8
ORGULLOSAMENTE COLOMBIANOS

ORGULLOSOS DE SER COLOMBIANOS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Felizmente colombianos

Citation preview

ORGULLOSAMENTE COLOMBIANOS

MUSICOS

Juan Esteban Aristizábal Vásquez nace en los años 70 en el seno de una familia colombiana donde se vive la música con pasión. Su padre y sus hermanos le enseñan a tocar la guitarra y siendo aún un crío ya está muy familiarizado con este género artístico. Por eso, en su adolescencia en la ciudad de Medellín, se decide a organizar Ekhymosis, con el que dará sus primeros pasos profesionales en los mercados musicales.

Ocho años de historia y cinco álbums publicados avalan la calidad de las propuestas de Ekhymosis y de Juan Esteban como su guitarrista y cantante. Todo este tiempo y el trabajo creativo hecho le dan al músico colombiano la suficiente experiencia como para decidirse a iniciar su camino artístico en solitario cuando en el año 1995 se disuelve la banda.

En 1998 Juan Esteban deja su Colombia natal y se traslada a vivir a Los Ángeles. Su estancia en esta ciudad norteamericana le sirve de inspiración y se convierte en el eje temático de su primer disco como solista, Fíjate bien. Pese a ser su debut, este álbum es un gran éxito de público y de crítica y le sirve incluso para obtener tres nominaciones a los prestigiosos premios Grammy latinos. Con su nueva vida cambia también su nombre y se convierte en Juanes. En poco tiempo acabará consolidándose como una estrella de la música latina e iniciará una espiral en la que, a lo largo de cuatro años, grabará tres discos y se convertirá en el artista latino de más prestigio internacional.

ARTISTAS

Pocos artistas hispanoamericanos han logrado tanta repercusión a nivel internacional como el pintor y escultor colombiano Fernando Botero. Su personalísimo estilo, que tiene entre sus rasgos más fácilmente identificables el agrandamiento o la deformación de los volúmenes, ha merecido la admiración tanto de la crítica como del gran público, que no puede sustraerse a la singular expresividad de una estética en la que las problemáticas humanas y sociales ocupan un lugar prioritario

Pocos artistas hispanoamericanos han logrado tanta repercusión a nivel internacional como el pintor y escultor colombiano Fernando Botero. Su personalísimo estilo, que tiene entre sus rasgos más fácilmente identificables el agrandamiento o la deformación de los volúmenes, ha merecido la admiración tanto de la crítica como del gran público, que no puede sustraerse a la singular expresividad de una estética en la que las problemáticas humanas y sociales ocupan un lugar prioritario.

Fernando Botero Nacido en Medellín en 1932, Fernando Botero fue el segundo de los tres hijos de la pareja formada por David Botero Mejía y Flora Angulo de Botero. Aunque en su juventud estuvo durante un corto lapso de tiempo en la Academia de San Fernando en Madrid y en la de San Marcos en Florencia, su formación artística fue autodidacta. Sus primeras obras conocidas son las ilustraciones que publicó en el suplemento literario del diario El Colombiano, de su ciudad natal.

A los 19 años viajó a Bogotá, donde hizo su primera exposición individual de acuarelas, gouaches, tintas y óleos en la Galería Leo Matiz, y con lo recaudado vivió algún tiempo en Tolú. De su estancia allí saldría el óleo Frente al mar, con el que

obtuvo el segundo premio de pintura, consistente en dos mil pesos, en el IX Salón Anual de Artistas Colombianos. El crítico Walter Engel, en El Tiempo del 17 de agosto de 1952, encontró que tenía "una composición vigorosa, bien construida y bien realizada", pero el escritor Luis Vidales lo criticó por su "inconceptual alargamiento de las figuras".

Convertido ya en uno de los artistas vivos más cotizados del mundo, Botero no ha dejado nunca, sin embargo, de alzar la voz contra la injusticia y de mantener su arte en línea con la realidad histórica y social. Sirve para ilustrarlo una de sus más recientes series pictóricas, la que realizó sobre las torturas cometidas por los marines en la cárcel iraquí de Abu Ghraib (2003), en el marco de la ocupación norteamericana de Iraq. Presentada en 2005 en el Palacio Venecia de Roma, la fuerza turbadora de esta colección de cincuenta lienzos atestiguó además que el pulso y la creatividad del artista no ha menguado en absoluto con los años.

DEPORTISTAS

Patinadora colombiana nacida en Cartagena el 10 de Octubre de 1986. Hija mayor de Eugenio Baena y Ruth Guzmán, desde temprana edad comenzó a patinar como parte de sus actividades escolares en el colegio Nuevo Mundo. Su gusto por el patinaje se fue desarrollando al punto que al cumplir los cinco años de edad ingresó a la escuela de patinaje de la liga de Bolívar.

