19
ORGANIZADORES DEL CONOCIMIENTO 1. Definición. Son un conjunto de estrategias y técnicas que sirven para ilustrar, representar gráficamente y así evidenciar las estructuras cog- noscitivas o de significado que los individuos en particular los alumnos tienen o adquieren y a partir de las cuales perciben y procesan la información y sus experiencias. Los organizadores del conocimiento sirven para evidenciar las representaciones concisas de las estructuras conceptuales, tanto de los profesores, como de los alumnos ya que ayuda a entender la naturaleza constructiva de los conocimientos; así como a tomar conciencia de su propia construcción de significados en las actividades de aprendizaje de las distintas materias o cursos que estudian y aprenden. 2. Tipos: 2.1. LA UVE HEURÍSTICA 2.1.1. Concepto. Llamado por su creador D. BOB GOWIN (1977), técnica heurística. Instrumento que sirve para adquirir conocimientos sobre el propio conocimiento y sobre cómo éste se constituye y utiliza. 2.1.2. Importancia Estimula y ayuda a reconocer el saber científico, producir y corregir saberes previos. Ayuda a la producción de nuevas teorías. Permite tener una visión más amplia de las diferentes disciplinas. Puede predecir acontecimientos.

Organizadores Del Conocimiento

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ORGANIZADOR

Citation preview

Page 1: Organizadores Del Conocimiento

ORGANIZADORES DEL CONOCIMIENTO1. Definición. Son un conjunto de estrategias y técnicas que sirven para ilustrar,

representar gráficamente y así evidenciar las estructuras cognoscitivas o de significado que los individuos en particular los alumnos tienen o adquieren y a partir de las cuales perciben y procesan la información y sus experiencias.Los organizadores del conocimiento sirven para evidenciar las representaciones concisas de las estructuras conceptuales, tanto de los profesores, como de los alumnos ya que ayuda a entender la naturaleza constructiva de los conocimientos; así como a tomar conciencia de su propia construcción de significados en las actividades de aprendizaje de las distintas materias o cursos que estudian y aprenden.

2.  Tipos:2.1.       LA UVE HEURÍSTICA

2.1.1.  Concepto.

Llamado por su creador D. BOB GOWIN (1977), técnica heurística. Instrumento que sirve para adquirir conocimientos sobre el propio conocimiento y sobre cómo éste se constituye y utiliza.

2.1.2.  Importancia  Estimula y ayuda a reconocer el saber científico, producir y corregir saberes

previos.    Ayuda a la producción de nuevas teorías.    Permite tener una visión más amplia de las diferentes disciplinas.    Puede predecir acontecimientos.    Permite la interdisciplinariedad.    Es una estrategia de investigación consistente y la más completa.

2.1.3.  Cómo se elabora        Tener contacto directo con la realidad (objeto, problema).        Establecer los conceptos previos y anotarlos.        Formular la (s) pregunta (s) central (es).        Desarrollo de los acontecimientos (experimentos, lecturas, etc.)        Con los conceptos, principios, teorías registrar dichos datos

transformados.        Interpretar, explicar y generalizar los acontecimientos, con ayuda de los

conceptos.

Page 2: Organizadores Del Conocimiento

        Realizar afirmaciones sobre los acontecimientos, en función a las categorías teóricas y filosóficas (obtención de la respuesta a la pregunta central).

        Emitir un juicio de valor.

2.1.4.      Partes de una uve Heurística

2.1.5.      EJEMPLO DE UNA UVE HEURÍSTICA

2.2.       LA CRUZ CATEGORIAL

Page 3: Organizadores Del Conocimiento

1. DEFINICIÓN: Es una técnica que nos permite organizar información relevante alrededor de una tesis o idea principal expuesta en un texto.2. DESTREZAS QUE DESARROLLA

  Manejo de información  Análisis (situaciones, textos, acontecimientos).

