29
ORGANIZACION DE ESCENA EN IMV (Incidente con Múltiples Víctimas) ALBERTO CEBERIO ORTUZAR

ORGANIZACION DE ESCENA EN IMV - WordPress.com · 2019-05-08 · ferroviario que ocurre en un tramo de vía de una zona despoblada. Las fases de este incidente son representadas a

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ORGANIZACION DE ESCENA

EN IMV

(Incidente con Múltiples Víctimas)

ALBERTO CEBERIO ORTUZAR

2 | P á g i n a

Alberto Ceberio Ortuzar forma parte del Servicio de Bomberos de Navarra desde hace más de 20

años. Esta organización de emergencias ofrece una completa cartera de servicios que incluye el

transporte sanitario de urgencia. Ha trabajado en los parques de bomberos de Estella, Navascués,

Tudela, Aralar (Pamplona), Central de Cordovilla y Trinitarios (Pamplona). Actualmente es

responsable de turno en el parque de Tafalla. Colabora habitualmente con la Escuela de

Seguridad y Emergencias de Navarra (ESEN) en el reciclaje de los bomberos profesionales y en la

formación de los bomberos de nuevo ingreso. Es autor del blog

pararpensaractuarblog.wordpress.com de información sobre emergencias civiles.

Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative

Commons Atribución-NoComercial-

CompartirIgual 4.0 Internacional. Para ver una

copia de esta licencia, visite

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-

sa/4.0/ o envíe una carta a Creative Commons,

PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

Iruña-Pamplona, mayo de 2019.

www.pararpensaractuarblog.wordpress.com

3 | P á g i n a

PRESENTACION………………………………………………………………... 4

ORGANIZACION BASICA DE ESCENA……………………………………… 6

FASES DE UN IMV……………………………………………………………… 7

1. Alarma...…………………………………………………………………….. 8

2. Zonificación……...………………………………………………………… 10

3. Triaje básico…..…………………………………………………………… 12

4. Triaje avanzado…….……………………………………………………... 14

5. Evacuación de heridos………………………………………………….... 16

6. Evacuación de ilesos……...…………………………………………….... 18

7. Trámites judiciales……..………………………………………………..... 20

METODO DE TRIAJE SHORT.………………………………………………... 22

SECUENCIA DEL TRIAJE SHORT……………………………………..…….. 23

TRIAJE PEDIATRICO BASICO……………………………………………...… 24

SECUENCIA DEL TRIAJE PEDIATRICO BASICO………………………….. 25

GLOSARIO…..…………………………………………………………………... 26

BIBLIOGRAFIA.…………………………………………………………………. 28

INDICE

4 | P á g i n a

La respuesta adecuada a las emergencias más habituales está asegurada actualmente en los

países desarrollados. Sin embargo, los acontecimientos súbitos e inesperados que provocan

muchas víctimas, sean originados por la naturaleza, el hombre o por fallos tecnológicos, son

los que realmente ponen a prueba la eficacia de los sistemas de respuesta a las

emergencias.

Para hacer frente a estas situaciones excepcionales las diferentes Administraciones Públicas

elaboran planes de emergencia que, aunque son distintos en cada territorio, mantienen

unos principios básicos de actuación muy similares.

Se ha definido como “Incidente con Múltiples Víctimas” (IMV) a los eventos

inesperados y súbitos de efecto nefasto para la salud de las personas, pero en los

que los recursos sanitarios disponibles son todavía suficientes para satisfacer la

demanda, y donde las estructuras sociales están conservadas.

Los incidentes se clasifican en diferentes niveles de gravedad dependiendo del número de

víctimas, de su localización y de su riesgo de evolución. Condiciones meteorológicas

adversas, víctimas dispersas en varias zonas, accesos deficientes o entornos peligrosos son

algunas de las circunstancias que complican la atención a las víctimas (*). Cada nivel de

gravedad hace necesario activar un número diferente de recursos.

La situación más grave se produce cuando hay una trágica desproporción entre

las necesidades y los medios disponibles habituales, declarándose una catástrofe

y obligando a adoptar procedimientos especiales.

En cualquiera de estos dos casos, IMV o catástrofe, los medios humanos y materiales

que hay que movilizar simultáneamente son extraordinarios. Una dificultad añadida

es el carácter heterogéneo del personal interviniente, que pertenece a diferentes

organizaciones de emergencias, seguridad, sanitarias e incluso de empresas privadas o

ciudadanos.

Todo este dispositivo necesita estar bien coordinado para poder conseguir su principal

objetivo: salvar el máximo de vidas posibles con los recursos disponibles.

