33
Página 1 de 33 ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE LA INICIATIVA INTERAMERICANA DE EDUCACIÓN CREACIÓN DE UN INSTITUTO INTERAMERICANO DE EDUCACIÓN Para fomentar la prosperidad por medio del desarrollo sostenible e incluyente para todos WASHINGTON DC ENERO DE 2015

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS · Página 3 de 33 INTRODUCCIÓN El desarrollo del potencial humano y la imaginación creativa de los jóvenes se considera como una de las

  • Upload
    ngokien

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS · Página 3 de 33 INTRODUCCIÓN El desarrollo del potencial humano y la imaginación creativa de los jóvenes se considera como una de las

Página 1 de 33

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE

LA INICIATIVA INTERAMERICANA DE EDUCACIÓN

CREACIÓN DE UN

INSTITUTO INTERAMERICANO DE EDUCACIÓN

Para fomentar la prosperidad

por medio del desarrollo sostenible e incluyente para todos

WASHINGTON DC

ENERO DE 2015

Page 2: ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS · Página 3 de 33 INTRODUCCIÓN El desarrollo del potencial humano y la imaginación creativa de los jóvenes se considera como una de las

Página 2 de 33

Índice

Introducción 3

Análisis de la situación 5

Visión y mandato 15

Parámetros jurídicos y estructura 21

Base financiera 24

Estructura de gestión y organigrama 28

Próximos pasos 30

Page 3: ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS · Página 3 de 33 INTRODUCCIÓN El desarrollo del potencial humano y la imaginación creativa de los jóvenes se considera como una de las

Página 3 de 33

INTRODUCCIÓN

El desarrollo del potencial humano y la imaginación creativa de los jóvenes se considera como

una de las prioridades más fundamentales en todos los países de las Américas. Por medio de la

educación y de experiencias de aprendizaje a lo largo de la vida se pueden abordar muchos de los

retos que enfrentan los países en las Américas. La pobreza, la desigualdad, la exclusión social y

la marginación de importantes segmentos de las sociedades pueden mitigarse con una nueva

visión estratégica para crear sociedades basadas en el conocimiento que puedan fortalecer y

sostener el crecimiento político, económico y social en las Américas. La meta fundamental es

que, por medio de la educación, las personas que integran nuestras sociedades se conviertan en

ciudadanos responsables y productivos.

Es en este marco que, durante el Diálogo Privado entre los Jefes de Delegación que tuvo lugar

durante el Cuadragésimo Cuarto Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la

Organización de los Estados Americanos en junio de 2014 en Asunción, Paraguay, la Ministra de

Relaciones Exteriores de Colombia, Excma. María Ángela Holguín, planteó la necesidad de

considerar el establecimiento de una institución interamericana especializada que se concentre en

la educación. La Ministra Holguín indicó que, en el contexto del progreso político y económico

realizado en las Américas, se necesitaba una iniciativa transformadora que ayudara a los Estados

Miembros de la OEA a fortalecer sus sistemas de educación, fomentar una mayor cooperación y

contribuir a la paz y prosperidad en los países, una iniciativa que pusiera de relieve de manera

positiva el progreso realizado en las Américas y que tuviera un impacto positivo en el futuro de

las Américas y sus ciudadanos.

El Presidente de la Asamblea General, Excmo. Eladio Loizaga, Ministro de Relaciones

Exteriores de Paraguay, transmitió esta propuesta y el debate correspondiente en los siguientes

términos durante la cuarta sesión plenaria de la Asamblea General:

“Ahora quisiera plantear a la reunión plenaria un tema que la Ministra de Relaciones

Exteriores de Colombia mencionó en su intervención y que se abordó también en el diálogo

privado de ministros de relaciones exteriores del 4 de junio.

Page 4: ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS · Página 3 de 33 INTRODUCCIÓN El desarrollo del potencial humano y la imaginación creativa de los jóvenes se considera como una de las

Página 4 de 33

Como recordarán, la Ministra de Relaciones Exteriores se refirió a la importancia de avanzar

con las medidas necesarias para crear una institución a fin de trabajar con los Estados de las

Américas en la formulación de políticas públicas en el ámbito de la educación, así como en la

investigación, la evaluación de prácticas óptimas, la formación docente, la promoción de las

ciencias y el conocimiento, y la mejora de la calidad de la educación. En ese sentido, se

propuso encomendar al Secretario General la evaluación técnica necesaria para formular el

proyecto y al Consejo Permanente la redacción de la propuesta que vaya a presentarse, según

corresponda, a la Asamblea General en relación con la reforma de las estructuras necesarias.

Esta medida nos permitirá comenzar de inmediato a implementar la Declaración de Asunción,

que adoptamos por unanimidad esta tarde.

Si no hay ninguna objeción, procederemos de la manera sugerida. Queda acordado.”

El 30 de septiembre de 2014, El Secretario General, José Miguel Insulza, dando seguimiento a

las deliberaciones de la Asamblea General, asignó la tarea de la evaluación técnica de la

institución especializada propuesta para la educación al Secretario General Adjunto, Embajador

Albert Ramdin.

A esta decisión le siguió el establecimiento de un Grupo de Trabajo el 21 de octubre de 2014,

presidido por el Secretario General Adjunto, Embajador Albert Ramdin, para que continuara la

elaboración de la propuesta de establecimiento de un Instituto Interamericano de Educación.

El Grupo de Trabajo está integrado también por Marie Levens, Directora del Departamento de

Educación; Abigail Castro, Especialista del Departamento de Educación; Romina Kasman,

Especialista del Departamento de Educación; Rubén Farje, Asesor Legal Internio; Sarah

Davidson, Asesora Legal; Teresita Martin, de la Secretaría de Finanzas; Sergio Pino, de la

Secretaría de Finanzas; y Shelly Dass, Asesora de la Oficina del Secretario General Adjunto.

El Grupo de Trabajo se reunió varias veces y examinó distintas opciones para el establecimiento

de una institución especializada en educación en las Américas, teniendo en cuenta las

experiencias relacionadas con el establecimiento de otras instituciones interamericanas, como la

Organización Panamericana de la Salud, el Instituto Interamericano de Cooperación para la

Agricultura y el Instituto del Niño.

Page 5: ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS · Página 3 de 33 INTRODUCCIÓN El desarrollo del potencial humano y la imaginación creativa de los jóvenes se considera como una de las

Página 5 de 33

En el proceso de reflexión sobre los motivos para el establecimiento de un Instituto

Interamericano de Educación, el Grupo de Trabajo tuvo en cuenta también las deliberaciones en

curso sobre la visión estratégica de la OEA, especialmente en el contexto de la mejora de la

efectividad y la eficiencia de la asistencia técnica y en materia de políticas que se proporciona a

los Estados Miembros, así como una alineación más eficiente de los mecanismos institucionales

en el sistema interamericano o las organizaciones e instituciones especializadas.

Durante el debate de las distintas opciones, el Grupo de Trabajo mantuvo consultas frecuentes e

intensas con la Misión Permanente de Colombia, especialmente el Representante Permanente,

Embajador Andrés González Díaz, y su equipo.

El Grupo de Trabajo se reunió también con un grupo de representantes permanentes para

escuchar sus puntos de vista y consultó a expertos ajenos a la OEA.

El Embajador Ramdin abordó los elementos principales de la labor del Grupo de Trabajo de

manera sucinta durante la ceremonia de apertura de la reunión de la Comisión Interamericana de

Educación, celebrada el 20 y 21 de enero de 2014 en Washington DC en preparación para la VIII

Reunión Interamericana de Ministros de Educación, que tendrá lugar el 4 y 5 de febrero en la

Ciudad de Panamá, Panamá.

