7
Modelos de organización de la investigación como fuente estratégica de producción de conocimientos. No hay duda, que los modelos de organizar la investigación ha evolucionado a través del tiempo, conforme van cambiando la realidad y las necesidades del entorno, van apareciendo nuevas formas de producir y gestionar conocimientos. Vessuri (2002), expone algunos de estos modelos comenzando con el que desarrolla una visión académica de la investigación. Este modelo delega la misión de acrecentar conocimientos y divulgarlos a una elite de investigadores, intelectuales y académicos. Tuvo, y todavía tiene fuerte influencia en los países con poca tradición de investigación, donde los científicos se organizan en elites con un alto prestigio social. El segundo modelo expuesto de la gestión de la innovación tecnológica contrapone al anterior, y su principal orientación es gerenciar proyectos destinados a obtener nuevos productos y por tanto transfiere al utilizador, sea en la forma de mercado, la empresa, la función pública o el usuario, la capacidad de juicio sobre la calidad, eficacia o competitividad. El proyecto tiene como único propósito satisfacer una demanda. Existen otros modelos de aparición más reciente denominado modo 2 de producción de conocimientos y el de la triple hélice.

ORGANIZACION DE LA INVESTIGACION

Embed Size (px)

DESCRIPTION

RESUMEN

Citation preview

Page 1: ORGANIZACION DE LA INVESTIGACION

Modelos de organización de la investigación como fuente estratégica de producción de conocimientos.

No hay duda, que los modelos de organizar la investigación ha evolucionado a

través del tiempo, conforme van cambiando la realidad y las necesidades del

entorno, van apareciendo nuevas formas de producir y gestionar conocimientos.

Vessuri (2002), expone algunos de estos modelos comenzando con el que

desarrolla una visión académica de la investigación. Este modelo delega la misión

de acrecentar conocimientos y divulgarlos a una elite de investigadores,

intelectuales y académicos. Tuvo, y todavía tiene fuerte influencia en los países

con poca tradición de investigación, donde los científicos se organizan en elites

con un alto prestigio social.

El segundo modelo expuesto de la gestión de la innovación tecnológica

contrapone al anterior, y su principal orientación es gerenciar proyectos destinados

a obtener nuevos productos y por tanto transfiere al utilizador, sea en la forma de

mercado, la empresa, la función pública o el usuario, la capacidad de juicio sobre

la calidad, eficacia o competitividad.

El proyecto tiene como único propósito satisfacer una demanda. Existen otros

modelos de aparición más reciente denominado modo 2 de producción de

conocimientos y el de la triple hélice.

Con respecto al modo 2 propuesto por Michael Gibbons (1995)

Citado por Vessuri (2002) referente a la producción de conocimiento, se puede

decir que este caracteriza al conocimiento contemporáneo como siendo producido

fundamentalmente en el marco de un trabajo interdisciplinario que tiene lugar con

un contexto de aplicación.. Por otro lado (García, 2002:93) señala los principios

fundamentales que orientan esta propuesta teórica:

1) El conocimiento se produce en una estrecha relación entre productores y

usuarios, lo que establece una sensibilidad especial a las demandas.

Page 2: ORGANIZACION DE LA INVESTIGACION

2) El enfoque transdisciplinario es fundamental para la investigación, en docencia

se requiere enseñar a trabajar en equipos interdisciplinarios;

3) el conocimiento se rige más por el problema que por la disciplina, siendo objeto

de transferencia hacia nuevos problemas en vez de ser canalizado hacia

publicaciones académicas exclusivamente;

4) el conocimiento asume una mayor responsabilidad social y por tanto se le exige

rendición de cuentas cuando entran en juego otros evaluadores que no son

solamente los pares académicos.

En el modelo de la triple hélice (Etzkowitz & Leydesdorff, 2000 citado por Vessuri

2002), hace énfasis en las relaciones entre la universidad, la industria y el

gobierno, observando entre ellos una nueva lógica, cuyos proponentes

representan como la triple “hélice” para destacar la interdependencia dinámica

entre los extremos.

LA ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

La investigación en los centros de educación superior constituye un proceso de

generación, validación, difusión, transferencia y aplicación de conocimientos. En

este sentido, se intentará visualizar a continuación el posible recorrido del

conocimiento en tales instituciones:

Momento 1. Generación del conocimiento.

En las instituciones de educación superior es generado el conocimiento

denominado científico, por personas, grupos, líneas, centros o institutos de

investigación. Se trata de un conocimiento sistemático, explícito, que debe atender

criterios de demarcación científica y se difunde en encuentros y congresos

científicos, o mediante publicaciones de alcance regional, nacional e internacional.

