52
Órganos de los Sentidos “El Ojo ” Por: Krysty Cabrer a

ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

Órganos de los Sentidos “El Ojo ”

Por:

Krysty Cabrera

Page 2: ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

EL OJO

ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

ORGANO DEL SISTEMA VISUAL

El sentido de la vista está asegurado por un órgano receptor EL OJO, sistema

de conducción; las vias ópticas, área visual.

El ojo es un órgano protegido por parpados, secreción de las glándulas

lagrimales .

Órbita.

• Cavidad donde se aloja el ojo que es par.

• Situada a ambos lados de la linea mediana, debajo del frontal, por arriba

del seno maxilar, lateralmente por el laberinto etmidal y las cavidades nasales.

• Posee forma de piramide cuadrangular lateral.

• Consta de cuatro paredes, un vértice y una base

aredes:

• Superior:

Formada por la cara orbitaria del frontal y el ala mayor del hueso esfenoides

con la sutura que los une. En sentido anterolateral se encuentra la fose de la

glándula lagrimal y en su parte anteromedial se encuentra la fodita troclear.

Esta pared corresponde a la cara endocraneal de la foasa craneal anterior.

Delgado atras y espeso adelante, involucra las fracturas de la base del cráneo.

• Inferior:

Es plana, formada por la cara superior de la apófisis cigomática del maxilar y

del hueso cigomático. Más atras se encuentra la carilla anterior de la apofisis

orbitaria del hueso palatino. Un canal anteroposterior se transforma hacia

Página 1

Dr. Patricio Vintimilla

Page 3: ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

EL OJO

adelante en el conducto infraorbitario, abierto hacia delnate en el foramen

infraorbitario. El ojo se relaciona con el seno maxilar a través de esta pared.

• Lateral:

Constituyen las caras anterior y medial del hueso esfenoides, la apófisis

frontal del hueso cigomático y la porción lateral de la cara orbitaria del frontal.

Separa la orbita de la fosa temporal por la que se comunica con la apofisis

cigomaticotemporal.

• Medial:

Formada de atras hacia delante por la cara lateral del cuerpo del esfenoides

situada por delante de la fisura orbitaria superior del esfenoide, por la lámina

orbitaria del etmoides, por el hueso lagrimal y por la apófisis frontal del

maxilar. Detrás de esta se ve un canal oblicuo, hacia abajo,lateral, y atrás el

surco lagrimal que se continua por el conducto nasolagrimal. En la parte

posterior de la cara medial se encuentra en el conducto óptico y comunica la

orbita con la cavidad craneal. Contiene el nervio óptico la arteria oftálmica y

pequeñas venas.

Bordes:

• Superolateral

A partir de la fosa de la gládula lagrimal con la sutura frontoroesfenoidal y la

parte lateral de la fisura orbitraia superior

• Superomedial

Representa suturas del hueso frontal con la apófisis frotal del maxilar, con el

hueso lagrimalo y el hueso etmoides; a nivel de estos se abren dos forámenes

etmoidales para el pasaje de las arterias etmoidales y los ramos etmiodales del

nervio nosociliar.

• Inferomedial

Página 2

Dr. Patricio Vintimilla

Page 4: ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

EL OJO

Comienza a nivel de la parte iferior de la fosa del saco lagrimal y de adelante

hacia atrás, se observa la sutura del hueso lagrimal y del etmoides con el

maxilar y luego la del cuerpo del efenoides con el huso palatino

• Inferolateral

De adelante hacia atras se encuentra el hueso cigomático, luego la fisura

orbitaria inferior.

Base

Constituye el orificio orbitario:

• Contorno delimitado por el borde orbitario.

• Protege al globo ocular

• Constituido por arriba con el borde supraorbitario del frontal, con sus

apofisis medial y lateral.

• Se encuentra interrumpido por la escotadura supraorbitaria.

• Por abajo por el maxilar y el borde del hueso cigomático.

• Medialmente por la apófisis frontal del maxilar.

• Lateralmente por la porción vertical del hueso cigomático.

Vértice

• Corresponde a la parte medial de la fisura orbitaria superior que

comunica la órbita con la fosa craneal media. Es atravesada por los nervios

motores del ojo y la vena oftálmica ;en las superficies óseas que forman el

vértice se inserta el anillo tendinoso común de que salen inserciones

tendinosas que separan en su origen a los cutro musculos rectos. La fisura

orbitaria superior está situada entre el ala mayor y el ala menor del esfenoides.