El Grupo de Trabajo estructuró su labor en torno a las siguientes áreas, que se reflejan en los

capítulos de este informe: un análisis de la situación actual de las iniciativas de educación en las

Américas, la visión y el mandato propuestos para el Instituto Interamericano de Educación, los

parámetros jurídicos y la estructura de gestión, los mecanismos financieros necesarios, el

organigrama propuesto y los próximos pasos para la adopción de la propuesta de la Ministra de

Relaciones Exteriores de Colombia.

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

La educación es una prioridad para todos los países de las Américas. Todos los países consideran

la educación como una prioridad y un pilar en la agenda global de desarrollo, con el fin de

convertir a sus sociedades en una economía basada en el conocimiento e impulsada por la

tecnología de una manera sostenible.

Page 6: ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS · Página 3 de 33 INTRODUCCIÓN El desarrollo del potencial humano y la imaginación creativa de los jóvenes se considera como una de las

Página 6 de 33

De acuerdo con el informe de 2014 del PNUD, el nivel de educación es fundamental para

combatir la desigualdad y es una condición necesaria, junto con la formulación de políticas

sociales de empleo, vivienda, salud, nutrición y medio ambiente, entre otras, para la cohesión

social y la inclusión.

A medida que la población de nuestro continente se acerca a los mil millones de personas, la

región ha hecho avances considerables en el acceso a la educación y el rendimiento escolar. La

matrícula preescolar ha aumentado a 73%, mientras que la inscripción en la escuela primaria ha

llegado a 89% y las tasas de graduación han subido 14%. En el Informe de Seguimiento de la

Educación para Todos en el Mundo de 2013-2014, la UNESCO indica que en toda América

Latina y el Caribe prácticamente se han eliminado las disparidades entre niño y niñas en la

matrícula de la escuela primaria y secundaria. Otros estudios recientes de la UNESCO muestran

también que los países de la región tienen tasas de transición relativamente altas, de 90% en

promedio, de los alumnos de escuela primaria y secundaria. El porcentaje de docentes

capacitados y certificados ha subido a 81% a nivel de escuela primaria y a 73% a nivel de

escuela secundaria.

Un análisis de los niveles de educación basado en factores económicos, sociales y educacionales

revela algunas estadísticas interesantes: los índices de matrícula en la enseñanza preprimaria

llegan a 66%. Los países que cuentan con más recursos económicos, medidos sobre la base del

PIB per cápita, tienden a tener niveles de cobertura más altos, observándose lo opuesto en los

países con poblaciones rurales más grandes y tasas de mortalidad infantil más altas.

Los índices de matrícula de la escuela primaria llegan a 93%. La UNESCO observa en su

Revisión nacional 2015 de la Educación para Todos que la universalización efectiva de la

educación primaria se vuelve más difícil a medida que los países alcanzan una cobertura neta de

más de 90%, ya que aquellos que falta escolarizar se enfrentan con dificultades más complejas

que requieren programas más focalizados con un costo mayor por alumno.

La tasa de deserción escolar a nivel primario es de 8,3%. Observamos que 96% de los jóvenes

del quintil más rico de la población terminaron la escuela primaria, mientras que la tasa de

terminación de los jóvenes del quintil más pobre es de 73%.

Page 7: ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS · Página 3 de 33 INTRODUCCIÓN El desarrollo del potencial humano y la imaginación creativa de los jóvenes se considera como una de las

Página 7 de 33

Las tasas más elevadas de cobertura de educación primaria y terminación de estudios ofrecen

mayores oportunidades para aumentar las tasas de transición a la escuela secundaria. Sin

embargo, no han influido mucho en las tasas de deserción en este nivel, que han disminuido poco

más de 2% desde 2000, bajando de 17,7% en esa época a 15,5% en 2012.

Las tasas de terminación de la escuela secundaria tienden a ser más bajas entre aquellos que

viven en hogares de menores ingresos, que pertenecen a distintos grupos étnicos y que viven en

zonas rurales, principalmente en la transición del primer ciclo al segundo de la escuela

secundaria. El segundo ciclo es justamente el que ofrece una preparación más especializada para

la universidad o una educación profesional, que, en general, no forma parte de la escolarización

requerida. La tasa bruta de matrícula correspondiente a este ciclo es de 75,5%, comparativamente

más baja que la tasa de 98% del primer ciclo.

Las cifras son concluyentes en lo que se refiere a las inequidades en este nivel de educación:

entre los jóvenes que forman parte del quintil más rico de la población, 78,3% terminan la

escuela secundaria, mientras que solo 21,7% de aquellos que forman parte del quintil más pobre

alcanzan este objetivo.

Según el Informe sobre Desarrollo Humano 2014, publicado por el Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo, en la región de América Latina y el Caribe hay actualmente 106

millones de jóvenes, el mayor número de la historia de la región, de los cuales 39% viven en la

pobreza. En el caso específico de los adolescentes, alrededor de 15 millones viven en la pobreza

extrema.

Estas estadísticas revelan que los adolescentes y los jóvenes corren un riesgo incluso mayor

cuando se trata de abordar circunstancias complejas que a menudo se convierten en situaciones

sin salida:

Unos 3 millones de niños y 1,5 millones de adolescentes en América Latina y el

Caribe no van a la escuela.

Alrededor de 25% de los niños no tienen acceso a educación preescolar.

Page 8: ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS · Página 3 de 33 INTRODUCCIÓN El desarrollo del potencial humano y la imaginación creativa de los jóvenes se considera como una de las

Página 8 de 33

Unos seis millones de niños y adolescentes en la región son víctimas de abusos

graves, incluido el descuido.

Entre 25% y 32% de los jóvenes en la región viven con factores de riesgo tales

como deserción escolar, abandono en la adolescencia, desempleo, adicción a

drogas o problemas con la ley.

La violencia en las escuelas se ha convertido en un fenómeno muy difundido en América Latina

y el Caribe. En América Latina, “70% de los niños se ven afectados de manera directa o indirecta

por la intimidación”.

Al considerar el panorama educacional, no debemos pasar por alto a los niños y adolescentes que

están excluidos del sistema y no reciben ningún tipo de educación. Según el UNICEF, uno de

cada tres adolescentes en edad escolar no está matriculado en la escuela secundaria y 30 millones

de jóvenes y adolescentes trabajan informalmente y en condiciones difíciles.

Tampoco debemos olvidar la situación de los niños y adolescentes con discapacidades: en

estudios recientes de la CEPAL se señala que alrededor de 12% de la población de América

Latina y el Caribe vive por lo menos con una discapacidad (12,4% en América Latina y 5,4% en

el Caribe). En América Latina y el Caribe, solo entre 20% y 30% de los niños con

discapacidades van a la escuela. “Excluirlos del juego y la escuela no solo viola sus derechos,

sino que también amenaza a la sociedad en conjunto.”

El nuevo énfasis que se pone en la educación del adulto en América Latina y el Caribe ha dado

resultados muy positivos: la tasa de alfabetización del adulto ha subido a 92%. La UNESCO

informa que había alrededor de 10 millones de adultos matriculados en programas de educación

primaria y secundaria y que más de 2 millones participan en programas de alfabetización.

Según la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina, durante la última década la

tendencia general del gasto público en educación en los presupuestos nacionales ha sido

ligeramente positiva en la región (pasando de alrededor de 4,5% a 5,2% del PIB en promedio).

Aunque hay un aumento, no significa que haya una priorización relevante de la agenda de

educación en el gasto público nacional.