No obstante, también hay generación cotidiana de caudales de conocimientos

empíricos, más o menos formales, por parte de docentes, estudiantes,

Page 3: ORGANIZACION DE LA INVESTIGACION

investigadores, etc. Estos conocimientos pueden ser tácitos, y no llegan

necesariamente a ser sistemáticos. Pueden surgir de planes de clase, notas,

diálogos informales, y generalmente tiene recorridos limitados (docente-

estudiantes; proceso de investigación-tesis; ponentes-público). Tal vez sea

necesario organizar jornadas y otras vías (más o menos formales) para

sistematizar y ampliar el radio de alcance de estos conocimientos, fomentar el

intercambio, el interaprendizaje, por diversos medios. Pueden generarse conjuntos

de conocimientos teóricos, prácticos y procedimentales, debidamente sustentados.

Momento 2. Validación y pertinencia.

El conocimiento generado, tanto científico como empírico, tiene que ser sometido

a examen, para determinar su validez científica y su pertinencia social. La validez

científica consiste en dotar al conocimiento de rigurosidad, sistematicidad, y

ponerlo en términos de ser comunicable, confiable, ante diversos auditorios

(comunidades científicas, empresas, organismos públicos, comunidades). La

pertinencia social tiene que ver con el hecho de que sea un conocimiento

significativo, relevante, para los grupos sociales con quienes se comparta.

Momento 3. Difusión implica hacer circular el conocimiento, en la universidad

primero, y en el resto de la sociedad después. Esto puede realizarse mediante

encuentros directos, publicaciones, medios electrónicos. Tiene que ver con la

creación de espacios de encuentro, discusión, debate, reflexión compartida, para

el aprendizaje de todos. Abarca también la creación de revistas, páginas web,

jornadas, comunidades virtuales, y la búsqueda de nuevas formas de comunicar

hallazgos. Puede implicar a mediano plazo la conformación de comunidades de

discusión e intercambio del conocimiento.

Momento 4. Transferencia significa hacer que el conocimiento, generado y

validado en las instituciones de educación superior, pueda ser apropiado por

comunidades, empresas, organizaciones en general. Implica la extensión en todas

sus dimensiones, la negociación, el lobby, los acuerdos, los convenios, en

síntesis, la generación de espacios para que, con otros actores sociales, pueda

reabrirse el ciclo de generación, validación, difusión y transferencia de

Page 4: ORGANIZACION DE LA INVESTIGACION

conocimientos. La aplicación comprende las acciones sistemáticas desarrolladas

desde la institución, destinadas al abordaje y resolución de problemas vitales para

los diversos sectores de la sociedad. Abarca actividades tales como:

asesoramiento y consulta, cursos y talleres, proyectos, parques tecnológicos,

entre otros.

Programa de Estímulo al Investigador

En 1995, la Universidad de Los Andes, creó un programa interno con exigencias

similares a las del PPI(Programa de Promoción del Investigador), el cual fue

denominado Programa de Estímulo al investigador (PEI), el mismo contiene un

baremo de clasificación de los aspirantes a ingresar o permanecer, de acuerdo a

su productividad en materia de investigación.

El Programa de Estímulo al Investigador (PEI) premia el rendimiento en

Investigación de

Profesores ordinarios, contratados y jubilados de la Universidad de Los Andes,

personal ATO, estudiantes de pre y post grado y personal de apoyo a la

investigación de la Universidad de Los

Andes.

El PEII cuenta con dos (2) categorías:

Innovador (a)

Investigador(a).

La categoría Innovador (a) comprende dos niveles: A y B.

La categoría Investigador (a)

Comprende cuatro niveles: A, B, C y Emérito.

Page 5: ORGANIZACION DE LA INVESTIGACION

El País no cuenta aún con un registro sistemático, normalizado y actualizado de

datos en el ámbito de la investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (CT&I),

con información relevante sobre los proyectos de investigación y sus productos,

enfocados hacia el desarrollo de las diferentes áreas de interés nacional que se

enmarcan en los lineamientos del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e

Innovación 2005-2030 y en el Proyecto Nacional Simón Bolívar. Por ello, el

ONCTI, partiendo de la información contenida en el Programa de Promoción del

Investigador (PPI) y en el proyecto Currículo Vitae de Latinoamérica y El Caribe

(cvlac), está desarrollando el Registro Nacional de Inoovación e Investigación -

RNII