118
Plan de Trabajo 2012. UNION DE PRODUCTORES Y EMPRESARIOS SOCIALES A.C. Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural 2012.

Organizate-extensionismo Rural 2012 Sagarpa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

proyecto

Citation preview

INDICE

UNION DE PRODUCTORES Y EMPRESARIOS SOCIALES A.C.

Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovacin Tecnolgica y Extensionismo Rural 2012.

INDICE

IDiagnstico de la Organizacin

1 NOMBRE2 DOMICILIO FISCAL3 FIGURA ASOCIATIVA4 FECHA DE CONSTITUCION5 REPRESENTANTE LEGAL6 ACTIVIDAD PREPONDERANTE7 NUMERO DE SOCIOS8 Registro Federal de Organizaciones de la Sociedad Civil (CLUNI)

IIVisin Estratgica de la Organizacin

1 Misin2 Visin3 Principios4 Mstica de Servicio5 Creatividad6 Profesionalismo7 Apertura8 Praxis

IIIEstrategias

1 Estrategias de la organizacin

2 Objetivos

IVHistoria de la Organizacin

1 Breve relato de la Formacin y Evolucin de la Organizacin

VPresencia Nacional

1 Presencia2 Clasificacin de poblacin

VIOrganigrama de la Asociacin.

1 Esquema de la organizacin2 Anlisis FODA de la organizacin

VIIPlan de Trabajo

1 Objetivo2 Estrategias3 Esquema de Intervencin de la Organizacin

VIIIFortalecimiento de la organizacin

1 Profesionalizacin2 Equipamiento3 Comunicacin4 Gastos Inherentes a la aplicacin del proyecto

IXTotal de conceptos

IDiagnstico de la Organizacin

1Nombre: Unin de Productores y Empresarios Sociales A.C. (UPESAC).

2Domicilio Fiscal: Privada 19 N 101-B X 21 y 28-A Col. Jardines de Pedregal Chuburna Mrida Yucatn. C.P. 97200Telfono/Fax: 01-999-1956003 E-MAIL: [email protected]

3Figura asociativa: Asociacin Civil

4Fecha de constitucin: 2 de Febrero del 2006

5Representante legal: C.P. Roger Orlando Daz Sansores

6

Actividad Preponderante:

Capacitacin y Adiestramiento en diferentes rubros.Promover el desarrollo econmico, social, educativo, cultural, deportivo, asistencial, y la recreacin de las Uniones de Productores Rurales, Sociales de las Colonias, Fraccionamientos, Ejidos, Nuevos Centros de Poblacin, Comunidades Rurales e Indgenas, Municipios, Ciudades, Pennsula de Yucatn, Mxico.

7

Nmero de socios:

De acuerdo con el Acta Constitutiva de Unin de Productores y Empresarios Sociales A. C. (UPESAC), el nmero de socios que integran formalmente a la asociacin son 6, siendo stos los que se mencionan a continuacin:

1 Presidente: Alfonso Martn Sols Echeverra2 Tesorero: Gaspar Isidro Quijano Lpez3 Secretario General: Elva Rosa Briceo Sosa4 Vocal: Wilberth Humberto Medina Sanchez5 Vocal: Elvia del Carmen Chan Ambrosio6 Vocal Suplente: Abyeadeth Gonzlez de la Cruz7 Apoderado Legal: Roger Orlando Daz Sansores

8

Registro Federal de Organizaciones de la Sociedad Civil (CLUNI)

Clave nica de Inscripcin en el Registro (CLUNI): UPE0602023101C.

Registro Federal de Contribuyentes: UPE060202T20

IIVisin Estratgica de la Organizacin

a) Misin

Ser una Asociacin Civil que impulsa alternativas de desarrollo en comunidades pobres del pas, mediante la organizacin, el acompaamiento y la puesta en marcha de proyectos integrales que impulsen la generacin de micro empresas, generando empleos dignos y contribuyendo al desarrollo de las Comunidades.

b) Visin

La Unin de Productores y Empresarios Sociales A.C. pretende ser una gran organizacin que se ocupe de manera verdadera y sin fines de lucro a mitigar la pobreza y las desigualdades sociales a travs de estrategias de organizacin de la poblacin, detectando problemticas y formulando acciones de mitigacin conforme a los programas de gobierno y los apoyos no gubernamentales, todo ello bajo la generacin de una serie de modelos eficientes capaces de ser replicables en otros estados, permitiendo otorgar a la poblacin las herramientas necesarias para salir de la necesidades econmicas, sociales, productivas, de educacin y salud apoyando la generacin de desarrollo y el bien comn.

c) Principios

Por la gran experiencia que tiene La Unin de Productores y Empresarios Sociales A.C. (UPESAC), y por su gran esquema Los cinco Principios sobre los cuales se basan las acciones de Son:

Mstica de Servicio

Somos un equipo de especialistas en constante capacitacin y transformacin, culturalmente sensible y socialmente responsable, con la mstica de servicio y compromiso de vida con la poblacin objetivo, que aporta y construye soluciones y proyectos a nivel local y nacional.

Creatividad

Creemos que es posible consolidar alternativas regionales que signifiquen esperanza y una realidad nueva para los ms pobres de nuestro pas, por ello buscamos generar buenas ideas que respondan a las necesidades de nuestro entorno.

Profesionalismo

Nos comprometemos a actuar con congruencia, tica y legitimidad, buscando ser eficientes en el desempeo de nuestro trabajo, creemos que de esto depende la posibilidad de construir el desarrollo, las relaciones juntas y democrticas, las condiciones de vida digna y la paz que necesitan las regiones de nuestro pas.

Apertura

Nos reunimos a una red amplia y estratgica de relaciones en los mbitos local, nacional e internacional. Buscamos crear vnculos con organizaciones, empresas sociales, empresas sociales, gobiernos locales, poderes legislativos, centros acadmicos y otras instituciones con las que podamos sumar esfuerzos y favorecer la articulacin social y la participacin ciudadana con un espritu de respeto y pluralidad.

Innovacin

Nuestras acciones siempre busca la innovacin a travs de la implementacin de nuevas tcnicas y estrategias, asesoras de instituciones educativas y el uso de la creatividad, por ello la importancia del desarrollo de capacidades de imaginar, disear y planear.

Anlisis Competitivo.

a) Principales fortalezas de la organizacin.

La unin de productores y empresarios sociales se ha venido fortaleciendo en varios aspectos tales como organizativo, humano, y de acompaamiento es decir aparte de las fortalezas en cuanto a equipamiento, oficina de atencin, personal capacitado, y dedicacin, la organizacin se ha fortalecido a travs de una serie de capacitaciones y conferencias en los aspectos Organizativos para Eficientar las acciones de la organizacin con una visin integral e innovadora pero sobre todo planificada y sustentable, que puede ser regulada y reorganizada, de igual manera fortalecemos la parte humana es decir que cada uno de los que componemos el equipo tcnico, directivos y lideres, con las capacidades humanas para poder lograr una empata con la poblacin que atienden.

Por ltimo el acompaamiento que se da a cada una de las acciones de la organizacin en conjunto con la poblacin objetivo, es decir el personal de la organizacin asesora y acompaa a los grupos para la realizacin de tramites o acciones relacionadas con el desarrollo y puesta en marcha de sus proyectos, esto nos permite tener un monitoreo constante de cada accin y contar con los elementos necesarios para la toma de decisiones en caso de que existan complicaciones o acciones de mejora. Es importante mencionar que este modelo de trabajo de la organizacin permite que la poblacin participe directamente en la transformacin de su realidad y que sean los actores principales para lograr un cambio verdadero.

b) Principales acciones enfocadas a lograr sus objetivos.

Nuestras acciones parten de nuestro modelo de Planeacin estratgica comunitaria y participativa en el cual se conjugan acciones de diferentes programas y con acciones precisas tales como:

Capacitacin organizativa Capacitacin productiva Capacitacin humana Acompaamiento. Reuniones de trabajo, planeacin y evaluacin.

Todo ello enfocado a resolver las diferentes problemticas de la poblacin objetivo desde diferentes mbitos, es decir a travs de los beneficios de los programas, organizamos a la poblacin para la identificacin de las distintas problemticas que no permiten el desarrollo de las comunidades, las jerarquizamos y determinamos las acciones a aplicar y el grado de intervencin de cada involucrado es decir la poblacin misma, la organizacin y las autoridades pertinentes.

IIIEstrategias

Estrategias de la organizacin

a) Esquema de Desarrollo de capacidades para sus agremiados.

Como lo mencionamos anteriormente y conforme a nuestro modelo de capacitacin, las acciones de capacitacin a nuestros agremiados tienen el siguiente objetivo.

1) Capacitacin Organizativa.- tiene el objetivo de dar las herramientas necesarias a la poblacin o a los agremiados de la organizacin para que ellos mismos puedan en su momento organizarse ya sea para objetivos productivos, sociales o de participacin ciudadana, con el establecimiento de medios de control interno, reglamentos y mejoramiento de las formas de organizacin interna, el desarrollo de una visin propia y objetivos claros.

2) Capacitacin Formativa o humana: la interaccin que tendrn los agremiados con su entorno ya sea dentro de grupos, o de forma individual, implica mayor comunicacin, empata, capacidad de anlisis, capacidad de exponer sus puntos de vista, as como la toma de acuerdos, de igual manera infundir en ellos principios y valores, que les permita regirse por ellos.

3) Capacitacin Productiva: en esta parte la accin que se desarrolla es el mejorar y perfeccionar los modelos de produccin interna es decir mucho de su conocimiento en sus actividades econmicas es emprico, que se aprende de generacin en generacin, ahora lo que hacemos es darle esa parte tcnica a la produccin para mejorar la calidad, Eficientar costos y tiempos de produccin, a la vez generen o desarrollen capacidades creativas e imaginativas para estar en una constante transformacin, tambin la parte productiva es la actualizacin en tcnicas o modelos nuevos de produccin en especifico por cada actividad econmica que desarrollan, con una visin centrada en la innovacin y la creacin de conocimiento propio.

4) Acompaamiento. Es claro para la organizacin que el simple hecho de dar una capacitacin o lograr la formacin de un grupo de trabajo no garantiza, o asegura el desarrollo optimo de ese grupo o de sus actividades econmicas, para el desarrollo de estas actividades y la formalidad de las mismas es claro que implica cuestiones, financieras, hacendarias, legales, y dems es por ello que en conjuncin con la poblacin la organizacin desarrolla conforme a cada caso un plan de acompaamiento, en donde el personal capacitado organiza junto con los grupos las acciones a realizar y lo acompaa para asesorar y verificar de igual manera que todo se haga de manera optima y efectiva, de igual manera se asesora y se da seguimiento en cuestiones comerciales y de mercado en las instalaciones de la organizacin con el equipo tcnico e informtico que se cuenta en el momento.

5) Reuniones de trabajo, planeacin y evaluacin: aunque esta no es propiamente una estrategia de formacin para la poblacin o para los grupos, resulta muy importante ya que nos permite evaluar las actividades as como el desempeo mismo de la organizacin y de la poblacin, detectar los puntos en contra y los puntos a favor y reformarlos conforme sea el caso, todo ello bajo una serie de estrategias metodolgicas de participacin y planeacin estratgica y comunitaria, que a la larga al emplearlas en los grupos o en la poblacin estos pueden replicarlas en sus grupos internamente sin necesidad de intervencin de la organizacin o en la toma de decisiones en sus comunidades principalmente a la mujer para la apertura de espacios de participacin.