Page 9: ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS · Página 3 de 33 INTRODUCCIÓN El desarrollo del potencial humano y la imaginación creativa de los jóvenes se considera como una de las

Página 9 de 33

Este aumento del gasto parece deberse principalmente a una ampliación de los servicios de

educación, puesto que el gasto proporcional por alumno tendió a mantenerse invariable o a

aumentar ligeramente en la educación primaria y secundaria, presentando una disminución

significativa en la educación superior. La inversión pública media por alumno en educación

superior cayó en picada en los países de la región, de 43,5% del PIB per cápita en 2000 a 29,7%

en 2010.

A pesar del crecimiento de la inversión en instituciones de enseñanza como porcentaje del PIB,

todavía queda mucho que hacer para asignar el gasto de una manera más eficiente y efectiva. Las

agendas, metas y objetivos internacionales en el ámbito de la educación son fundamentales para

orientar la asignación de las inversiones en educación, guiada por criterios de eficiencia y

equidad a fin de que el acceso esté acompañado de calidad en la educación que se ofrezca.

Sin embargo, el gasto público promedio oculta grandes diferencias en la región en lo que se

refiere al gasto y la dirección de la tendencia. De hecho, siete de los 19 países sobre los cuales

hay datos comparables no presentaban una tendencia positiva del gasto público como porcentaje

del PIB, sino más bien una disminución entre 2000 y 2010. Aunque en algunos países (como

Argentina y Perú) el gasto público en educación no excedió de 3% del PIB en 2010, en ocho la

tasa era de alrededor de 6% (y la de Cuba superaba el 12% del PIB). Esta disminución no

implica necesariamente un menor gasto público en educación en términos absolutos, sino que el

gasto no ha aumentado en proporción directa al PIB (que sabemos que aumentó

considerablemente en la mayoría de los países de la región).

Los países varían mucho en cuanto al tamaño del Estado en relación con la economía nacional.

Un indicador más apropiado para evaluar la prioridad financiera que el gobierno asigna a la

educación consiste en comparar el gasto en educación con el total del gasto público. En general,

los países de la región no presentaron una tendencia positiva en la década anterior, sino que el

promedio del gasto público en educación como porcentaje del gasto público cayó de 14,8% en

2000 a 14,1% en 2010.

Page 10: ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS · Página 3 de 33 INTRODUCCIÓN El desarrollo del potencial humano y la imaginación creativa de los jóvenes se considera como una de las

Página 10 de 33

En las Américas intervienen muchos agentes en distintos niveles en la educación de la población.

El panorama que se presenta a continuación no es exhaustivo, sino solo una ilustración de los

agentes y las iniciativas más importantes.

A nivel regional

Organización de los Estados Americanos (OEA)

El Departamento de Desarrollo Humano, Educación y Empleo es la unidad principal de la OEA

que organiza y proporciona asistencia a los Estados Miembros en el área de la educación. En las

últimas décadas, el Departamento ha realizado grandes avances en la sistematización de

experiencias innovadoras y prácticas óptimas en el campo de la educación, que se han

incorporado en la formulación y ejecución de políticas públicas. La OEA ha desempeñado un

papel importante en la promoción de distintos tipos de cooperación y asistencia técnica a los

Estados Miembros en el campo de la educación, en particular en lo que se refiere a la formación

docente y el desarrollo profesional, la enseñanza con la metodología STEM (ciencia, tecnología,

ingeniería y matemática), la educación cívica y la educación en la primera infancia. El

Departamento se encarga también del Programa Regular de Becas Académicas de la OEA, el

Consorcio de Universidades, la asistencia al Fondo Leo Rowe, el Portal Educativo de las

Américas, la colaboración con la Fundación Virtual Educa, la gestión de la Red Interamericana

de Educación Docente, EducaStem y funciones tales como la secretaría técnica de la Comisión

Interamericana de Educación, mecanismo mediante el cual se organiza la única reunión

hemisférica de ministros de educación.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

(UNESCO)

Este organismo de las Naciones Unidas trabaja a nivel regional e internacional. Los temas

centrales de la UNESCO son actualmente la educación cívica y la agenda de educación después

de 2015, a fin de alcanzar el objetivo estratégico de la “educación para todos”. Esta actividad

abarca principalmente Asia y el Pacífico, India y África. Corea del Sur, Tailandia, Indonesia y

Singapur también están proporcionando fondos públicos para ampliar la iniciativa de educación

Page 11: ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS · Página 3 de 33 INTRODUCCIÓN El desarrollo del potencial humano y la imaginación creativa de los jóvenes se considera como una de las

Página 11 de 33

para la ciudadanía mundial. En esos países funcionan centros de la UNESCO, que desempeñan

un papel crucial en la implementación de iniciativas locales.

En las Américas, la UNESCO mantiene una presencia por medio de los ministerios de

educación. Sin embargo, la capacidad de ejecución varía según el ministerio y suele contar con

recursos limitados.

Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Banco Mundial

Tanto el BID como el Banco Mundial tienen actividades relacionadas con la educación, pero

trabajan en pos de sus prioridades con modalidades diferentes. Ejecutan proyectos en los países

principalmente por medio de préstamos. Ambas organizaciones proporcionan cierto grado de

asistencia técnica a los países y a veces pericia técnica cuando es posible.

En las Américas, los países que tienen acceso a ambas instituciones suelen pedirles préstamos.

Los contactos y las solicitudes de préstamos suelen efectuarse con la expectativa de que también

se proporcione asistencia técnica para la ejecución de proyectos. La cooperación por lo general

es de una índole más técnica y su finalidad es aumentar la capacidad. El BID está llevando a

cabo un proyecto que consiste en una escuela para encargados de la política de educación, cuya

finalidad es proporcionar capacitación sobre educación en la primera infancia, matemáticas,

administración escolar, desarrollo profesional de los docentes y otras áreas. El Banco Mundial

también incorpora oportunidades de capacitación, con frecuencia por medio de su plataforma

virtual.

Ambas instituciones enfrentan retos para definir los temas a largo plazo. Suelen facilitar

oportunidades para el diálogo sobre políticas con objeto de posibilitar el análisis de las

prioridades a mediano y a largo plazo.

Organización de Estados Iberoamericanos

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) es

un organismo internacional de carácter gubernamental para la cooperación entre los países

iberoamericanos en el campo de la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura en el contexto

del desarrollo integral, la democracia y la reintegración regional.

Page 12: ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS · Página 3 de 33 INTRODUCCIÓN El desarrollo del potencial humano y la imaginación creativa de los jóvenes se considera como una de las

Página 12 de 33

Sus prioridades son la alfabetización, la profesión docente, la evaluación, las reformas de la

enseñanza, las ciencias, la educación sobre las artes, la educación sobre valores, la cultura

escrita, la primera infancia, la formación técnica y vocacional, y el uso de las TIC en la

educación. En los últimos años, su prioridad ha sido la educación y la movilidad académica de

los profesores y alumnos en el ámbito de la enseñanza superior. No todos los Estados Miembros

de la OEA son miembros de la OEI.

A nivel subregional

Casi todas las organizaciones subregionales de las Américas han señalado las prioridades

principales en el campo de la educación que se indican a continuación.

Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR)

Por medio del Consejo Suramericano de Educación y la Declaración de los Estados Miembros

de la UNASUR sobre calidad, equidad y financiamiento de la educación superior, se ha

vinculado la educación a temas tales como la ciencia, la tecnología, la cultura y la innovación. La

prioridad ha sido la diversidad y la educación de buena calidad.

