24
AÑO SIETE l NÚMERO NUEVE l AGOSTO DE 2018 #OrgulloUASLP ENLACE graduó a su El Campus Salinas primera generación Esta casa de estudios y Costa de Marfil suscibieron acuerdos Pág. 3 ENLACE Se presentó la Gaceta Nacional Universitaria Pág. 5

#OrgulloUASLP El Campus Salinas€¦ · tividades que diariamente se realizan en nuestra casa de estudios, dos eventos importantes: la graduación de la primera generación de la

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

AÑO SIETE l NÚMERO NUEVE l AGOSTO DE 2018

#OrgulloUASLP

ENLACE

graduó a su

El CampusSalinas

primera generación

Esta casa de estudios y Costa de Marfil suscibieron acuerdos

Pág. 3

ENLACESe presentó la Gaceta Nacional Universitaria

Pág. 5

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍEDITORIALAGOSTO • 2018

Síguenos: @SinergiaUASLP Sinergia Uaslp sinergia.uaslp

2

M. en Arq. Manuel Fermín Villar RubioRector

Dr. Anuar Abraham Kasis AriceagaSecretario general

MEP Ernesto Anguiano GarcíaDirector general

LC Patricia Briones ZermeñoCoordinadora editorial

LDG Alejandro Espericueta BravoCoordinador de diseño

LC Alejandra Carlos PachecoCoordinadora de información

LLLH Adriana del Carmen Zavala AlonsoCorrección de estilo

Flora ÁlvarezKarla Lizeth de la Rosa NavarroPaola Alejandra Rivera Puente Información periodística

DG Yazmín Ochoa CardosoDG Christian Mata FerrerEditores gráficos

Juan Antonio Salazar ContrerasFotografía

Rosa Elizabeth Anguiano GarcíaPublicista

SINERGIA, Gaceta de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, es una publicación informativa gratuita de la UASLP a cargo del Departamento de Comunicación Social. Publicación mensual de 6 500 ejemplares. Los artículos fir-mados son responsabilidad de su autor. Se autoriza la repro-ducción total o parcial con la cita correspondiente.

Reserva de derechos al uso exclusivo: 04-2015-102011372700-102.

Se reciben colaboraciones en las oficinas del Depar-tamento de Comunicación Social, Coordinación de Divul-gación Universitaria, en el Edificio Central, Álvaro Obregón número 64, Zona Centro CP 78000, San Luis Potosí, SLP. Te-léfonos (444) 826•13•26 y 826•23•00 ext. 1505, o al correo electrónico: [email protected]

EL RECTOR Manuel Villar Rubio ha manifestado en diversas ocasiones que los estudiantes son el ser y quehacer de nuestra Universidad; por ello, verlos desempeñarse de manera exitosa en los diversos ámbitos de su vida es motivo de orgullo para nuestra institución, que diaria-mente busca crecer y consolidarse para dar respuesta a las necesida-des de la sociedad.

Es así que la edición de este mes da cuenta de, entre las muchas ac-tividades que diariamente se realizan en nuestra casa de estudios, dos eventos importantes: la graduación de la primera generación de la Coordinación Académica Región Altiplano Oeste, que estamos segu-ros ayudarán al crecimiento del municipio de Salinas y sus alrededores como profesionistas capaces y comprometidos con su entorno.

El segundo es el Verano de la Ciencia, que se efectúa cada año con la participación de jóvenes entusiastas y es de gran importancia para fomentar vocaciones científicas y tecnológicas, pues quizás entre los estudiantes que trabajaron con los investigadores de la UASLP se en-cuentre aquel cuyo descubrimiento o innovación sea la de más gran-de impacto en este siglo.

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍENLACE

AGOSTO • 2018

3

Costa de Marfil hizo pactos con esta casa de estudios KARLA LIZETH DE LA ROSA NAVARRO

EL EXCELENTÍSIMO señor Djerou Ly Robert, embajador de la República de Costa de Marfil en México, habló sobre el interés por estable-cer un amplio acuerdo de cooperación entre la UASLP y las universidades de Costa de Mar-fil para desarrollos científicos en salud, agro-alimentario, sanidad, intercambio estudiantil y docente, y sobre la semana cultural de su país en la capital potosina.