   Pensamiento crítico 3. MATERIALES

  Cartulina y/o papelotes  Plumones  Creatividad, buena disposición

4. PROCEDIMIENTO: 1. Elegir un tema 2. Dibujar una cruz (ver modelo). 3. Planear una tesis respecto al tema en estudio y escribirla en la parte Central, por ejemplo: Defendamos el medio ambiente. 4.  Señalar argumento, fundamentos, teorías y prácticas que sustenten la tesis y escribirlas en la parte superior de la cruz. 5.   Determinar las consecuencias que se dan a partir de la tesis y escribirlas en la parte inferior. 6.    En el brazo izquierdo de la cruz se señala el contexto y la metodología. 7.     En el brazo derecho se escribe la finalidad o propósito para defender la tesis.

5. RECOMENDACIONES La técnica se debe repetir muchas veces hasta crear en los alumnos el hábito de hacer afirmaciones con argumento, conociendo las posibles consecuencias, precisando el contexto, la metodología y la intencionalidad.

EJEMPLO DE UNA CRUZ CATEGORIAL

Page 4: Organizadores Del Conocimiento

EJEMPLO DE UNA CRUZ CATEGORIAL SOBRE COMPRENSIÓN LECTORA

2.3.         LOS MAPAS MENTALES

1. Definición: son una forma gráfica de expresar los pensamientos en 2. función de los conocimientos que han sido almacenados en el

cerebro. Su función permite expresar los aprendizajes y asociar más fácilmente nuestras ideas.

El mapa mental creado por Tony Buzan desde 1971.

Page 5: Organizadores Del Conocimiento

2. Habilidades cognitivos Ayuda a los alumnos a desarrollar habilidades cognitivas como.

nombrar, recordar, secuenciar, describir, identificar, analizar, sintetizar, resumir, evaluar, y realizar metacognición. Como técnica organizativa utiliza el código verbal y gráfico.

3. Importancia La técnica de los mapas mentales según el sustento de su autor permite la organización de la información en el cerebro. Favorece la recuperación, el interactuar de la memoria visual y otras áreas de la memoria, por ello es importante el uso de colores, iconos y letras, l o cual permite; recoger apuntes de una clase de estudios, análisis de problemas y tomar decisiones acertadas. Permite trabajar los dos hemisferios cerebrales, permitiendo el desarrollo de las inteligencias intrapersonal, interpersonal, la lógica matemática y la kinestésica. Dentro del campo de la educación el mapa mental se puede abrir en un abanico inmenso de posibilidades, que va desde la presentación Y cierre de clase, hasta la elaboración de textos, trabajos, invitaciones, exámenes, evaluaciones creativas, trabajos individuales, de equipos un sin fin de actividades que contribuyan a la expansión del pensamiento irradiante tanto en profesores y estudiantes.

4. Características fundamentales: En la elaboración de los mapas mentales, se debe tener en cuenta las leyes de la cartografía mental Buzán T. y B. Buzán (1998b, 1987), (Sambrano -Ateiner, 2000).

a) El mapa mental debe ser representativo de lo que se está haciendo. Debe tener un análisis de la situación y una síntesis de la misma.

b) Tiene una jerarquización ramificada, irradiante y asociada, que parte desde una idea o tema central.

c) Adopta la forma de una neurona cerebral, y desde su centro se ramifica cada una de ellas con sub temas diferentes, sin perder la coherencia con el tema central, a la vez cada rama aún puede seguir ramificándose.

d) Para su elaboración se utilizan los siguientes elementos: Presenta una imagen o núcleo central. donde se cristaliza la atención, esta puede ser un icono o una figura relacionada al tema a tratar.

Page 6: Organizadores Del Conocimiento

Las palabras-claves se constituyen en desencadenantes de nuevas conexiones neuronales que permiten comprender el poder de una sola palabra, para recuperar de la memoria el contenido de un nivel mayor de información.

Las palabras-claves más adecuadas son: los sustantivos, los verbos, los adjetivos calificados y algunas frases cortas.

Las palabras se escriben con letras mayúsculas verticales y cada vez que se van alejando del centro van disminuyendo en tamaño.

Las ramas se grafican con colores y grosor diferente, las ramas también cada vez que se alejan del centro disminuyen de grosor.

En la construcción del mapa mental, también se utilizan iconos o figuras pertinentes y relacionadas con la idea que se quiere expresar con mayores énfasis, dichos iconos también van disminuyendo de tamaño cada vez que se alejan del centro.