Las estrategias ejes de la organizacin para el presente ao son las siguientes:

Fortalecer las organizaciones sociales con enfoque en lo econmico e impacto en lo social para generar alternativas de desarrollo en su regin. La participacin y articulacin de actores sociales en planes de desarrollo local a largo plazo y de modo permanente. Desarrollo de nuevos productos bajo modelos comerciales viables consecuentes al desarrollo de la regin. Consolidar y sostener como Organizacional la presentacin de nuestros servicios de acompaamiento, asistencia tcnica educativa y comercial en aras de crear empresas sociales de productores y generar alternativas de desarrollo local. La formacin y fortalecimiento de liderazgos locales que permitan la organizacin de la poblacin con una visin incluyente y a futuro. La creacin de empresas rurales sustentables que cuenten con una visin emprendedora y de innovacin. La integracin de la mujer en la toma de decisiones de sus comunidades y la dignificacin de sus actividades tanto productivas como familiares y de participacin social.

3 Objetivos a largo plazo. (partimos de la aplicacin del plan 2012 y los aos subsecuentes)

CORTO PLAZO (2 primeros aos 2012-2013):

Elevar el desarrollo humano fortaleciendo este a travs de capacidades organizativas que permitan una mejor convivencia social en los grupos de trabajo. Cambio de mentalidad por parte de los capacitados en lo referente a la equidad de gnero e igualdad de oportunidades, as como derechos y obligaciones, esto nos permitir poder consolidar una estructura social ms justa y suprimir los vicios sociales que a la vez no permiten un desarrollo personal y econmico. Conformacin de grupos de trabajo visualizando su integracin en las actividades productivas que han venido desarrollando, detonando en ellos una visin de mercado y de produccin con calidad. Elaboracin de proyectos productivos con ayuda del personal tcnico, y la participacin de los grupos de trabajo en la dotacin de informacin durante los talleres formativos y el trabajo de campo para valorar la viabilidad de proyectos. Conciencia de la importancia y cuidado del medio ambiente con una visin de desarrollo sustentable y considerando que sus actividades econmicas sern desarrolladas a partir de la vocacin de la tierra, evitando las actividades econmicas de depredacin o extensivas que perjudican y contaminan al ambiente. Dar a conocer entre los grupos de trabajo a formalizar, la manera en que pueden generar una diversificacin de su produccin de manera tal que puedan, en un tiempo determinado insertase en diversas cadenas productivas. Dar a conocer el trabajo y las experiencias derivadas de las personas en los dems municipios involucrados, de manera que se genere el intercambio de las mismas as como sus modos de produccin lo cual ayudara a la integracin micro regional en el mbito productivo. Ya con la consolidacin de los grupos de trabajo, se dar paso la bsqueda de aquella figura asociativa legal que brinde a los mismos una estructura ms fuerte, permitindoles hechar mano de algunos otros programas tanto para obtener nueva capacitacin y recursos frescos de inversin.

MEDIANO PLAZO (2 siguientes aos 2013-2014):

Ya constituidos formalmente se reforzara en ellos las tcnicas de la comercializacin y la produccin tan necesarias para eliminar la participacin de intermediarios que prevalecen en la regin, dar a conocer puntos de venta que permitan comercializar sus productos en diversos lugares de los municipios involucrados. Fortalecimiento de habilidades dentro de las empresas, a travs de aptitudes individuales que determinen roles dentro de las mismas, en reas administrativas y comerciales principalmente. Insercin de los productos generados en las diferentes cadenas productivas buscando su insercin en mbitos micro regional. Desarrollo de nuevas tcnicas y procesos que lleven la vertiente de sello verde y a su vez reditu en un impacto ambiental favorable en la regin. Dar a conocer a los productores las tcnicas y procedimientos necesarios para generar valor agregado a sus productos, la insercin en otras cadenas productivas Realizar con los productores actividades de difusin de sus productos implementando distintivos caractersticos de la regin. Generar a partir de la integracin de los productores la insercin de economas de escala en la regin propiciando la reduccin en costos de produccin y fortalecida con la comercializacin de sus productos por ellos mismos. Hechar mano de las diferentes redes de agencias, encontrando en ellas la distribucin de productos y mercancas terminadas a otros rincones del pas, dando pauta a la creacin de una red de productores. Una vez afianzadas, a travs del esfuerzo y dedicacin, las capacidades humanas, materiales y tcnicas, se contribuir a establecer un asociacionismo productivo que permita la generacin de empresas integradoras en mbitos regionales o macro regionales. Dichas acciones emprendidas incrementaran el nivel de vida de la poblacin en las micro regiones, estableciendo mejores condiciones para superar los altos niveles de pobreza patrimonial, alimentara, de capacidades humanas, productivas y empresariales que se registran actualmente, lo anterior dar pauta a que nuevas comunidades se integren al proyecto, el arraigo de la poblacin masculina y que la juventud encuentre como medio de crecimiento y preparacin el trabajo al interior de sus comunidades.

LARGO PLAZO (2 aos subsecuentes 2015-2016):

Establecimiento en forma de microempresas generadoras de empleos tanto al interior de las microrregiones, objeto del pan de trabajo, como en el resto de aquellos lugares donde se produjo una insercin de productos, impactando de manera favorable a toda la poblacin. Diversificacin y generacin de nuevos proyectos productivos exitosos producto tanto del eslabonamiento en las diferentes cadenas productivas como en la implementacin de valor agregado a los productos y su distribucin. Asistencia tcnica a empresarios que de pauta a la insercin de procesos tecnificados y apertura de nuevos mercados, adquisicin de la infraestructura adecuada detonando as en la insercin de la poblacin indirecta al proyecto en su conjunto. Consolidacin del equipo tcnico y de promocin, que ayude a la conformacin de aquellas nuevas empresas derivadas de los subproductos de las empresas de primera generacin. Atencin constante y planificada a los empresarios y nuevos grupos de trabajo, que sirva como contralora social y permita dar el seguimiento adecuado y aplicacin correcta de nuevos recursos. Fomento y promocin de productos y subproductos derivados a travs de ferias gastronmicas y culturales en puntos de influencia de la regin y que as mismo se pueda participar en otras de la misma magnitud; Insercin de productos en los mbitos restauranteros del pas aprovechando el distintivo de las empresas socialmente responsables como un plus para la difusin de la poblacin objetivo y los productos generados. Estrategias para el intercambio tecnolgico generadas por los productores inmersos en las integradoras que ayuden a nuevos empresarios ubicados en otros lugares del pas, as mismo firma de convenios con universidades y centros de enseanza de la regin que coadyuven en la produccin con calidad e innovacin de procedimientos. Puesta en marcha de convenios comerciales y apertura de nichos de mercado, consolidacin de alianzas con cadenas de supermercados. Promocin de empresas-aula para la integracin de la poblacin joven en alguna actividad productiva estableciendo el arraigo de los mismos en la regin. Implementacin de una comercializadora que ayude no solo a los productores de la regin, si no que derivado de trabajos anteriores de organizacin se vincule con productores de otras regiones, as mismo fortalecer contactos en puntos de venta como lo es la propia central de abastos de la Ciudad de Mxico. Generacin de programas especficos al interior de las comunidades en bsqueda de la proteccin ambiental haciendo participe en los diferentes mbitos del gobierno.

IVHistoria de la Organizacin

1Breve relato de la Formacin y Evolucin de la Organizacin

La Asociacin fue constituida frente a notario el 2 de febrero del 2006, sin embargo, inicio desde el ao de 2003 hasta esa fecha de constitucin, se trabajo de forma independiente como un grupo de personas fsicas, que prestaban servicios profesionales de capacitacin, asesoras tcnicas y elaboracin de proyectos a productores de diferentes regiones del Estado, entre ellos a productores indgenas en su mayora. Durante ese ao y hasta la fecha se ha llevado a la tarea de relacionarse con varios grupos de campesinos de todo el Estado de Yucatn y principalmente de zonas de alta marginacin y comunidades indgenas.

Los trabajos que se realizaban de forma lucrativa antes de tener esta figura jurdica, se lograban de las organizaciones econmicas y/o grupos de productores que solicitaban apoyos y/o crditos al gobierno Federal y Estatal en la pennsula de Yucatn

Antes de realizar los servicios solicitados se entregaban un 50% del monto total del costo del servicio antes de iniciarlo y al trmino del mismo se entregaba el 50% restante.

Esto permita que se tuviera un apoyo para el equipo o sustento de oficina, como por ejemplo en la compra de material de papelera, en la realizacin de visitas de campo en donde se pudieran recuperar los costos de la gasolina y viticos necesarios para realizar la actividad planeada, pago de servicio telefnico, pago de renta, y otros gastos que se necesitaban realizar para brindar el apoyo a diversos productores que as lo solicitaban. Sin embargo en muchas ocasiones no se podan cubrir los importes sealados por falta de recursos de los productores, debido a la necesidad de poder cumplir sus obligaciones con sus familias.

Durante el transcurso de estos tres aos surge la inquietud de ayudar de alguna otra manera a los productores en estado de marginacin con el asesoramiento y todo lo necesario para el desarrollo de sus proyectos, por tal motivo se constituyo formalmente el 2 de febrero del ao 2006. la UPESAC Ha involucrado a algunos productores que haban manifestado su inters en apoyar a los dems productores del Estado de Yucatn. Una vez teniendo este gran logro se tiende a trabajar directamente con diferentes dependencias gubernamentales, aprovechando sus diferentes programas sociales en los cuales se les presentaban diferentes propuestas para que as se pudiera apoyar a los diferentes productores que tenan la necesidad de ser beneficiados por algn programa social y poder seguir impulsando el crecimiento econmico de sus empresas.

Algunas de las dependencias que se ha trabajado en su mayora son:

Secretaria de la Reforma Agraria (SRA) Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL) Secretaria de Economa - Fondo Nacional para Empresas en Solidaridad (FONAES) Secretaria de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin (SAGARPA)

De esta forma la organizacin ha demostrado su evolucin, mediante el apoyo hacia la gente pobre, hacia la gente de escasos recursos, hacia la gente que se encuentra lejos de ser vista por las instituciones gubernamentales directamente. La Unin de Productores y Empresarios Sociales A.C. ha podido lograr desarrollar su objeto social y desarrollarse como tal, gracias al esfuerzo que se ha realizado y se sigue realizando.

ELABORACION DE PROYECTOS.

