14
Organización de obras (71.11) TP N° 3: Planificación Grupo N°: Fecha de entrega: Docente a cargo: Ing. Franco Filip. Integrante Padrón De Rouvre, Pierre Intercambio Guerra, Lautaro 92428 Hiriart, M. Agustina 91816 Latorre, Edouard Intercambio Reynoso, Mariano 91846 Salvia, Fernando 91848 Wolfsdorf, Martín 9880 Correcciones: …………………………………………………………………………… ………………………………………………………… Aprobación del trabajo práctico: …………………………………………………………………………… …………………………………………………………

Organizacion de obras

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TP de organización de obras

Citation preview

Page 1: Organizacion de obras

Organización de obras (71.11)

TP N° 3:Planificación

Grupo N°: Fecha de entrega: Docente a cargo: Ing. Franco Filip.

Integrante PadrónDe Rouvre, Pierre IntercambioGuerra, Lautaro 92428

Hiriart, M. Agustina 91816Latorre, Edouard IntercambioReynoso, Mariano 91846Salvia, Fernando 91848Wolfsdorf, Martín 9880

Correcciones: ………………………………………………………………………………………………………………………………………

Aprobación del trabajo práctico: ………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 2: Organizacion de obras

INTRODUCCIÓNLa planificación de una obra, es volcar en un papel la secuencia de tareas que se van a realizar en la misma. El principal objetivo de la misma se detalla en el siguiente esquema:

De esta manera vemos que la planificación es algo dinámico, se debe ir actualizando, puesto que planificando detectamos rápidamente los desvíos y tenemos la posibilidad de actuar para aplicar medidas correctivas.Secuencia para hacer una planificación:

PLANIFICO PARA CONTROLAR

CONTROLO PARA DETECTAR DESVÍOS

DETECTO DESVIOS PARA DISEÑAR

MEDIDAS CORRECTIVAS

LAS DISEÑO PARA APLICARLAS

Page 3: Organizacion de obras

1) Realizar un estudio detallado de la documentación (pliegos)2) Definir métodos constructivos.3) Definir listado de tareas: El criterio que se sigue para determinar las

tareas es el de control, para nosotros es una tarea si la vamos a controlar, puesto que en caso contrario no tiene sentido la planificación de la misma.

4) Establecer la dependencia entre cada una de las tareas. A la dependencia que nos referimos es a la dependencia pura, aquella estrictamente tecnológica (no hay forma de optimizarlas) como por ejemplo: no se puede hacer el revoque antes que se haga la mampostería. Las dependencias pueden ser:

FC: Fin-comienzo (cuando finaliza la tarea predecesora comienza la siguiente).

CC: Comienzo-Comienzo (comienzan las dos tareas en el mismo momento).

FF: Fin-Fin (finalizan las dos tareas al mismo momento). CF: Comienzo-Fin (Si bien varios de los software tienen esta

dependencia, no tiene sentido pensar que cuando la predecesora comienza, termina la que le sigue).

A cada una de estas se les puede agregar un mas/menos tiempo, por ejemplo (FC+2).Se deberá terminar cual es la relación que más se asemeja a la realidad.5) Establecer la duración de las tareas: Con tal fin se debe conocer para

cada una de las tareas los estándares de mano de obra (por ejemplo con datos históricos que tenga la empresa) y definirse un frente de trabajo. En esta parte consideramos que no tenemos limitación de recursos normales (se debe conocer cuáles son los recursos normales de la empresa, debiendo recordarse que lo que define un recurso normal de uno extraordinario es el costo), es decir ponemos la mayor cantidad de gente posible de manera de minimizar el tiempo de trabajo.

Por ejemplo:Tarea: Azulejado de un baño.Cantidad: 9 m2.Estándar: 1 HH oficial/m2, 1 HH ayudante/m2 (el estándar relaciona la cantidad de ayudantes y oficiales).Definición del frente de trabajo: Aunque no tenga limitación de recursos la cantidad máxima de personas que pueden encontrarse en un baño de tales dimensiones son dos.Duración de la tarea:

Page 4: Organizacion de obras

DT=9m2∗1HHoficial/m2

1oficial=9horas

6) Utilizar un software como “Project” o “Primavera” el cual nos brindará la información que se explicará en el siguiente ejemplo.

