Organizacion de La Sesion Como Recurso Metodogico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La organización de la sesión de entrenamiento es imprescindible para el éxito de la misma.

Citation preview

  • EDICION 80 EDICION 80Ftbol Sala Ftbol Sala Artculo publicado en www.futbol-tactico.com 164 165

    Autor: Joaqun MartnFotos: Jorge Graa

    ORGANIZACIN DE LA SESIN COMO RECURSO METODOLGICO

    Lo primero que haremos para situarnos dentro de ste artculo es la definicin por la que entendemos la organizacin dentro de una sesin Sin sta no se pueden lograr los objetivos, las sesiones

    sern desordenadas y el mayor tiempo lo emplear el entrenador en luchar contra los jugadores, con lo que su frustracin ser grande.

  • EDICION 80 EDICION 80Ftbol Sala Ftbol Sala Artculo publicado en www.futbol-tactico.com 166 167

    La organizacin como recurso metodolgico (I)Una buena organizacin de la sesin debe tener presentes los siguientes aspectos:

    -Estar supeditada a los objetivos de aprendizaje.

    -Requerir conocimientos y estrategias.

    -Permitir una alta participacin.

    -Facilitar la individualizacin.

    -Crear un clima favorable

    La organizacin como recurso metodolgico (II)Cules son las funciones de la organizacin, el objetivo que ella persigue: Optimizar, aumentar, mejorar pero el qu? A qu va dirigido?

    El proceso de enseanza-aprendizaje

    La participacin de los jugadores

    La seguridad (en cuanto a materiales, mobiliario,...)

    Relacin jugador-entrenador y entre jugadores.

    2) Organizacin - Espacio: Lugar fsico donde se llevar a cabo la sesin.

    En funcin de la disposicin del grupo la organizacin puede ser:

    1. Formal: Distribucin de forma geomtrica a travs de filas, crculos o hileras. Aunque aumenta el control sobre los alumnos, son estructuras muy rgidas; slo utilizarse cuando la actividad lo requiere.

    2. Semi-formal: Disposiciones ms libres, pero condicionadas por alguna organizacin. Por ejemplo los circuitos o diseos de tareas indicando un sentido de circulacin concreta.

    3. Libre: Cuando los jugadores se distribuyen por todo el espacio libremente con unas condiciones mnimas como no molestarse, atender a la demostracin, etc.

    3) Organizacin-material: Va a condicionar factores como la motivacin, el tiempo de aprendizaje o la distribucin de grupos en el espacio.

    -Recomendaciones para su organizacin: Tener el material previsto y preparado.

    -Establecer normas para ayudar a llevarlo y colocarlo (por lista o voluntarios)

    -Distribuir el material por el espacio de forma segura.

    -Utilizar el material suficiente.

    -Garantizar el mantenimiento y conservacin del material

    4) Organizacin-grupo: una organizacin eficaz va a permitir al grupo ms rapidez, participacin, individualizacin, interrelaciones, etc.

    La organizacin como recurso metodolgico (III)Los principales factores organizativos a tener en cuenta en las sesiones son los siguientes:

    -El tiempo del que disponemos.

    -El espacio a ocupar durante la sesin.

    -Caractersticas de la instalacin.

    -Caractersticas del grupo.

    -Materiales a utilizar.

    -Carcter del entrenador.

    La organizacin como recurso metodolgico (IV): tiempo, espacio, material, grupo y entrenador.

    1) Organizacin - Tiempo para la sesin:

    Existen 3 tipos de ejecucin grupal

    Simultnea: mxima participacin (100%).

    Alternativa: participacin al 50%.

    Consecutiva: uno tras otro. Participacin en funcin del nmero de jugadores

    -La organizacin de una tarea se puede plantear de forma individual, por subgrupos o en gran grupo.

    -Para conseguir rapidez en los cambios de agrupacin podemos hacer uso de dos recursos:

    1 Organizar grupos y subgrupos estables; de forma que cuando se plantee la actividad se renan rpidamente para su ejecucin.

    2 Evolucin de distintos tipos de organizacin en la sesin: Debe ser coherente y no provocar prdidas de tiempo.

    Por ejemplo, tras una actividad individual, organizar parejas, grupos de cuatro, para, finalmente, pasar a grupos de ocho.

    5) Organizacin-entrenador: se refiere a la posicin del entrenador con respecto al grupo:Dentro del grupo: El entrenador evoluciona por el interior del/os grupo/s. Por ejemplo cuando proporciona conocimiento-resultado o cuando quiere aumentar la motivacin y participa con los jugadores. Sobre todo en iniciacin.

    Fuera del grupo: El profesor se coloca en una posicin en la que controla a todo el grupo. P.eal dar la informacin inicial o cuando quiere dar nociones tcticas a ciertos jugadores. NO es recomendable abusar de ninguna posicin determinada; es interesante buscar una evolucin equilibrada el tipo de sesin

    Reglas de comportamiento: El entrenador debe establecer unas normas y rutinas organizativas que deben cumplirse por encima de todo. Enunciar reglas, explicarlas, justificarlas y establecer un sistema de seales.

  • EDICION 80 EDICION 80Ftbol Sala Ftbol Sala Artculo publicado en www.futbol-tactico.com 168 169

    Por ejemplo estmulo auditivo: voz, silbato; Visual: levantar la mano, para el control del grupo. Podemos poner normas en:

    La utilizacin de los vestuarios.

    La organizacin del material.

    La puntualidad.

    Durante la explicacin de la actividad.

    Durante la realizacin de la tarea

    Crear un clima positivo: El entrenador es el principal responsable. El clima positivo favorecer no slo la organizacin (que ser ms fcil y eficiente), sino tambin la motivacin y el aprendizaje. Algunas recomendaciones pueden ser:

    -Elogiar al jugador de forma simple, directa y personal.

    -Variar las formas de intervencin del entrenador.

    -Emplear refuerzos positivos e intervenciones aprobadoras mediante frases completas.

    -No empezar a hablar hasta que todos los jugadores est atendiendo o concentrarlos en un punto para dar la informacin inicial.

    Entrevista a Diego Trashorras: Barcelona vs Real Madrid: Qu cantera es mejor?De cerca: Mario Gtze.Entrevista a Diego Buonanotte, Centrocampista del Granada FC.Entrevista a Patricia Gonzlez, Seleccionadora femenina Sub21 y Sub19 de Azerbaiyn. Espaoles por el mundo: Rubn Arroyo, jugador del Ethnikos Achnas.Los patrones de las grandes selecciones en la Copa Confederaciones 2013: El pase.Una planificacin para el ftbol.La tctica y el sistema de Juego.El ataque tctico de Mourinho.Microciclo para el trabajo del ataque directo.Propuesta metodolgica en la readaptacin de una lesin muscular en el soleo.Iigo Juaristi: El hombre del ftbol femenino el el Athletic.Ftbol y Ciencia: La cmara hiperbrica, el ftbol respira nuevos aires.Lesin de cartlago fmoro-rotuliano de la rodilla en el futbolista: Marco terico.Entrenador: Si quieres ganar, disfruta del camino y ten un propsito.Entrevista a Juan Francisco Gea, Entrenador de Montesinos Jumilla.Kike Boned, el adis de una leyenda.Las cualidades fsicas en el trabajo tcnico de las Entradas.Organizacin de la sesin como recurso metodgico.El ftbol sala como herramienta para el crecimiento en pases en vas de desarrollo.