AOMODALIDAD DE PROYECTOCANTIDAD DE PROYECTOSPERSONAS BENEFICIADASRESULTADOS/BENEFICIOSEMPRESAS FORTALECIDASMONTOPORPROYECTOMONTOTOTAL

2004PROMUSAG (SRA)1526915 180,0002700,000

FONAES (SE)2517525 300,0007500,000

2005PROMUSAG (SRA)1617316 180,0002`880,000

FONAES (SE)2718927 300,0008100,000

2006PROMUSAG (SRA)1517815 180,0002700,000

DESARROLLO RURAL (SAGARPA)5635 500,0002,500,000

FAPPA (SRA)51255 500,0002500,000

FONAES(SE)3021030 300,0009`000,000

PROSAP(SAGARPA)

2

187 ELABORACION DE 2 PROYECTOS PRODUCTIVOS DE GRAN IMPACTO DE ACTIVIDAD ECONOMICA DE MIEL DE ABEJA EN 2 MUNICIPIOS SE TRABAJO CON 187 PERSONAS PRODUCTORAS DE MIEL DE ABEJA EN 2 MUNICIPIOS

125,000

250,000

OPCIONES PRODUCTIVAS (SEDESOL)11165FORTALECIMIENTO DE 11 EMPRESAS150,0001,650,000

2008

ADL (SEDESOL)Folio: 430 de fecha 01/02/2008

1

519 CAPACITACION DE 519 PERSONAS DE 5 MUNICIOIOS EN TEMAS DE: DESARROLLO HUMANO, CONTRALORIA SOCIAL, PLANEACION ESTRATEGICA Y DESARROLLO SUSTENTABLE. ELABORACION DE 26 PROYECTOS PRODUCTIVOS CON ACTIVIDAD DE PRODUCCION DE MIEL DE ABEJA CONSTITUCION DE 2 ASOCIACIONES CIVILES CON LA PARTICIPACION DE 5 COMITES DE 5 MUNICIPIOS CREACION DE UN COMIT DE CONTRALORIA SOCIAL CON PARTICIPACION DE POBLACION DE 5 MUNICIPIOS

1,500,000

1,500,000

ORGANIZATE (SAGARPA)Folio: 90 de fecha 17/04/2008

1

68 CAPACITACION A 18 PERSONAS PROFESIONISTAS Y 50 PRODUCTORES EN TEMAS DE LIDERAZGO Y CONSOLIDACION DE TRABAJO CON ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

500,000

500,000

2009

SEDESOL

AGENCIA DE DESARROLLO LOCAL PARA PRODUCTORES DE MIEL DE ABEJA EN LA MICRO REGION CENTRO LITORAL DEL ESTADO DE YUCATAN FASE IIFOLIO 821

1

520CAPACITACION A 520 PERSONAS DE 5 MUNICIPIOS SOBRE TEMAS DE: LA ABEJA Y SU MEDIO. MANEJO DE COLMENAS, INDUSTRIALIZACION Y PRODUCCION, MIEL ORGANICA.CAPACITACION A 100 LIDERES EN 5 MUNICIPIOS SOBRE TEMAS: TIPOS DE ORGANIZACIONES, QUE ES LA COOPERATIVA, REGLAMENTO INTERNO Y CONTROL INTERNO.ELABORACION DE 20 PROYECTOS PRODUCTIVOS.

1,733,800

1,725,600

2009SAGARPA PROGRAMA ORGANIZATE 200923 ABRIL 2009190 PARTICIPANTES DIRECTOSDIFUSION Y PROFESIONALIZACION.800,000800,000

2009SEDESOL"AGENCIA DE DESARROLLO LOCAL PARA REGION SUR PONIENTE-METROPOLITANA DEL ESTADO DE YUCATAN FASE I."FOLIO 40215081,725,6001,725,600

2010AGENCIA DE DESARROLLO LOCAL PARA LA REGION SUR PONIENTE METROPOLITANA DEL ESTADO DE YUCATAN FASE II.8 SOCIEDADES COOPERATIVAS502Capacitacin para el fortalecimiento organizacional y productivo de 502 sociedades de inversin rural, la consolidacin de 8 sociedades cooperativas en funciones con reglamento interno, mesas directivas en funciones y produccin, 8 proyectos productivos en gestin ante fonaes$650,000.00

2010SAGARPA PROGRAMA ORGANIZATE 2010 1450 Capacitacin cuadros de liderazgo y tcnicos dentro del estado base, compra de equipamiento para oficinas, cursos y talleres para productores y jvenes emprendedores, talleres y cursos para madres solteras, seguimiento y acompaamiento en la aplicacin de estrategias de produccin y control interno, consolidacin de 5 sociedades cooperativas y elaboracin de 29 proyectos de inversin.$500.000

2011SECRETARIA DE LA REFORMA AGRARIA. PROGRAMA FORMAR CAPACITACION TRADICIONAL1352 Hombres, Mujeres, Indgenas y Jvenes Emprendedores.Evento de capacitacin para el fortalecimiento organizacional de micro empresas rurales ya establecidas y en funciones, capacitacin en mbitos productivos, organizativos y de mercado. 2 das de capacitacin en el estado de Yucatn en la ciudad de Mrida, $500,000.00

VPresencia Nacional

Presencia

Uno de los factores importantes para UPESAC es el gran xito en su desarrollo como organizacin de presencia nacional con diferente grado de intervencin en cada estado y consolidacin del mismo.

1. Yucatn: Estado Base. 6.-Campeche.2. Distrito federal. 7.-Quintana Roo3. Quertaro.4. Chiapas.5. Puebla.

Clasificacin de poblacin

CLASIFICACION DE LA POBLACION OBJETIVO

GENEROAdultosJvenesIndgenasDiscapacitados3 EdadTotal

HOMBRES1112890526287253281

MUJERES11001200760407403840

TOTAL2212209012866814657121

FUENTE: Datos estadsticos UPESAC 2012.

Organigrama de la Asociacin.

1 Esquema de la organizacinLa estructura de la Asociacin se encuentra Organizada de la siguiente manera:

ASAMBLEA GENERALPresidenteAlfonso Martn Sols EcheverraSecretario GeneralElva Rosa Briceo SosaVocalWilbert Humberto Medina SanchezTesorero Gaspar Isidro Quijano LpezVocalElvia del Carmen Chan AmbrosioVocal SuplenteAbyeadeth Gonzlez de la CruzCuerpo Tcnico(MENTORES DE SEDESOL)Representante Legal.C. Roger Orlando Daz Sansorez.Como se puede observar dentro de las reas de Desarrollo de UPESAC donde existe una interaccin de las mismas con rangos de impacto focalizados basados en una retroalimentacin y una estrategia integral desde la propia participacin de la misma poblacin como los principales agentes promotores del cambio en su comunidad.

NOMBRECARGO

ROGER ORLANDO DAZ SANSOREZREPRESENTANTE LEGAL.

ALFONSO MARTIN SOLIS ECHEVERRIAPRESIDENTE

ELVIA ROSA BRICEO SOSASECRETARIO

GASPAR ISIDRO QUIJANO LOPEZTESORERO

EL VIA DEL CARMEN CHAN AMBROSIOVOCAL

WILBERTH HUMBERTO MEDINA SANCHEZVOCAL

ABYEADETH GONZALEZ DE LA CRUZVOCAL SUPLENTE

AREAS DE DESARROLLO DE LA ORGANIZACIN.

CONSEJO DE PLANIFICACION.

DERECHOS DE LA MUJER

EDUCACION,

.

NUTRICION

AYUDA A LA TERCERA EDADDESARROLLO INTEGRAL

DONACIONES

APOYO PSICOLOGICO

PROYECTOS PRODUCTIVOSVIVIENDA DIGNA

Como se puede observar dentro de las reas de Desarrollo de UPESAC donde existe una interaccin de las mismas con rangos de impacto focalizados basados en una retroalimentacin y una estrategia integral desde la propia participacin de la misma poblacin como los principales agentes promotores del cambio en su comunidad.

Es claro para la organizacin que el desarrollo de las comunidades de mayor rezago social en el pas no se puede lograr de manera individual o por pequeas dosis de bienestar mientras se desarrolla o evala un trabajo, las acciones deben de estar focalizadas a cubrir una serie de necesidades pero a la vez las necesidades tienen una interaccin entre ellas en donde si no se cubren en su totalidad no se podr lograr un cambio de la realidad, por ello nuestras acciones siempre van interrelacionados con acciones de atencin al desarrollo humano, organizacional, comunitario y social en donde involucramos salud, educacin, alimentacin todo ello con una participacin directa de la poblacin desde la toma de decisiones en las acciones a desarrollar como en el trabajo de campo y la participacin activa de todos en general, ya que ellos deben de ser siempre los primeros actores transformadores de la realidad.

Anlisis FODA de la organizacin

El presente anlisis FODA fue realizado con la colaboracin de todos y cada uno de los dirigentes adentro de la organizacin, as como de los diferentes gestores, actores y promotores de la misma, que nos proporcionara los datos duros para determinar las acciones de la organizacin.

ANALISIS DE LA ORGANIZACIN.

El presente anlisis FODA fue realizado con la colaboracin de todos y cada uno de los dirigentes adentro de la organizacin, as como de los diferentes gestores, actores y promotores de la misma, que nos proporcionara los datos duros para determinar las acciones de la organizacin.

FORTALEZAS

DEBILIDADES

F1.- Cuentan con una oficina para trabajar con las herramientas bsicasF2.- Cuenta con el personal capacitado y actualizadoF3.- Se tiene una gran solidaridad para trabajarF4.- Se cuenta constituida legalmenteF5.- Cuenta con un gran nmero de afiliados a la Asociacin.F6.- Se cuenta con una amplia experiencia en mbitos multidisciplinariosF7.- Su experiencia esta respalda por 6 aos de trabajo (4 trabajando como personas fsicas y 2 ya constituidos)F8. UPESAC cuenta con un equipo tcnico muyOrganizadoF9. Se encuentra ampliamente respaldada por la poblaron objetivo debido a los buenos resultados.F10. Ser una organizacin consciente y activa del papal social que desempea.F11. Capacidad de gestinF12 Capacidad de convocatoriaF13 Responsabilidad SocialF14 EmpeoF15 PerseveranciaF16 JuventudF17 Generosidad de los miembros de la asociacin

D1.- Falta de experiencia en la producciny de recursos econmicosD2.- Falta de equipo complementarioD3.- Falta de recursos para operarD4.- Ambiente poltico en el estado D5.- Inseguridad social.D6.-Recursos econmicos limitados.D7.- Falta de personal suficiente.D8.- Falta de vehculos propios.D9.- Carencias en material bibliogrfico de apoyo para produccin y mercado.D10 El radio de influencia a trabajar es muy extenso y se encuentra polarizado D11 Oposicin de cacicazgos locales que ven su progreso a expensas de habitantes controladosD12 Deterioro de la imagen ocasionados por terceros, hacindose pasar por gestores de la organizacin para su beneficio personal

OPORTUNIDADESAMENAZAS

01.- Acceso a programas de apoyo.02.- Acceso a capacitacin, asistencia tcnica y/oConsultora.03.- Disponibilidad de mercado local.04.- Consolidacin de actividades para la adquisicinde la Certificacin de secretarias gubernamentales05.- Oportunidades de mercado nacional e internacional.06.- Acceso a apoyos nacionales e internacionales.07.- Consolidacin de alianzas con organizaciones locales y nacionales.08.- alianzas estratgicas con productores y comerciantes.09.- Apertura de comunidades y grupos de trabajo. . O10.-Personal voluntariado que ayuda en campaas de difusin y preparacinO11-Colaboracin con otras organizaciones y grupos de proyectistasO12-Capacidad de acompaamiento y Asesora.O13-. Capacitacin para personal de la organizacinO14-Cercana a lugares de consumo y turismoO15- Alianzas estratgicas con personal calificado como mentores de SEDESOLO16- Programas gubernamentales destinados al fortalecimiento de las organizacionesO17-Potenciales inexplorados en diferentes regiones del pas A1.- Presencia de enfermedadesA2.- Ataque de depredadores.A3.- Robo de granjaA4.- Factores climatolgicos.A5.- Ambiente polticoA6.- Inseguridad.A7.- Ao electoral.A8.-Burocracia Gubernamental.A9.-caciquismos.A10- Apoyos gubernamentales insuficientesA11-Los ciclos de gestin de apoyos algunas veces no coinciden con los de produccin, lo que afecta a los productoresA12. Grupos de consultores que solo generan desconfianza entre la genteA13 Desconfianza de los pobladoresA14-Falta de iniciativa de los pobladores para emprenderA15-Los usos y costumbres arraigados en la reginPolitizacin de proyectosA16. Emigracin de la gente por falta de oportunidadesA17-Las grandes distancias propicia ausencia en la atencin a la poblacinA18-Disminucin del inters gubernamental para crear las condiciones econmicas que frenen los procesos de desarrollo

Este anlisis nos permite determinar las problemticas duras de la organizacin y sus nuevas acciones, en cuanto a estrategias, planes y programas focalizados a desarrollar, las zonas focalizadas a donde se requiera dar un mayor impacto dado el grado de marginacin y carencias.