Durante su estancia, el embajador se reunió con el maestro Manuel Villar Rubio, rector de la UASLP, en las oficinas de Rectoría, donde es-tuvieron acompañados por Koouadio Konan, primer cónsul de la representación diplomá-tica; Yard Demondi Jean Quentin, responsable de asuntos educativos; además del ingeniero Joel Ramírez Díaz, secretario de Educación de Gobierno del Estado; los licenciados Fernando Ramos Delgadillo y José Antonio Bonales Ro-jas, directores de Planeación y de Educación Media y Superior de la Secretaría de Educación de Gobierno del Estado, respectivamente.

En la visita, el Rector aprovechó para expo-nerle al embajador del país africano la histo-ria, desarrollo, crecimiento y los principales indicadores de esta casa de estudios durante los últimos 10 años, en temas relacionados con la academia, investigación, vinculación, difusión cultural, internacionalización e in-fraestructura en sus ocho campus distribui-dos en todo el estado.

Ly Robert agradeció la posibilidad de co-nocer la Universidad y reiteró el interés que tiene su país por establecer un amplio pro-grama de cooperación e intercambios entre la UASLP y las universidades e instituciones de educación superior e investigación de Costa de Marfil, para el desarrollo —en el corto y mediano plazo— de proyectos con-juntos de investigación en materia de salud como la prevención de la diabetes y el cán-cer de mama, el desarrollo de celdas solares, el monitoreo de plagas y su prevención, la inocuidad alimentaria, temas ambientales y de sustentabilidad, medicina en general, entre otros.

También comentó que en la semana cul-tural de la República de Costa de Marfil pre-sentarán algunos objetos de arte y fotografía, vestimenta típica y moderna y una muestra gastronómica; de igual manera, aseguró que con los intercambios que se concreten a cor-to plazo, “alcanzaremos la universalidad de la cultura en nuestro país y, sobre todo, consoli-daremos la cooperación internacional”.

Posteriormente, el Rector y el embajador visitaron la Coordinación para la Innovación y la Aplicación de la Ciencia y la Tecnología y el Centro de Investigación en Ciencias de la Salud y Biomedicina, donde el diplomáti-co conoció los laboratorios y proyectos más destacados.

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍENLACEAGOSTO • 2018

4

Facultad de Enfermería y Nutrición recibe a especialistas en salud PAOLA ALEJANDRA RIVERA PUENTE

CON LA FINALIDAD de compartir y dar se-guimiento a los programas académicos de li-cenciatura y posgrado del área de Enfermería y Nutrición, se reunieron las comisiones Per-manente de Enfermería e Interinstitucional de Enfermería del Estado de San Luis Potosí.

Lo anterior en torno a la IV Reunión Nacional e Internacional de Líderes de Clínica de Heri-das, que organizó la Secretaría de Salud del Go-bierno Federal y que se llevó a cabo el 13 y 14 de junio en esta ciudad, por lo que la maestra Claudia Leija Hernández, coordinadora general de la Comisión Permanente de Enfermería, y el licenciado Aldo Schiaffino Pérez, jefe del De-partamento de Enfermería, formaron parte de la comitiva que participó en la reunión, donde se aprovechó para realizar un recorrido por las instalaciones de la Facultad.

La doctora Claudia González Acevedo, di-rectora de la Facultad de Enfermería y Nutri-ción, señaló que los programas de posgrado con que actualmente cuentan son las maes-trías en Salud Pública y en Administración de la Enfermería, así como la Especialidad en Enfermería en Clínica Avanzada con cinco én-fasis que son Salud Mental y Psiquiatría, Qui-rúrgica, Pediatría, Gerontogeriatría y Cuidado Crítico.

Por su parte, los funcionarios del sector salud estatal detallaron que la finalidad de la Clínica de Heridas, es brindar atención y promover la prevención para evitar complicaciones; resal-taron la participación de la UASLP como forma-dora de los futuros profesionistas en esta área y comentaron que es fundamental su colabo-ración, ya que es a través de la participación de los alumnos, donde estos adquieren las com-petencias, habilidades y destrezas necesarias para la atención de los pacientes.