Mercosur

En el Mercosur Educativo – Sector Educativo del Mercosur (SEM) y el Plan de Acción del

Sector Educativo 2011-2015, la educación se considera como un derecho humano y un bien

social común. Las Metas 2021 (OEI), “La educación que queremos para la generación de los

bicentenarios”, promueven la educación de buena calidad para todos, comprometida con el

desarrollo social, prestando atención a los grupos vulnerables y reconociendo la importancia de

respetar la diversidad cultural de la región. La misión es crear un espacio educativo común por

medio de la cooperación en políticas que articulen la educación con el proceso de integración

regional del Mercosur.

Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)

A partir de la reunión de Ministros de Educación de Estados Latinoamericanos y Caribeños

(2013), la educación se considera como un derecho humano. Las prioridades son poner fin a la

Page 13: ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS · Página 3 de 33 INTRODUCCIÓN El desarrollo del potencial humano y la imaginación creativa de los jóvenes se considera como una de las

Página 13 de 33

pobreza, el hambre y la exclusión social por medio de la educación primaria, la educación

pública gratuita, la educación cívica y otras actividades. Entre los subtemas (hoja de ruta

establecida en la Declaración de La Habana 2013) se encuentran alcanzar la alfabetización

completa de todos los pueblos y proporcionar educación para todos.

Comunidad del Caribe (CARICOM)

En el Plan Estratégico 2015-2020 de CARICOM y el Plan de Acción en Educación 2000-2015,

los temas centrales han sido el desarrollo del capital humano por medio de la educación pública y

la promoción de la educación. Otras de las prioridades que están incluidas en la lista son la

calidad del cuidado y la atención en la primera infancia, la competitividad de los recursos

humanos, la desigualdad social, la violencia en las escuelas, la reconceptualización de los

sistemas de educación a fin de preparar mejor a los alumnos para los retos del siglo XXI, la

formación docente y el acceso a oportunidades de educación postsecundaria.

Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)

Por medio de la Política Educativa Centroamericana y la CECC/SICA, Coordinación Educativa

y Cultural Centroamericana, el marco ha incluido los Objetivos de Desarrollo del Milenio, las

seis metas del movimiento Educación para Todos (EPT), las Metas Educativas 2021(OEI), el

Decálogo Educativo y el Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Las

prioridades consisten en el acceso y la continuación en el sistema de educación y la calidad de la

educación. Entre otras actividades cabe señalar el fortalecimiento y la ampliación de la

educación en la primera infancia, la universalización del acceso a una escolarización completa y

continua durante nueve años como mínimo y la mejora de las inversiones estratégicas a fin de

ofrecer un acceso equitativo a la capacitación técnica, vocacional y profesional.

A nivel nacional

A nivel nacional, la arquitectura institucional consiste principalmente en ministerios de

educación, que se ocupan de la formulación de políticas y la gestión del sistema conexo de

educación primaria, secundaria y vocacional, e instituciones académicas de enseñanza superior.

Page 14: ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS · Página 3 de 33 INTRODUCCIÓN El desarrollo del potencial humano y la imaginación creativa de los jóvenes se considera como una de las

Página 14 de 33

En muchos países, el sistema de escuelas privadas en todos los niveles desempeña un papel

importante, con supervisión limitada del gobierno.

Los establecimientos de enseñanza fundados y administrados por organizaciones religiosas

constituyen un segmento importante del sistema de educación en general.

Organizaciones no gubernamentales

Varias ONG siguen ofreciendo asistencia en el campo de la educación en las Américas. Muchas

han experimentado un gran crecimiento y expansión con su focalización en temas particulares

tales como el derecho a la educación, el desarrollo profesional de los docentes y las inversiones

en educación. Entre las entidades más importantes en esta categoría se encuentran la Alianza

Mundial para la Educación, Maestros sin Fronteras y la Campaña Latinoamericana por el

Derecho a la Educación. Además de estas operaciones mundiales en apoyo a la educación, hay

muchas iniciativas de ONG locales a nivel nacional que proporcionan capacitación, contenido y

asistencia muy útiles.

Retos

Aunque en la última década se han realizado grandes avances en todos los países en lo que se

refiere al acceso y la calidad de la educación, subsisten grandes retos. Algunos de los problemas

de política se describen en los puntos siguientes:

Uno de los principales problemas de los Estados Miembros es cómo traducir el

diálogo sobre la política de educación en medidas concretas, iniciativas

innovadoras y proyectos. Muchos países no cuentan con la capacidad para

formular programas y proyectos. Se necesita asistencia focalizada para aumentar

la capacidad a fin de ayudar a los Estados Miembros en este sentido.

También se necesita asistencia focalizada para fortalecer la capacidad de

liderazgo ejecutivo y gerencial, así como la formación docente continua.

Un aspecto relacionado con el motivo de preocupación antedicho es la necesidad

que existe en muchos países de hacer evaluaciones técnicas regulares de sus

Page 15: ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS · Página 3 de 33 INTRODUCCIÓN El desarrollo del potencial humano y la imaginación creativa de los jóvenes se considera como una de las

Página 15 de 33

sistemas de educación y formular políticas para corregir las operaciones

ineficaces desde el punto de vista de la gestión de los establecimientos de

enseñanza y el contenido de la educación que se ofrece.

En la VI Reunión Ordinaria de la CIE (octubre de 2014), los representantes de los

Estados Miembros señalaron la necesidad de promover el intercambio de

información y prácticas entre distintos mecanismos subregionales.

Aunque hay modelos nuevos e innovaciones en el campo de la educación, el reto

sigue siendo cómo dar más relieve a estas ideas y prácticas innovadoras,

culturalmente portátiles y adaptables a distintas comunidades y países.

En vista de la multiplicidad de agentes en distintos niveles, se necesita

coordinación normativa y técnica y es preciso evitar el derroche de recursos y la

duplicación de actividades. Distintos interesados a nivel regional tienen que

coordinar su labor de una manera más eficiente y crear sinergias a fin de utilizar

los recursos de manera óptima.

En varias reuniones se hizo un llamamiento a la promoción del diálogo

intersectorial, entre funcionarios del área de la educación y colegas de otras áreas

funcionales y conexas tales como trabajo, salud, protección social, tecnología y

comunicaciones.

Es necesario fortalecer la conexión entre los ministerios de educación y las ONG,

las universidades y las empresas, como parte del objetivo general de crear redes

de conocimientos.

Es necesario fortalecer las actividades de capacitación y prestar más atención a la

formación en ciencias, tecnología, ingeniería y matemática (STEM). El método

STEM es pertinente para toda la gama de educación, desde el desarrollo en la

primera infancia hasta la educación superior (títulos nuevos, desarrollo

profesional).

Page 16: ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS · Página 3 de 33 INTRODUCCIÓN El desarrollo del potencial humano y la imaginación creativa de los jóvenes se considera como una de las

Página 16 de 33

VISIÓN Y MANDATO

Visión

Siendo la educación y el aprendizaje permanente prioridades fundamentales para todos los

Estados miembros de la OEA, los usuarios y beneficiarios esperan que el resultado del proceso

educativo ayude a las personas a lograr su potencial, sus aspiraciones y sueños y que los

gobiernos, la comunidad empresarial y los demás grupos de la sociedad puedan emplear

ciudadanos que cuenten con las aptitudes, los conocimientos y las actitudes necesarias. Para

muchos jóvenes, el concepto de educación para el empleo no se ha hecho realidad. Por lo tanto,

las capacidades de nuestro sistema educativo y de las respectivas instituciones de generación de

conocimientos e investigación deben estar en consonancia con las necesidades de las sociedades

en las que funcionan, de manera que puedan contribuir significativamente a mejorar el nivel de

competitividad de esas economías.