ANALISIS DE LA POBLACION OBJETIVO.

FORTALEZAS

DEBILIDADES

F1.-Se encuentran en un Estado rico en turismoF2.-El Estado cuenta con la infraestructura y los servicios necesarios para el desarrolloF3.- Existe una gran extensin de suelo agrcolaF4.- Se realizan actividades econmicas tradicionales de alta calidadF5.- La actividad del comercio es muy extensaF6.-Una gran aceptacin de los productos tejidos de forma tradicional en el estado y en el pas. F7.- Se encuentran afiliados a UPESACF8.- Existe una unin de todos los pobladores de trabajar un proyecto como talF9.- La poblacin es participativa y cooperativa para trabajar un solo fin F10.- Capacidad de aprenderF11.- Participacin activaF12.-Forma de organizacin ordenada con cadenas de mando efectivas.

D1.- Falta de organizacin con las autoridades localesD2.-No existen medios de exportacinD3.-Falta de programas de capacitacinD4.-Existe desempleoD5.-Hay huracanesD6.-Competencia desleal en el comercioD7.-Explotacin de recursos naturales ilegalmenteD8.- Falta de conocimiento para planes de mitigacin por afectaciones climatolgicas.D9.- Falta de recursos para capacitacin.D10.- Falta de asesoras para la apertura de mercadosD11.- Falta de acuerdos para trabajar en equipo

OPORTUNIDADESAMENAZAS

O1.- Hay programas que impulsen las actividades econmicas del tejido y el bordado.O2.- Se aprovechan los recursos naturales de la regin y el EstadoO3.- El mercado es bastante amplio y variado05.- Oportunidades de comercializacin locales nacionales e internacionales06.- Alianzas estratgicas con comerciantes y vendedores.07.- Aprovechamiento de zonas tursticas para el comercio de productos naturales.09.- Contar con mayor oportunidad de desarrollo de proyectos.A1.- Existe gran variedad de plagasA2.- Incendios forestalesA3.- Falta de conciencia de sanidad: animal y vegetalA4.- acaparamiento de productosA5.- Factores climatolgicosA6.- Factores polticos.A7.- Ao electoralA8.-inseguridadA9.- caciques

Decisiones y acciones derivadas del anlisis

E1.- cursos taller prcticos donde los participantes sean generadores del conocimiento y comprendan y disean las formas de intervencin y desarrollo de nuevas formas organizativas al interior de sus grupos y fomenten el respeto y la cordialidad.

E2.-Optimizar los recursos humanos, a fin de explotar las experiencias mutuas traducindose en trabajo de equipo en un mbito territorial nico y delimitado, entendiendo y respetando la lnea de mando y la entrega de resultados.

E3.- Dotar de las herramientas y conocimientos necesarios para la aplicacin de rendicin de cuenta, as como la transparencia y su forma optima de aplicacin dentro de los grupos de trabajo, esto a travs del diseo y manejo de una metodologa propia que exprese el funcionamiento de cada uno de los involucrados, sus responsabilidad, metas y alcances.

E4.-Incursionar en otros programas Gubernamentales para el desarrollo y crecimiento tanto de la organizacin y la poblacin de las localidades a atender, de igual forma existir una asesora constante por parte de UPESAC para el acercamiento a los recursos tanto federales como estatales, pero a la vez a la insercin de las fundaciones y embajadas con programas enfocados al apoyo de este tipo de comunidades.

E5- Conocer los elementos de la contralora social como herramienta de seguimiento, gestin y cuidado de los recursos obtenidos para el financiamiento de sus proyectos y para los distintos proyectos sociales en las comunidades.

E6.-Consolidar la presencia de la organizacin. al interior de las localidades minimizando la intervencin de consultores que se aprovechan de la poblacin y degradan a la organizacin.

E7-Tramitar programas de fortalecimiento a las organizaciones, en bsqueda de equipamiento adecuado para acrecentar la operatividad no solo en las micro regiones a trabajar, de forma ms directa y poder as vincular a la poblacin en diversos canales de produccin y comercializacin, no solo en el mbito local.

E8.- Asesora en los flujos de mercado para comercializacin y produccin.

E9.- Asesoras comerciales para la apertura de mercados.

E10.-Cambio de actitudes y de pensamiento para el ptimo desempeo del equipo de trabajo que se vea reflejado en la productividad y aprovechamiento de recursos.

E11.-Formar a los grupos de trabajo con una visin emprendedora y de innovacin.

E12.-Dotar de los elementos de conocimientos sobre el desarrollo humano como base fundamental para conocer y comprender las nuevas dinmicas de trabajo en los grupos y la importancia de crearse objetivos y metas en el mbito personal que logren la superacin del ser.

E13.-Dotar de los conocimientos para la aplicacin del desarrollo sustentable bajo una visin de corresponsabilidad como parte importante de su entorno desde el punto de vista de la conservacin y cuidado del medio ambiente como parte del desarrollo del ser, y como parte del entorno en el desarrollo de nuestras actividades econmicas, sociales y culturales.

VIIPlan de Trabajo

1Objetivo

Fortalecer a la Unin de Productores y Empresarios Sociales A.C. y a sus agremiados, con la creacin de un Programa Anual de Trabajo el cual se incluyan y generen propuestas de Profesionalizacin, Equipamiento, Comunicacin y Gastos inherentes a la ejecucin del plan de trabajo con una aplicacin correcta en formas de organizacin social, fortaleciendo sus capacidades estratgicas, organizativas y operativas para el desarrollo de las actividades en la generacin de un desarrollo optimo.

2Estrategias

UPESAC ha creado diferentes estrategias ejes para el desarrollo del Programa Anual de Trabajo, las cuales son:

La UPESAC impartir capacitacin a organizaciones sociales e indgenas, mediante capacitacin con enfoque en desarrollo humano y desarrollo econmico, para la generacin de alternativas de desarrollo en su regin.

Fortalecer a la Unin de Productores y Empresarios Sociales A.C. (UPESAC) mediante la profesionalizacin y capacitacin de sus consultores, tcnicos, mentores, y profesionistas que prestan servicios permanentes

Fortalecimiento de UPESAC en la ccreacin de nuevos esquemas de trabajo, en los que los productores y lderes participen directamente.

Fortalecer a UPESAC con el equipamiento e infraestructura necesaria tales como: material elctrico y electrnico, equipo y programas de cmputo, tecnologa de comunicacin, mobiliario para oficina.

Fortalecer a UPESAC con los gastos destinados a bienes y servicios relacionados con la promocin de la organizacin, la ejecucin de capacitacin, mesas de trabajo y talleres para la difusin de la misma organizacin

La organizacin y puesta en marcha de la feria de productores locales siendo un espacio de venta, promocin y difusin de todos y cada uno de los productos y servicios de los micros empresas rurales emanadas de las acciones de la organizacin.

Fortalecer a UPESAC, con los gastos operativos que se deriven de la operacin general.

La consolidacin de la presencia de la organizacin en el Estado Base y la creacin de lneas de accin efectivas de atencin y desarrollo de proyectos a nivel nacional.

La apertura de una oficina sucursal dentro del estado de Yucatn que permita la consolidacin de la estrategia anterior en la atencin de las regiones del Estado.

La elaboracin de una serie de proyectos de impacto local y regional que permita la consolidacin de economas de escala y apoyen a la mejora de la calidad de vida.

3Esquema de Intervencin de la Organizacin.

UPESAC ayudara al mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades campesinas e indgenas, mediante la creacin y acompaamiento de alternativas humanas, econmicas, financieras, ambientales, sociales y comerciales viables que fomenten la integracin de cadenas productivas en la regin, generen empleos e impacten socialmente en las regiones donde se operen a corto, mediano y largo plazo.

VIIIFortalecimiento de la organizacin

1Profesionalizacin

ESTRATEGIA TECNICO-METODOLOGICA PARA LA PROFESIONALIZACIN Y DESARROLLO DE LA CAPACIDAD DE GESTION DE LOS CUADROS TCNICOS DE LA ORGANIZACIN

Objetivos de la Estrategia

General

Dotar a la organizacin de capacidad de gestin y de respuesta bajo una visin innovadora que les permita contribuir de manera real y efectiva al desarrollo de sus agremiados.Particulares

Desarrollar un programa de Capacitacin con base en Norma Tcnica de Competencia Laboral, con fines de certificacin, para los Cuadros Tcnicos de la organizacin.

Replantear la visin que las organizaciones tienen sobre la gestin y los resultados de la misma.

Desarrollar la capacidad tcnica de respuesta de la organizacin, en los mbitos donde se desenvuelve.

Fortalecer la capacidad tcnica de respuesta de los Consultores y Cuadros Tcnicos de los mbitos estatal, regional y/o local de la organizacin.

La Unin de Productores y Empresarios Sociales A.C. (UPESAC) utilizara esta estrategia de profesionalizacin que tiene como eje principal la operacin del Programa de Capacitacin el cual pretende desarrollarse con la participacin de los Cuadros Tcnicos de la Organizacin, tanto de nivel central como de los estatales y/o regionales.

La Unin de Productores y Empresarios Sociales A.C. (UPESAC) contara con consultores, tcnicos, mentores, y profesionistas que prestan los servicios permanente, actualizados con el fortalecimiento y la capacidad de gestin y de respuesta de las diferentes estructuras de la organizacin (sean estas central, estatales y regionales).

Especificacin de Profesionalizacin

Se proponen, cubrir las necesidades de capacitacin de la Organizacin a travs de la profesionalizacin de su equipo base a travs de una serie de cursos que permitirn la consolidacin de lneas de accin tanto en la atencin de la poblacin como en el desarrollo de proyectos de impactos focalizados; los cursos sern impartidos en el Estado de Yucatn, con la finalidad de lograr que los participantes se concentren en el proceso de enseanza-aprendizaje, y as optimizar los tiempos asignados.