Página 3

Dr. Patricio Vintimilla

Page 5: ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

EL OJO

GLOBO OCULAR

Descripción:

• Tiene forma esférica, levemente aplanadaa de arriba hacia abajo

• Es regular pero adelante existe una saliente regula llamada cornea, es

transparente.

• Constitido por dos segmentos.

_El polo anterior transparente corresponde al centro de la cornea

_El polo poterior formado por la esclerotica; lateralmente situado al orificio

de entrada del nervio óptico

_El ecuador circulo de mayor perpendicular al eje del globo que divide en dos

hemisferio anterior y posterior.

_Los meridianos pasan a la vez por todos los polos.

Situación del Globo Ocular en la Órbita

- Ejes de los globos oculares

No son paralelos divergen algo adelante ángulo de divergencia +10º

La órbita dirigido más lateralmente y forma el eje del globo ocular 18º

- Relaciones con las paredes de las orbita

El globo ocular esta mas próximo a la pared lateral que a la medial y mas

Página 4

Dr. Patricio Vintimilla

Page 6: ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

EL OJO

proximo a la pared superior que a la inferior. Sobrepasa adelante el plano de la

base de la órbita:

Una línea vertical que une los puntos mas salientes de los bordes

supraorbitarios e infraorbitarios pasa por el vértice de la cornea excediendo

otros puntos de estos rebordes.

- Paredes

• Esclerótica

- Constituye 5/6 posteriores de la capa periférica.

- Es opaca a la luz

- Tiene forma de calota

- Hacia adelante continua con la córnea transparente

- Su superficie externa tiene forma convexa, blanco azulada se vuelve

amarillenta con la edad

- Se relaciona con la vaina del globo ocular separada con un espacio

supraesclerótico por el que circula la linfa.

- Da inserciones a los músculos motores del ojo

- Su superficie interna esta unida por vasos y nervios que la atraviesan

asi como por la lámina fusca.

- Forámenes:

• Posterior

Travesia nervio óptico, 3mm medialmente y 1mm por arriba del

polo posterior

• Anterior

Corresponde a la cornea. El punto de unión de llama limbo

Página 5

Dr. Patricio Vintimilla

Page 7: ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

EL OJO

de la córnea y esta

y esta ocupado por el seno venoso de la esclerótica.

• Córnea

- Membrana transparente

- Constituye el sexto anterior de la capa externa.

Forma:

- Segmento de esfera hueco cuyo radio es menor que el de la escrerotica,

sobresale hacia adelante

-Su diametro transversal es mayor a su diametro vertical.

Cara anterior: Convexa y lisa, se ocults entre los párpados cuando estos se

ocluyen

Cara posterior: Convexa y forma la pared anterior del ojo y cámara aneterior

del ojo, y una circunferencia unida a la esclerótica a nivel del limbo de la

córnea.

Vasos y nervios de la capa externa

Escrerótica : Irrigada por arterias que provienen de los vasos ciliares cortos

anteriorees y posteriores

Córnea: No titen vasos sanguíneos ni vasos linfáticos pero esta ricamente

inervada.

Capa vascular del globo ocular(úvea)

• Aplicada a la capa fibrosa a la cual se adhiere desde el polo posterior

hasta un punto situado a 1mm por detras del limbo de la córnea.

Página 6

Dr. Patricio Vintimilla

Page 8: ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

EL OJO

• Desde alli se dirige un sentido perpendicular hacia el eje del globo

ocular, formando un tabique frontal (Iris) perforado por el centro (pupila).

• El segmento posterior pertenece a la esclerótica, interrumpido por la óra

serrata.

• Se divide en dos partes: Amplia posterior vascular(coroides); Menos

amplia anterior y musculovascular.

Coriodes :

- Representa los 3/4 de una esfera hueca

- Membrana mas espesa atras (4mm) adelante(3mm)

- Es frágil.

- Su cara externa convexa se aplica a la cara interna de la esclerótica que esta

unida por la lámina fusca y por vasos, nervos que van de una cara a otra.

- Su cara interna lisa y de coloración oscura responde a la retina pero sibn

aderirse a ella.

- Presenta el foramen posterior a travesado por el nervio óptico, y el anterior.

Cerpo ciliar:

Se interpone entre el coroides y la circunferencia del iris.

Forma un anillo espeso situado entre la zosa ciliar de la retina, atras y de la

esclerótica, adelante. Es una formación musculovascular que comprende:

musculo ciliar y los procesos ciliares.

