7
125 MISCELÁNEA A comienzos del siglo XX, cuatro quintas partes del término municipal de Bornos (Cádiz) pertenecían a la duquesa viuda de Me- dinaceli. Poseía los cortijos La Laguna, Puerto- llano, El Cañuelo, Casas Viejas, Las Pitas, Val- deinfantes, Borniches y otros ranchos, dehesas y huertos que sumaban cerca de cuatro mil hectáreas. 1 Sus administradores y los de su he- redera, la condesa de Valdelagrana, explota- ban algunas mediante asalariados, pero la ma- yor parte de las fincas las entregaban en arrendamiento a los labradores del pueblo. En el otro extremo de la desigualitaria estructura social estaban los jornaleros, los campesinos sin tierra. Según el censo agrario de 1935, eran 966 que, con los 3.253 familiares que dependí- an de ellos, representaban tres cuartas partes de la población. 2 Los jornaleros de Bornos organizaron cinco so- ciedades obreras entre 1899 y 1924. Ninguna sobrevivió más de cuatro años, pero detrás de la aparente discontinuidad de las organizaciones permanecían los militantes y las aspiraciones. Las sociedades desaparecían –las cuatro últimas por clausura gubernativa–, pero los obreros volvían a reorganizarse tras algún tiempo de desmovilización y al frente de las nuevas asocia- ciones se ponían algunos militantes experimen- tados que ya habían formado parte de las ante- riores. A través de ellas reivindicaron –con la declaración de al menos diecinueve huelgas– mejoras salariales y en las condiciones del traba- jo. Sus demandas no se dirigieron directamente las grandes terratenientes, sino a los labradores del pueblo que arrendaban sus tierras. Ubi Sunt? Nº 28, pp. 125-131, ISSN 1139-4250. Fecha de recepción del original: 07/04/2013. Versión definitiva: 03/08/2013 RESUMEN: Los jornaleros de Bornos, un municipio latifundista de la Sierra de Cádiz, estuvieron organizados en sociedades de ideologías republicana, socialista y anarcosindi- calista desde 1899 hasta 1936. A través de ellas reivindicaron mejoras salariales y en las condiciones de trabajo. Solo durante la II República tuvieron el apoyo del gobierno mu- nicipal, que hasta entonces estuvo en manos de la oligarquía agraria. Las políticas refor- mistas republicano-socialistas, a las que se opusieron tanto la patronal como los anarco- sindicalistas, fueron abortadas por el golpe militar del 18 de julio de 1936. PALABRAS CLAVE: Sociedades obreras, conflictividad agraria, Segunda República, Guerra Civil, represión política. ABSTRACT: The agricultural workers of Bornos, a municipality with a high concentra- tion of the property of the land in the Sierra de Cádiz (Andalusia), joined unions of re- publican, socialist and anarchist ideologies, from 1899 to 1936. They demanded better wages and working conditions. The political power was in hands of the landowners du- ring the monarchy, but the socialists union obtained the support of the council after proclamation of the Second Spanish Republic in 1931. Socialist reform policies, against which the anarchists and the employers objected, were suppressed by the military coup of 1936. KEY WORDS: Trade unions, agrarian conflict, Second Spanish Republic, Spanish Civil War, political repression. 1 ARCHIVO MUNICIPAL DE BORNOS (abreviado: AMB), nº 1.637. 2 AMB, nº 527, Censo AMB, nº 527, Censo de campesinos de 1935.de campesinos de 1935. Organizaciones obreras y conflictividad agraria en Bornos (1899-1936) FERNANDO ROMERO ROMERO PATRIMONIO DOCUMENTAL Y BIBLIOGRÁFICO DE ANDALUCÍA Y AMÉRICA: FUENTES PARA SU ESTUDIO (PAI HUM-340)

Organizaciones obreras y conflictividad agraria en bornos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Organizaciones obreras y conflictividad agraria en bornos