(*) Un caso muy particular lo representan los IMV a consecuencia de atentados en los que los

terroristas permanecen en la escena. En estos casos los equipos de emergencias tienen que esperar

a que las fuerzas de seguridad aseguren el lugar para poder actuar.

PRESENTACION

5 | P á g i n a

Para que cada organización involucrada pueda desarrollar convenientemente su trabajo es

fundamental una buena organización de la escena del incidente, distribuyendo de

manera racional el espacio disponible entre las diferentes organizaciones atendiendo a sus

necesidades.

Es por tanto necesario que los miembros de cada organización comprendan las necesidades

de espacio de otras organizaciones para poder ubicar sus recursos. Esta comprensión facilita

la adopción de mejores decisiones y la colaboración entre todos los intervinientes.

La organización de la escena desde el principio del incidente evita muchos problemas

posteriores debidos a la gran afluencia de vehículos en el lugar, especialmente cuando hay

limitaciones de espacio o los accesos no son buenos.

Es muy importante que el personal de las diferentes organizaciones intervinientes que se

encuentre de guardia o que este fuera de servicio no acuda al lugar del incidente sin el

conocimiento y la movilización previa desde el Centro Gestor de Emergencias (CGE).

También es fundamental la colaboración ciudadana para apoyar y no obstaculizar la labor de

los encargados de atender la emergencia.

La intención de esta guía es ofrecer una visión clara y sencilla sobre la manera de

organizar la escena de un IMV o catástrofe, basada en planes de protección civil,

protocolos de actuación y conclusiones de grupos de trabajo de varias Comunidades y de

otros organismos del Estado (ver bibliografía).

Con esta finalidad se explica en primer lugar la organización básica de la escena en un IMV

y después, más detalladamente, las fases que debería atravesar un hipotético IMV bien

resuelto.

Este trabajo se completa con una explicación del método de triaje SHORT, ideado por varios

médicos y sanitarios (Peláez, Alonso, Gil, Larrea, Buzón y Castelo, 2005) para ser utilizado

por el personal no sanitario que asiste un IMV, y de un triaje básico pediátrico para el caso

de que haya niños menores de ocho años afectados por el incidente.

Quiero señalar que cuando aparece en el texto un determinado género de los intervinientes

(por ejemplo: los bomberos, la médica…) se ha realizado con el único propósito de

simplificarlo. Por supuesto en todos los casos me quiero referir a ambos géneros, mujeres y

hombres.

Espero que este trabajo sea de utilidad no sólo al personal perteneciente al sistema de

respuesta a las emergencias, sino también a cualquier persona que pueda verse involucrada

en uno de estos sucesos para conseguir mejorar la atención de las víctimas.

6 | P á g i n a

El primer paso en la organización de un IMV o catástrofe es delimitar tres áreas en la

escena para realizar diferentes funciones.

Una primera área es la de Rescate (o caliente). En esta área los bomberos (apoyados

en caso necesario por sanitarios) ejecutan el rescate de víctimas atrapadas. Aquí también se

realiza un primer triaje de las víctimas.

La segunda área es la de Socorro (o templada). Los heridos son trasladados a esta área

para efectuarles un triaje más avanzado que permita priorizar el traslado de los heridos más

graves. En espera de su traslado, los heridos son atendidos en esta área.

La tercera área es la de Base (o fría). Se traslada a esta área a las víctimas ilesas del

incidente. También en esta área se reúnen todos los vehículos y el personal autorizado que

acude al incidente. Desde aquí se da paso a las otras dos áreas únicamente a los recursos

necesarios en cada momento para evitar colapsarlas.

El siguiente paso será impedir el acceso a la zona del incidente a todo vehículo o

persona ajena al dispositivo de respuesta a la emergencia.

ORGANIZACION BASICA DE ESCENA

7 | P á g i n a

El traslado de las víctimas siguiendo un orden de prioridades en un IMV se realiza a través

de una sucesión de acciones que se pueden agrupar en diferentes fases.

Se presenta aquí como ejemplo el desarrollo de estas fases en un hipotético accidente

ferroviario que ocurre en un tramo de vía de una zona despoblada.

Las fases de este incidente son representadas a través de imágenes dibujadas de la visión

aérea de la zona del accidente. Estas imágenes van acompañadas de una breve descripción

de cada escena.

La razón de la elección de un accidente ferroviario en vez de otro tipo de IMV (como

accidentes de aeronaves, terremotos, atentados terroristas, etc.), es el gran número de

víctimas con diferentes niveles de gravedad que puede provocar un incidente de este tipo, y

además, concentradas en una zona reducida. Esto facilita la representación gráfica de todo

el dispositivo desplegado en una sola imagen.