Ejemplo:Datos de entrada para el programa:

Nombre de la tarea Predecesora Tipo de

relación DuraciónCantidad

de recursos

que ocupaA - - 2 1B A FC 2 2C A FC 1 1D B CC+1 3 2E C FC+2 2 2F C FC-1 3 1D FF+2G B CC+1 2 2E FCH F FC 2 1G FC

El programa completará para cada una de las tareas la siguiente tabla:

Comienzo temprano: lo más temprano que podría empezar esa tarea cumpliendo la secuencia.Fin temprano: lo más temprano que podría finalizar esa tarea cumpliendo la secuencia.Comienzo tardío: lo más tarde que podría empezar esa tarea sin ocasionar un atraso en todo el proyecto.Fin tardío: lo más tarde que podría terminar esa tarea sin ocasionar un atraso de todo el proyecto

Nombre

Margen total Duración

Comienzo temprano

Fin temprano

Comienzo tardío Fin Tardío

Page 5: Organizacion de obras

Margen total: diferencia entre la fecha temprana y tardía. Esta compartido por toda una rama de tareas

A continuación se muestra cada uno de los pasos involucrados para completar las tablas de las distintas tareas:

1. Con los datos de entrada podemos armar la red lógica y completar nombre y duración de cada una de las tareas.

2. Planteando que el comienzo temprano de la tarea A es el día 1, y teniendo en cuenta que la duración de la misma es 2, podemos determinar que el fin temprano de la misma es 2. Si el fin temprano de la tarea A es 2 y teniendo en cuenta la dependencia de B con la misma (FC), el comienzo temprano de B es 3 y teniendo en cuenta su duración de 2, podemos determinar que su fin temprano es 4. Así se pudo determinar el comienzo temprano y el fin temprano de cada una de las tareas.Para aquellas tareas que tienen dos predecesoras vemos que hay dos posibles resultados a ubicar en el casillero de comienzo temprano y fin temprano, el que se ubica es aquel para el cual se cumplen las dos relaciones.

Page 6: Organizacion de obras

3. Volviendo a recordar el concepto de fin tardío, la última fecha que puede terminar una tarea sin que se ocasione atraso de todo el proyecto, planteamos que el fin tardío de la última tarea debe ser igual al fin temprano, y teniendo en cuenta su duración podemos calcular el comienzo tardío, el cual debe coincidir con el comienzo temprano. Teniendo en cuenta las relaciones se calcularon ambos casilleros para las demás tareas.

4. Recordando la definición de margen total, diferencia entre la fecha temprana y tardía, lo determinamos. Este margen se llama total

Page 7: Organizacion de obras

porque esta compartido por toda una rama de tareas (B-D-F), si una de ellas lo insume la otra no podrá hacerlo. El margen libre es la cantidad de días que puedo atrasar una tarea y que todas sus sucesoras arranquen en fechas tempranas.

Camino crítico: Se define al camino crítico como el camino más largo, aquel que nos permite realizar la obra en el menor tiempo posible, puesto que para determinar la duración de las tareas planteamos que no teníamos limitación de recursos normales, y las dependencias de las mismas son estrictamente tecnológicas. Este está formado por tareas críticas, aquellas que tienen un margen total=0, por lo que no pueden atrasarse.

Probabilidad de que la obra finalice el día que nos indica el camino crítico: Advertimos que no lo podemos determinar, pero si podemos decir que la probabilidad de que ello ocurra depende de la cantidad de tareas críticas, puesto que estas no tienen margen. Si tenemos muchas tareas críticas, existe mayor probabilidad de que alguna se atrase y con ello el proyecto.Se recomienda que no más de un 15 % a 20 % de las tareas sean críticas.

Decisiones: Vemos como la planificación nos permite estimar el tiempo que se tardará en la ejecución de la obra. Una vez finalizada la planificación pueden ocurrir dos situaciones:

Page 8: Organizacion de obras

1) Vemos que no llegamos a cumplir el plazo de la obra, para lo cual podemos pensar en:- Buscar recursos extraordinarios (quizás los recursos

extraordinarios para mi empresa, sean recursos normales para otra y no me convenga presentarme).

- Cambiar el método constructivo.- No presentarme a la licitación.

2) Vemos que nos sobra tiempo, para lo cual podemos pensar en:- Optimizar los recursos para disminuir costos, trabajando con los

recursos que me generen un mayor ahorro y teniendo en cuenta que hay que volver a reprogramar.

- No hacer nada, si vemos que las tareas críticas son un gran porcentaje del total de tareas.

Recursos:Una vez determinado el camino crítico podemos pasar a la optimización de recursos. En el siguiente gráfico se ilustra la cantidad de recursos necesarios en el tiempo, en donde el color amarillo representa a las tareas críticas y el color verde a las no críticas.

Sucede en la realidad, que la curva se va a asemejar a la de color gris, puesto que si por ejemplo consideramos que los recursos son mano de obra no podemos echar y contratar gente todo el tiempo, entonces va a haber momentos (área marcada de color gris) que haya operarios que no trabajen.

Page 9: Organizacion de obras

Frente a esto, podemos actuar de manera tal que la curva de nuestros recursos sea lo más horizontal posible en el tiempo, y para ello se deberá tener en cuenta el margen total y el margen libre de las tareas, puesto que si se modifica el comienzo y fin de las mismas, no se vería atrasado el proyecto.Conclusión:Concluimos que la programación por camino crítico nos permite anticipar con mayor precisión el tiempo que se tarda y el momento en que se efectúan las distintas tareas, los recursos y los costos, es decir nos permite:

- Programar el desarrollo de la obra.- Planificar la compra necesaria de materiales para que no se

produzcan costos financieros innecesarios ni retrasos en las tareas por demoras en las entregas.

