de las ciudades no fue resultado de normas urbanísticas académicas. La ciudad ideal debía tener un control de su población y ser una ciudad estado autosuficiente, la comunidad política debía dar seguridad y felicidad a sus habitantes. Los principios de planeamiento de las ciudades estuvieron ligados directamente al lugar y a lo práctico.

Grecia no fue resultado de normas urbanísticas, sino consecuencia de la topografía, situación geográfica y política

ROMA

En un primer momento se desestimó la obra de los romanos considerándola una “copia mediocre” de su predecesores. Más adelante se volvió a dar valor a toda la obra arquitectónica romana debido a que si crearon valores artísticos nuevos haciendo uso del vocabulario griego.

Los campamentos de guerra fortificados, llamados Castra, con un modelo de retícula fueron la base para las ciudades romanas que se formaron posteriormente. Poseían un perímetro cuadrado atravesado por dos calles perpendiculares. Cerca al centro de la ciudad se ubicaron el foro, lugar que cumplía la función de ágora griego. En la mayoría de los casos la urbanización griega estaba trazada en forma de retícula, salvo algunos casos en los cuales la topografía influyó en el trazo.

Ubicada en las 7 Colinas, la ciudad de Roma, tuvo su origen en las aldeas fundadas por las tribus latinas. Esta ciudad poseía un territorio muy vulnerable a inundaciones, enfermedades, contaminación del rio Tiber, escasez de agua además de una terrible topografía. Un punto a favor respecto a su ubicación era que es justo ahí donde convergían todas las rutas.

Page 7: organizacion ciudades, urbanismo

Los acueductos y alcantarillados fueron los que determinaron la forma urbanística de Roma. La ciudad necesitó realizar nuevos trazados en busca de abastecerla de nuevos recursos, pero las restricciones en cuanto a su disposición y presupuesto frenaron un nuevo planteamiento urbano. El foro Romano, mercado y plaza de reuniones públicas y la cloaca Máxima, 1er colector de aguas residuales, fueron determinantes en el trazo urbanístico de Roma. También se contó con letrinas públicas las cuales contaron con una red subterránea.

Bajo el poderío de los cesares se llegó a un gran desarrollo urbano. Augusto emprende la reconstitución del Estado y su reorganización, creando 14 distritos. Años después un incendio destruye varias ciudades. Existían dos tipos de calles:

itinera, uso exclusivo peatonal. actus, solo para carros las viae era las vías anchas.

En el gobierno de Julio Cesar, se dieron ciertas leyes para evitar la saturación de las ciudades en las cuales los peatones podían circular solo por el día y transporte durante la noche. Roma, como las ciudades-estados griegas, fue amurallada, pero con el tiempo reemplazaron las murallas por nuevos sistemas defensivos.

Las ciudades romanas crecieron descontroladamente, llegando, en el caso de Roma, a contar con un millón y cuarto de habitantes. Este fenómeno tuvo como consecuencia un aumento en la altura máxima de las edificaciones en las viviendas, con el fin de albergar a más ciudadanos. En general no hubo mayor diferencia entre zonas urbanas y comunes, era una ciudad muy uniforme en ese sentido, no existía el contraste evidente de la ciudad-estado griega con respecto a sus viviendas y centros cívicos.

El centro de la ciudad respondió a un crecimiento poblacional, fue creciendo de una manera orgánica controlada, nunca fue planeado de modo que las construcciones contiguas fueron agregándose en medida que las necesidades surgían. Lo más resaltante del diseño romano fue la construcción de los foros, de grandes cualidades arquitectónicas y la construcción de las termas, una manera de entretener a Roma con los espacios de esparcimiento que poseía.

En general el desarrollo urbano de las ciudades romanas tuvo muchas limitaciones que evitaron un desarrollo urbano normal e uniforme. El planeamiento de las ciudades no fue resultado de normas urbanísticas, sino consecuencia de la topografía, situación geográfica y política de la antigua Roma.

Page 8: organizacion ciudades, urbanismo

Bibliografía

* A.E.J., M. (1984). Historia de la forma urbana : desde sus orígenes hasta la revolución industrial . Barcelona: Gustavo Gili.

* Lanciani, R. The Ruins and Excavations of Ancient Rome.

* Mumford, L. (1966). The City in History, La Ciudad en la Historia. Buenos Aires: Ediciones infinito.

UPC UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS ENSAYO DE URBANISMOAspectos que influenciaron en la formación de ciudades y el urbanismo de la antigua Grecia y Roma

Andrea Lechuga Gastelu Arq. Viviana Shigyo Kobaya

http://www.buenastareas.com/ensayos/Aspectos-Que-Influenciaron-En-La-Formaci%C3%B3n/1959366.html