125

MISCELÁNEA

Acomienzos del siglo XX, cuatro quintaspartes del término municipal de Bornos

(Cádiz) pertenecían a la duquesa viuda de Me-dinaceli. Poseía los cortijos La Laguna, Puerto-llano, El Cañuelo, Casas Viejas, Las Pitas, Val-deinfantes, Borniches y otros ranchos, dehesasy huertos que sumaban cerca de cuatro milhectáreas.1 Sus administradores y los de su he-redera, la condesa de Valdelagrana, explota-ban algunas mediante asalariados, pero la ma-yor parte de las fincas las entregaban enarrendamiento a los labradores del pueblo. Enel otro extremo de la desigualitaria estructurasocial estaban los jornaleros, los campesinossin tierra. Según el censo agrario de 1935, eran966 que, con los 3.253 familiares que dependí-an de ellos, representaban tres cuartas partesde la población.2

Los jornaleros de Bornos organizaron cinco so-ciedades obreras entre 1899 y 1924. Ningunasobrevivió más de cuatro años, pero detrás de laaparente discontinuidad de las organizacionespermanecían los militantes y las aspiraciones.Las sociedades desaparecían –las cuatro últimaspor clausura gubernativa–, pero los obrerosvolvían a reorganizarse tras algún tiempo dedesmovilización y al frente de las nuevas asocia-ciones se ponían algunos militantes experimen-tados que ya habían formado parte de las ante-riores. A través de ellas reivindicaron –con ladeclaración de al menos diecinueve huelgas–mejoras salariales y en las condiciones del traba-jo. Sus demandas no se dirigieron directamentelas grandes terratenientes, sino a los labradoresdel pueblo que arrendaban sus tierras.

Ubi Sunt?Nº 28, pp. 125-131, ISSN 1139-4250. Fecha de recepción del original: 07/04/2013. Versión definitiva: 03/08/2013

RESUMEN: Los jornaleros de Bornos, un municipio latifundista de la Sierra de Cádiz,estuvieron organizados en sociedades de ideologías republicana, socialista y anarcosindi-calista desde 1899 hasta 1936. A través de ellas reivindicaron mejoras salariales y en lascondiciones de trabajo. Solo durante la II República tuvieron el apoyo del gobierno mu-nicipal, que hasta entonces estuvo en manos de la oligarquía agraria. Las políticas refor-mistas republicano-socialistas, a las que se opusieron tanto la patronal como los anarco-sindicalistas, fueron abortadas por el golpe militar del 18 de julio de 1936.

PALABRAS CLAVE: Sociedades obreras, conflictividad agraria, Segunda República,Guerra Civil, represión política.

ABSTRACT: The agricultural workers of Bornos, a municipality with a high concentra-tion of the property of the land in the Sierra de Cádiz (Andalusia), joined unions of re-publican, socialist and anarchist ideologies, from 1899 to 1936. They demanded betterwages and working conditions. The political power was in hands of the landowners du -ring the monarchy, but the socialists union obtained the support of the council afterproclamation of the Second Spanish Republic in 1931. Socialist reform policies, againstwhich the anarchists and the employers objected, were suppressed by the military coupof 1936.

KEY WORDS: Trade unions, agrarian conflict, Second Spanish Republic, Spanish CivilWar, political repression.

1 ARCHIVO MUNICIPAL DE BORNOS (abreviado: AMB), nº 1.637.2 AMB, nº 527, Censo AMB, nº 527, Censo de campesinos de 1935.de campesinos de 1935.

Organizaciones obreras y conflictividadagraria en Bornos (1899-1936)

FERNANDO ROMERO ROMEROPATRIMONIO DOCUMENTAL Y BIBLIOGRÁFICO DE ANDALUCÍA

Y AMÉRICA: FUENTES PARA SU ESTUDIO (PAI HUM-340)