- Introducir avances y reprogramar (mediante el control).- Comparar el plan real con el programado e introducir mejoras.- Resolver factores que dificultad la implementación de

proyectos.- Contar con informes que dicen en qué situación se está que

puede leer cualquier persona. De esta manera, permite hacer del desarrollo del proyecto algo ordenado y previsible.

MEMORIA DESCRIPTIVAEl objetivo del presente trabajo fue realizar la planificación y programación de tareas de la obra correspondiente al pliego analizado: “Construcción de obra nueva escuela infantil N°6 ubicada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.Para realizar la programación se utilizó el software Microsoft Project. El tipo de programación utilizada es la de camino crítico, en el cual se platea una red de tareas vinculadas lógicamente, y con limitaciones únicamente del tipo tecnológicas. Lo primero que se realiza en esta planificación es una lista de tareas, la cual en nuestro caso se basó principalmente en el cómputo y presupuesto de la obra. El paso siguiente es la determinación de los tiempos y recursos que insume cada tarea. Para hacer esto, se realizó una tabla en la cual figuran las unidades a producir de cada elemento (en m3, m2, unid., etc.) y los rendimientos de los recursos (Oficial y ayudante en nuestro

Page 10: Organizacion de obras

caso) al producir dicho elemento. Los datos de los rendimientos fueron obtenidos del libro “Cómputos y Presupuestos”, autor Chandías, revista vivienda e internet (cabe aclarar que estos datos de estándares obtenidos del Chandías en la realidad no deberían usarse, porque el autor no explica el método con el cual se trabajó al obtener el tiempo). Una vez fijados los recursos a utilizar, se calculó el tiempo que insume la tarea en días, y se lo redondeó al número entero mayor más cercano. Posteriormente se determinaron las precedencias de las tareas. En este punto es en donde mayor relevancia tiene la experiencia, porque es necesario relacionar las tareas de una manera coherente y que a su vez sea lo más optimizada posible. Es decir, que no haya gran variación en el empleo de recursos, sino que se mantenga aproximadamente constante a lo largo del plazo de ejecución de la obra. Los tipos de relaciones posibles entre tarea son Comienzo-Comienzo, Comienzo-Fin, Fin-Comienzo y Fin-Fin. A estas relaciones se las puede modificar en un número requerido de días (Por ejemplo: “FC +2 días” quiere decir que la tarea B empieza 2 días después de la finalización de la A)Luego de tener la duración, precedencia y cantidad de oficiales y ayudantes (recursos) para cada tarea, se procedieron a cargar los datos en el programa Microsoft Project.

Del M. Project se obtiene:- Plan de trabajos en diagrama de Gantt.- Plan de trabajos en diagrama PERT (Program Evaluation and

Review Technique).- Histogramas de recursos.

El software automáticamente nos indica el camino crítico, el cual se define como aquel con margen nulo (aunque el software permite otras definiciones).

Una vez realizados los diagramas de Gantt, Pert, Camino Crítico y el histograma de recursos, se realizó la optimización de los mismos. Para ello, lo que se realizó fue un análisis del histograma de recurso de modo de tener un diagrama de barras lo mas uniforme posible. El método que se utilizó para optimizar el recurso fue principalmente el movimiento de tareas no críticas alrededor de sus márgenes, para lograr una mejor distribución en el tiempo de la demanda del recurso.

DIFERENCIAS ENTRE PERT Y CPM

Page 11: Organizacion de obras

La principal diferencia entre PERT y CPM es la manera en que se estiman los tiempos. En CPM solamente se requiere un tiempo estimado. Todos los cálculos se hacen con la suposición de que los tiempos de la tarea se conocen. A medida que el proyecto avanza, estos estimados se utilizan para controlar y monitorear el progreso. Si ocurre algún retardo en el proyecto, se hacen esfuerzos por lograr que el proyecto quede de nuevo en programa cambiando la asignación de recursos.El PERT supone que el tiempo para realizar cada una de las tareas es una variable aleatoria descrita por una distribución de probabilidad. El CPM por otra parte, infiere que los tiempos de las tareas se conocen en forma determinística y se pueden variar cambiando el nivel de recursos utilizados.La distribución de tiempo que supone el PERT para una tarea es una distribución beta. La distribución para cualquier actividad se define por tres estimados:

top = tiempo optimistatpr = tiempo probabilísticotp = tiempo pesimista

El tiempo más probable, o probabilístico, es el tiempo requerido para completar la tarea bajo condiciones normales. Los tiempos optimistas y pesimistas proporcionan una medida de la incertidumbre inherente en la tarea, incluyendo desperfectos en el equipo, disponibilidad de mano de obra, retardo en los materiales y otros factores.Tiempo esperado de la tarea: te=(top+4.tpr + tp)/6El tiempo esperado de finalización de un proyecto es la suma de todos los tiempos esperados de las tareas sobre el camino crítico.