• Fibras meidionales: radiadas extendidas de adelante hacia atrás y de la

esclerótica a la coroides y a los procesos ciliares.

• Fibras longitudinales: ecuatoriales, que rodean al iris.

• Fibras circulares del musculo ciliar

• Procesos ciliares dispuestos en forma de corona son ochenta, se

presentan en forma de pliegues ciliares convexos orientados de manera

meridiana, separados por canales. Los vales ciliares. Su base se interpoe entre

Página 7

Dr. Patricio Vintimilla

Page 9: ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

EL OJO

la cara posterior del iris y la cara anterior del cristalino.

IRIS

Tiene forma circular con un agujero central llamado pupila. Está entre el

cristalino y la córnea, es decir, en medio del humor acuoso. Determina el color

del ojo.

El diámetro normal de la pupila es 3-4mm. Si es menor de 1.5 mm se domina

miosis, mientras que cuando está sobre los 4mm, se denomina midriasis. Un

cuadro mixto se denomina anisocoria

Parte mas anterior de la capa vascular

Pupila. (1)

Tiene dos capas

Anterior

Posterior

Fijación: Ligamento iridiocorneal

Inervado: glangio ciliar

Constitución Anatómica: Dos capas epiteliales mas un estroma. Posee dos

músculos: esfínter de la pupila y dilatador de la pupila.

Anatomía funcional : miosis y midriasis

Página 8

Dr. Patricio Vintimilla

Page 10: ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

EL OJO

Túnica Nerviosa o Retina:

Tiene tres porciones: una posterior que se relaciona con la coroides (retina

propiamente dicha), una media en relación con la zona ciliar y otra anterior

en relación con el iris.

Órgano receptor luminoso

En ella esta el origen del nervio óptico

Va desde el nervio óptico hasta la cara posterior del Iris

Se divide en dos porciones:

Óptica

Ciega

Porción Óptica

Va desde el nervio óptico hasta la ora serrata

Cara Lateral : Convexa, oscura, sobre la coroides

Cara Medial: Cóncava, esta en contacto con el cuerpo vítreo, rosada,

vascular y lisa . Presenta dos superficies particulares:

Disco Optico ( papila)

Macula Lutea (mancha amarrilla)

Página 9

Dr. Patricio Vintimilla

Page 11: ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

EL OJO

Porción Ciega

Capa delgada de células pigmentarias

Su forma y relaciones son las siguientes:

Cara externa: en relación con la coroides sin adherirse a ella.

Cara interna: se ven dos regiones:

o Papila: es el punto de expansión del nervio óptico, y se encuentra

3 mm por dentro y 1 mm por encima del polo del polo posterior.

o Mancha amarilla o mácula lútea: ocupa el polo posterior del

ojo. Tiene un punto negro llamado foramen de Sommering.

Contenido del Globo Ocular

Cristalino:

Es una lente biconvexa que se relaciona por delante con la

pupila y por atrás con el cuerpo vítreo. Se nutre gracias al

conducto de Petit. Está sostenido gracias a la zonula de

Zinn, que va desde su ecuador hasta la ora serrata.

Página 10

Dr. Patricio Vintimilla

Page 12: ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

EL OJO

La opacificación del cristalino causa cataratas.

Cuerpo Vítreo:

Llena el espacio entre la retina y la cara posterior del cristalino. En el feto, es

atravesado por el conducto hialoideo o de Cloquet, que da paso a la arteria

hialoidea. Contiene humor vítreo.

Esta atrás del lente

Ocupa los 2/3 posteriores del ojo

El cuerpo vítreo esta limitado por la

membrana vítrea ( condensación de

capas periféricas del humor vítreo) y

relleno del humor vítreo

Humor vítreo: masa gelatinosa y

transparente ,esta atravesado por el

conducto hialoideo

Página 11

Dr. Patricio Vintimilla

Page 13: ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

EL OJO

Humor Acuoso:

Se encuentra entre el cristalino y la córnea. El iris lo divide en cámara

anterior y cámara posterior.

Músculos extrínsecos del globo ocular

Músculos extrínsecos del globo ocular

Página 12

Dr. Patricio Vintimilla

Page 14: ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

EL OJO

Imagen del ojo en el interior de la órbita. Se

pueden apreciar los seis músculos que mueven

el globo ocular.

Los músculos extrínsecos del globo ocular son, como su nombre indica,

músculos relacionados con el globo ocular y que se encuentran por fuera de su

propia estructura.