La Carta Social Interamericana aclara explícitamente que los problemas primordiales y

apremiantes en las Américas – desigualdad, pobreza y exclusión social – sólo podrán abordarse

si el programa de desarrollo regional está basado en la educación. En términos más concretos, la

Carta Social establece que el “acceso a una educación de calidad en todos los niveles y

modalidades es vital para lograr mayor equidad, mejorar los niveles de vida, fomentar el

desarrollo sostenible, desarrollar el capital humano, reducir la pobreza, fortalecer las

instituciones democráticas, transmitir valores cívicos y sociales, formar ciudadanos responsables

y comprometidos con la sociedad, y promover la inclusión social”.

Las Declaraciones Ministeriales sobre Educación de Quito (2009) y de Paramaribo (2012)

llegaron a la conclusión inequívoca de que la educación no puede considerarse un subproducto

del desarrollo, sino como una fuerza propulsora central. Los diálogos ministeriales, mandatos y

declaraciones establecieron una perspectiva fresca, innovadora y estratégica para el desarrollo

educativo que es inclusiva, orientada a la acción, receptiva, sostenible, mejorada con TIC y

basada en datos. Estos objetivos no pueden llevarse a cabo dentro de la arquitectura hemisférica

de asistencia técnica actual por falta de un organismo hemisférico y un enfoque integral.

Page 17: ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS · Página 3 de 33 INTRODUCCIÓN El desarrollo del potencial humano y la imaginación creativa de los jóvenes se considera como una de las

Página 17 de 33

Para traducir este objetivo estratégico y teniendo en cuenta las conversaciones sobre la Visión

Estratégica de la OEA y las disposiciones de la Carta Social, la iniciativa del Ministro de

Relaciones Exteriores puede lograse a través de la creación de un Instituto Interamericano de

Educación transformador, innovador y de vanguardia, especializado y autónomo.

La visión de un Instituto Interamericano de Educación autónomo afiliado a la OEA es

acelerar y mejorar la capacidad de enseñar y de aprender en las Américas, mediante el

intercambio de estrategias y políticas progresivas con todas las partes interesadas, así como

desarrollar e implementar una visión estratégica coordinada de la educación, orientada a la

acción, que explotará el potencial creativo de los ciudadanos y elevará la paz, la

prosperidad y las oportunidades individuales de los países del hemisferio occidental de una

manera sostenible desde el punto de vista ambiental.

Uno de los objetivos del Instituto es fortalecer el capital humano tendiendo puentes entre las

subregiones y las entidades individuales, para garantizar un acceso mayor y más equitativo a las

oportunidades para aprender e innovar en la educación, teniendo en cuenta las particularidades y

realidades de los distintos ambientes. La reducción de la brecha existente en materia de aptitudes

y la eliminación de las barreras para lograr la participación plena de las comunidades rurales

debe recibir alta prioridad, no solamente para mejorar las posibilidades de empleo, sino también

para ofrecer igualdad de oportunidad a todos en nuestras sociedades.

Para posibilitar una sociedad impulsada por el conocimiento, la introducción de la Tecnología de

la Información y la Comunicación en los medios educativos debe ser una de las innovaciones

principales. La tecnología de la información y la comunicación (TIC) es un instrumento

importante para fomentar el mayor acceso a la educación y mejorar la calidad y los estándares de

la enseñanza. La educación STEM es de importancia crucial para la capacidad de un país de

competir y fortalecer su posición económica. De muchas formas, STEM es la puerta de entrada

a la prosperidad y la entrada a una economía mundial cada vez más interdependiente.

El propuesto Instituto Interamericano de Educación se distinguirá por su capacidad de conectar

redes, programas y experiencia profesional, brindar mecanismos para elegir e implementar

soluciones basadas en datos comprobados, ofrecer desarrollo profesional con conciencia cultural

Page 18: ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS · Página 3 de 33 INTRODUCCIÓN El desarrollo del potencial humano y la imaginación creativa de los jóvenes se considera como una de las

Página 18 de 33

para líderes ejecutivos, construir capacidad institucional e individual y diseñar una métrica

confiable para medir resultados. Los nuevos avances en la investigación, razonamiento creativo,

identificación de recursos, aprendizaje semipresencial, aulas invertidas, compromiso

participativo, instrucción basada en datos comprobados, enseñanza personalizada y colaboración

han hecho posible la transformación de la educación.

El Instituto Interamericano de Educación propuesto tendrá la oportunidad y el espacio para

tender puentes y formar alianzas entre partes interesadas (alianzas estratégicas con la comunidad

empresarial, las instituciones académicas, los organismos de investigación y las organizaciones

no gubernamentales dedicadas a la educación) para garantizar el intercambio eficaz de prácticas

y experiencias innovadoras, facilitar el entendimiento y la aceptación de políticas públicas

convenidas y fomentar el uso, cuando corresponda, de la tecnología de la información y la

comunicación en la educación. Al haberse determinado que existe una necesidad crucial de

establecer una relación entre las políticas educativas y los requisitos de la comunidad

empresarial, la Institución propuesta puede convertirse en un vehículo principal para establecer

un vínculo continuo, estructural y significativo entre el sector privado y el sistema educativo. No

existe en la actualidad un acuerdo institucional coordinado semejante.

La institución propuesta también podrá coordinar políticas y proyectos sobre temas que las

instituciones actuales en las Américas no están atendiendo adecuadamente. Dichos temas

comprenden: desigualdad en la educación, educación en el contexto de la desigualdad, educación

en grupos marginados y vulnerables e internacionalización de la educación superior a través de

una gama más amplia de programas de becas.

También aumentará la participación actual en las áreas de la investigación (enfoque en

evaluación de necesidades y evaluación), redes de conocimientos, diálogo intersectorial e

interinstitucional, recursos financieros que sirvan de impulso para la educación de diferentes

partes interesadas.

El Instituto Interamericano de Educación propuesto dependerá de las estructuras de diálogo

actuales en el ámbito ministerial y técnico en materia de educación en las Américas y se basará

en mecanismos exitosos ya utilizados por el Departamento de Desarrollo Humano y Educación,

Page 19: ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS · Página 3 de 33 INTRODUCCIÓN El desarrollo del potencial humano y la imaginación creativa de los jóvenes se considera como una de las

Página 19 de 33

tales como, cooperación técnica, diálogo sobre políticas, comunidades de práctica y desarrollo de

capacidades a través de una amplia gama de modalidades de capacitación: in situ, en línea,

semipresencial, así como a través del uso de la radio, vídeo, etc. A través de la Institución

propuesta, estas actividades, iniciativas y asistencia pueden mantenerse y continuarse de una

forma directamente administrada por los Ministros de Educación.

Mandato

Basándose en la declaración de objetivos para la Institución propuesta, el mandato derivará de

las decisiones adoptadas por la Reunión de Ministros de Educación.

Si bien las atribuciones de la Institución propuesta incluirán actividades e iniciativas que reflejen

la programación actual de la OEA y los elementos más amplios de la visión, el mandato inicial

podría incluir un elemento central sobre las decisiones que se adoptarán con respecto a la

Agenda Estratégica de Educación.

Recordando los mandatos adoptados por los Ministros de Educación de las Américas en las dos

Reuniones Interamericanas de Ministros de Educación anteriores, celebradas en Ecuador

(Declaración de Quito de 2009) y Suriname (Declaración de Paramaribo de 2012), las

autoridades de la CIE propusieron las siguientes cinco (5) líneas de acción:

Promover y supervisor las normas de calidad, equidad e inclusión;

Fortalecer la preparación docente inicial, el desarrollo profesional y la profesión

docente;

Promover la enseñanza de STEM en los grados K-12, usando pedagogía moderna;

El uso de tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de

enseñanza y aprendizaje.