Cecilia Baena continuó patinando y cultivando su pasión por el deporte, al punto que en 1996, cuando tenía tan solo diez años de edad, le pidió a su padre que la llevara a ver el campeonato mundial de patinaje que se realizaría en Barrancabermeja, Santander. Su padre, un periodista deportivo, se resistió hasta el último momento. Sin embargo, mandó a Cecilia acompañada de su hermano para que presenciaran el evento. Aquel fue el instante decisivo en que Cecilia Baena comprendió que quería dedicarse al patinaje.

A partir de ese momento, Cecilia comenzó a participar en distintos campeonato de patinaje, obteniendo victorias en campeonatos regionales y nacionales de patinaje. Sin embargo, sus metas eran mucho más ambiciosas. En el año 2000 comenzó a prepararse para la Copa Estados Unidos. El primer obstáculo que tuvo que superar fue el de su edad: para competir en la categoría world class, era necesario que los competidores tuvieran al menos catorce años. Puesto que Cecilia tenía trece años en el momento, fue necesario convencer a las autoridades competentes para que la dejaran participar en el evento. Finalmente le fue permitido competir y ganó el evento.

Desde entonces sus triunfos en el mundo del patinaje continuaron sin descanso. La Federación Colombiana de Patinaje la ascendió a la categoría juvenil. De esta manera integró la selección colombiana de patinaje y llegó a ser cuatro veces campeona del

mundo, dos veces subcampeona y nombrada deportista del año en Colombia. Obtuvo el récord mundial en los 500 metros de ruta, participó en las competencias de Francia en el 2001, las de Bélgica en el 2002 y las de Venezuela en el 2003.

Entre sus varios triunfos se pueden destacar once títulos mundiales en la categoría junior, cuatro récords nacionales, treinta y cinco medallas de oro otorgadas en competencias internacionales y haber representado a Colombia en once ocasiones a través de la selección nacional. Más recientemente, Cecilia Baena fue ascendida a la categoría de mayores, donde competirá contra algunos de los atletas más renombrados del mundo. Dada su edad, aún es posible esperar muchos más triunfos de esta joven atleta colombiana.

RECETAS COLOMBIANAS

AJIACO

INGREDIENTES* 2 kilos de pechugas de pollo* ½ kilo de papa sabanera* ½ kilo de papa pastusa* 1 Kilo de papa criolla* 4 mazorcas* Sal al gusto* Un manojo de guascas (hierva sasonadora imprescindible en este plato)* Alcaparras en vinagre* Crema de leche

PREPARACIÓN• Se cortan las mazorcas en trozos grandes y se pone en un cazo a fuego alto con dos litros

de agua aproximadamente• Se pelan las papas sabaneras y pastusas se cortan en cubos y se ponen a cocer junto con

las mazorcas• Se le retira la piel a las pechugas de pollo y se ponen a cocer con la mezcla anterior • Se lavan muy bien las papas criollas y se parten en dos poniendolas a cocinar con todo lo

demás• Cuando el pollo este cocinado se retira de la olla y se desmenuza en trozos medianos • Se baja la temperatura a fuego medio dejando que el contenido de la olla se espese y se

le agrega nuevamente el pollo, la sal al gusto y las guascas en manojos grandes que se retiran antes de servir en la mesa

• Se rectifica el sabor, se retira del fuego y se sirve inmediatamente acompañado de alcaparras y crema de leche

LUGARES TURISTICOS

El Parque Nacional Del Chicamocha (también conocido como PANACHI), de reciente creación, es uno de los pocos parques naturales de Colombia dedicados al ecoturismo, siendo por tanto uno de los sitios turísticos más importantes del país. Fue abierto al público el sábado 2 de diciembre de 2006.

El parque está ubicado en la vía Bucaramanga - San Gil, a 54 km de la capital del departamento de Santander y a 39 km de San Gil, siendo jurisdicción del municipio de Aratoca, ha sido construido sobre el Cañón del Chicamocha, aprovechando sus riquezas naturales e históricas. Su extensión es de 264 hectáreas.

El Parque comprende un conjunto urbanístico conformado por diferentes elementos y lugares , que buscan fomentar los valores de la tierra, el paisaje y la cultura santandereanas. Entre estos elementos se cuentan: una sede administrativa, cultural y de turismo, parqueaderos, estación del teleférico, anillo vial, pueblo santandereano, concha acústica, teatro, monumento a la santandereanidad, mirador natural, senderos y caminos, lugares de contemplación y descanso.Cuenta con la plaza de las banderas donde se engalana el orgullo patriota por Colombia, Santander Y Aratoca.