Conforman una musculatura voluntaria formada por seis músculos, cuatro

rectos y dos oblicuos, que se encuentran en el interior de la órbita y se

encargan en conjunto de mover el globo ocular y dirigir la mirada. Los

músculos son: recto superior, recto inferior, recto medial o interno, recto

lateral o externo, oblicuo superior o mayor y oblicuo inferior o menor.

Se originan en un anillo tendinoso conocido como anillo tendinoso común o

anillo de Zinn.

La acción combinada y controlada con precisión de estos músculos permite el

movimiento vertical, lateral y de rotación del globo ocular. Las acciones de los

músculos de los dos ojos normalmente están coordinadas de modo que el

movimiento de ambos globos oculares coincide, lo cual se conoce como

mirada conjugada. Los globos oculares deben tener un movimiento sinérgico,

es decir coordinado, para formar una única imagen en el cerebro.

Movimientos

Cuando se contrae el recto interno, el ojo se mueve horizontalmente hacia

dentro, si lo hace el recto externo el movimiento es hacia fuera. Ambos

músculos son antagonistas, es decir uno se contrae mientras el otro se relaja.

Página 13

Dr. Patricio Vintimilla

Page 15: ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

EL OJO

En cambio si se contrae el recto superior, la mirada se dirige verticalmente

hacia arriba y si lo hace el recto inferior hacia abajo. Estos dos músculos son

también antagonistas.

El oblicuo superior produce un movimiento de giro del ojo hacia dentro y

abajo, mientras que el oblicuo inferior lo realiza hacia arriba y afuera.

Los movimientos complejos, por ejemplo seguir el trayecto de una pelota de

tenis con la mirada, se logran gracias a la contracción coordinada de varios

músculos.

Cuando un objeto se aproxima por delante en línea recta hacia el observador,

los ojos realizan un movimiento llamado de convergencia para seguir el

objeto, y ambos globos oculares se dirigen hacia la nariz. En caso contrario, si

el objeto se aleja del observador, el movimiento es de divergencia, y los dos

ojos se mueven hacia fuera en sentidos opuestos.

El cerebro es el órgano encargado de la coordinación automática de los

movimientos oculares. Uno de los movimientos mas importantes para la vista,

son los movimientos sacádicos del ojo. Estos movimientos suceden varias

veces por segundo, y ayudan a hacer un mapa más detallado con la ayuda de la

fóvea del ojo.

Músculo oblicuo superior

Página 14

Dr. Patricio Vintimilla

Page 16: ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

EL OJO

Representación del músculo oblicuo superior del ojo derecho.

El músculo oblicuo superior del ojo también llamado Musculus obliquus

superior oculi, u oblicuo mayor del ojo, es uno de los seis músculos que

componen la musculatura extrínseca del ojo, que sirve en conjunto para que

este órgano pueda moverse en todas direcciones. Se extiende desde el vértice

de la órbita hasta la parte posterior y externa del ojo.

Nace en la parte posterior de la órbita, desde donde se dirige oblicuamente

hacia delante. Antes de alcanzar el reborde orbitario, se introduce en un anillo

cartilaginoso que se llama polea de reflexión del oblicuo mayor. Al salir de

este anillo, cambia de dirección, rodea la parte superior del ojo y va a fijarse

en la porción superior y externa de la mitad posterior del globo ocular. Uno de

sus extremos esta al fondo de la cavidad orbiatoria, va hacia adelante, pasa por

un asa fibrosa que se encuentra en un ángulo interior del globo ocular,se

devuelve hacia el ojo y se inserta en la parte exterosuperior de éste.

Página 15

Dr. Patricio Vintimilla

Page 17: ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

EL OJO

Cuando se contrae abduce, deprime y rota medialmente el globo ocular. El

nervio que inerva este músculo y por lo tanto controla sus movimientos, se

llama nervio patético o troclear (IV par craneal).

Aparato de Protección del Ojo

Comprende de cada lado, una ceja, dos parpados, la túnica conjuntiva y el

aparato lagrimal.