Las fases que vamos a representar son las siguientes:

1. Alarma

2. Zonificación

3. Triaje básico

4. Triaje avanzado

5. Evacuación de heridos

6. Evacuación de ilesos

7. Trámites judiciales

FASES DE UN IMV

8 | P á g i n a

1. Alarma

9 | P á g i n a

Se produce un accidente ferroviario que provoca un IMV en una zona despoblada a la que

se accede a través de una pista desde una carretera.

Se reciben las primeras llamadas telefónicas de aviso al Centro Gestor de

Emergencias (Teléfono 112). Se acercan al lugar vehículos de ciudadanos que ven el

suceso desde la carretera.

El Centro Gestor de Emergencias (CGE) envía los primeros recursos policiales, sanitarios y

de bomberos a la espera de recibir más información sobre el incidente para asignar el nivel

de respuesta adecuado.

Se avisa a la compañía ferroviaria para interrumpir el tráfico de trenes y cortar el suministro

eléctrico de la catenaria.

1) El primer recurso en llegar al lugar (que habitualmente suele pertenecer a algún

cuerpo de seguridad que se encuentra patrullando por la zona) realiza una llamada al

CGE para confirmar desde el vehículo el suceso y su localización exacta.

Hasta la llegada de los recursos encargados de hacer seguro el lugar del incidente

(generalmente Bomberos aunque en caso de atentados terroristas puede ser también

la Policía), la actuación de los primeros intervinientes debe seguir el orden de

la conducta P.A.S. (Proteger, Avisar, Socorrer) para evitar aumentar las

consecuencias del incidente.

En este caso, la protección de las víctimas y ciudadanos frente a los riesgos más

evidentes se logra evitando que nadie se acerque a los cables de la catenaria ni que

se transite por las vías del tren.

2) Acuden las primeras dotaciones sanitarias y de bomberos que también realizan

llamadas al CGE desde sus vehículos (1ª comunicación sanitaria al CGE) para

aumentar la información sobre el incidente (condiciones de los accesos al lugar,

posibles riesgos, etc.).

1. Alarma

10 | P á g i n a

2. Zonificación

11 | P á g i n a

Las primeras dotaciones de bomberos en llegar al lugar aseguran el Area de

Rescate antes de que accedan a ella los sanitarios.

3) La médica de la primera ambulancia medicalizada (SVA) en el lugar del accidente hace

una estimación del número de heridos. Esta información es comunicada al Centro

Gestor de Emergencias (2ª comunicación sanitaria al CGE) para asignar un nivel

provisional de respuesta al IMV.

Con esta información se constituye el Centro de Coordinación Operativa-CECOP

(habitualmente en las instalaciones del Centro Gestor de Emergencias-CGE) desde

donde la dirección de la emergencia decidirá y ordenará las acciones a ejecutar para

solucionar el incidente.

4) El mando de los bomberos, la médica de la ambulancia SVA y el mando policial

presentes en el lugar, establecen el Puesto de Mando del Incidente (PMI) en el

vehículo del primero de ellos, que será el responsable en ese momento de la

intervención in-situ.

Conjuntamente hacen una valoración del espacio disponible para realizar una

planificación de la organización básica de la escena (áreas de rescate, socorro

y base), y definen los lugares concretos donde se concentrarán las víctimas.

A las personas clasificadas en el triaje básico (método SHORT -ver página nº 22-)

como verdes, capaces de andar aunque necesiten ayuda para hacerlo, se les guiará a

un lugar denominado REDIL. A las víctimas clasificadas como rojas y amarillas se les

trasladará a otro lugar llamado NIDO DE HERIDOS.

El Nido de Heridos debe poseer las condiciones necesarias para poder convertirse

posteriormente en un PUESTO DE ATENCION MEDICA AVANZADA (PAMA) donde se

asistirá sanitariamente a las víctimas antes de su traslado a los hospitales. El Nido de

Heridos también debe tener un acceso fácil para las ambulancias que trasladarán las

víctimas a los hospitales.

5) La policía procede a delimitar (señalizar y balizar) la línea del perímetro de seguridad

que abarca todas las áreas. A partir de esta línea se impide el paso a todo

vehículo o persona que no pertenezca al sistema de respuesta al IMV

(control de acceso).

La policía también comienza a desalojar del lugar del incidente a los ciudadanos que

han acudido allí en el caso de que no sea necesaria su ayuda.