125-131 Organizaciones obreras_Maquetación 1 12/03/14 14:23 Página 125

Page 2: Organizaciones obreras y conflictividad agraria en bornos

126

MISCELÁNEA El Centro Obrero La Fraternidad se constitu-

yó en diciembre de 1899. En sus comienzosfue una sociedad de resistencia de talante re-formista y perteneció a la Federación RegionalAndaluza (FRA) que fundó el republicanoManuel Moreno Mendoza. Hasta septiembrede 1900 ingresaron en ella 1.192 socios, dequienes el 94% eran jornaleros. Contribuyó ala mejora de sus condiciones de vida no solorepresentándolos en las reivindicaciones labo-rales, sino también creando un sistema de asis-tencia farmacéutica, beneficencia y una escue-la laica para niños y adultos. En 1900 y 1901se adhirió a los congresos convocados por laanarquista Federación de Sociedades de Resis-tencia de la Región Española (FSRRE), perosolo «en lo referente al mejoramiento del tra-bajo y en ningún caso a las ideas que sustentensus organizadores y directores». Durante lahuelga de recolección del verano de 1901 con-siguió que los labradores se plegasen a sus de-mandas salariales, pero luego ocurrió que mu-chos jornaleros del pueblo no pudieronencontrar colocación en el término municipalporque los puestos de trabajo habían sidoocupados por obreros forasteros que tambiénpertenecían a sociedades de la FRA. Eso em-pujó a los socios de La Fraternidad a trabajarpor salarios inferiores a los pactados y provo-có la ruptura de la organización bornicha conla federación de Moreno Mendoza.

Los dirigentes de La Fraternidad habían trata-do de impedir que la asociación fuese arrastra-da por ideas anarquistas, pero en 1902 sufrióun periodo de crisis y eran anarquistas quie-nes la controlaban cuando se reorganizó a fi-nales de ese año. En junio de 1903, en el con-texto de un movimiento huelguístico queafectó a toda la comarca, La Fraternidad exi-gió la abolición del trabajo a destajo y tarifasque, en algunas faenas, triplicaban las de1902. El paro se prolongó durante más de unmes y fracasó cuando algunos obreros fuerondetenidos por coacciones y otros volvieron altrabajo antes de que la sociedad diese por ter-minado el conflicto. Ese fracaso desencadenó

una nueva crisis que condujo a la disoluciónde la sociedad en diciembre de 1903.3

La Sociedad de Agricultores La Constancia apa-reció en febrero de 1912, tras casi una década dedesmovilización en la que no consta la existen-cia de organizaciones obreras en el pueblo. A fi-nales de 1913 tenía 430 socios y en 1916 contabacon 1.165. Entre sus líderes se encontraban al-gunos militantes que pertenecieron a los cua-dros directivos de La Fraternidad durante suetapa anarquista. Perteneció a la FederaciónNacional de Obreros Agricultores (FNOA), unaorganización campesina de inspiración libertariaque tuvo una importante implantación en laprovincia de Cádiz y que en 1919 acabó disol-viéndose para integrarse en la CNT.

La Constancia declaró huelgas de recolecciónanualmente, cada verano desde 1912 hasta1915. La más conflictiva de todas fue la de1914, convocada por la FNOA con caráctercomarcal y que en Bornos se prolongó durantetreinta días. La resolvió un laudo del goberna-dor civil que fijó las tarifas para todo el añoagrícola. Los trabajadores quedaron satisfe-chos con la base aprobada, pero los labrado-res, aduciendo que solo obligaba a los sociosde La Constancia y no al resto de los trabaja-dores, se lo saltaron impunemente cuando co-menzaron las labores de invierno. Las autori-dades encontraron la excusa para clausurar elsindicato cuando el grupo anarquista Los Bas-tantes, al que pertenecían varios dirigentes dela sociedad obrera, publicó una hoja que nocumplía los requisitos legales. El centro fueclausurado y encarcelaron a dos de sus diri-gentes. Los liberaron al cabo de dos meses,pero el sindicato no volvió a abrir sus puertas.4

La propaganda anarquista continuó tras el cie-rre de La Constancia en septiembre de 1915,pero no se volvió a constituir una sociedadobrera hasta la primavera de 1917. Durantesus tres años de actividad, en el periodo que lahistoriografía ha denominado Trienio Bolche-vique, La Lucha es Vida declaró cuatro huel-

3 El libro de actas, reglamento, relación de socios y otros documentos de La Fraternidad se encuentran en AMB, nº 76. RO-MERO ROMERO, Fernando: «Reforma social y anarquismo: El Centro Obrero «La Fraternidad» de Bornos (1899-1903)», Humanística, nº 12, 2000-2001, pp. 207-216.