Invent a New Future: La curiosidad transformada en innovación PATRICIA BRIONES ZERMEÑO

EL PASADO 10 de julio tuvo lugar la gran final regional del Invent a New Future (INF) Challenge, en el Centro de Innovación de 3M en San Luis Potosí; en esta edición, los seis estudiantes ganadores de las ron-das nacionales del concurso se enfrentaron durante dos días al desafío de solucionar un problema real que afecta no sólo a las empresas, sino también a la población en general.

El reto de este año consistió en proponer la forma de promover una cultura de adaptación en la fuerza laboral, para reducir las brechas generacionales y tecnológicas. El equipo ganador —integrado por un estudiante de México, uno de Brasil y otro de Panamá— planteó soluciones innovadoras enfocadas en prácticas de liderazgo, diálogo e integración que fomentan una evolución del trabajo, superando así los retos creados por la tecnología y automatización.

Rodrigo Galindo Fernández, estudiante del Tecnológico de Monterrey y concursante ganador de México, resaltó la importancia de este tipo de proyectos: “Es una gran oportunidad, lo veo como una puesta en práctica

de todo lo que aprendes en la escuela y te das cuenta de que lo que estás haciendo sí vale la pena, que puedes mejorar el mundo real. Esta es la manera que 3M tiene de aprender y seguir innovan-do: el ir de la mano con los directivos y ver que verdaderamente están interesados en escuchar lo que tienes que decir”.

Por su parte, Naiara Silveira, Talent and Employment Brand Specialist de Brasil, comentó que “el INF Challenge es una de las múltiples iniciativas de compromiso de 3M hacia la sociedad. En Brasil, en un proyecto similar, un estudiante diseñó una masa de pan que sirve como plato para ayudar a las comunidades más desfavorecidas. Actualmente, este producto se distribuye en di-ferentes puntos del país”.

Si bien uno de los motivos de este concurso es captar nue-vos talentos, el INF Challenge busca también ayudar a los jó-venes a transformar su curiosidad en soluciones innovadoras aplicadas a la vida real, tal y como Rodrigo mencionó: “A pesar de que parezca un cliché, emprender y pensar ideas creati-vas es un estilo de vida. Creo todo se lo debo a mi curiosidad, leo mucho, siempre estoy buscando qué es lo que está mal y planteo múltiples alternativas de cómo lo puedo mejorar”.

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍENLACE

AGOSTO • 2018

5

UASLP forma parte de la Red Nacional de Gacetas Universitarias ALEJANDRA CARLOS PACHECO

LA RED NACIONAL Nacional de Gacetas Univer-sitarias está integrada por 64 instituciones edu-cativas de educación superior en México, la cual tiene como finalidad la capacitación y actualiza-ción de quienes elaboran órganos informativos oficiales de las instituciones de educación superior (IES) del país; el desarrollo de estrategias de divulgación del quehacer universitario de los miembros de la red y la elaboración de catálogos y estadísticas de las publicaciones, entre otros proyectos.

Por ello, el 25 de junio se presentó en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) la edición número uno de la Gaceta Nacional Universitaria, proyecto colaborativo en el que participan 18 IES del país. Ahí estuvieron presentes la licenciada Julissa de la Torre Bucio, jefa del Departamento de Comunicación Institucional de la UMNSH; el doctor Rodrigo Pardo Fernández, director de la Gaceta Nicolaita, los maestros Ernesto Anguiano García, jefe del De-partamento de Comunicación Social de la UASLP y director de la gaceta Sinergia, y José Luis Ulloa Luna, coordinador general de La Gaceta de la Universidad de Guadalajara.

Esta casa de estudios, como integrante de la Red, formó parte del primer proyecto colabo-rativo y realizará el segundo número de dicha entrega. La publicación tendrá una periodicidad cuatrimestral en formato digital y su objetivo es ser un referente informativo de lo que acontece en las universidades de todo país, además de ser un espacio donde puedan discutirse temas de relevancia.