Cuidado y educación integral para la primera infancia.

La Agenda Estratégica de Educación facilita un enfoque intersectorial y de colaboración, a fin de

orientar la elaboración de estrategias de cooperación regionales y subregionales.

Page 20: ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS · Página 3 de 33 INTRODUCCIÓN El desarrollo del potencial humano y la imaginación creativa de los jóvenes se considera como una de las

Página 20 de 33

A través de estos objetivos estratégicos el Instituto Interamericano de Educación propuesto

tendrá la oportunidad de trabajar en temas que los programas e instituciones actuales no están

abordando, tales como las desigualdades educativas, la educación en áreas vulnerables y

marginadas y la internacionalización de la educación superior a través del existente programa de

becas.

El propuesto Instituto se diseñará con el propósito de lograr lo siguiente:

Extender el alcance y mejorar el impacto de los proyectos, programas e iniciativas

de educación actuales, a través de una colaboración, coordinación, sistematización

e implementación más estratégica con otras instituciones y organizaciones.

Apoyar el intercambio y las interacciones de la colaboración intergubernamental,

de los bloques regionales, Ministerios de Educación, consorcios universitarios y

otras redes, incluida la sociedad civil, para cuantificar los recursos existentes y

potenciales y desarrollar capacidad.

Apoyar a los consejos, grupos de trabajo y subcomisiones actuales de varios

organismos, aportando conexiones y colaboración directa con otras entidades

regionales.

Desarrollar mecanismos descentralizados para fortalecer el liderazgo en la

educación, así como la capacidad y la pericia local individual.

Nombrar coordinadores técnicos y establecer centros y laboratorios de enseñanza

regionales, estratégicamente ubicados, en colaboración con entidades regionales e

internacionales importantes, alojados en instituciones escogidas, en todas las

Américas.

Convocar conferencias cumbres regionales temáticas basadas en la investigación

para promover e informar sobre la investigación conjunta.

Fortalecer y conectar portales que integren:

o Depósitos de contenido educativo

Page 21: ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS · Página 3 de 33 INTRODUCCIÓN El desarrollo del potencial humano y la imaginación creativa de los jóvenes se considera como una de las

Página 21 de 33

o Prácticas efectivas basadas en datos comprobados

o Contribuciones de los Estados miembros, entidades afiliadas, redes y

expertos regionales

o Instrumentos de medición

o Organizaciones basadas en la comunidad de manera que se puedan

beneficiar de la labor más amplia de colaboración

Crear una Junta Asesora compuesta por representantes de la sociedad civil, del

sector privado, universidades y organizaciones mundiales para garantizar eficacia

y transparencia.

Buscar alianzas público-privadas y generadoras de ingresos, colaboradores en

investigación y desarrollo y operaciones de cooperación para atender mejor las

iniciativas de cooperación.

Crear fondos de cooperación en los ámbitos nacional, subregional y regional para

promover la movilización de recursos y la cooperación intersectorial.

Los beneficios previsibles de una nueva institución especializada son:

Un enfoque más coordinado e integrado para el desarrollo de capital humano.

Asistencia en materia de desarrollo técnico y normativo focalizado para los

Estados miembros, a fin de mejorar la eficacia y eficiencia de la prestación del

servicio y optimizar el uso de las capacidades y recursos financieros.

Construir y fortalecer las alianzas estratégicas y operativas actuales, dentro y entre

los países e instituciones, especialmente con organizaciones no gubernamentales

dedicadas a la educación, con la comunidad empresarial, las instituciones de

educación superior y los organismos de investigación.

Movilización de nuevos recursos a través de una campaña de recaudación de

fondos focalizada, dirigida al sector privado, a las fundaciones mundiales y

Page 22: ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS · Página 3 de 33 INTRODUCCIÓN El desarrollo del potencial humano y la imaginación creativa de los jóvenes se considera como una de las

Página 22 de 33

regionales dedicadas a la educación y a otros socios dentro de la comunidad

internacional, tales como los Observadores Permanentes de la OEA.

Mayor acceso a los recursos ya existentes, a través de una colaboración operativa

focalizada con el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial, así

como con entidades mundiales, tales como la UNESCO.

PARÁMETROS JURÍDICOS Y ESTRUCTURA

Se propone que el Instituto Interamericano de Educación tome la forma institucional de un nuevo

Organismo Interamericano Especializado (“OIE”). Los OIE son organismos de la Organización

de los Estados Americanos (“OEA”), tal como se define en el Artículo 53 de la Carta de la OEA

(la “Carta”). Para reunir las condiciones de un OIE, la institución propuesta debe ajustarse a los

requisitos establecidos en los Artículos 124-130 de la Carta y en la resolución AG/RES. 87 (II-

0/72) de la Asamblea General.

Dichos requisitos pueden resumirse brevemente de la siguiente manera:

1. Se estableció por medio de un Documento Constitutivo

Un OIE debe establecerse por medio de un documento constitutivo entre los Estados

miembros de la OEA. Sin embargo, los Consejos pueden, en temas relacionados con sus

respectivos campos de especialización, presentar propuestas a la Asamblea General sobre la

creación, modificación o eliminación de los OIE y sobre la coordinación de sus actividades.

La estructura y las funciones de los OIE se determinarán a través del instrumento que lo

establece, teniendo en cuenta las disposiciones establecidas en la Carta y las

recomendaciones de la Asamblea General y la AG/RES. 87 (II-O/72).

Los Estados miembros de la OEA tienen derecho a ser miembros de un OIE. Su admisión y

participación en estas organizaciones se determinará de acuerdo a lo dispuesto en los

instrumentos que establecen el OIE. El instrumento que establece el OIE también puede

establecer las condiciones de ingreso o participación de estados americanos independientes

Page 23: ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS · Página 3 de 33 INTRODUCCIÓN El desarrollo del potencial humano y la imaginación creativa de los jóvenes se considera como una de las

Página 23 de 33

que no sean miembros de la OEA. El instrumento que establece cada OIE también puede

incluir las condiciones que determinan el grado de participación de estados no americanos en

sus actividades.

2. Tienen objetivos y funciones concretas en áreas técnicas de interés común a los Estados

americanos

Los OIE gozarán de plena autonomía técnica, si bien tendrán en cuenta las recomendaciones

realizadas por la Asamblea General y los Consejos, de atenerse a las disposiciones de la

Carta. Los OIE prestarán servicios de asistencia técnica sobre temas de su competencia a la

Asamblea General y a los Consejos. También suministrarán la información disponible a todo

otro órgano de la OEA, cuando se le solicite.

3. Fue designado por la Asamblea General como un Organismo Interamericano

Especializado

La Asamblea General debe determinar, basándose en un informe del Consejo en cuestión,

que la propuesta de OIE reúne las condiciones establecidas en la Carta y en la AG/RES. 87

(II-0/72). Una vez que se efectúe esa determinación, la Asamblea General incluirá dicha

organización en el registro de los OIE. Las relaciones entre el OIE y la OEA se determinarán

por medio de un acuerdo(s) celebrado(s) entre el OIE y la Secretaría General con la

autorización de la Asamblea General. Una vez que se obtenga la autorización para registrar al

OIE, la Asamblea General facultará al Secretario General para celebrar dicho(s) acuerdo(s).

4. Coordinación de actividades entre el OIE y la Secretaría General

Los programas y actividades del OIE se realizarán de manera de evitar la duplicación de

esfuerzos o de gastos y ayudar a que las actividades del OIE, así como aquéllas de la

Secretaría General y de los demás organismos de la OEA se complementen. Cada OIE

enviará un informe anual de sus actividades y presupuestos a la Asamblea General, a través

de la Secretaría General.