2. Zonificación

12 | P á g i n a

3. Triaje básico

13 | P á g i n a

Los sanitarios y bomberos realizan el triaje básico (método SHORT) de las

víctimas en el Area de Rescate. Una vez completado este, la médica de la ambulancia

SVA trasmite el resultado del triaje al Centro Gestor de Emergencias (3ª comunicación

sanitaria al CGE) para confirmar el nivel definitivo de respuesta al IMV y pedir la ayuda que

se precise.

6) Se dirige a todas las personas clasificadas como verdes (afectados válidos) al Redil.

7) Los afectados válidos son acompañados en el Redil por la Policía, que les informará de

los siguientes pasos a seguir durante el incidente. En cuanto sea posible estos

afectados también deben ser asistidos por personal sanitario y en caso necesario por

especialistas en atención psicológica.

La policía recoge aquí los datos personales de estas personas para llevar un control de

los afectados y poder informar al CECOP.

8) Se traslada a los heridos (NORIA DE RESCATE) clasificados como colores rojos y

amarillos al lugar designado en el Area de Socorro (Nido de Heridos). Esta función la

realizan principalmente bomberos y sanitarios aunque en caso necesario podrán

colaborar también otras personas (policías, voluntarios, etc).

Los cadáveres que se encuentran en el Area de Rescate no se tocarán, ni se recogerá

ni moverá ningún tipo de efecto personal de estos, preservando la zona tal y como

quede para facilitar las labores judiciales posteriores. Únicamente se podrá retirar un

fallecido para acceder a una víctima no fallecida.

3. Triaje básico

14 | P á g i n a

4. Triaje avanzado

15 | P á g i n a

Se concluye el traslado de todas las víctimas del Area de Rescate al Nido de Heridos,

excepto las que se encuentran atrapadas.

9) Los bomberos inician el rescate de las víctimas atrapadas. Si es necesario estos

heridos son atendidos por sanitarios durante su rescate.

10) La médica de la primera ambulancia SVA (o la persona que le releve como mando

sanitario) establece en el Nido de Heridos el PUESTO DE ATENCION MEDICA

AVANZADA (PAMA) donde se comienza a realizar un segundo triaje (TRIAJE

AVANZADO) a las víctimas, que determinará el orden de evacuación de los

heridos.

El establecimiento del PAMA puede necesitar de diversos recursos (tiendas de

campaña, material sanitario, iluminación, etc.) que serán aportados por los Servicios

de Bomberos y de Urgencias Extrahospitalarias o por organizaciones de voluntarios

(Cruz Roja, DYA, Protección Civil, etc.)

En el PAMA trabajarán todos los integrantes de las ambulancias SVA que lleguen al

lugar bajo el mando de la médica jefe del PAMA. Solo se realizará asistencia sanitaria

fuera del PAMA a víctimas atrapadas cuando sea imprescindible para su rescate y

supervivencia.

11) También llegan mandos superiores de bomberos y policías que asumen la dirección

del incidente en el lugar después de realizarse la transferencia de mando. Trasladan el

PMI al vehículo del mando superior de bomberos presente en el lugar, colocándolo en

el Área de Base.

Definen el lugar donde aparcarán todos los vehículos que acudan al incidente

(CENTRO DE RECEPCION DE MEDIOS). Desde este lugar se distribuirán los recursos a

los lugares donde sean necesarios.

Se decide cual será el lugar donde se cargarán los heridos en las ambulancias (ZONA

DE CARGA) y la ruta y sentido que deben seguir estas ambulancias (NORIA DE

EVACUACIÓN) y los demás vehículos. Se elige también el lugar en el que aterrizarán

los helicópteros que trasladarán a los heridos que lo necesiten.

12) Se determina el lugar en el que se depositarán solamente las víctimas fallecidas

durante la atención sanitaria en el Puesto de Atención Médica Avanzada (MORGUE).

La Morgue debe encontrarse en un lugar discreto y será custodiada por la policía.

4. Triaje avanzado

16 | P á g i n a

5. Evacuación de heridos

17 | P á g i n a

Se completa el triaje avanzado de los heridos en el Puesto de Atención Médica Avanzada.

13) La médica que dirige el PAMA se comunica con la Médica Coordinadora del Centro

Gestor de Emergencias (CGE) para transmitirle el resultado del triaje avanzado y el

orden de evacuación de los heridos (4ª comunicación sanitaria al CGE). Los sanitarios

realizan una valoración de las víctimas que se encuentran en el Redil por si alguna de

ellas debe ser reclasificada y trasladada a algún centro sanitario.

14) Asume el mando in-situ del incidente un Coordinador de la Emergencia designado

por la Dirección de Protección Civil. Este Coordinador establece en el lugar el PUESTO

DE MANDO AVANZADO (PMA).