En esta primera edición, las universidades participantes presentaron infografías y numeralia de sus últimos indicadores de calidad. Cabe destacar que la UASLP difundió sus programas educativos acreditados, índices de catedráticos en el Sistema Nacional de Investigadores, infraestructura, matrícula, movilidad nacional, cooperación interna-cional, servicios, entre otros datos.

La gaceta será distribuida por los integrantes de la Red a través de sus plataformas universitarias y hospedada en la página web de la Asociación Nacional de Universi-dades e Instituciones de Educación Superior.

Luego de la presentación de la publicación digital, que también se dio en el mar-co de la celebración del séptimo aniversario de la Gaceta Nicolaita, se dio a conocer que la edición nacional será presentada nuevamente en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, el 30 de noviembre.

Las Damas Voluntarias entregaron donativo a Cruz Roja Mexicana

KARLA LIZETH DE LA ROSA NAVARRO

EL COMITÉ de Damas Voluntarias de la UASLP entregó a la Delegación Estatal de la Cruz Roja la cantidad de 211 834 pesos, monto que fue recaudado entre la comunidad universitaria de todos los campus en la Colecta 2018.

“Sabemos el esfuerzo que se reali-za anualmente; cada año las colectas tienen sus complejidades. De hecho, éste ha sido complicado en cuanto a la donación, debido a todos los procesos sociales que vive el país y el estado”, co-mentaron a representantes de la bene-mérita institución

Lo recaudado en los campus de Mate-huala, Rioverde, Ciudad Valles, Salinas y Tamazunchale fue entregado mediante cheques. La delegación declaró que es importante el apoyo de la Universidad porque es un indicativo de que se confía en la institución y en el trabajo realizado.

La maestra Gladys Farías Oliva, presi-

denta del Voluntariado, manifestó que lo logrado es gracias a un trabajo en equipo. “Para la siguiente colecta, es-peramos una mayor recaudación en la capital y en los campus foráneos. El re-sultado ha sido gracias a la suma de es-fuerzos entre la comunidad académica, administrativa y estudiantil”.

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍCIENCIAAGOSTO • 2018

6

Aniversario de la conferencia internacional se realizó en la UASLP KARLA LIZETH DE LA ROSA NAVARRO

CON MOTIVO del XXX aniversario de la Conferen-cia Internacional de Ciencia y Tecnología de Fluidos Complejos, celebrado del 18 al 22 de junio en el Auditorio Rafael Nieto ubicado en el Edificio Central de la UASLP, el Instituto de Física reunió a expertos mexicanos y extranjeros en San Luis Potosí, los cua-les de alguna forma han contribuido al estableci-miento de investigaciones sobre fluidos complejos que han participado en ediciones anteriores.

Los doctores Bernardo Yáñez Soto y Erick Sar-miento Gómez, catedráticos del Instituto de Fí-sica, indicaron que un fluido complejo es el tér-mino que se le asigna a los materiales que bajo ciertas características se comportan como un só-lido, pero bajo otras condiciones lo hacen como un líquido, algunos ejemplos son la salsa catsup, el vidrio, la crema de afeitar o productos que se utilizan para peinar el cabello.

Se llevaron a cabo 17 conferencias con orado-res de renombre internacional de Estados Unidos de América, Canadá, Francia, Alemania, Holanda, Italia, y los participantes mexicanos acudieron de diferentes instituciones educativas de todo el país, para brindar algunas charlas cortas y una se-sión de pósters.

El objetivo de la conferencia fue que estudiantes e investigadores conocieran qué tipo de investiga-ciones se realizan en el mundo y, a la vez, formar re-des de investigación que permitan colaboraciones, ya que al ser un campo interdisciplinario pueden participar alumnos de diferentes áreas de las facul-tades de Ciencias Químicas, Ingeniería, Ciencias y todas aquellas relacionadas con el uso de fluidos complejos.