Ceja

Es una eminencia arqueada cóncava hacia abajo y provista de pelo que

corresponde al borde orbitario superior

Descripción

Seles describen 3 partes, medial, media y lateral, denominadas propiamente

cabeza, cuerpo y cola de la ceja

Página 16

Dr. Patricio Vintimilla

Page 18: ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

EL OJO

Constitución Anatómica

La piel está cubierta de pelos que la protegen al globo ocular del sudor

proveniente de la frente. Contiene numerosas glándulas sebáceas (quistes de la

cola). Tiene una capa muscular formada por fibras procedentes del vientre

frontal del musculo occipitofrontal que levanta la ceja (asombro), y fibras

procedentes del orbicular de los ojos y del corrugador superciliar que la bajan

y frusen el ceño (seriedad, atención). El Nervio Facial le otorga a la ceja su

independencia del esqueleto subyacente, sobre el cual estalla en los choques

directos

Página 17

Dr. Patricio Vintimilla

Page 19: ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

EL OJO

Parpados

Son dos velos musculomembranosos situados delante del globo ocular, que

pueden ponerse en contacto uno con otro o separarse para dejar libre una parte

más o menos grande la cara anterior del globo ocular. El parpado superior es

más alto y más móvil que el inferior.

Descripción

Cara anterior

Página 18

Dr. Patricio Vintimilla

Page 20: ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

EL OJO

Es convexa cuando los parpados se hallan en contacto. Moldeada sobre el

globo ocular, está cubierta por piel.

Cara posterior

Es cóncava, tapizada por la conjuntiva y esta moldeada sobre el globo ocular.

Extremos

Los dos parpados esta unidos en sus extremos por las dos comisuras, la

medial, levemente saliente y la lateral, más alargada y prolongada por las

"arrugas" que se acentúan con la edad (pata de gallo)

Bordes

El borde adherente (superior e inferior) está limitado por el surco

orbitopalpebral (superior e inferior), más marcado hacia arriba.

El borde libre, grueso está dividido en dos por la papila lagrimal: la parte

medial redondeada y lisa, es pequeña y se haya desprovista de pelos, la parte

lateral mucho más larga, es prolongada por pelos curvos, las pestanas, que

contactan sin entrecruzarse, los de los bordes superior con los del inferior,

cuando los parpados esta cerrados. Detrás de las pestanas la piel se continúa

con la mucosa posterior.

Los dos bordes libres limitan la hendidura palpebral que es muy variable de un

individuo a otro y de acuerdo con la separación de los parpados, cuando estos

se encuentran en contacto, se transforma en una línea, cóncava hacia arriba.

Constitución anatómica

Página 19

Dr. Patricio Vintimilla

Page 21: ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

EL OJO

De delante hacia atrás se hallan

-La piel fina y móvil

-La capa muscular estriada, formada por la porción palpebral del musculo

orbicular del ojo, cubierta en la profundidad por un tejido conectivo laxo

-La capa fibrosa, con una porción marginal (los tarsos de los parpados) y una

parte periférica (ligamentos anchos).

-Los tarsos son laminillas muy espesas que ocupan el borde libre de los

parpados: el tarso superior que tiene forma de medialuna, con una altura de

1cm en su centro, y el tarso inferior es rectangular, con 0.5cm de ancho por un

ligamento que se inserta en la pared ósea correspondiente de la órbita.

-Los tabiques orbitarios, superior e inferior, son membranas fibrosas que unen

a los tarsos con el contorno de la órbita, unidos lateralmente al ligamento

palpebral lateral, quedan por detrás del ligamento medial para dejar lugar al

aparato lagrimal.

-La capa muscular lisa está formada por fibras verticales, extendidas desde el

borde orbitario hasta el borde libre del tarso.

-La capa mucosa está formada por la conjuntiva, que después de tapizar la

cara profunda de los parpados se refleja para revestir el segmento anterior del

globo ocular.

-Glándulas de los parpados: poseen 3 clases de glándulas propias que son:

Página 20

Dr. Patricio Vintimilla

Page 22: ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

EL OJO

Glándulas tasarles: tienen forma de racimos, situadas en el espesor de los

tarsos. Hay entre 25 y 30 para cada parpado: se abren en el borde libre, detrás

de las pestanas.

Glándulas sebáceas, se encuentran anexadas a los folículos pilosos de las

pestanas.

Glándulas ciliares, son sudoríparas rudimentarias y se abren entre las pestanas.

Conjuntiva

Página 21

Dr. Patricio Vintimilla

Page 23: ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

EL OJO

Es una membrana mucosa delgada que se une en la parte anterior del globo

ocular con los parpados a los cuales tapiza; se divide en conjuntiva palpebral y

ocular

La palpebral la cual está unida a la piel a lo largo del borde libre de los

parpados; la ocular tapizando principalmente a la esclerótica.

Aparato Lagrimal

Es una glándula acinosa, situada en la parte superior lateral de la órbita, está

dividida en dos partes por una expansión del musculo elevados del parpado:

superolateral voluminosa, orbitaria, e inferolateral, palpebral.