El PMA está constituido por las responsables en el lugar de los diferentes grupos que

intervienen en la emergencia y sus funciones son la valoración continuada y en tiempo

real del incidente, la coordinación de todos los intervinientes y la comunicación

continua con el CECOP.

15) Se designa un responsable de la ZONA DE CARGA de las ambulancias perteneciente

a alguna ambulancia SVA presente en el lugar.

Las ambulancias acceden a la Zona de Carga en orden y previo requerimiento de este

responsable desde el Centro de Recepción de Medios. Una vez cargado un herido en

cada ambulancia, se informará de los datos y filiación del mismo al personal de la

ambulancia.

El personal sanitario encargado del traslado, antes de su partida, contactará

con la Médica Coordinadora del Centro Gestor de Emergencias (CGE) y le

trasladará los datos del herido. La Médica Coordinadora les indicará el

centro hospitalario (centro útil) al que deben trasladar al herido.

Los heridos que consideré la médica jefe del PAMA, de acuerdo con la Médica

Coordinadora, podrán ser trasladados en helicóptero (por urgencia, lejanía del centro

receptor hospitalario, etc.).

16) La policía ordena el tráfico indicando a los vehículos que llegan donde deben

aparcar. Se informa al personal de las ambulancias sobre la ruta que deben seguir

para cargar a los heridos (Noria de Evacuación).

5. Evacuación de heridos

18 | P á g i n a

6. Evacuación de ilesos

19 | P á g i n a

Se completa el traslado de los heridos de mayor gravedad (clasificados de color rojo) desde

el PAMA, aunque pueden existir todavía víctimas graves atrapadas en el Area de Rescate.

17) Equipos de intervención psicológica en catástrofes atienden a las víctimas y a sus

familiares y allegados prestándoles apoyo psicológico. Se intentará facilitarles

comunicación con sus familiares fuera de la zona. En caso necesario también se

prestará apoyo psicológico a los intervinientes en la zona de descanso de estos.

Esta atención psicológica a víctimas, familiares, allegados e intervinientes deberá

tener una continuidad a medio y largo plazo para amortiguar las consecuencias de

posibles trastornos emocionales.

18) Comienza el traslado de las víctimas ilesas a los lugares que se determine

(albergues u otros). Son acompañados por personal de intervención psicosocial que

les mantiene informados sobre el traslado en todo momento y les ayuda a solucionar

sus necesidades. Se establece en el Centro Gestor de Emergencias (CGE) un teléfono

de atención a familiares, afectados, amigos u otros.

El traslado se realiza propiciando el agrupamiento de familiares y amigos.

19) Se permite el acceso controlado de los medios de comunicación al Area de Base.

6. Evacuación de ilesos

20 | P á g i n a

7. Trámites judiciales

21 | P á g i n a

Finaliza la evacuación de los supervivientes del lugar del incidente. Los responsables

sanitarios comunican la finalización de la intervención sanitaria al CGE (5º comunicación

sanitaria) y se desactiva el procedimiento de IMV. Solo permanecen en el lugar los medios

necesarios para ayudar en la investigación del suceso y en la recuperación, identificación y

traslado de los cadáveres.

20) Se persona en el lugar la autoridad judicial competente que dirigirá la

investigación del incidente y será la responsable de la actuación de los

equipos Médico-Forense y de Policía Científica.

Se establece un Puesto de Mando conjunto médico forense y de Policía Científica. Los

responsables de la emergencia deberán seguir las instrucciones de esta autoridad

judicial competente y de los equipos que dirige, prestando la colaboración que se les

requiera.

21) El Area de Rescate se acordona y asegura, quedando libre de cualquier persona que

sea ajena a las funciones de identificación e investigación que realizan los médicos

forenses y la Policía Científica. Un equipo de la Policia científica realiza una inspección

ocular del lugar con recogida de muestras y evidencias para investigar el suceso.

Los Equipos de Identificación de Víctimas en Grandes Catástrofes (IVD) inician los

trabajos de identificación de los cadáveres. En el caso de que estos equipos necesiten

apoyo para proceder a localizar y/o retirar los cadáveres, colaborarán con ellos los

equipos ajenos necesarios (bomberos u otros).

22) Los equipos Médico-Forense y de Policía Científica también se hacen cargo de la

Morgue instalada en el lugar para comenzar la identificación de los cadáveres y

proceder a su levantamiento. Son ayudados por personal auxiliar que puede

pertenecer a empresas funerarias.

23) Se trasladan los cadáveres y restos humanos al Area de Depósito de Cadáveres que

se haya establecido (Instituto de Medicina Legal u otros lugares) por medio del

transporte especializado o fúnebre.