Organizar bien el espacio. Una buena organización del espacio aumenta la claridad de la imagen, ayuda en el uso de la jerarquía y de la categorización, deja el mapa mental abierto a otras posibilidades y es estéticamente agradable.Enlace: http://freemind.sourforge.net

5. Ejemplos de Mapa mental:

CON GRÁFICOS EN EL MAPA

Page 7: Organizadores Del Conocimiento

2.4. MAPA CONCEPTUAL1.      Definición: Es una estrategia a través del cual los diferentes conceptos y sus diferentes

relaciones se pueden representar fácilmente. Su autor Joseph Novak, considera que el mapa conceptual es una estrategia sencilla, pero poderosa en potencia, para ayudar a los estudiantes a aprender y para ayudar a los educadores a organizar los materiales objeto de este aprendizaje

2.      Habilidades que desarrolla: conceptualizar, clasificar, sintetizar, resumir, jerarquizar3.      Elementos que debe contener: Ideas o conceptos, Proposiciones, Palabras-enlace 4.      Condiciones que debe tener: Jerarquización, Selección, Impacto visual, 5.      Como se elabora:

     Leer y comprender el texto o hacer un listado de objetos o acontecimientos      Localizar y subrayar las ideas principales (ideas clave)     Determinar la jerarquización de las ideas clave

     Establecer la relación entre ellas. Es conveniente unir los conceptos con líneas que se interrumpan por palabras que no son conceptos, lo que facilita la identificación de las relaciones

     Unir correctamente, los conceptos, los conectores y las líneas o flechas según la direccionalidad de las relaciones.Enlace: http://www.cmappers.net

6.      Ejemplos:

Page 8: Organizadores Del Conocimiento

2.5.         LOS MAPAS SEMÁNTICOS

1. Definición: es también la estrategia de representación gráfica utilizada fundamentalmente para el análisis conceptual de textos, ya que ayuda a hacer la relación entre palabras y juicios, (Heimlich, J. y S. Pittelman, 2001), sostienen que los mapas semánticos ayudan a los estudiantes a conectar su conocimiento previo acerca de determinado tema y extender ese conocimiento por medio de la adquisición de vocabulario y la discusión. En su construcción, se utiliza tanto el código verbal como el código gráfico.

2. Importancia

Los mapas semánticos dentro de la labor educativa son importantes en todas las áreas, asignaturas y niveles de educación, básicamente en las áreas de comunicación y ciencias sociales.

Ya que optimiza, activa y construye sobre la base de los conocimientos propios del alumno la mejora de la lectura y el vocabulario. Por otro lado, es la estrategia previa para que el alumno ingrese a manejar organizadores de mayor complejidad como el mapa conceptual, la UVE heurística, el mapa mental y muchos otros

3. Habilidades cognitivas

Ayuda a los alumnos a desarrollar habilidades de describir, explicar, identificar, analizar, inferir, generalizar.

Page 9: Organizadores Del Conocimiento

4. Características fundamentales

a. Son gráficos que permiten visualizar la estructura y distribución de ideas, conceptos, y partes de un tema o la relación que existe entre categorías, con el propósito de imprimir mayor objetividad en el proceso enseñanza - -aprendizaje.

b. En la mayoría de los casos no presenta palabras enlace, siendo ésta una de las grandes diferencias significativas con otras técnicas o estrategias como los mapas conceptuales, aunque algunos usuarios sostienen que la elección es libre sobre las palabras enlace.

c.  Se caracterizan por ser sumatorios de contenidos o "enumerativos" partes o sub partes de un tema, asunto o fenómeno. Debido a ello muchas veces se pueden agregar o desagregar informaciones en todo sentido (a los diferentes lados).

d. Es un organizador gráfico de información respecto a un concepto o tema central del cual se empieza a desagregar o sumar informaciones.

e. Relaciona juicios con palabras o conceptos no necesariamente a nivel de significados conceptuales con miras a formar proposiciones; por ello se considera que sus relaciones son un poco arbitrarias, con poco significado pero que, como estrategia didáctica es mucho mejor que una simple exposición verbal.

f.   En la construcción de los mapas semánticos se pueden utilizar, líneas, ovoides, círculos, flechas, figuras como personas, animales, objetos entre otros.

g. Se puede, utilizar para la construcción del vocabulario, en actividades previas y. posteriores a la lectura.

h. El ejercicio de elaboración de mapas semánticos también motiva a los alumnos a la lectura y proporciona al profesor una herramienta de evaluación.

i.    Los mapas semánticos necesitarán aún de explicaciones o aclaraciones para que el lector "comprenda" los significados esenciales.