5. Representación geográfica equitativa

Page 24: ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS · Página 3 de 33 INTRODUCCIÓN El desarrollo del potencial humano y la imaginación creativa de los jóvenes se considera como una de las

Página 24 de 33

Para determinar la ubicación de la sede y de las otras oficinas de un OIE, se tendrá en cuenta

el principio de distribución geográfica equitativa establecido en la Carta, teniendo en

consideración la ubicación de los OIE ya existentes.

OPCIONES:

Existen cinco organismos interamericanos especializados activos: el Instituto Interamericano de

Cooperación para la Agricultura (IICA), la Organización Panamericana de Salud (OPS), el

Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), la Comisión Interamericana de Mujeres

(CIM) y el Instituto Interamericano del Niño (IIN). El IICA y la OPS son, desde el punto de vista

técnico y administrativo, independientes de la Asamblea General. De acuerdo con sus tratados

constituyentes, tienen sus órganos normativos supremos, su propio Director o Directores

Generales y funcionarios administrativos que no son parte de la Secretaría General, su propio

sistema de cuotas, presupuesto y fondo regular. En cambio, el personal de la CIM y del IIN son

funcionarios de la Secretaría General, dirigidos por el Secretario General y reciben la mayoría de

su financiamiento a través del Fondo Regular de la OEA, según lo apruebe la Asamblea General.

A continuación se presentan estos dos diferentes modelos como opciones para el propuesto OIE

en Educación. En términos de la administración de la institución propuesta las opciones

presentadas incluyen mecanismos existentes sobre formulación de políticas y diálogo sobre

educación en la OEA.

OPCIÓN 1: MODELO IICA/OPS

Adopción de un documento constitutivo sobre la creación de un Instituto

Interamericano de Educación con los Estados miembros de la OEA como

signatarios estableciendo el nuevo OIE de Educación.

La Reunión de Ministros de Educación como órgano supremo de políticas

compuesto por representantes de todos los Estados miembros.

Page 25: ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS · Página 3 de 33 INTRODUCCIÓN El desarrollo del potencial humano y la imaginación creativa de los jóvenes se considera como una de las

Página 25 de 33

La Comisión Interamericana de Educación como el órgano Ejecutivo para la

preparación de la Ministerial y supervisión directa de la propuesta Institución.

Dirección General o Secretaría dirigida por un Director General, elegido por la

Reunión de Ministros de Educación por un período de cinco años. El Director

General presentará informes anuales a la Asamblea General a través del Consejo

Permanente de la OEA.

Financiamiento provisto a través de la asignación anual de cuotas de los Estados

Miembros, de conformidad con el sistema de cuotas de la OEA, con la posibilidad

de financiación semilla temporal a través del Programa Presupuesto del Fondo

Regular de la OEA, concretamente el subprograma 83F de la OEA -

Departamento de Desarrollo Humano y Educación.

OPCIÓN 2: MODELO CIM/IIN

Adopción de un documento constitutivo sobre la creación de un Instituto

Interamericano de Educación con los Estados Miembros de la OEA como

signatarios, estableciendo el nuevo OIE en Educación.

La Reunión de Ministros de Educación como órgano supremo para la formulación

de políticas compuesto por representantes de todos los Estados Miembros.

La Comisión Interamericana de Educación como órgano Ejecutivo para los

preparativos de la Ministerial y supervisión directa de la Institución propuesta.

Una Secretaría dirigida por un Director General o Secretario Ejecutivo nombrado

por el Secretario General de acuerdo al Artículo 21 bis de las Normas Generales

para el Funcionamiento de la Secretaría General de la OEA y dotada de personal

de la Secretaría General.

Financiamiento otorgado a través del Programa Presupuesto del Fondo Regular de

la OEA, específicamente el subprograma 83F de la OEA – Departamento de

Desarrollo Humano y Educación.

Page 26: ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS · Página 3 de 33 INTRODUCCIÓN El desarrollo del potencial humano y la imaginación creativa de los jóvenes se considera como una de las

Página 26 de 33

BASES FINANCIERAS

Como institución autónoma y especializada dentro del sistema interamericano, el propuesto

Instituto Interamericano de Educación debe contar con un respaldo financiero sólido. Todas las

modalidades de financiamiento deben tener los siguientes atributos:

Sostenibilidad – la entidad debe tener la capacidad de garantizar sus compromisos

financieros anualmente.

Previsibilidad – la entidad debe poder contar con el ingreso regular y periódico de

fondos durante el ciclo de operaciones.

Solidez – el financiamiento otorgado no debe sufrir envilecimiento debido a

pérdida de poder adquisitivo.

Es necesario reunir estos atributos para garantizar la viabilidad a largo plazo de la

entidad que se encargará del mandato de educación de los Estados miembros.

Contribución de los Estados Miembros

Los marcos hipotéticos de financiamiento presentados a continuación se construyeron basándose

en el financiamiento actual para el subprograma 83F de la OEA, el Departamento de Desarrollo

Humano, Educación y Empleo.

El Programa Presupuesto del Fondo Regular para 2015 asigna $ 7 millones de dólares para este

subprograma.

Page 27: ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS · Página 3 de 33 INTRODUCCIÓN El desarrollo del potencial humano y la imaginación creativa de los jóvenes se considera como una de las

Página 27 de 33

Será necesario asignar recursos adicionales si la entidad pasara a ser totalmente independiente de

la Secretaría General de la OEA. Por ejemplo, algunos estudios muestran que los gastos

generales representan tanto como el 50% o más del costo total de un programa.

Por lo tanto, se supone que una institución totalmente independiente dedicada a promover la

iniciativa de la educación necesitaría aproximadamente $14 millones de dólares, dados los

recursos actuales a disposición de la Secretaría General.

Opción 1:

Contribución anual de cuotas de los Estados miembros para el mantenimiento de la entidad.

Contribuciones anuales reducidas de los Estados miembros basándose en la escala de

asignaciones de cuotas de la OEA para cubrir gastos operativos.

Las contribuciones de cuotas reflejan la voluntad de los Estados miembros de

respaldar a la entidad y un compromiso legal de sufragar sus gastos durante su

existencia.

Éste es el mismo mecanismo de financiamiento que existe en otras instituciones del

sistema interamericano, como la OPS, el IICA y el IPGH. La OPS y el IICA adoptan

el sistema de asignación de escala de cuotas de la OEA que redistribuye las

contribuciones de los Estados miembros una vez cada tres años.

Las contribuciones anuales se asignarían a través de los recursos presupuestarios

destinados por los respectivos Ministerios de Educación.

Este enfoque ofrece un financiamiento sostenible, previsible y sólido para la entidad dado que

los Estados miembros conciertan un acuerdo vinculante para sufragar los gastos. La escala de

cuotas de la OEA puede utilizarse como la base para prorratear las contribuciones de los Estados

miembros.

Page 28: ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS · Página 3 de 33 INTRODUCCIÓN El desarrollo del potencial humano y la imaginación creativa de los jóvenes se considera como una de las

Página 28 de 33

Opción 2:

Transferencia directa o “subsidio” del fondo Regular de la OEA a la nueva entidad,

equivalente a la porción no destinada a gastos de personal del monto asignado al

subprograma 83F, o $5,274 millones de dólares.

Donación en efectivo que se complementaría con contribuciones en especie, tales

como sueldos para los funcionarios, espacio de oficinas, estaciones de trabajo,

servicios públicos e infraestructura administrativa.

Estas contribuciones disminuirían en la medida que, con el transcurso del tiempo, la

entidad adquiera autonomía administrativa.