Página 22

Dr. Patricio Vintimilla

Page 24: ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

EL OJO

Vías Ópticas y Centros de la Visión

El globo ocular debe ser considerado como una prolongación del diencéfalo

del cual sigue la evolución embriológica. La retina y las formaciones que lo

unen al tronco encefálico y al cerebro son prolongaciones cuya constitución es

análoga a la de la sustancia blanca.

Así sucesivamente el nervio Óptico, las vías centrales, los centros corticales y

las visa de asociación.

Nervio óptico

Emerge del polo posterior de cada globo ocular constituido por axones de las

células

ganglionares de la retina. Recibe también la denominación de segundo par

craneal.

A partir del globo ocular se dirige hacia atrás arriba y medial. Penetra y

recorre el conducto óptico, entra así en el cráneo y termina en el Angulo

antero lateral del quiasma óptico.

En su trayecto infraorbitario se encuentra en el interior del cono muscular de

los músculos rectos, por arriba esta en relación medial con el nervio nasociliar

y la rama superior del nervio oculomotor y lateralmente con el ganglio ciliar y

los nervios ciliares corto. La arteria Oftálmica lo cruza de lateral a medial.

En el cráneo está situado debajo de la sustancia perforada anterior del cerebro

y las estrías olfatorias. Se encuentra situado medialmente y anteriormente a la

carótida interna

Página 23

Dr. Patricio Vintimilla

Page 25: ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

EL OJO

Quiasma óptico

Tiene forma de una lámina cuadrilátera, alargada en la dirección transversal.

Recibe en sus ángulos anterolaterales a los nervios ópticos, mientras que se

sus ángulos posterolaterales parten los tractos ópticos.

Vías centrales

La 1era neurona retinaría está constituida por la neurona bipolar de la retina,

es corta y sus dendritas se relacionan con las células especializadas en la

recepción de estímulos luminosos.

La 2da neurona, representada por la neurona ganglionar, cuyas dendritas y

cuerpo está en el interior de la retina

La 3era neurona tiene sus dendritas y su cuerpo en el geniculado lateral y su

axón constituye las radiaciones ópticas que son la:

Porción retrotalamica, donde se entrecruzan con el fascículo

tenmporotalamico, fibras geniculotalamicas y fibras temporoponticas.

Porción Retrolenticular, en la parte lateral de la capsula interna; forman en su

trayecto un arco convexo hacia adelante y llegan al lóbulo temporal.

Porción Yuxtaventricular las radiaciones ópticas pueden agruparse en un

fascículo anterior y un fascículo posterior.

Página 24

Dr. Patricio Vintimilla

Page 26: ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

EL OJO

Vasos y nervios:

Página 25

Dr. Patricio Vintimilla

Page 27: ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

EL OJO

Los parpados son formaciones muy

vascularizadas.

Cada uno de ellos posee una arteria principal:

palpebral superior ramas de la

oftálmica

Palpebral inferior

También reciben ramas de:

Arteria supraorbitaria

Infraorbitaria nasal

Lagrimal

Temporal superficial

Facial transversa

Siguen de medial a lateral el borde libre de los parpados entre el musculo

orbicular y el tarso

Estas arterias forman en cada parpado 2 arcos

Un arco lateral en el borde distal de los tarsos

Arco medial en su borde proximal

De estos arcos se originan ramas que se distribuyen por los parpados formando dos redes:

Pretarsiana

(Dependiente del arco medial)

Retrotarsiana

(Procedente del arco lateral)

Página 26

Dr. Patricio Vintimilla

Page 28: ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

EL OJO

Venas:

Forman 2 redes:

red retrotarsiana o subconjuntiva , que termina en la vena oftálmica

red pretarsiana que termina lateralmente en la vena temporal superficial y

medialmente en la vena facial

Linfáticos:

Se ordenan en una red pretarsiana y otra retrotarsiana

Los laterales se dirigen a los ganglios preauriculares y parotideos

Los mediales siguen la vena facial y terminan en los ganglios

submandibulares

Nervios:

Los filetes sensitivos proceden de los nervios:

Página 27

Dr. Patricio Vintimilla

Page 29: ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

EL OJO

Infratroclear

Lagrimal

Ramo medial del nervio supraorbitario

ramos laterales de los nervios supraorbitario e infraorbitario

Musculo elevador del parpado musculo plano

Situados:

Por arriba del musculo recto superior

Bajo el techo de la orbita

Extendido de atrás hacia adelante

Su inserción posterior se encuentra en el ala menor del esfenoides ,

sobre el conducto ópticos

Adelante termina en inserciones: cutáneas , tarsianas y oseas

Esta inervado por el ramo superior del nervio oculomotor

La conjuntiva

• Es una membrana mucosa transparente

• Tapiza el globo ocular desde el limbo hasta los fondos de saco

conjuntivales

• Cubre por lo tanto a la esclerótica y se le conoce como conjuntiva

bulbar

• También a la superficie posterior de los párpados y se le conoce como

conjuntiva palpebral

Las fibras cutáneas atraviesan el orbicular de los parpados y se fijan en la piel.

Las fibras tarsianas son más profundas: algunas de ellas terminan en el saco conjuntival superior .

Las fibras óseas u orbitarias se insertan cerca del borde superior de la orbita

Página 28

Dr. Patricio Vintimilla

Page 30: ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

EL OJO

• Ayuda a lubricar el globo ocular, produciendo mucosidad y lágrimas,

aunque éstas en una cantidad menor que las glándulas lagrimales.

Se divide en:

Conjuntiva palpebral

Conjuntiva ocular

Conjuntiva palpebral

Página 29

Dr. Patricio Vintimilla

Page 31: ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

EL OJO

Delgada

Unida a la piel a lo largo del borde de los parpados

Responde a la cara posterior de los tarsos y de los músculos palpelabres

Presenta pliegues transversales en la proximidad del saco

Conjuntiva ocular

Tapiza primero la esclerótica

Pasando por delante de los tendones de los músculos retos

Por delante del tejido celular laxo que prolonga la vaina del globo

ocular

Porción corneal: reducida a un epitelio anterior

Forma parte de la cornea

El ángulo medial del globo oculares levantad por Carúncula lagrimal

Se halla extendida lateralmente a este por el pliegue semilunar, cóncavo en

sentido lateral

Saco conjuntival:

Une las conjuntivas palpebral y ocular

es circular

sigue los movimientos del globo ocular

mucosa con epitelio que contiene glándulas tubulosas y acinosas y un

corion que desaparece a nivel de la cornea

Vasos y nervios:

Página 30

Dr. Patricio Vintimilla

Page 32: ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

EL OJO

• Las venas siguen un camino inverso y son tributarias sea de las venas

palpebrales o bien de la vena oftálmica.

• Los linfáticos siguen a los vasos de los parpados

• La conjuntiva es muy sensible a infecciones que la vuelven edematosa

y roja( conjuntivitis)

• La inervación es sensitiva , proporcionada por ramas de los nervios

nasociliar y lagrimal de los nervios ciliares

Aparato lagrimal

Glándula lagrimal:

Glándula acinosa situada en la parte superior

lateral y anterior de la orbita

Está dividida en dos partes por una expansión

del musculo elevador del parpado :

superolateral ( voluminosa y orbitaria

Inferolateral ( palpebral)

La porción orbitaria esta aplicada en forma

transversal por su cara superolateral contra la

fosa lagrimal de la órbita.

La porción palpebral más pequeña ocupa la parte superolateral del

parpado superior

Página 31

Dr. Patricio Vintimilla

Page 33: ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

EL OJO

Los conductos excretores principales , provenientes de la porción

orbitaria atraviesasn la porción palpebral para legar a saco conjuntival

La arteria lagrimal: es una rama de la oftálmica

Las venas satélites , vana a la vena oftálmica

Los linfáticos irían a los ganglios parotídeos

Los nervios provienen del nervio oftálmico y del ramo orbitario del

maxilar ambos ramos del trigémino

Las fibras secretorias tienen trayectos complejos hasta llegar a l ganglio

pterigopalatino donde hacen sinapsis

Pasan luego al nervio maxilar y llegan a la glándula por su ramo

orbitario.

Vías lagrimales:

Las lágrimas que bañan la conjuntiva se unen al ángulo

inferomedial del saco conjuntival de la órbita: es el lago lagrimal

Esta drenado por dos puntos lagrimales situados en el vértice de

las papilas lagrimales de los parpados. De cada punto parte un

conducto lagrimal

Estos se unen a un conducto muy corto dilatado en una ampolla

en su terminación en el saco lagrimal

Tapizadas por una mucosa que une la conjuntiva a la mucosa

nasal

Permiten el flujo de la secreción lagrimal normal en las cavidades

nasales.