4 En el archivo municipal se conservan los expedientes de las huelgas de 1914, 1915 y el acta de clausura de 1916 (AMB, nº279). Los comunicados e información sobre las actividades de la sociedad obrera y del grupo anarquista se publicaron enlos periódicos Tierra y Libertad y Solidaridad Obrera. ROMERO ROMERO, Fernando: «Anarquistas de Bornos: La Socie-dad de Agricultores «La Constancia» y el grupo «Los Bastantes» (1912-1916)».

Ubi Sunt?Nº 28, pp. 125-131, ISSN 1139-4250

125-131 Organizaciones obreras_Maquetación 1 12/03/14 14:23 Página 126

Page 3: Organizaciones obreras y conflictividad agraria en bornos

127

MISCELÁNEAgas y también organizó movilizaciones de pro-

testa por la carestía de las subsistencias. Fueclausurada a raíz de los graves sucesos ocurri-dos durante la huelga de recolección de 1919.El 2 de junio, tras un enfrentamiento entre pi-quetes de huelguistas y guardias civiles, en elque los disparos de estos causaron un muertoy cuatro heridos, una muchedumbre enfureci-da recorrió el casco urbano, golpeando puer-tas y ventanas e intentó asaltar los domiciliosde varios labradores vinculados al partidomaurista. Aunque el centro obrero fue clausu-rado dos días después, eso no impidió quequinientos trabajadores de Bornos estuviesenrepresentados en diciembre en el Congreso dela Comedia de la CNT ni que declarasen otrahuelga en enero de 1920.5

Tanto el nombre con el que se bautizó la nuevaorganización como el hecho de que en julio de1920 declarase una huelga en solidaridad conlos campesinos de Jerez nos indican que el Sin-dicato Único de Trabajadores (1920-1921) de-bía de situarse en la órbita de la CNT, pero ape-nas hay rastro de su actividad. Ni siquiera constaque estuviese legalmente constituido. Fue clau-surado en febrero de 1921, en el marco de unacampaña de persecución del Gobierno contralas organizaciones anarcosindicalistas de la pro-vincia.6 La última organización obrera de la Res-tauración, la Sociedad de Oficios Varios La Ar-monía (1923-1924), fue mucho más débil quesus antecesoras en cuanto al número de afilia-dos. El máximo de cuotas mensuales ingresadasque registra su contabilidad fueron 258 durantela huelga de recolección de 1923. Eso pudo serun factor decisivo para el fracaso de esa huelga,en la que se pretendió obtener un convenioanual pero solo se consiguió para la campaña deverano y con tarifas inferiores a las de 1922.7

La Armonía desapareció en 1924, tras el golpedel general Miguel Primo de Rivera. La dicta-dura fue una etapa de desmovilización durante

la que no hubo organizaciones obreras activasen el pueblo, pero a finales de 1930 se consti-tuyó la Sociedad de Agricultores Luchar es Vi-da, un sindicato de ideología socialista que ennoviembre de 1931 se integró formalmente enla UGT.8 En abril de 1931 presentó candidatospara la elección de concejales y su presidente,José González Sánchez, fue miembro de la co-misión gestora que se hizo cargo interinamentedel gobierno municipal tras la proclamaciónde la República. La corporación resultante delas elecciones del 31 de mayo estuvo formadapor nueve republicanos adscritos al PartidoRepublicano Radical-Socialista (PRRS), cincosocialistas y José González, que profesaba do-ble militancia y fue elegido alcalde.9 Se abríaasí una etapa en la que, por primera vez en loque iba de siglo, un sindicato de trabajadoresagrícolas contaba con el respaldo del gobiernomunicipal, que hasta entonces había estadocontrolado por la burguesía agraria.