Los cursos son terico-prcticos a fin de lograr aprendizajes significativos con lo planeado dentro de cada uno de los cursos. Por lo que con tcnicas de simulacin podr observarse su avance en cuanto a conocimientos, habilidades, y actitudes que faciliten su aplicacin en el medio en el que se desenvuelven.

Plan de Trabajo 2012.

Aspectos tcnico-metodolgicos

La Capacitacin con base en Norma Tcnica de Competencia Laboral con fines de Certificacin de la Competencia Laboral (Conocimientos, Habilidades, Destrezas y Actitudes, as como los Resultados de Trabajo) de los Cuadros Tcnicos y Consultores de la Organizacin tiene como referente en todo momento a la NTCL.

El Programa de Capacitacin, utiliza como referente para la Capacitacin, Evaluacin de Competencias y la Certificacin respectiva, las Normas Tcnicas de Competencia Laboral (NTCL) emitidas por el Consejo Nacional de Normalizacin y Certificacin de Competencia Laboral (CONOCER).

A continuacin se interpreta mediante una serie de cuadros todos los conceptos que se utilizaran para el Desarrollo de la PROFESIONALIZACION.

PROFESIONALIZACION A 12 TECNICOS NACIONALES QUE PRESTAN SUS SERVICIOS A UPESAC CON SEDE EN EL ESTADO DE YUCATAN

NUMERO DE TALLERNOMBRE DEL TALLERTALLERISTA O CAPACITADOR COSTO ESTADO SEDE DE CAPACITACIONFECHA DE IMPARTICION

1El significado del LiderazgoIMPULSO PYMES S.C.P. $ 16,500.00 YUCATAN25-29 julio 2012

2El liderazgo como parte de tu vidaIMPULSO PYMES S.C.P. $ 15,500.00 YUCATAN22-26 agosto 2012

3El liderazgo en la organizacin.IMPULSO PYMES S.C.P. $ 17,000.00 YUCATAN26-30 septiembre 2012

4Principios bsicos para elaborar y comercializar un proyecto productivo.Inteligencia en Desarrollo de Negocios S.C. $ 18,000.00 YUCATAN24-28 octubre 2012

5Evaluacin de proyectos, puesta en marcha.Inteligencia en Desarrollo de Negocios S.C. $ 17,500.00 YUCATAN21-25 noviembre 2012

6Plan de Negocios, seguimiento operativo de la empresa.Inteligencia en Desarrollo de Negocios S.C. $ 19,980.00 YUCATAN5-9 diciembre 2012

TOTAL $ 104,480.00

La metodologa de los talleres es que cada semana marcada se desarrollaran actividades tanto en aula como en campo conforme al programa de trabajo que se muestra:

Programa de trabajo por da. 25-29 julio 2012 Taller 1: El significado del Liderazgo.

HORARIO ACTIVIDADLUGAR OBSERVACIONES DIA

9:00-10:00DESAYUNORESTAURANTE HOTEL LUNES 25 DE JULIO

10:00-11:00TALLER 1 INICIOSALON CAPACITACION

11:00-12:00

12:00-01:00

01:00-02:00COMIDARESTAURANTE HOTEL

02:00-03:00

03:00-04:00TALLER 1 CONTINUACIONSALON CAPACITACION

04:00-05:00

05:00-06:00

06:00-07:00TIEMPO LIBRE

07:00-08:00CENA RESTAURANTE HOTEL

HORARIO ACTIVIDADLUGAR OBSERVACIONES DIA

9:00-10:00DESAYUNO Y SALIDA A COMUNIDADRESTAURANTE HOTEL MARTES 26 DE JULIO

10:00-11:00APLICACIN DE ESTRATEGIASMUNICIPIO ACANCEH TRABAJO DE CAMPO APLICACIN DE LO APRENDIDO

11:00-12:00

12:00-01:00

01:00-02:00COMIDA

02:00-03:00

03:00-04:00APLICACIN DE ESTRATEGIASMUNICIPIO ACANCEH TRABAJO DE CAMPO ACTIVIDADES VARIAS

04:00-05:00

05:00-06:00

06:00-07:00REGRESO AL HOTEL

07:00-08:00CENA RESTAURANTE HOTEL

HORARIO ACTIVIDADLUGAR OBSERVACIONES DIA

9:00-10:00DESAYUNORESTAURANTE HOTEL MIERCOLES 27 DE JULIO

10:00-11:00TALLER 1 INICIOSALON CAPACITACION

11:00-12:00

12:00-01:00

01:00-02:00COMIDARESTAURANTE HOTEL

02:00-03:00

03:00-04:00TALLER 1 CONTINUACIONSALON CAPACITACION

04:00-05:00

05:00-06:00

06:00-07:00TIEMPO LIBRE

07:00-08:00CENA RESTAURANTE HOTEL

HORARIO ACTIVIDADLUGAR OBSERVACIONES DIA

9:00-10:00DESAYUNO Y SALIDA A COMUNIDADRESTAURANTE HOTEL JUEVES 28 DE JULIO

10:00-11:00APLICACIN DE ESTRATEGIASMUNICIPIO TEABO TRABAJO DE CAMPO APLICACIN DE LO APRENDIDO

11:00-12:00

12:00-01:00

01:00-02:00COMIDA

02:00-03:00

03:00-04:00APLICACIN DE ESTRATEGIASMUNICIPIO TEABO TRABAJO DE CAMPO ACTIVIDADES VARIAS

04:00-05:00

05:00-06:00

06:00-07:00REGRESO AL HOTEL

07:00-08:00CENA RESTAURANTE HOTEL

HORARIO ACTIVIDADLUGAR OBSERVACIONES DIA

9:00-10:00DESAYUNORESTAURANTE HOTEL VIERNES 29 DE JULIO

10:00-11:00TALLER 1 INICIOSALON CAPACITACION

11:00-12:00

12:00-01:00

01:00-02:00COMIDARESTAURANTE HOTEL

02:00-03:00

03:00-04:00TALLER 1 CONTINUACIONSALON CAPACITACION

04:00-05:00

05:00-06:00

06:00-07:00TIEMPO LIBRE

07:00-08:00CENA RESTAURANTE HOTEL

Nota: para el caso de la comida se hablara con el proveedor para que entregue paquete de alimentos conforme al presupuesto que no necesite refrigerarse para mayor facilidad de entrega.

Nota 2: los cuadros de actividades de las capacitaciones reflejan las actividades a desarrollar en donde se realizaran acciones de capacitacin en saln los das lunes, mircoles y viernes y actividades de reforzamiento en campo los das martes y jueves con los grupos que se estn atendiendo y las comunidades donde la organizacin lleva acciones locales.

La semana de capacitacin se desarrollara tanto en saln como en campo aprovechando los conocimientos adquiridos y la aplicacin inmediata de los mismos en el campo para reforzar.

CRONOGRAMA SEMANAL.25-29 JULIO 2012 taller 1: El significado del Liderazgo.

MESJULIOACTIVIDAD OBSERVACIONES

SEMANA LUNES ACTIVIDAD SALON Inicio de actividades del taller formativo 1, integracin de grupos de trabajo y actividades de integracin, desarrollo del tema, actividades grupales.

MARTES ACTIVIDAD CAMPODesarrollo de actividades de grupo en capacitacin conforme al tema visto con anterioridad, solucin de conflictos y estrategias de comunicacin efectiva. Las actividades de campo varan conforme a las fechas de aplicacin y la integracin de municipios y localidades en el plan de trabajo, as como acciones a desarrollar en especifico.

MIERCOLES ACTIVIDAD SALON Continuacin del Desarrollo del tema, evaluacin de actividades de campo, aciertos y desaciertos, estrategias para la siguiente visita, desarrollo del tema, actividades de grupo.

JUEVES ACTIVIDAD CAMPOOrganizacin de grupos de produccin rural, actividades con grupos de mujeres, asesoras y acompaamientos tcnicos formativos. Las actividades de campo varan conforme a las fechas de aplicacin y la integracin de municipios y localidades en el plan de trabajo, as como acciones a desarrollar en especfico.

VIERNESACTIVIDAD SALON Evaluacin de actividades de campo, programacin de actividades, desarrollo del tema, actividades de grupo.

GASTOS DE OPERACIN PARA LA PROFESIONALIZACION A 12 TECNICOS NACIONALES QUE PRESTAN SUS SERVICIOS A UPESAC CON SEDE EN EL ESTADO DE YUCATAN.

ACTIVIDADPRECIO UNITARIO CANTIDAD TOTAL

Transporte $ 3,400.00 7 $ 23,800.00

Hospedaje $ 1,600.00 7 $ 11,200.00

Renta de saln $ 7,000.00 1 $ 7,000.00

Desayuno $ 450.00 12 $ 5,400.00

Comida $ 510.00 12 $ 6,120.00

Cena $ 480.00 12 $ 5,760.00

Material didctico $ 120.00 12 $ 1,440.00

Papelera (varios) $ 200.00 1 $ 200.00

TOTAL POR 1 TALLER $ 60,920.00

TOTAL DE 6 TALLERES $ 365,520.00

Notas: El costo de desayuno corresponde a los 5 das de capacitacin en donde cada desayuno cuesta $90.00 pesos 00/100 El costo de la comida corresponde a los 5 das de capacitacin en donde cada comida cuesta $102.00 pesos 00/100 El costo de la cena corresponde a los 5 das de capacitacin en donde cada cena cuesta $96.00 pesos 00/100 El costo de hospedaje corresponde a un paquete de alojamiento de 6 noches llegando domingo en la noche y saliendo el sbado en la maana. El costo de transporte corresponde al viaje redondo de cada uno de los tcnicos en los estados saliendo de su lugar de origen a la ciudad de Mrida y viceversa. No se considera ni transporte ni hospedaje para los 5 tcnicos pertenecientes al estado de Yucatn. CUADRO DE TOTALES DE PROFESIONALIZACION

ACTIVIDAD TOTAL

PROFESIONALIZACION A 12 TECNICOS NACIONALES QUE PRESTAN SUS SERVICIOS A UPESAC CON SEDE EN EL ESTADO DE YUCATAN $ 104,480.00

GASTOS DE OPERACIN PARA LA PROFESIONALIZACION A 12 TECNICOS NACIONALES QUE PRESTAN SUS SERVICIOS A UPESAC CON SEDE EN EL ESTADO DE YUCATAN. $ 365,520.00

PROFESIONALIZACION 2012 $ 470,000.00

a) Perfil de los participantes. Hombres y mujeres profesionistas entre los 22 y 30 aos con variada experiencia en la elaboracin y puesta en marcha de proyectos, algunos de ellos certificados como mentores de sedesol, asesores financieros de financiera rural, prestadores de servicios certificados de S.R.A Y Conafor, anexamos los Curriculum de cada uno de los participantes.b) Nmero total de personas a capacitar: 12 profesionistas pertenecientes a la organizacin que desarrollan sus actividades en los estados donde UPESAC tiene presencia.