En el Area de Depósito de Cadáveres se completará la identificación de los cadáveres

y restos humanos tras la toma de datos “ante mortem”, autopsias u otros métodos.

7. Trámites judiciales

22 | P á g i n a

SHORT es un método de triaje inicial prehospitalario (Peláez, 2005) desarrollado para

simplificar y protocolizar la clasificación de víctimas de acuerdo a su gravedad y pronostico

vital en un Incidente con Multiples Víctimas.

Esta clasificación es necesaria para decidir el orden de asistencia y transporte de las víctimas

en un IMV.

El SHORT es un método sencillo, eficaz, rápido y fácil de recordar que lo hace muy

adecuado para ser utilizado por el personal no sanitario (bomberos, policías, etc.) presente

en el lugar del incidente.

El método SHORT no es aplicable a edades pediátricas precoces (menores de 8

años aproximadamente), en estos casos habrá que utilizar un triaje pediátrico básico.

Las letras del acrónimo SHORT son las iniciales de los pasos a seguir para realizar el triaje:

S (sale caminando), H (habla sin dificultad), O (obedece órdenes sencillas), R (respira), T

(taponar hemorragias).

Siguiendo estos pasos las víctimas son clasificadas por colores según su gravedad que

determina su orden de asistencia médica y traslado a un centro sanitario.

La clasificación es la siguiente de menor a mayor gravedad:

Color verde: víctimas leves que pueden caminar y cuya evacuación puede esperar al

menos 6 horas.

Color amarillo: víctimas que no pueden caminar pero que hablan sin dificultad y

obedecen órdenes sencillas. Pueden esperar unas horas para ser atendidas.

Color rojo: víctimas que no pueden caminar, que no hablan con normalidad ni

obedecen órdenes sencillas pero que respiran o presentan signos de circulación

sanguínea. Primera prioridad para la asistencia y el traslado a un hospital.

Color negro: víctimas fallecidas, que no respiran o que presentan lesiones

incompatibles con la vida. No se evacuan.

METODO DE TRIAJE SHORT

23 | P á g i n a

El triaje debe ser rápido y dinámico (valoración de cada víctima menor de un minuto).

También debe repetirse de forma continuada en las víctimas que aún no han sido

evacuadas, ya que pueden evolucionar en su gravedad y cambiar de color en su

clasificación.

Los pasos para realizar un triaje básico SHORT al acercarse a una víctima son los siguientes:

1) ¿PUEDE CAMINAR?

El rescatador ordena en voz alta a las víctimas “que salgan caminando todas las

personas que puedan hacerlo”. Se les indicará el lugar (Redil) al que deben

dirigirse. Allí se les mantendrá en observación y se les taponará posibles

hemorragias. Estas personas son clasificadas con el color verde.

2) ¿HABLA SIN DIFICULTAD Y OBEDECE ORDENES SENCILLAS?

El rescatador pregunta a la víctima “¿Qué le pasa?”. Si no responde de forma

fluida se le pregunta sus datos personales. Las respuestas no deben ser ni

entrecortadas, ni débiles, ni ininteligibles o incoherentes. Después se le formulan

órdenes concretas, sencillas y claras como “mueva el brazo derecho”. Si la

víctima responde y obedece las órdenes correctamente se le clasifica

como de color amarillo. A continuación se le taponan las posibles hemorragias.

3) ¿RESPIRA?

Si la víctima esta inconsciente se comprueba si respira. Para ello se le realiza la

apertura de la vía aérea y se le aplica el método de “ver, oír y sentir”. Si no se

sabe valorar si respira se comprueba si tiene signos de circulación. Si la víctima

respira o presenta algún movimiento se le clasifica de color rojo. Después

se le realizan las maniobras salvadoras: se asegura la apertura de la vía aérea, se

taponan las hemorragias y se le coloca en la posición lateral de seguridad o en

posición antishock.

4) ¿NO RESPIRA?

Si la víctima no respira tras la apertura de la vía aérea ni tampoco

presenta ningún movimiento se le clasifica de color negro. Es una víctima

fallecida que no se moverá del lugar donde se encuentre.

SECUENCIA DEL TRIAJE SHORT

24 | P á g i n a

En niños menores de 8 años aproximadamente (sin signos de desarrollo puberal) hay que

realizar un triaje pediátrico básico diferente al método de triaje SHORT.

En este triaje a los niños se les clasifica inicialmente (en el Area de Rescate) únicamente

con tres colores: rojo, amarillo o negro. Esto quiere decir que todos los niños no

fallecidos son evacuados al Puesto de Atención Médica Avanzada para

realizarles allí un triaje avanzado en el que pueden ser reclasificados como de color

verde.