Las relaciones laborales en el medio rural su-frieron una profunda transformación duranteel primer bienio republicano. Los convenioscolectivos para al trabajo agrícola aprobadospara la comarca de la sierra desde 1932 eleva-ron los salarios; la ley de términos municipales,la de colocación obrera y la regulación de lascontrataciones a través de bolsas de trabajo–Oficina Municipal de Asuntos Sociales se lla-mó en Bornos– arrebataron progresivamente alos patronos la libertad de contratar a quienesquisieran; y, por otra parte, la legislación de la-boreo forzoso los obligó, con el objeto de evi-tar el abandono de los cultivos y la pérdida dejornales, a realizar las labores que se considera-ban necesarias para el buen progreso de las co-sechas. De vigilar el cumplimiento de la legisla-ción agraria se ocupó la Comisión de PolicíaRural, cuyos vocales obreros eran designadospor el sindicato socialista. La implementaciónde esas reformas no solo chocó con la oposi-ción de los labradores, cuyos intereses econó-

5 La versión oficial de los sucesos del 2 de junio está registrada en AMB nº 326, Registro de Salida de Documentos(abreviado: RSD), nº 385 de 3-6-1919 a gobernador civil. El archivo municipal también conserva el libro de actasde La Lucha es Vida (nº 76), el expediente de la huelga de recolección de 1919 y el de clausura (nº 279).

6 AMB, nº 326, RSD nº 195 de 8-5-1920 a Antonio Ramírez García; nº 348 de 12-7-1920, nº 352 de 13-7-1920 y nº348 de 7-9-1920 a gobernador civil; TRINIDAD PÉREZ, Francisco: Los trabajadores gaditanos en la coyunturade la 1ª Guerra Mundial (1914/1923), pp. 383-392.

7 AMB, nº 76, «Libro R. Sociedad obrera La Armonía» y «Libros contables sociedad obrera La Armonía».8 ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE CÁDIZ (abreviado: AHPC), Gobierno Civil, libro 474, inscrip-

ción nº 1.092; ARCHIVO DE LA FUNDACIÓN PABLO IGLESIAS, AARD-253-3, Actas de la Comisión Eje-cutiva de la UGT, sesión de 18-11-1931.

9 AMB, nº 36, Actas de Plenos (abreviado: AP), sesiones de 17-4-1931 y 5-6-1931; Id., nº 290; AHPC, GobiernoCivil, libro 469.

Organizaciones obreras y conflictividad agraria en Bornos (1899-1936), Fernando Romero Romero

125-131 Organizaciones obreras_Maquetación 1 12/03/14 14:23 Página 127

Page 4: Organizaciones obreras y conflictividad agraria en bornos

128

MISCELÁNEA micos resultaban perjudicados, sino que tam-

bién provocó disensiones entre los socialistas yradical-socialistas en el seno de la corporaciónmunicipal.10

Desde 1931 también estuvo implantada enBornos la CNT, que rechazaba la fórmula so-cialista de incluir las relaciones laborales en unmarco legal pactado por los contendientes ysancionado por el Estado y propugnaba la ac-ción directa sin intermediarios estatales. A ellapertenecieron la Asociación Campesina Ceresy la Sociedad de Artes y Oficios Varios, que na-ció como sociedad autónoma pero terminó vi-rando hacia el anarcosindicalismo. La CNTcreció rápidamente y en agosto de 1932 alcan-zó la cifra de 840 afiliados, situándose muy porencima del sindicato socialista, que en 1933 te-nía 300.11 En alguna ocasión, como la huelga derecolección de 1933, hubo acciones coordina-das entre las dos organizaciones, pero habíauna indisimulada rivalidad entre ellas y en al-guna ocasión los concejales socialistas denun-ciaron que los obreros de la CNT recibían untrato privilegiado por parte de los radical-so-cialistas, que controlaban la alcaldía desdeprincipios de 1932.12

La situación social era tremendamente conflic-tiva. Bornos, como toda Andalucía, estaba hun-dido en una grave crisis de trabajo cuando seproclamó la República y combatir el paro fue laprincipal preocupación de la corporación mu-nicipal. El reducido término municipal no ge-neraba trabajo para todos los obreros del pue-blo y la ley de términos les impedía colocarsefuera. La corporación municipal gestionó la co-locación de parados fuera del término munici-pal y en proyectos de obras públicas, repartien-do el existente mediante el establecimiento de

turnos y, en situaciones excepcionalmente gra-ves, los socorrió con fondos municipales, dona-tivos y recursos extraordinarios requeridos alos contribuyentes. Consecuencia de la necesi-dad que padecieron los obreros en época decrisis fueron los robos de pan en 1932 y 1933.13