YUCATAN ELIZABETH CRUZ BARRIOS

MARGARITA DE LOS ANGELES NOH PUERTO

EDITH ANAYA PEDROZA

MELICIA ADRIANA ECHEVERRIA MARTINEZ

MARIANA DEL MAR VARGUEZ MAGAA

DISTRITO FEDERAL EDGAR DANIEL SANCHEZ BARRIENTOS

ISRAEL SUAREZ

PUEBLA RICARDO FLORES HERANANDEZ

MARIA ANTONIETA DOLORES MUOZ

CHIAPASARLEY JOSUE CONSTANTINO LOPEZ

QUERETAROBEATRIZ HUERTA HERNANDEZ

GERARDO ACEVEDO SANCHEZ

c) Se impartirn 6 talleres un taller por semana de trabajo de lunes a viernes, conforme a las fechas del cuadro de talleres, es decir 6 semanas de trabajo de capacitacin, 6 eventos de capacitacin.d) Perfil de los proveedores: instituciones de capacitacin y asesora reconocidas se anexan currculos.

e)

PERIODO DE EJECUCION.

ESTADO SEDE DE CAPACITACIONFECHA DE IMPARTICIONHORAS EFECTIVAS POR DIA HORAS ACUMULADAS A LA SEMANA

YUCATAN25-29 julio 20126 HORAS30 HORAS

YUCATAN22-26 agosto 20126 HORAS30 HORAS

YUCATAN26-30 septiembre 20126 HORAS30 HORAS

YUCATAN24-28 octubre 20126 HORAS30 HORAS

YUCATAN21-25 noviembre 20126 HORAS30 HORAS

YUCATAN5-9 diciembre 20126 HORAS30 HORAS

f) Justificacin:

Conforme a los objetivos planteados en el corto plazo es necesario fortalecer los cuadros tcnicos de la organizacin, tanto en el mbito de desarrollo de proyectos como en los mbitos organizativos, liderazgo, cambios de mentalidad, desarrollo de una visin integral en el corto, mediano y largo plazo, por ello en esta primera fase de nuestro plan de trabajo, fortalecemos a los cuadros tcnicos en los temas de desarrollo de proyectos y en la creacin y desarrollo de liderazgos con una visin completamente diferente a los cuadros tradicionales, esto por un lado por el otro es precisamente que nuestros tcnicos al desarrollar estas capacidades puedan transmitir este conocimiento a la poblacin con la cual estn trabajando constantemente y ya no tener que depender en un momento de talleristas externos o consultores, optimizando los recursos tanto humanos como financieros de la organizacin.

g) Presupuesto: Rubro de profesionalizacin $470,000.00 pesos

2 Equipamiento

Partiendo de los objetivos del plan de trabajo en el corto plazo es necesario optimizar los recursos, actualizar y en su caso ampliar las instalaciones de la organizacin, para el desarrollo de las diversas actividades tales como asesora, elaboracin de proyectos, capacitaciones a grupos de trabajo, reuniones de evaluacin y re planificacin, as como contar con el equipo y las herramientas complementarias necesarias para un optimo desempeo.

Actualmente la Organizacin cuenta con una oficina central ubicada en la ciudad de Mrida en el Estado de Yucatn donde operativamente se desarrollan, supervisan y evalan las actividades dentro del Estado y a nivel nacional, de igual manera se cuenta con una oficina de contacto dentro del estado en la regin Sur Poniente en el Municipio de Teabo en la calle 27 nmero 103 donde uno de nuestros Agentes de Desarrollo regional atiende a la poblacin de esas regiones por ser una de las ms apartadas del Estado.

La organizacin tambin cuenta con una serie de pequeas oficinas de contacto en los estados donde se tiene presencia, con colaboradores que atienden y desarrollan las actividades planificadas en esa zona con esa poblacin por parte de UPESAC.

Para el desarrollo de nuestra estrategia en el corto plazo y considerando el rubro se contempla lo siguiente para la oficina Central en Mrida:

Renovar el equipo de cmputo de la oficina central ya que este actualmente ya cuenta con deficiencias y mala calidad. Renovar la instalacin del cableado de la red de internet para los equipos de PC de la oficina central. Mantenimiento general en cada una de las reas de la oficina central. Adquisicin de software y licencias de antivirus para los equipos a adquirir. Adquisicin de herramientas complementarias para el manejo, supervisin y control de las actividades de la organizacin.

Para ello tenemos lo siguiente:

Renovacin del equipo de computo de la oficina central: actualmente contamos solo con 3 Computadoras de escritorio que han dado un desempeo de 5 aos dentro de la organizacin y que por las condiciones operativas actuales en las que se encuentran es urgente su cambio, tambin se plantea la adquisicin de 2 Lap tops para el trabajo en campo.

Presupuesto:

CUADRO 1.-RENOVACION DEL EQUIPO DE CMPUTO.

CONCEPTO PRECIO UNITARIO CANTIDAD TOTAL

COMPUTADORA DE ESCRITORIO $ 15,000.00 5 $ 75,000.00

LAP TOP $ 19,000.00 2 $ 38,000.00

TOTAL $ 113,000.00

Destino: este equipo a adquirir es para uso de la oficina central ubicada en Privada 19 N 101-B X 19 y 21 Col. Jardines de Pedregal Chuburna Mrida Yucatn. C.P. 97200Telfono/Fax: 01-999-1956003, y sern utilizados tanto por los tcnicos de la organizacin as como en su caso para el apoyo en algunas capacitaciones desarrolladas en las instalaciones y para consulta de internet de la misma poblacin.

Justificacin: Como se plantea en los objetivos en el corto plazo, es necesario fortalecer la capacidad de respuesta de la organizacin, pero a la vez hacer que la organizacin tanto operativa como logsticamente se vuelva paulatinamente independiente para evitar rentar, contratar o subcontratar personal y servicios por ello la intencin de renovar los equipos de computo que sean herramientas tiles para los tcnicos en el desarrollo de sus actividades pero a la vez sirvan para capacitaciones dentro de las instalaciones o como medio de consulta directa por parte de la misma poblacin a travs del internet.Las Lap top sern empleadas para el mismo propsito dentro de las instalaciones de la organizacin pero a la vez servirn para el procesamiento adecuado de la informacin en las jornadas de trabajo de campo y trabajo con los grupos en las comunidades.

Renovar la instalacin del cableado de la red de internet: actualmente la red o cableado del servicio de internet presenta ya deficiencias, as como fracturas en las conexiones que hacen que la seal de internet sea ya deficiente y de mala calidad y que la misma red tenga problemas operativos para el uso de las impresoras o la interconexin entre las computadoras.

Presupuesto:

CUADRO 2.-RENOVACION RED DE INTERNET.

CONCEPTO PRECIO UNITARIO CANTIDAD TOTAL

INSTALACION DE RED $ 10,000.00 1 $ 10,000.00

TOTAL $ 10,000.00

Destino: la renovacin del cableado de la red de internet ser en la oficina central ubicada en Privada 19 N 101-B X 19 y 21 Col. Jardines de Pedregal Chuburna Mrida Yucatn. C.P. 97200Telfono/Fax: 01-999-1956003

Justificacin: el objetivo es optimizar el servicio de internet dentro de la oficina para aprovechar los recursos empleados en el pago de la renta del servicio, pero a la vez sea este un servicio de calidad en todas y cada una de las maquinas de la oficina ya sean PC de escritorio o Lap-top ya que a travs de una herramienta fundamental como el internet permite acceder a la informacin de las diferentes paginas y sitios de los organismo gubernamentales y dems instituciones que proporcionan apoyos a organizaciones sociales en ayuda a poblacin en situacin de marginacin, de igual manera es un medio de acceso de asesora e informacin para conocer artculos, publicaciones, investigaciones y dems documentos de instituciones educativas, poder contactar con las mismas y aplicar nuevos conocimientos en el desarrollo del campo a travs de la innovacin y el desarrollo sustentable, por ultimo es una herramienta de consulta para conocer los flujos de mercados y acceder a informacin tanto financiera, legislativa y de desarrollo social en la sociedad, es importante recalcar que optimizar este servicio no es solo para beneficio de las actividades de los tcnicos y dems personal de la organizacin sino tambin como una herramienta de consulta y formacin para la poblacin objetivo al darles acceso a este tipo de servicios.

Mantenimiento General: corresponde al rubro para el mejoramiento de las instalaciones de la organizacin, es decir pintar cada uno de los espacios de la misma incluyendo el exterior, servicio de plomera en baos que cuentan con deficiencias y servicio elctrico en reparacin de lmparas, cableado elctrico, contactos etc.

Presupuesto:

CUADRO 3.-MANTENIMIENTO GENERAL.

CONCEPTO PRECIO UNITARIO CANTIDAD TOTAL

PINTURA , SERVICIO ELECTRICO , PLOMERIA $ 25,000.00 1 $ 25,000.00

TOTAL $ 25,000.00

Destino: el servicio de mantenimiento general ser en la oficina central ubicada en Privada 19 N 101-B X 19 y 21 Col. Jardines de Pedregal Chuburna Mrida Yucatn. C.P. 97200Telfono/Fax: 01-999-1956003.

Justificacin: Dentro de las estrategias para cumplir los objetivos de la organizacin en el corto plazo, como se ha venido planteando la capacitacin del personal tcnico en temas de desarrollo de proyectos y evaluacin, as como en capacitacin de liderazgo a aplicar en los grupos enfocado no solo para cuestiones organizativas sino tambin para fomentar la participacin ciudadana en la toma de decisiones en sus comunidades principalmente el papel de la mujer, de igual manera buscar la independizacion de la organizacin en cuanto a la contratacin de personal externo y de servicios complementarios, contar con los equipos de computo y servicio de internet optimo que sean herramientas complementarias para la realizacin de capacitaciones dentro de las instalaciones, contar con espacios para asesoras y para que la misma poblacin o los grupos de trabajo tengan un espacio de acceso de la informacin a travs del internet para cursos en lnea, informacin variada, documentos investigaciones etc. que sea til para sus actividades econmicas y dems, por ello la necesidad de optimizar los espacios, dar el mantenimiento adecuado, seguridad interna y externa.

Tambin debemos de tener en claro que las actividades de los tcnicos de la oficina central no estn solo enfocadas a acciones en el estado base, sino tambin de apoyo para los estados donde se tiene presencia, es decir contar con las herramientas complementarias necesarias para la elaboracin y desarrollo de planes, proyectos, programas y estrategias aplicadas en el territorio, y que nuestras instalaciones cuenten ya con un rea adecuada para capacitacin o como se conoce formalmente un centro de capacitacin y un rea tcnica optima con mobiliario, equipos y servicios de calidad.

Adquisicin de software y licencias: puesto que se plantea la compra de equipos nuevos, es necesaria la compra original del office y del antivirus para el cuidado y ptimo funcionamiento operativo de los equipos a adquirir.

Presupuesto:

CUADRO 4.-ADQUISICION DE SOFTWARE Y ANTIVIRUS.

CONCEPTO PRECIO UNITARIO CANTIDAD TOTAL

LICENCIA ANTIVIRUS $ 7,000.00 1 $ 7,000.00

LICENCIA DE OFFICE $ 10,000.00 1 $ 10,000.00

TOTAL $ 17,000.00

Destino: la adquisicin de el software y el antivirus ser para los equipos a adquirir y que estarn ubicados en la oficina central ubicada en Privada 19 N 101-B X 19 y 21 Col. Jardines de Pedregal Chuburna Mrida Yucatn. C.P. 97200Telfono/Fax: 01-999-1956003.