Ejemplos de Mapas semánticos:

Page 10: Organizadores Del Conocimiento

2.5. LA INFOGRAFIA

1. Concepto.

La infografía es una representación más visual que la propia de los textos, en la que intervienen descripciones, narraciones o interpretaciones, presentadas de manera gráfica normalmente figurativa, que pueden o no coincidir con grafismos abstractos y/o sonidos. La infografia nació como un medio de trasmitir información gráficamente. Los mapas, gráficos, etc. son infogramas, es decir unidades menores de la infografia, con la que se presenta una información completa aunque pueda ser complementaria o de síntesis.

2. Tipos:

2.1. De Gráfico separado: Es cuando el gráfico está separado del texto y el texto situado inmediatamente después del titular.

2.2. Con Gráfico integrado: cuando el texto y el gráfico se leen en conjunto.

2.3. Con Gráficos radiales: es una infografía que consta de un centro y periferia. En el centro siempre se incluye la imagen predominante y en la periferia: listados, cuadros con anotaciones, secuencias de imágenes y destacados que ayudan a explicar la imagen central.

2.4. Gráfico en serie: al contrario del gráfico radial, esta tiene un punto de entrada y uno de salida. Siempre es de manera lineal, donde el texto junto con el gráfico trabaja conjuntamente y de una manera coherente, para que el mensaje llegue correctamente al receptor.

Hay otros tipos de gráficos que se utilizan y son menos complejos como: mapas, ilustraciones, fotografías y gráficos estadísticos. Estos en la actualidad son los más utilizados.

Page 11: Organizadores Del Conocimiento

2.5. El gráfico de barras funciona preferentemente con unidades y lo que hace es establecer una comparación entre ellas. Las barras presentan el mismo ancho y el alto depende de la cantidad información que represente.

2.6. El gráfico de torta (tarta, pastel o queso) indica la división de las partes de un todo y sus proporciones, especialmente en porcentajes. Está representado por un círculo que supone un todo y se encuentra dividido en partes. Es importante recalcar que, este tipo de gráfico se vuelve confuso, cuando se lo divide en muchas partes porque la información se vuelve desordenada. Por Ejemplo: un gráfico de torta puede indicar los porcentajes de la cantidad de lectores, de los distintos periódicos, de un determinado lugar, en un periodo específico o la migración urbana.

Page 12: Organizadores Del Conocimiento

2.7. El gráfico de fiebre o línea muestra los cambios expresados en números a través del tiempo. Los gráficos de fiebre funcionan si la línea que traza el cambio de cantidades representa un periodo de tiempo y si cada cantidad establecida dentro de la línea representa incrementos por igual del tiempo indicado.

2.8. El mapa es necesario para mostrar la ubicación de un acontecimiento. El público lector está siempre interesado en conocer dónde ha ocurrido un determinado hecho. Cuando se realiza un mapa de una determinada zona de una ciudad, por ejemplo, así a veces es sólo necesario ubicar las calles más importantes que circundan un suceso; dibujar cada calle puede ser confuso. Esta infografía es más utilizada para dar la dirección exacta del acontecimiento que se ha dado, es utilizada más en caso de accidentes.

2.9. La tabla es un cuadro sencillo en el que se presentan datos descriptivos que, a veces, no son lista de datos, se colocan en varias columnas una al lado de la otra. Generalmente es útil cuando organiza información que no se puede representar en un gráfico de barra o de

Page 13: Organizadores Del Conocimiento

fiebre (cuando quieres poner un cuadro de distancias para ver cual es más cercana a otras, se utiliza la tabla con la información. Así se puede observar qué distancia le conviene más). Ejemplo de esto podemos ver en las tablas que presentan horarios, distancias, encuestas, etc.

EJEMPLOS DE INFOGRAFIAS