La victoria de las derechas en las elecciones ge-nerales de noviembre de 1933 dio un vuelco a lasituación política. Una inspección administrati-va ordenada por el gobernador civil radical con-dujo a la destitución de la corporación republi-cano-socialista por irregularidades en la gestiónmunicipal. El Ayuntamiento se entregó a unacomisión gestora formada mayoritariamentepor labradores vinculados al Partido Radical y aAcción Popular y para el cargo de alcalde fueelegido el labrador Emilio Barra Delgado, unveterano político liberal convertido al radicalis-mo tras el hundimiento de la monarquía.14

A finales de 1934, coincidiendo con el desalojode las izquierdas del gobierno municipal, 37campesinos, entre quienes se encontraban va-rios dirigentes socialistas, fueron asentados enla finca El Infierno, del término de Espera, quehabía sido intervenida por el Instituto de Re-forma Agraria (IRA) en 1932. Otra de las po-cas ventajas que las derechas trajeron para losobreros de Bornos fue la supresión de la polé-mica ley de términos municipales. Pero a co-mienzos de 1934 las izquierdas decían que loslabradores habían reducido la superficie culti-vada en Bornos, no hay constancia de que el la-boreo forzoso se aplicase concienzudamentecomo en 1932-1933, los salarios descendieronen 1935 y los socialistas denunciaron que eseaño los labradores incumplieron sistemática-mente el convenio para el trabajo agrícola.15

10 AMB, nº 37, AP, sesiones de 19-12-1931, 31-12-1931, 9-1-1932, 21-1-1932, 6-2-1932 y 30-7-1932; nº 527.11 MAURICE, Jacques: «Campesinos de Jerez 1902-1933», pp. 106-107; Gaceta de Madrid, nº 187 de 6 de julio de 1933, p.

116.12 AMB, nº 37, AP, sesiones de 21-1-1932, 9-4-1932, 21-5-1932 y 18-6-1932; nº 73, «Expediente con motivo de declara-

ción de huelga formulada por obreros agricultores del Centro Luchar es Vida, afecto a la UGT».13 AMB, nº 37, AP, sesiones de 5-11-1931 y 6-2-1932; nº 38, AP, sesiones de 25-2-1933, 10-6-1933 y 1-7-1933; nº 39, AP,

sesión de 4-11-1933; nº 292, ff. 257-259; nº 77, «Expediente sobre denuncia presentada por Blas Moreno Soto de asal-tos a cargamentos de pan de su propiedad»; nº 300, Registro de Entrada de Documentos (abreviado: RED), nº 914 de28-11-1933; nº 529, «Actas de las sesiones que celebra la Comisión arbitral de patronos y obreros establecida por laBase XX de las de trabajos agrícolas vigentes»; ABC, Sevilla, 12-4-1933, p. 26.

14 AMB, nº 40, AP, sesión de 4-9-1934; nº 151, «Expediente instruido con motivo de la inspección practicada en la admi-nistración de este Municipio por el Secretario del Excmo. Ayuntamiento de Olvera, Don Carlos López Martín, comodelegado del Excmo. Sr. Gobernador Civil de la Provincia»; id., «Expediente promovido con motivo del telegramadel Excmo. Sr. Gobernador civil para que la Comisión Arbitral busque medios para atenuar o solucionar a la crisis detrabajo en este término»; ABC, 23-9-1934, p. 43.

15 AMB, nº 73, «Información abierta por la Alcaldía p.ª acreditar que en este término, durante la recolección de 1935 secumplieron las Bases de trabajo»; Bases de trabajo para la recolección de 1935 en Boletín Oficial de la Provincia de Cá-diz, nº 134 bis de 10-6-1935.

Ubi Sunt?Nº 28, pp. 125-131, ISSN 1139-4250

125-131 Organizaciones obreras_Maquetación 1 12/03/14 14:23 Página 128

Page 5: Organizaciones obreras y conflictividad agraria en bornos

129

MISCELÁNEA

16 PALOMARES BELTRÁN, Hugo: «Apuntes sobre la biografía de Antonio Garrido Jiménez, alcalde de Bornos».17 AMB, nº 40, AP, sesiones de 13-3-1936, 22-4-1936, 20-5-1936 y 3-6-1936; nº 527, «Expediente sobre inspección

de fincas del término por la Policía Rural para deducir el estado de las faenas de escarda, requiriendo a los pa-tronos para la ejecución de dichas faenas y resolver el paro obrero existente en la localidad».