Justificacin: es necesario mantener el buen funcionamiento de los equipos a adquirir as como el cuidado de los mismos operativamente por ello la necesidad de la compra tanto de las licencias de office como la del antivirus, protegiendo al equipo por el uso del internet y que su sistema operativo funcione adecuadamente.

Adquisicin de herramientas complementarias: es la compra de equipo, herramientas, que apoyen a las actividades de capacitacin, asesora, levantamiento de reportes, reuniones con grupos o con grandes bloques de la poblacin en reuniones informativas y de trabajo.

Presupuesto:

CUADRO 5.-ADQUISICION DE HERRAMIENTAS COMPLEMENTARIAS

CONCEPTO PRECIO UNITARIO CANTIDAD TOTAL

JUEGO DE RADIO COMUNICADORES $ 6,000.00 2 $ 12,000.00

EQUIPO DE SONIDO PORTATIL $ 25,000.00 2 $ 50,000.00

FOTOCOPIADORA PROFESIONAL $ 45,000.00 1 $ 45,000.00

NOBREAK $ 6,000.00 5 $ 30,000.00

VIDEO PROYECTOR (CAON) $ 9,000.00 2 $ 18,000.00

CAMARA FOTOGRAFICA $ 10,000.00 2 $ 20,000.00

TOTAL $ 175,000.00

Destino: las herramientas complementarias estarn al servicio de la oficina central ubicada en Privada 19 N 101-B X 19 y 21 Col. Jardines de Pedregal Chuburna Mrida Yucatn. C.P. 97200Telfono/Fax: 01-999-1956003.

Justificacin: el objetivo de estas adquisiciones es como su nombre lo indica y considerando las estrategias de buscar que la organizacin sea independiente paulatinamente y ya no contrate servicios complementarios para el desarrollo de sus actividades, se plantea adquirir este equipo que nos servir por un lado evitar la renta de equipos de sonido para reuniones con grupos de trabajo, o en comunidades abiertas con la poblacin o con grandes grupos de gente, nos da una mayor capacidad de logstica en coordinacin, comunicacin y control de las actividades de los tcnicos, agentes de desarrollo y promotores locales, poder tener un equipo para la reproduccin de documentos y materiales para repartir en las capacitaciones y reuniones , poder levantar evidencia fotogrfica de las diversas actividades dentro y fuera de las oficinas y el cuidado del mismo.

Estos puntos hacen referencia nicamente a la oficina central de la ciudad de Mrida en el Estado de Yucatn y a continuacin se muestra el concentrado del equipamiento de la oficina central.

CUADROS TOTALES EQUIPAMIENTO OFICINA MERIDA YUCATAN

CONCEPTO MONTO

CUADRO 1.-RENOVACION DEL EQUIPO DE CMPUTO. $ 113,000.00

CUADRO 2.-RENOVACION RED DE INTERNET. $ 10,000.00

CUADRO 3.-MANTENIMIENTO GENERAL. $ 25,000.00

CUADRO 4.-ADQUISICION DE SOFTWARE Y ANTIVIRUS. $ 17,000.00

CUADRO 5.-ADQUISICION DE HERRAMIENTAS COMPLEMENTARIAS $ 175,000.00

TOTAL $ 340,000.00

Conforme a las estrategias planteadas y las justificaciones se muestra a continuacin un cuadro de totales en cuanto al rubro de Equipamiento con un monto total de $340,000.00 pesos 00/100.

EQUIPAMIENTO

CONCEPTO MONTO

CUADROS TOTALES EQUIPAMIENTO OFICINA MERIDA YUCATAN $ 340,000.00

TOTAL $ 340,000.00

3 Difusin

ESTRATEGIA DE PROMOCIN Y DIFUSIN PARA ELFORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL.

Objetivos de la Estrategia

Generales

Operar una estrategia de promocin y difusin sobre los servicios de la organizacin y los programas de gobierno federal entre nuevos agremiados pertenecientes al Estado de Yucatn. Operar una estrategia de promocin y capacitacin entre los agremiados de la organizacin en proceso de consolidacin de empresas rurales. Promover la participacin efectiva de sus agremiados bajo un esquema de corresponsabilidad y una visin innovadora. Desarrollar la 1era Feria Estatal de Comercio local, con la participacin de las micro empresas rurales para la promocin y difusin de sus productos y servicios.

Particulares

Desarrollar una serie de encuentros y talleres en los que se promuevan los servicios que la organizacin ofrece a sus agremiados.

Promover la Organizacin Econmica y Social de los agremiados de la organizacin para operar diversos tipos de proyectos.

Fomentar entre sus agremiados la cultura empresarial para la operacin de sus proyectos econmicos.

Promover entre sus agremiados la integracin y operacin de estrategias de integracin organizativa, la compactacin de oferta-demanda de productos y servicios, mecanismos e instrumentos de financiamiento propias, la adopcin de innovaciones tecnolgicas, de capacitacin y asistencia tcnica.

Fortalecer la capacidad de gestin y negociacin de la propia organizacin, as como de sus agremiados.

Realizar la 1era Feria Estatal de Comercio Local en donde los diferentes micros empresas rurales emanadas de las acciones de la organizacin puedan promocionar y ofrecer sus servicios directamente sin intermediarios.

VERTIENTES O ETAPAS DE TRABAJO Y ACCIONES A DESARROLLAR

JORNADA DE DIFUSION Y DESARROLLO ESTRATEGICO LOCAL.

Se realizara 1 taller Estatal en la ciudad de Mrida en el Estado de Yucatn con la asistencia en el taller de 200 beneficiarios con el siguiente perfil:

A. Lderes de organizaciones y grupos sociales localesB. Pequeos productoresC. Jvenes emprendedoresD. Madres solterasE. IndgenasF. Personas con capacidades diferentes

Esto con la finalidad de acercar a la organizacin a nuevos sectores de la poblacin dentro del estado, es decir poblacin con la que aun no se trabaja formalmente en algunos municipios y que se tiene ya un primer contacto a travs de lderes locales, la intencin es informarles sobre los servicios que ofrece la organizacin, sus metas, objetivos, modelo de aplicacin y dems acciones enfocadas a lograr el desarrollo comunitario con la participacin activa de la poblacin es decir que ellos mismos son los agentes centrales de la transformacin de su realidad.

Esto nos permitir acercar los servicios de la organizacin, formar nuevas agrupaciones sociales en los municipios y orientar sobre los beneficios que ofrece el gobierno federal para los diferentes sectores de la poblacin.

La temtica a desarrollar en cada taller ser la siguiente:

1.-Los Problemas del Desarrollo Rural, Planeacin y Estrategia.

a) Integracin organizativab) Proyectos de desarrollo regionalc) Innovaciones tecnolgicasd) La comercializacine) Desarrollo agroindustrialf) El financiamiento del desarrollo rural y urbanog) Capacitacin y asistencia tcnicah) Apoyos a iniciativas econmicas y sociales SAGARPA SECRETARIA DE ECONOMA SECTUR SEMARNAT SRA SEDESOL STPS

2.-Problemtica y estrategias de desarrollo para los jvenes en el mbito rural.

a) Problemtica y Diagnstico de la Situacin de los Jvenes Rurales En econmico En lo social En lo cultural En el fenmeno migratorio En lo laboral En lo poltico

b) Los Jvenes y el DesarrolloFuncin de los jvenes en el desarrollo rural Los jvenes y el desarrollo familiar y comunitario Liderazgo productivo Los jvenes rurales y la innovacin econmica y social

c) Las Fortalezas de los Jvenes Rurales para Aprovechar Oportunidades La innovacin El liderazgo La adaptacin La visin de futuro La inconformidad positiva

d) Opciones de Empleo e Ingreso para los Jvenes Proyectos innovadores Proyectos de valor agregado Proyectos productivos y de servicios Proyectos no vinculados a la propiedad de la tierra

e) Apoyos a iniciativas econmicas de los jvenes SAGARPA SECRETARIA DE ECONOMA SEMARNAT SRA SEDESOL STPS

3.-Mujeres y Estrategias de Desarrollo Rural

a) Problemtica y Diagnstico de la Situacin de la Mujer En la familia En el ejido, comunidad u organizacin productiva En lo social En lo econmico En lo poltico Y usted, a qu se dedica? A una pregunta simple, una respuesta simple?

b) El papel de la mujer y su contribucin al desarrollo econmico y social Administradora del hogar Empresaria Lder comunitaria Promotora social y comunitaria Gestora

c) Opciones de desarrollo econmico y social Proyectos productivos Proyectos sociales

d) Fortalezas de las mujeres para aprovechar oportunidades Experiencia administrativa y financiera Responsabilidad en el manejo de los recursos Cumplimiento de compromisos Conciencia sobre el uso eficiente de los recursos

e) Apoyos a iniciativas econmicas y sociales de las Mujeres SAGARPA SECRETARIA DE ECONOMA SECTUR SEMARNAT SRA CDI SEDESOL STPS

Resultados o Productos de la Estrategia.

Plan estratgico integral para el desarrollo de la organizacin y sus agremiados

Oportunidades de negocio o inversin que puedan concretarse en proyectos a desarrollar

Estrategias organizativas, financieras, tecnolgicas y comerciales conjuntas

Sistema de comunicacin, seguimiento y control

Definicin de vinculacin entre los agremiados de la organizacin (personas fsicas, grupos de personas y personas morales)

Desarrollar estrategias de financiamiento propias que respondan a las necesidades, intereses y expectativas de los agremiados y de la organizacin

Establecer estrategias para desarrollar las capacidades administrativas, de comunicacin y liderazgo de los directivos de la organizacin

Programa de trabajo y seguimiento a los resultados del Encuentro y los Talleres

Elaboracin de proyectos sociales y productivos de impacto local y regional.

Elaboracin de planes de comercio de cada una de las estrategias de inversin de grupos de produccin rural.

Estrategias de impacto a nivel local y regional para el mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin a travs de acciones de mejoramiento ambiental y social.

Promover la participacin social y la toma de decisiones como elementos de cambios de la realidad de la misma poblacin.

PRESUPUESTO JORNADA DE DIFUSION Y DESARROLLO ESTRATEGICO LOCAL.

INVERSION EN CAPACITACION.

JORNADA DE DIFUSION Y DESARROLLO ESTRATEGICO LOCAL PARA 150 BENEFICIARIOS PERTENECIENTES AL ESTADO DE YUCATAN

NCURSOS Y TALLERES TALLERISTA O CAPACITADOR COSTO ESTADO SEDE DE CAPACITACIONFECHA DE IMPARTICION

1Los problemas del Desarrollo Rural, planeacin y estrategia. IMPULSO PIMES S.C.P. $ 10,000.00 YUCATAN 16/08/2012

2Problemtica y estrategias de desarrollo para los jvenes en el mbito rural. IMPULSO PIMES S.C.P. $ 10,500.00 YUCATAN 16/08/2012

3Mujeres y Estrategias de Desarrollo Rural IMPULSO PIMES S.C.P. $ 10,000.00 YUCATAN 16/08/2012

TOTAL $ 30,500.00

GASTOS DE OPERACIN.

