organizacion - globalizacion. revoluciones industriales

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 organizacion - globalizacion. revoluciones industriales

    1/2

    Una vuelta o cambio, es todo lo que se necesita para comenzar una revolucin, uncambio en el poder u organizacin, pero En cunto tiempo?, Qu se debe cambiar?,Este estos son interrogantes para tratar de entender de una manera clara y sencillaprocesos que distintos historiadores y socilogos plantean

    !odemos clasi"icar o identi"icar di"erentes tipos de revoluciones ya sea pol#tica,social o econmica, pero a su vez e$isten otros tipos de revoluciones como cient#"ica,

    tecnolgica, %&'U()*%+, que es en la cual estaremos en"ocados-omo toda revolucin, trae apare.ados ciertos cambios, la primera revolucin

    industrial "ue una trans"ormacin econmica, social y tecnolgica, paso de ser unaeconom#a rural, agr#cola ganadera con poco comercio /me re"iero al alcance geogr"ico0,a una econom#a de carcter urbano, industrializada y mecanizada

    -uando estas "ormas de vida se impuso o se consolido en el mundo, se considerala segunda revolucin industrial es decir, el sistema capitalista o el capitalismo en s#mismo maduro como sistema econmico, y tubo la hegemon#a mundial !ara esto siguimanteniendo los mismos pilares que la primera revolucin, con innovaciones tecnolog#a,sociales, econmicas y cient#"icas donde ya no era pecado de muerte cuestionarse losdogmas, como si en la primera revolucin industrial es por eso que en la segunda seconsidera como pilar los avances cient#"icos

    !ara nosotros el auge de la 1lobalizacin /20, da el puntapi inicial para la tercerarevolucin industrial, ya que pone toda la in"ormacin en tiempo real al alcance de todos,si bien este no se consider un hito o un pilar de la tercera revolucin industrial produceun gran cambio en la sociedad

    3eremy *i"4in, argumenta que la segunda revolucin industrial est llegando a su "in,es decir estamos "rente a una nueva *evolucin %ndustrial, es decir la tercera -omo bienvimos para que esto suceda debe haber un cambio, pero cuales son estos cambios y suspilares?

    -on la convergencia de las nuevas tecnolog#as de la comunicacin y los nuevossistemas de energ#a /50 provocan un cambio en la econom#a, ya que se pretende no serpetrleo dependiente no solo por el monopolio que este trae apare.ado, sino tambin por lacontaminacin que provoca, de esta manera hacer que las energ#as renovables provoquenuna redistribucin energtica, ms competitiva y rentable, este es el primer pilar de la tercerarevolucin

    El segundo pilar, es la construccin, ya sea de nuevos edi"icios o renovar edi"iciosya e$istentes, los cuales puedan "uncionar como centrales elctricas autoabastecindose'ado que el consumo de energ#a var#a a lo largo del d#a, es necesario crear "uentes dealmacenamiento, es aqu# donde nace el tercer pilar de la tercera revolucin industrial,para obtener mayor rendimiento y minimizar costos El medio de almacenamiento ms"iable es el hidrogeno ya que encuentra en abundancia, es "cil su obtencin a travs deprocesos electroqu#micos, y garantiza un suministro estable para la produccin deenerg#a y su transporte, pero con ideas de desarrollo e innovacin de tecnolog#as dealmacenamiento de energ#a, como "ue las bater#as recargables

    El cuarto pilar de esta revolucin es la recon"iguracin de la red elctrica, enconsonancia con el modelo seguido con internet, lo que permitir a las empresas ypropietarios de viviendas generar su propia electricidad, destacando de este pilar es quese puede compartir la energ#a generada, lo que conlleva a poder a.ustar el consumo ycorregir en tiempo real el precio de la electricidad, es decir una red de distribucin de

  • 7/24/2019 organizacion - globalizacion. revoluciones industriales

    2/2

    energ#a elctrica inteligente )ambin el dise6o y desarrollo de un transporte h#bridos,elctrico

    -on lo cual podemos concordar que la tercera revolucin industrial est centradaen generar energ#as limpias no solo para autoabastecerse sino para compartirla con losdems usuarios, permitiendo desplazar el monopolio de las multinacionales que mane.an

    el petrleo, y permitiendo cuidar el medio ambiente

    Este nuevo paradigma, produce re"ormas en el sistema econmico de todos lospa#ses, creando nuevos puestos de traba.o en los cuales se necesitara personal idneoen el tema como as# tambin mano de obra para crear los nuevos edi"icios, obteniendonuevos bienes y servicios (e debern realizar muchos cambios, incluso ideolgicos, sepasara del uso del motor a combustin interna a motores elctricos, ser un cambio degran envergadura social, los modelos empresariales debern amoldarse a las nuevas"ormas de produccin de energ#a, ya que los usuarios tendrn partido en la produccin,siendo esta una visin social la democratizacin de la energ#a, el acceso a la energ#a underecho inalienable en la era de la tercera revolucin industrial

    (i bien este es un planteo .usto en pa#ses s7per desarrollados, esto no quita que enpa#ses latinoamericanos se pueda realizar este tipo de cambios, todo depende de laspol#ticas de estado que se tomen +rgentina sigue apostando al petrleo y a sus nuevasreservas, esto no desmerece ni opaca la capacidad que puede tener los cient#"icos paradesarrollar eses tecnolog#as, e incluso vender las patentes, pero se encuentra en un"uturo no muy cercano de poder llevar a cabo al uso de esa tecnolog#a en el pa#s o almenos en la mayor#a del mismo

    +l tener una visin social de estas caracter#sticas, produce una nueva "orma depensar, ya no se pretende subsistir sino ser parte del cambio, esta visin no planteadonde queremos estar donde nos vemos en un "uturo en el que las personas van a tenerla oportunidad de crear, compartir la energ#a, tener aspiraciones personales distintas, para

    me.orar la calidad de vida de las personas, sin per.udicar el medio ambiente, no ser tanindividualista y buscar la "elicidad de todos los individuos que con"orman la comunidad

    -on esta visin seria notable el cambio de la calidad de vida de las personas,pudindose concretar con un compromiso c#vico de la comunidad, o sea el capital socialpromueva una cultura de bienestar de cooperacin y compromiso con el pr.imo, porquesin cultura es imposible gobernar +simismo el capital p7blico debe invertirse en promoverlas iniciativas de la comunidad, para as# me.orar el bienestar de la sociedad

    )odas estas ideas "ueron creciendo a medida que se desarrollaba el proceso deglobalizacin, poder ver distintas culturas, in"ormarnos en tiempo real de lo que vasucediendo en la econom#a mundial, etc En un principio con la primera revolucinindustrial comenzamos a tener

    /20 -omo la globalizacin es un proceso econmico, tecnolgico, social y cultural,que se desarroll principalmente en sociedades capitalistas, donde la tecnolog#ain"ormtica posee un nivel considerable de desarrollo

    (2) (e considera sistema ya que va ms all de la "orma de producir la energ#a, desdecmo generarla hasta los consumidores, e intermediarios