18 SÍGLER SILVERA, Fernando: Los proyectos de Reforma Agraria en la provincia de Cádiz durante la Segunda Re-pública. Repercusiones políticas y sociales, pp. 550-551.

19 «Memorias de un año de mi vida», en ROMERO ROMERO, Fernando: Días de barbarie. Guerra Civil y repre-sión en Bornos.

Plaza del Castillo de Bornos a principios del siglo XX (Foto: Quijano).

Las izquierdas recuperaron el gobierno munici-pal tras el triunfo del Frente Popular en laselecciones legislativas de febrero de 1936. Lanueva comisión gestora que se hizo cargo delAyuntamiento estuvo formada por seis socialis-tas, dos del Partido Sindicalista –la organiza-ción política más cercana a la CNT– y seis re-publicanos (Izquierda Republicana y UniónRepublicana). Fue elegido alcalde Antonio Ga-rrido Jiménez, un socialista que ya había sidoconcejal en 1931-1934.16 Volvieron al poder enla coyuntura de una crisis de trabajo agrícolaespecialmente grave por causa de las lluvias,que obligó a socorrer a los obreros con repartosde pan. Al estar agotados los recursos munici-pales, fue necesario acudir a donativos particu-lares y se impuso una contribución extraordi-naria a los labradores e industriales. También sehicieron gestiones para la colocación de obre-ros en obras públicas y para que los jornalerosdel pueblo pudiesen trabajar en otros términos,se reorganizó la Oficina Municipal de AsuntosSociales bajo la supervisión de delegados sindi-cales y volvió a aplicarse el laboreo forzoso.17

Por otra parte, la reforma agraria tuvo un nue-vo impulso durante la primavera de 1936 y elIRA aprobó nuevos asentamientos. En el térmi-no de Bornos fue intervenida la finca La Lagunay El Soto, un latifundio de la condesa de Valde-lagrana que fue entregado para su explotacióncolectiva a una comunidad de sesenta campesi-nos cabezas de familia.18

Los rebeldes sublevados contra el Gobiernode la República se impusieron rápidamente enBornos, donde la Guardia Civil se hizo inme-diatamente con el control de la población. Aprincipios de agosto desencadenaron una olarepresiva de grandes proporciones. Se propu-sieron eliminar a los representantes institucio-nales de la etapa republicana, a los líderes delas organizaciones sindicales y de los partidospolíticos de izquierdas, y a quienes duranteaquellos años se señalaron por su intervenciónen los conflictos sociolaborales. Fueron asesi-nados cerca de un centenar de hombres y mu-jeres –«ciento trece machos y tres mujeres»,asegura un testimonio oral–. En entre ellos, elalcalde socialista, Antonio Garrido, y otrosnueve miembros de las corporaciones munici-pales de 1931 y 1936, tres vocales obreros de laComisión de Policía Rural y líderes de las doscentrales sindicales. No es casual que al menosel 77% de los hombres y mujeres asesinadosfuesen jornaleros del campo. Cayeron diecisie-te de los sesenta campesinos asentados por elIRA en La Laguna y el Soto –casi la tercera par-te– y uno de cada cinco de El Infierno. MaríaLuisa García Sierra, que perdió a tres familia-res, dejó escrito en sus memorias que la inten-ción de los represores era «terminar con todoel que perteneciera a un sindicato, el que fuera.A ellos ningún trabajador les hacía sombra. Nocabe otra explicación cuando se lanzaron al ex-terminio sin ninguna justificación».19

Organizaciones obreras y conflictividad agraria en Bornos (1899-1936), Fernando Romero Romero

125-131 Organizaciones obreras_Maquetación 1 12/03/14 14:23 Página 129

Page 6: Organizaciones obreras y conflictividad agraria en bornos

130

MISCELÁNEA

Francisco López Rodríguez, dirigente de la Sociedad deAgricultores La Constancia y miembro del grupo anarquistaLos Bastantes.