Cuando esta secreción aumenta , las lágrimas corren entre los

parpados y se deslizan por el rostro .

Página 32

Dr. Patricio Vintimilla

Page 34: ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

EL OJO

Saco lagrimal:

situado en la orbita

En el canal lacrimonasal del hueso lagrimal

Su extremo superior está cerrado en el fornix del sacolagrimal

Su extremo inferior se abre en el conducto nasiolagrimal

Conducto nasiolagrimal :

Se dirige hacia abajo atrás y medialmente

Se abre en el meato inferior de las cavidades nasales, después de un corto

trayecto submucoso que puede adoptar el aspecto de una válvula (pliegue

lagrimal)

Vascularización del globo ocular

Arteria oftálmica:

Arteria del globo ocular y de las formaciones orbitarias

Rama de la carótida interna

Se origina en la base del cráneo

Medial ala apofisis clinoides anterior

Situado sobre la cara inferolateral del

nervio óptico , atraviesa el conducto

óptico y entra a la orbita

Se la divide en 3 grupos:

Página 33

Dr. Patricio Vintimilla

Page 35: ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

EL OJO

a) laterales al nervio óptico

b) por arriba del nervio óptico

c) medial al nervio óptico

a) Laterales al nervio óptico

Nacen la arteria lagrimal y la arteria central de la retina:

– arteria lagrimal: se origina en la cara lateral de la oftálmica

–arteria central de la retina: penetra en el nervio óptico, a 1cm por

detrás de la esclerótica

b) Por arriba del nervio óptico

- la arteria supra orbitaria: que flaquea la pared superior de la órbita,

atraviesa el foramen supraorbitario y se distribuye en los planos

superficiales de la región frontal

- las arterias ciliares cortas posteriores, cuyo número es de dos o tres,

se dirigen adelante, alrededor del nervio óptico

-Las arterias largas ciliares posteriores son dos: medial y lateral .

Perforan la esclerotica y contribuyen a formar el circulo amrterial

mayor del iris

-La arteria muscular superior para los musculos:

Elevador del parpado

Recto superior

Recto medial

Oblicuo superior del ojo

-La arteria muscular inferior: distribuye en los músculos

recto inferior

recto lateral

Página 34

Dr. Patricio Vintimilla

Page 36: ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

EL OJO

oblicuo inferior

Da origen a las arterias ciliares anteriores que perforan la esclerótica

c) Medial al nervio óptico

-la arteria etmoidal posterior que deja la órbita por el foramen

etmoidal posterior

- la arteria etmoidal anterior atraviesa el foramen etmoidal anterior,

da un ramo a la duramadre y un ramo nasal para la mucosa

- la arteria palpebral inferior se dirige abajo y lateralmente ,

terminando por diversas ramas de la conjuntiva , en las glándulas

palpelabres y en el musculo orbicular de los parpados

- la arteria palpebral superior atraviesa el tarso e irriga la piel

o los músculos

o las glándulas

o la mucosa del parpado superior

Ramas terminales:

Son dos

Arteria frontal media

Arteria nasal

Salen de la órbita por su parte

medial

La primera arriba

Y la segunda abajo

Estableciendo anastomosis con la

arteria temporal superficial , arriba y con la arteria facial abajo

Página 35

Dr. Patricio Vintimilla

Page 37: ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

EL OJO

Venas oftálmica:

• Drenan la sangre aportada por la arteria oftálmica

• En cada orbita existen dos venas :

• La vena superior : más voluminosa , bajo la bóveda orbitaria

• La vena inferior: sigue su piso. Siguen la misma disposición que la

rama de la arteria oftálmica.

Las dos venas oftálmicas pasan por el anillo tendinoso común, luego

atraviesan la fisura orbitaria superior y terminan en el seno cavernoso , sea

en forma aislada o bien por un tronco común .

Estas se anastomosan también con las venas de las cavidades nasales y con el

plexo venoso pterigoideo por la fisura orbitaria inferior

Linfáticos:

Esta presentada por el humor acuoso.

Página 36

Dr. Patricio Vintimilla

Page 38: ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

EL OJO

El lente , la cornea y la esclerótica prácticamente no tienen vasos

linfáticos

La túnica media con el iris, así como la retina disponen de espacios

linfáticos: los primeros llegan a la atmosfera linfática que sigue a las

venas del globo ocular, mientras que linfáticos de la retina se colectan

alrededor del nervio óptico y por su vaina de piamadre llegan a los

espacios subaracnoideos.

Página 37

Dr. Patricio Vintimilla