Con rotundo éxito se realizaron las jornadas de formación académica PAOLA ALEJANDRA RIVERA PUENTE

LAS JORNADAS son una invitación a compartir, conocer, aprender y discutir temas de manera interdisciplinar, así lo manifestó el doctor Marco Antonio Sánchez de la Coordinación para la Innovación y Aplicación de la Ciencia y la Tecnología (CIACYT), durante la inauguración de las Jornadas de Formación Académica, Redes de Vincula-ción y Emprendimiento en Conversión Catalítica de Biomasa en Energía, Combusti-bles y Productos Químicos, el pasado 11 de junio.

Durante la inauguración, el rector Manuel Villar Rubio indicó que históricamente la Universidad ha representado para el estado uno de los pilares principales para el pro-greso de la sociedad, “en nosotros está depositado el compromiso social de hacer de la educación el medio transformador que habrá de potenciar una mejor calidad de vida”.

El doctor Marco Sánchez comentó que estas jornadas reunieron a estudiantes y profesores de distintas instituciones educativas de todo el país y que convocan a varios autores del sector académico, productivo y gubernamental a realizar una re-flexión crítica sobre un tema de alto interés, como la perspectiva científica, tecnoló-gica, ambiental, energética, económica y social.

Los objetivos fueron educar y capacitar en los principios fundamentales y en las estrate-gias metodológicas de esta tecnología, conocer los proyectos de base científica y tecno-lógica que con el apoyo del gobierno federal están actualmente en desarrollo en el país.

Además de fomentar una mejor colaboración en las instituciones de educación su-perior, que tienen proyectos de investigación y desarrollo tecnológico afines, en es-tas jornadas se identificaron estrategias que permiten la gestión colegiada de los recursos necesarios para desarrollar integralmente la tecnología en el país. También se identificaron retos y oportu-nidades del sector productivo, estable-cieron un espacio para el intercambio de ideas, eligieron soluciones sustentables a los retos y oportunidades, y abrieron un espacio para motivar y promover que jóvenes estudiantes y profesores, se desenvuelvan y fortalezcan su espíritu de emprendimiento desde la innovación.

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍCIENCIA

AGOSTO • 2018

7GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

7

Coloquio Nacional de CienciaRecreativa se celebró en Ingeniería REDACCIÓN

POR TERCERA ocasión se celebró el Colo-quio Nacional de Ciencia Recreativa, que or-ganizó Recreación en Cadena, A. C. y la Red Mexicana de Talleristas de Ciencia con sede en la Facultad de Ingeniería, con algunas ac-tividades en el Centro de las Artes de San Luis Potosí del 20 al 22 de junio.

El coloquio reunió a divulgadores de ciencia y tecnología, profesionistas, profesores y estu-diantes interesados en el tema de los talleres de ciencia recreativa, con la idea de aprove-char las experiencias de trabajo de los diferen-tes grupos en el ámbito nacional y compartir-las de forma académica.

Durante la inauguración, el maestro Jorge Alberto Pérez González, director de la Facultad, agradeció la asistencia de todos los presentes y la confianza que les brindó la asociación y la red, además señaló que: “Hoy existen anal-fabetas científicos, definido como la incapaci-

dad de interpretar la realidad con base en la ciencia, sin recurrir a milagros, ya que consiste en ignorar que se ignora”.

Añadió que este es un problema presente en la sociedad mexicana, lo cual significa que algo está haciéndose mal en la formación cien-tífica de los ciudadanos y la falla se encuentra desde la educación primaria, “en la Facultad de Ingeniería somos creyentes de la alfabetización en ciencia y tecnología, por eso el grupo de In-geniosos Divulgando nace como respuesta al compromiso de la Universidad con el fortaleci-miento de la cultura y el conocimiento en favor de la sociedad”.

En representación del Rector de la UASLP, maestro Manuel Villar Rubio, el doctor Jorge Fernando Toro Vázquez, secretario de Investi-gación y Posgrado, realizó la declaratoria inau-gural y expresó que este evento es un esfuer-zo por divulgar la ciencia en toda la sociedad.