José López Hidalgo, fundador de la Sociedad de Agricultores Luchar es Vida de en 1930.

Sellos de las organizaciones obreras del periodo 1899-1924.

Sellos de la UGT y CNT de Bornos durante la II República.

Ubi Sunt?Nº 28, pp. 125-131, ISSN 1139-4250

125-131 Organizaciones obreras_Maquetación 1 12/03/14 14:23 Página 130

Page 7: Organizaciones obreras y conflictividad agraria en bornos

131

MISCELÁNEABIBLIOGRAFÍA

BREY, Gérard (1973): «Socialistas, anarcosindicalistas y anarquistas en la provincia de Cádiz en1932-1933», en VV.AA.: Sociedad, política y cultura en la España de los siglos XIX y XX, Edicu-sa, Madrid, pp. 229-254.

CARO CANCELA, Diego: «La Federación de Trabajadores de Andalucía. Republicanismo y mo-vimiento obrero a principios del siglo XX», en Actas del IV Congreso sobre el Andalucismo His-tórico, Fundación Blas Infante, Sevilla, 1990, pp. 289-301.

CARO CANCELA, Diego: «Implantación sindical y participación electoral en la Segunda Repú-blica: Cádiz (1933-1936)», Trocadero, nº 5, 1993, pp. 609-625.

COBO ROMERO, Francisco: Por la Reforma Agraria hacia la revolución. El sindicalismo agrariosocialista durante la II República y la Guerra Civil (1930-1939), Universidad de Granada, 2007.

DÍAZ DEL MORAL, Juan: Historia de las agitaciones campesinas andaluzas, Madrid, Alianza,1979.

GUTIÉRREZ MOLINA, José Luis (2002): «Andalucía y el anarquismo (1968-1936)», en Ayer, nº45, págs. 171-195.

MAURICE, Jacques: «Campesinos de Jerez 1902-1933», Estudios de Historia Social, nº 10-11,1971, pp. 61-114.

PALOMARES BELTRÁN, Hugo: «Apuntes sobre la biografía de Antonio Garrido Jiménez, alcal-de de Bornos», en MORENO TELLO, S. (ed.): La destrucción de la Democracia. Vida y muertede los alcaldes del Frente Popular en la provincia de Cádiz, Consejería de Gobernación y Justiciade la Junta de Andalucía, Sevilla, 2012, Vol. 1, pp. 269-296.

RODRÍGUEZ LABANDEIRA, José: El trabajo rural en España (1876-1936), Editorial Anthropos,Barcelona, 1991.

ROMERO ROMERO, Fernando: «Reforma social y anarquismo: El Centro Obrero «La Fraterni-dad» de Bornos (1899-1903)», Humanística, nº 12, 2000-2001, pp. 207-216.

ROMERO ROMERO, Fernando: Jornaleros y organizaciones obreras: Villamartín 1900-1936, Di-putación de Cádiz, 2001.

ROMERO ROMERO, Fernando: «Anarquistas de Bornos: La Sociedad de Agricultores «La Cons-tancia» y el grupo «Los Bastantes» (1912-1916)», Libre Pensamiento, nº 70, 2012, pp. 4-13.

ROMERO ROMERO, Fernando: Días de barbarie. Guerra Civil y represión en Bornos. AsociaciónAndaluza Memoria Histórica y Justicia, Sevilla, 2013.

SÍGLER SILVERA, Fernando: Los proyectos de Reforma Agraria en la provincia de Cádiz durante laSegunda República. Repercusiones políticas y sociales, Tesis doctoral inédita, UNED, Madrid,1995.

SÍGLER SILVERA, Fernando: La Reforma Agraria en Espera. Francisco Garrido, pionero de losasentamientos campesinos de la II República en Andalucía, Tréveris, Madrid, 2000.

TRINIDAD PÉREZ, Francisco: Los trabajadores gaditanos en la coyuntura de la 1ª Guerra Mundial(1914/1923), Universidad de Cádiz, 2001.

Organizaciones obreras y conflictividad agraria en Bornos (1899-1936), Fernando Romero Romero

125-131 Organizaciones obreras_Maquetación 1 12/03/14 14:23 Página 131