Flujo de ingresos en forma de pagos trimestrales pagados del Fondo Regular. Otras

entidades del sistema interamericano tienen acceso a financiamiento de esta manera:

la Organización Panamericana de la Salud, la Junta Interamericana de Defensa y la

Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Esta opción garantiza un flujo regular de recursos a pagarse en cuotas trimestrales. De acuerdo a

esta modalidad, los gastos fijos, incluidos los sueldos del personal y todos los gastos

administrativos se canalizan inicialmente a través de la Secretaría General. Esta modalidad

proyecta un período de transición que los Estados miembros determinarán antes de que la

institución pase a ser plenamente autónoma.

La transferencia inicial sería de $5,274 millones, equivalente a la porción no destinada a gastos

de personal de la asignación de recursos de 2015 para el subprograma 83F en el Fondo Regular.

A medida que la entidad se esfuerza por independizarse de la Secretaría General, la transferencia

puede aumentarse para cubrir los sueldos del personal. El personal de la entidad dejaría de estar

constituido por funcionarios de la Secretaría General.

Page 29: ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS · Página 3 de 33 INTRODUCCIÓN El desarrollo del potencial humano y la imaginación creativa de los jóvenes se considera como una de las

Página 29 de 33

Otras fuentes de financiación

Si bien se recomienda una contribución reducida por parte de los Estados miembros al Instituto

Interamericano de Educación propuesto para cubrir los gastos operativos, también deben

considerase otras fuentes de financiación para financiar la asistencia técnica programada, los

proyectos específicos y las iniciativas de desarrollo y desarrollo de capacidades. Las mismas

incluyen:

Contribuciones voluntarias de los Estados miembros, más allá de las contribuciones

de cuotas, especialmente hacia proyectos que beneficien al Estado miembro en

cuestión.

Contribuciones voluntarias durante un período de varios años en forma de fondos

específicos de parte de Observadores Permanentes y otras organizaciones regionales,

como la Unión Europea. Estas contribuciones estarán dedicadas a actividades de

desarrollo y programáticas y se les cobrará un porcentaje por Recuperación de Costos

Indirectos.

Acuerdo financiero para la ejecución de proyectos de organizaciones financieras

regionales e internacionales, tales como el Banco Interamericano de Desarrollo, el

Banco Mundial y los bancos subregionales de desarrollo, dirigido a proyectos en

países en las subregiones de operación de estas instituciones financieras.

Fundaciones mundiales y regionales que presten mayor atención a la educación y al

aprendizaje permanente.

Alianzas con instituciones académicas y entidades de investigación.

Page 30: ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS · Página 3 de 33 INTRODUCCIÓN El desarrollo del potencial humano y la imaginación creativa de los jóvenes se considera como una de las

Página 30 de 33

Alianzas para el financiamiento y otros mecanismos de cooperación, que incluyan

colocaciones en pasantías, becas, con organizaciones empresariales hemisféricas y

Cámaras de Comercio.

Una unidad especial bajo la dirección inmediata del Director General de la institución propuesta

se encargará de promover estas alianzas.

ESTRUCTURA DIRECTIVA Y ORGANIGRAMA

Reunión de Ministros de Educación: los Ministros de Educación del Hemisferio Occidental

serán las autoridades que formularán las políticas para el Instituto Interamericano de Educación

propuesto. En sus reuniones semestrales, se examinarán las políticas acordadas y se analizará el

statu quo de la educación en las Américas. Más concretamente, los Ministros de Educación

discutirán el análisis estratégico de políticas presentado por el Director General del Instituto

propuesto, evaluarán las necesidades y prioridades y supervisarán el progreso de la aplicación de

la Agenda Estratégica de Educación, facilitarán las alianzas estratégicas y la cooperación

funcional, incluida la cooperación Sur-Sur.

Comisión Interamericana de Educación: la Comisión se encargará del proceso preparatorio

para las reuniones de los Ministros de Educación, y trabajará estrechamente con el Director

General de la institución propuesta para determinar el borrador de temas de la agenda, los

documentos y las iniciativas que los Ministros deberán considerar.

Junta Asesora: esta Junta estará compuesta por representantes de la sociedad civil, sector

privado, universidades, entidades de investigación y organizaciones mundiales y regionales para

garantizar la eficacia y transparencia, promover políticas públicas en educación y fortalecer las

alianzas operativas.

Secretaría del Instituto Interamericano de Educación: el Instituto Interamericano de

Educación propuesto tendrá un diseño organizativo eficaz y organizado de forma eficiente, que

conste de:

Director-General: este funcionario actuará como Director Ejecutivo de la Institución y aportará

liderazgo y gestión, dirección institucional y supervisará la ejecución de los mandatos aprobados,

las políticas estratégicas y los programas de trabajo.

Page 31: ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS · Página 3 de 33 INTRODUCCIÓN El desarrollo del potencial humano y la imaginación creativa de los jóvenes se considera como una de las

Página 31 de 33

El Director General presentará, anualmente, un informe de actividades de la institución propuesta

al Consejo Permanente de la OEA, el cual será presentado ante la Asamblea General.

Oficinas:

Oficina de Planificación Estratégica y Políticas, incluidas las Alianzas

Finanzas y administración, incluida la movilización de recursos

Servicios jurídicos

Asistencia técnica y gestión de proyectos

Tecnología de la información y la comunicación (educación virtual, portal)

Becas

Se proporcionarán descripciones detalladas de las funciones y actividades de las oficinas

anteriormente mencionadas, una vez que la próxima fase de preparación haya sido aprobada por

los Ministros de Educación.

La propuesta es que, después de un período de transición establecido (2 o 3 años), se transfieran

todas las actividades que actualmente emprende el Departamento de Desarrollo Humano,

Educación y Empleo de la OEA a la nueva Institución. En el período intermedio, se considerará

también la transferencia de otras actividades relacionadas con la educación de la OEA en otras

áreas de la Organización.

Page 32: ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS · Página 3 de 33 INTRODUCCIÓN El desarrollo del potencial humano y la imaginación creativa de los jóvenes se considera como una de las

Página 32 de 33

La estructura organizativa propuesta se presenta en el siguiente organigrama:

PRÓXIMOS PASOS

El objetivo es que este informe sea considerado en la VIII Reunión de Ministros de Educación,

que se celebrará el 4 y 5 de febrero en Ciudad de Panamá, Panamá.

Posteriormente, si los Ministros apoyan, en principio, la creación de dicho Instituto

Interamericano de Educación, la propuesta será canalizada a la próxima Cumbre de las Américas

para que se considere de manera positiva por los Jefes de Estado como uno de los resultados

concretos del VII encuentro de Jefes de Estado y de Gobierno de las Américas.

Para prepararse para esa reunión se presentará un borrador de documento constitutivo para la

creación del Instituto Interamericano de Educación propuesto, para su consideración por los

Jefes de Estado y de Gobierno.

Page 33: ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS · Página 3 de 33 INTRODUCCIÓN El desarrollo del potencial humano y la imaginación creativa de los jóvenes se considera como una de las

Página 33 de 33

Con posterioridad a este último mandato, la labor técnica detallada se realizará en colaboración

con los Representantes Permanentes en el Consejo Permanente, con miras a presentar un

proyecto de resolución y un proyecto de documento constitutivo para su consideración y

aprobación durante el próximo Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General en junio

de 2015, donde se podrá tomar una decisión final sobre el mandato, estructura, fundamento legal

y financiero y medidas transitorias.

Basándose en las deliberaciones que tengan lugar en ocasión del Período Ordinario de Sesiones

de la Asamblea Regular, se podrá considerar una cronología para la implementación, que incluya

medidas de transición.

CPSC06730S04.doc