Resaltó que es importante trabajar activi-dades de divulgación con públicos infantiles, ya que en México y en el mundo hacen falta científicos en todas las áreas. “Necesitamos es-tar cerca de gente con visión de transmitir de una manera recreativa el quehacer de la cien-cia y el impacto que ésta tiene día a día en la actividad de los hombres”.

Dentro de las actividades del coloquio se llevaron a cabo las conferencias magistrales “Creación de actividades recreativas para los museos y redes de divulgación” a cargo de Da-rrel Porcello, director de STEM Networks and Partnerships Children´s Creativity Museum y “El uso de recursos narrativos en la comunica-ción pública de la ciencia” por Aquiles Negre-te Yankelevich del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Además de los paneles “Recursos para los talleres de ciencia recreativa” con los temas ¿Qué piensan los niños mexicanos sobre la ciencia y los científicos? por María Emilia Bé-yer Ruiz de la Dirección general de Divulga-ción de la Ciencia de la UNAM; La experiencia de la Noche de las Estrellas en la creación de actividades innovadoras de divulgación de la ciencia, por Brenda Arias Martín del Instituto de Astronomía de la UNAM; y El kama-sutra narrativo para la divulgación de la ciencia por Sergio de Régules Ruiz-Funes de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM; “Nuevas tecnologías para la ciencia recreativa” con los temas Curiociudad online por Édgar Jiménez Félix, subdirector de Divulgación del Consejo Potosino de Ciencia y Tecnología; Re-des Sociales, o lo que es lo mismo: menos Face y más Space por Daniel de la Torre Guzmán de la Gaceta Politécnica del Instituto Politécnico Nacional; Navegando en el océano digital, en-tre otras actividades.

Válido sólo para la comunidad de la UASLP que no haya ganado antes. Para consumo en el restaurante de Carretera 57 número 4563, de martes a sábado de 12:00 a 17:00 horas.

[email protected] y gana una comida doble en el Rincón Huasteco

Sé el primero en enviar tu respuesta a

Trivia¿Cuántos jóvenes

de Salinas?

egresaron de laprimera generación

AGOSTO • 2018

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍCIENCIA8

MARTHA ALEJANDRA LOMELÍ PACHECO

EL 24 DE JUNIO se llevó a cabo el No-veno Día de Puertas Abiertas del Insti-tuto de Metalurgia (IM), donde aproxi-madamente 400 personas disfrutaron de una mañana de domingo diferen-te, jugando y aprendiendo ciencia en familia.

Este año el IM cumplió con el reto de presentar en cada ocasión actividades nuevas y atractivas para todos nues-tros visitantes.

Además, los asistentes tuvieron la oportunidad de participar en el Ter-cer concurso de Fotografía Científica. la ganadora fue Equilibrio de Martha Franco Vázquez bajo el pseudónimo Galacti, quien retrató la magnetización de una moneda. La ceremonia de pre-miación se llevó a cabo en el auditorio del IM el 16 de julio donde se le entre-gó un microcomponente LG.

Recuerda que este es un evento anual y el próximo año será nuestra décima edición, así que mantente pen-diente, ya que no te lo puedes perder.

ACTIVIDADESQUE EN ESTA OCASIÓN SE PRESENTARON:

1.Nanotecnología una alternativa para obtener agua potableLas nuevas técnicas para la purificación del agua a través filtros con nanopartículas de plata, que además podían observar en el microscopio electrónico de transmisión del IM.

7. El agua y el oxígeno: vitales para el ser humano, dañino para los metalesActividades que mostraron qué es la corrosión y cómo se origina.

2. La fuerza del aguaUsando mangueras, jeringas y legos se construyó un puente elevado ¡y muchas cosas más!

8. Pinceladas y pastelazos de cienciaUna actividad artística donde los más pequeños pudieron entender la diferencia entre adsorción y absorción mientras pintaban.

3. Estira, moldea y creaJugando aprendimos la diferencia entre deformación plástica y elástica de los materiales.

4. ¿Hacemos una carrera de barcos?En este taller se usó el magnetismo para una divertida competencia.

12. Magnetismo mágicoFascinantes trucos de magia que tienen su explicación en el magnetismo, como colocar una moneda de canto.