Todos los niños deben ser acompañados en todo momento por algún familiar si esto es

posible.

El triaje se basa en la observación directa (sin instrumentos) de los tres parámetros del

Triángulo de Evaluación Pediátrica (TEP) que son: la apariencia, el trabajo

respiratorio y la circulación sanguínea del niño.

Si se comprueba que alguno de estos tres parámetros esta alterado se clasifica al niño de

color rojo (máxima prioridad para la atención médica y el traslado).

Si no tiene alterado ninguno de los tres parámetros será clasificado de color amarillo para

poder ser evaluado por sanitarios en el Puesto de Atención Médica Avanzada.

Si el niño no respira o tiene lesiones incompatibles con la vida se le clasifica de color

negro y no se le moverá del lugar donde se encuentre.

TRIAJE PEDIATRICO BASICO

25 | P á g i n a

Para clasificar de color amarillo a un niño que respira en el Area de Rescate debemos

comprobar que no tiene alterados ninguno de estos tres parámetros: la apariencia, el

trabajo respiratorio y la circulación sanguínea.

Para ello debemos analizar cada parámetro de la siguiente manera:

1) APARIENCIA. La apariencia del niño no está alterada si…

tiene buen tono muscular, se mueve vigorosamente.

está alerta. Distrae su atención fácilmente una persona, objeto o sonido.

puede ser consolado por la madre u otra persona.

puede fijar la mirada en las caras. No tiene la mirada perdida ni tampoco tiene

los ojos vidriosos.

puede hablar o gritar fuerte y espontáneamente. Su habla no es débil,

apagada o ronca.

2) TRABAJO RESPIRATORIO. El trabajo respiratorio es el que realizan los músculos

para respirar. El niño debe respirar cómodamente sin que le suponga esfuerzo

hacerlo. Se considera que el trabajo respiratorio está alterado cuando…

adopta una posición anormal para respirar. Cuando eleva el tronco, mueve la

cabeza para inspirar o adopta una postura de olfateo.

al observar su torso se le marcan los espacios entre las costillas al respirar.

abre las alas nasales al inspirar (aleteo nasal).

produce ruidos diferentes o más fuertes que los normales: afonía, ronquera,

pitos, voz apagada o fina, etc.

3) CIRCULACION SANGUINEA. La circulación sanguínea se puede valorar a través de

la observación de la circulación cutánea. La circulación sanguínea está alterada

cuando…

hay un sangrado evidente.

el niño está pálido.

el color de la piel no es rosado: tiene color azulado o grisáceo.

la piel está moteada.

Si el niño tiene alterada alguna de estas tres características será clasificado con

el color rojo.

SECUENCIA DEL TRIAJE PEDIATRICO BASICO

26 | P á g i n a

CGE. Centro Gestor de Emergencias.

Órgano de coordinación de todos los servicios susceptibles de intervenir en caso de

emergencia, IMV o catástrofe. Todas las órdenes, instrucciones y recomendaciones

de la dirección del IMV serán canalizadas a través de este centro, con el que están

comunicados el resto de servicios de emergencias. Es equivalente también a

Centro Coordinador de Emergencias (CCE).

CECOP. Centro de Coordinación Operativa.

Es el puesto de mando desde donde la Dirección de Protección Civil de una

Comunidad dirige las acciones necesarias para solucionar una emergencia.

Generalmente está ubicado en las instalaciones del CGE.

Cuando la emergencia se declara de interés suprautonómico, el CECOP se

constituye en CECOPI incorporándose los mandos de la Administración Estatal.

IMV. Incidente con Múltiples Víctimas.

Eventos inesperados y súbitos de efecto nefasto para la salud de las personas,

pero en los que los recursos sanitarios disponibles son todavía suficientes para

satisfacer la demanda, y donde las estructuras sociales están conservadas. Es

equivalente a Accidente con Múltiples Víctimas (AMV).

IVD. Identificación de víctimas en Desastres.

Son equipos de la Policía Científica especializados en la identificación de víctimas.

Es equivalente también a Identificación de Víctimas en Catástrofes (IDC).

PAMA. Puesto de Atención Médica Avanzada.

Lugar donde se clasifica a las víctimas para establecer su orden de evacuación y

donde se las estabiliza y atiende sanitariamente antes de su traslado.

Es equivalente también a Puesto Médico Avanzado (PMdA) o Puesto Sanitario

Avanzado (PSA).

PAS. Proteger, Avisar, Socorrer.

La conducta PAS indica el orden de las acciones que hay que seguir ante cualquier

situación de emergencia en los primeros momentos. Para nombrar esta conducta

se utilizan las iniciales de estas acciones en su orden correcto (Proteger, Avisar y

Socorrer) con el objetivo de que sean fácilmente recordadas por cualquier persona.