GASTOS DE OPERACIN JORNADA DE DIFUSION Y DESARROLLO ESTRATEGICO LOCAL PARA 150 BENEFICIARIOS PERTENECIENTES AL ESTADO DE YUCATAN.

ACTIVIDAD PRECIO UNITARIO CANTIDAD DIASTOTAL

Renta de saln $ 15,000.00 1 1 $ 15,000.00

Transporte $ 210.00 150 1 $ 31,500.00

Coffe break $ 30.00 150 1 $ 4,500.00

Comida $ 120.00 150 1 $ 18,000.00

Desayuno $ 90.00 150 1 $ 13,500.00

Cena $ 80.00 150 1 $ 12,000.00

Material didctico $ 80.00 150 1 $ 12,000.00

Papelera (varios) $ 1,200.00 1 1 $ 1,200.00

Manta de identificacin de evento $ 800.00 2 1 $ 1,600.00

TOTAL $ 109,300.00

a) cobertura: 150 beneficiarios pertenecientes al Estado de Yucatn que estn en el proceso de consolidar acciones en conjunto con la organizacin.

Perfil de Participantes:

A. Lderes de organizaciones y grupos sociales localesB. Pequeos productoresC. Jvenes emprendedoresD. Madres solterasE. IndgenasF. Personas con capacidades diferentes

b) Modalidad de Difusin: se realizara 1 taller en la ciudad de Mrida con la asistencia de 150 beneficiarios pertenecientes al Estado de Yucatn, dentro de estos talleres se realizaran mesas de trabajo para formular diferentes planes de trabajo y estrategias para organizar y dar seguimiento a las actividades de los participantes, como herramienta de apoyo se entregara a cada participantes un cuaderno de material didctico que contiene el desarrollo de cada uno de los temas conforme al temario, as como espacios para tomar anotaciones y ejercicios prcticos, cada participante contara con 1 cuaderno didctico es decir se distribuirn 150 piezas.c) Estrategia de Difusin: las actividades a desarrollar es una combinacin de talleres con mesas de trabajo, donde a travs de estrategias didcticas se exponen las diferentes problemticas del sector rural, y las posibles soluciones para atacarlas desde los beneficios y apoyos de los programas del gobierno federal, adems de difundir y ensear sobre los diferentes programas de gobierno y los objetivos especficos de cada uno (toda esta informacin sobre los programas de gobierno federal estarn de igual manera en el material didctico que se le entrega a cada participante para consulta) y en una segunda etapa de la dinmica de imparticin del taller se realizan mesas de trabajo para concientizar y organizar a la poblacin y a la vez formular estrategias de desarrollo rural donde ellos son los actores principales y la organizacin acta en sinergia, y se desarrolla un plan de trabajo donde se marque tanto las problemticas a atender las estrategias, responsables, tiempos y dems acciones acordadas con la poblacind) Periodo de ejecucin. El evento se realizara el da 16 de Agosto del 2012. Con un horario de: 08:00 AM a 08:00 PM.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

HORARIO ACTIVIDAD LUGAR OBSERVACIONES

8:00-9:00 REGISTRO - DESAYUNO RECEPCION Y COMEDOR

9:00-10:00 Los problemas del Desarrollo Rural, planeacin y estrategia. SALONES

10:00-11:00

11:00-12:00 Problemtica y estrategias de desarrollo para los jvenes en el mbito rural. SALONESENTRE EL LAPSO DE TIEMPO DE LAS 12:00 DEL DIA SE DARAN 15 MIN DE COFFE BREAK

12:00-01:00

01:00-02:00

02:00-03:00COMIDA COMEDOR

03:00-04:00Mujeres y Estrategias de Desarrollo Rural SALONES SE DARA UN LAPSO DE DESCANSO A MITAD DEL TALLER DE 15 MIN.

04:00-05:00

05:00-06:00

06:00-07:00CENA COMEDOR

07:00-08:00REGRESO A SUS COMUNIDADES

Es importante mencionar que el evento de difusin se llevara a cabo en la ciudad de Mrida ya que lamentablemente los municipios o no cuentan con las instalaciones para poder dar servicio a tal nmero de gente o no se cuenta localmente con los servicios suficientes en cuanto alimentos, o forma de comprobar el servicio por medio de facturas ya que no las manejan puesto que todo se lleva acabo de palabra o entregan recibos simples por el consumo o uso de espacios en los casos en que exista.Por otro lado no se puede contratar a un agente externo es decir a alguna empresa encargada de dar los alimentos montar carpas sillas mesas y dems ya que los costos se elevaran drsticamente.

e) Justificacin: el impacto que se llegara es en primer lugar lograr difundir los diferentes programas del gobierno federal para combatir la pobreza y otorgar las herramientas necesarias para el establecimiento de empresas rurales y poder hacer crecer, fortalecer y consolidar estas empresas, pero a travs de las mesas de trabajo nos permite con el apoyo de la misma poblacin, poder detectar las problemticas duras de cada regin ya que ellos los sufren da a da y ellos mismos pueden plantear las diferentes estrategias para darle solucin ya sea cuestiones de comercio, de desarrollo econmico, el social, la bsqueda de espacios de participacin ciudadana, la proteccin de la mujer etc. El impacto es multiplicador ya que los beneficiarios que participaran en el evento la mayora son lderes en sus comunidades y al contar con su material didctico con la informacin de los talleres podrn multiplicar y difundir los programas de gobierno en sus distintas comunidades as como los servicios de la organizacin, e integrarse en una dinmica y modelo de trabajo que permitir el desarrollo paulatino de las comunidades y la creacin de organizaciones o grupos sociales locales conformadores de capital social en la regin.

f) El presupuesto para este evento es de $30,500.00 (treinta mil quinientos pesos 00/100) para el pago de honorarios para los capacitadores y de $109,300.00 en gastos de operacin para la aplicacin de la JORNADA DE DIFUSION Y DESARROLLO ESTRATEGICO LOCAL PARA 150 BENEFICIARIOS PERTENECIENTES AL ESTADO DE YUCATAN.

SUB TOTAL JORNADA DE DIFUSION Y DESARROLLO ESTRATEGICO LOCAL PARA 150 BENEFICIARIOS PERTENECIENTES AL ESTADO DE YUCATAN.

CONEPTO MONTO

JORNADA DE DIFUSION Y DESARROLLO ESTRATEGICO LOCAL PARA 150 BENEFICIARIOS PERTENECIENTES AL ESTADO DE YUCATAN $ 30,500.00

GASTOS DE OPERACIN JORNADA DE DIFUSION Y DESARROLLO ESTRATEGICO LOCAL PARA 150 BENEFICIARIOS PERTENECIENTES AL ESTADO DE YUCATAN. $ 109,300.00

TOTAL $ 139,800.00

TALLER ESTATAL DE FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL Y PRODUCTIVO PARA 150 MICRO EMPRESARIOS RURALES DEL ESTADO DE YUCATAN.

Se realizar 1 evento formativo con agremiados pertenecientes a 2 regiones del Estado de Yucatn (centro-litoral y sur poniente) con la finalidad de fortalecer y/o desarrollar sus capacidades organizativas, productivas, tcnicas, financieras y comerciales.

Es importante mencionar que estas actividades estn enfocadas a agremiados de la organizacin que ya cuentan con una organizacin social econmica local es decir cooperativa, grupo de trabajo o grupo de produccin rural, que han venido trabajo alrededor de ao y medio como tal y que es necesario dar un seguimiento en cuanto a capacitaciones en el desarrollo organizacional, de igual manera dentro de las actividades se hace la invitacin a diferentes organismos financieros del estado tal es el caso de financiera rural, secretaria de economa o la cdi para explicar los programas de financiamiento y apoyo con los que cuentan y dar la informacin necesaria, tambin se llega a organizar a la gente en mesas de trabajo para la bsqueda de nuevas alianzas estrategias en la apertura de nuevas rutas comerciales a travs de la casa de la Artesana del Estado o la asesora y vinculacin por medio de FONART o el Enart

El perfil de los participantes es el siguiente:

Perfil de Participantes:

A. Lderes de organizaciones y grupos sociales localesB. Pequeos productoresC. Tcnicos y consultores.D. Jvenes emprendedoresE. Madres solterasF. IndgenasG. Personas con capacidades diferentes

Hay que recalcar que estos son los perfiles de las personas que ya son integrantes de grupos econmicos y sociales locales.

La temtica a desarrollar sera la siguiente:

1.-Desarrollo Organizacional

1.-Conceptos de desarrollo organizacional2.-objetivos del desarrollo organizacional3.-elementos que usa el desarrollo organizacional. Elementos humanos y sus valores Procesos y tcnicas a) Mtodo del laboratorio b) Educacin y entrenamientoc) Diagnostico y solucin de problemas d) Anlisis del campo de fuerzase) Formacin de equipos.4.-el liderazgo El papel del lder en la gestin del cambio Las habilidades de empleados y trabajadores Secretos del liderazgo Diagnostico situacional de agro negocio El estado de salud del negocio.5.-el fracaso y el xito en el desarrollo organizacional. Situacin de fracaso Situacin de xito.

2.- El Cambio Organizacional.

El cambio.

1.-mecanica del proceso de cambio 2.-resistencia al cambio 3.-como tratar con la resistencia4.-Fases del cambio planeado5.-caracteristicas del agente de cambio.La resistencia al cambio.1.-como entender la resistencia al cambio Las caras de la resistencia Deme mas detalles Dar demasiados detalles Tiempo Impracticabilidad Ataque} Silencio Moralizacin Conformismo Mejora repentina Presin por soluciones a que se oponen los clientes cuando se resisten? Preocupaciones ocultas Control vulnerabilidad

3.-Desarrollo de la Innovacin.

1.-crecimientoe econmico e innovacin

2.-innovacion y emprendimiento

3.-proceso innovador y emprendedor

4.-desarrollo emprendedor.

Microeconmico Macroeconmicos

5.-ejeercicios prcticos.

6.-conclusiones.

Generales Fortalecer las Organizaciones sociales y econmicas locales, consolidar su establecimiento y formar a sus integrantes.

Vincular las diferentes organizaciones econmicas y sociales con las instituciones pblicas y privadas que puedan apoyar al desarrollo de sus actividades.

Particulares Desarrollar una serie de encuentros y talleres en los que vinculen y promuevan acciones de desarrollo regional.

Promover la Organizacin Econmica y Social de los agremiados de la organizacin para operar diversos tipos de proyectos.

Fomentar entre sus agremiados la cultura empresarial para la operacin de sus proyectos econmicos.

Promover entre sus agremiados la integracin y operacin de estrategias organizativas, la compactacin de oferta-demanda de productos y servicios, mecanismos e instrumentos de financiamiento propias, la adopcin de innovaciones tecnolgicas y de capacitacin y asistencia tcnica.

Fortalecer la capacidad de gestin y negociacin de las organizaciones econmicas y sociales locales.

Presupuesto: TALLER ESTATAL DE FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL Y PRODUCTIVO PARA 150 MICRO EMPRESARIOS RURALES DEL