GLOSARIO

27 | P á g i n a

PMA. Puesto de Mando Avanzado.

Espacio donde se reúnen los responsables de las diferentes organizaciones que

actúan en un incidente para coordinarse y dirigir a los diferentes recursos en el

lugar del suceso, siguiendo las instrucciones de la dirección de la emergencia.

PMI. Puesto de Mando del Incidente.

Sitio donde se reúnen los mandos de los primeros recursos en llegar al lugar del

suceso para decidir y organizar las primeras acciones que hay que realizar para

solucionar el incidente.

SHORT. Sale andando, Habla, Obedece órdenes sencillas, Respira,

Taponar hemorragias.

Triaje inicial prehospitalario que tiene como objetivo fundamental discriminar a las

víctimas graves. Ha sido ideado y desarrollado por personal sanitario del País

Vasco para simplificar y protocolizar la labor inicial del rescate y así poder ser

utilizado por personal no sanitario (bomberos, policía, etc.).

SVA. Soporte Vital Avanzado.

Es la atención médica realizada por profesionales capacitados para evaluar la

situación de la víctima, administrar medicación, proporcionar desfibrilación,

manejar la vía aérea de forma avanzada y garantizar la estabilidad hemodinámica.

Las ambulancias SVA, también conocidas como ambulancias medicalizadas, están

equipadas con el material necesario para brindar esa atención y su dotación está

compuesta generalmente de una médica, un enfermero y una técnica sanitaria.

SVB. Soporte Vital Básico.

Es la atención que debe ser aplicada a las víctimas con lesiones que amenazan su

vida hasta que puedan recibir atención médica completa. Esta atención puede

realizarse sin material exceptuando los dispositivos de barrera (mascarillas,

guantes, etc.). Las ambulancias SVB, también conocidas como ambulancias

básicas, disponen de material sanitario básico y su dotación suele estar compuesta

de dos técnicos sanitarios.

TEP. Triángulo de Evaluación Pediátrico.

Es una herramienta que facilita la rápida valoración fisiológica de un niño. Se basa

en la observación directa y sin instrumentos de tres características del niño: la

apariencia, el trabajo respiratorio y la circulación sanguínea. Se utiliza para realizar

un triaje pediátrico básico.

28 | P á g i n a

1. Gobierno de España. (2009).

Protocolo nacional de actuación Médico-forense y de Policía Científica en sucesos

con víctimas múltiples (RD 32/2009 de 16 de enero).

Disponible en:

https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2009-2029

2. Gobierno de Navarra-Nafarroako Gobernua (2018)

Plan Territorial de Protección Civil de Navarra (PLATENA).

Disponible en:

http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/78546D8A-8D66-45F7-9686-

6AF6DF01F273/409148/PLATENA2.pdf

3. Gobierno Vasco-Eusko Jaurlaritza. (2015).

Plan de Protección Civil de Euskadi (LABI).

Disponible en:

http://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/planes_labi/es_doc/adjuntos/LABI

-es.pdf

4. Grupo de la mesa de trabajo de transporte sanitario: catástrofes, eventos y riesgo

previsible (Gobierno de Navarra-Nafarroako Gobernua). (2017).

Procedimiento de actuación ante Incidentes con Múltiples Víctimas.

5. Grupo de Trabajo de Catástrofes e Incidentes de Múltiples Víctimas del SAMU-

Asturias. (2016).

Guía Rápida IMV SAMU-Asturias.

Disponible en:

http://www.samuasturias.es/modulgex/workspace/docs/apartados/22/Gu%C3%AD

a%20R%C3%A1pida%20IMV.pdf

6. Peláez, M.N., Alonso, J., Gil, F.J., Larrea, A., Buzón, C. y Castelo, I. (2005).

Método SHORT. Primer triaje extrahospitalario ante múltiples víctimas.

Emergencias, 17, 169-175. Disponible en:

http://emergencias.portalsemes.org/descargar/metodo-short-primer-triaje-

extrahospitalario-ante-multiples-victimas/

7. Osakidetza (Gobierno Vasco-Eusko Jaurlaritza).

Formación inicial en IMV y Catástrofes para equipos SVB.

Disponible en:

https://www.dyaherramienta.biz/DyaPrivada/CssTipo/UpLoad/Documentos/Formac

ion/Bibliotecas/IMV%20Manual.pdf

BIBLIOGRAFIA

29 | P á g i n a

ORGANIZACIÓN DE ESCENA

EN IMV

(Incidente con Múltiples Víctimas)