15. Uniendo fuerza ¿por qué flota? Una serie de divertidas explicaciones acerca de la tensión superficial, realizada con objetos caseros que los participantes podrán recrear en casa, llena de color y diversión.

9. Las leyes de Newton y los materialesUna amena competencia a través de tres sencillos juegos, cada uno basado en una ley de Newton.

5. Fuente de aguaA los asistentes se les concienció acerca del uso de materiales reciclados y cómo aprovecharlos.

13. Fuego artificialUn interesante experimento basado en la densidad, ¡una explosión de color!

16. Moldeando la diversiónUn divertido experimento donde aprendimos cómo se fabrican las piezas mecánicas.

10. Silver surferAprendimos a construir un espejo de ¡plata! Y cuáles son sus propiedades ópticas.

6. Serpiente negraUna interesante reacción de combustión que asombró a los espectadores.

14. Los minerales en la vida diaria¿Por qué son importantes los minerales?, ¿cómo facilitan nuestra vida? Más la oportunidad de ganar su propio mineral para llevar a casa.

17. Bota-bota la pelotaIlustró acerca de lo que son los polímeros, al realizar un sencillo proceso de polimerización para construir una pelota que utilizaron en un divertido juego.

18. #Quiero ser científico¿Te tomaste tu foto en nuestro laboratorio móvil?, no olvides buscarla en la página de Facebook del IM.

11. Reacción del camaleónUna vistosa reacción química basada en los estados de oxidación del manganeso.

¡Bienvenidos al Instituto de Metalurgia!

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍCAMPUS

AGOSTO • 2018

9

Facultad de Ingeniería ofreció curso de Capacitación Cacei KARLA LIZETH DE LA ROSA NAVARRO

LA FACULTAD de Ingeniería y el Consejo de Acreditación de la En-señanza de la Ingeniería (Cacei), realizaron el taller de Capacitación Regional de Evaluadores del Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería, el cual recibió a 69 participantes de diferentes estados de la República Mexicana, los días 18 y 19 de julio en la Sala Ceneval del plantel.

La maestra María Elena Bustillos, directora general de Cacei, seña-ló que el objetivo fue actualizar a los evaluadores en torno al nuevo marco de referencia, el cual se basa en estándares internacionales y tiene un reconocimiento en 19 países. Esto significa que los egresados de las instituciones acreditadas cuentan con un nivel equivalente al de los demás programas educativos, propiciando el intercambio de estudiantes con países líderes en ingeniería.

Estos cursos otorgan un valor agregado a la formación del profesio-nista que lo toma, debido a que se le reconoce su perfil y aumentan sus oportunidades de trabajar en otros países; el segundo taller se im-partió el 20 y 21 de julio, en el cual participaron cerca de 40 académi-cos de la Universidad e instituciones de otros estados.

El maestro Jorge Alberto Pérez González, director de la Facultad de Ingeniería, compartió que recientemente se renovó el Comité Ejecu-tivo de la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de In-geniería (ANFEI), para el periodo 2018-2020, y se otorgó a la UASLP la Vicepresidencia de la Región 3.

Recalcó que la ANFEI es una

asociación civil que se creó hace más de 50 años, la cual otorga for-taleza a las instituciones de inge-niería de nivel superior en la cola-boración y sinergia académica.

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍCAMPUSAGOSTO • 2018

10

EPM en lo alto, gracias a sus estudiantes modelo

ALEJANDRA CARLOS PACHECO

Flor de María Galván.

Paulina Gutiérrez y Magalí Galaviz.

EN EL MES de junio estudiantes de la Escuela Preparatoria de Matehuala (EPM) pusieron en alto el nombre de la institución al lograr va-rios éxitos en el ámbito académico.

Olimpiada Estatal de Matemáticas

Para comenzar, tres jóvenes logra-ron medallas de bronce en la categoría Canguro de la Olimpiada Estatal de Ma-temáticas, donde participaron diversas escuelas de la entidad. Cabe mencio-nar que, como parte de esta olimpia-da, cada estado del país lleva cabo su competición estatal en tres categorías: Koala para escuelas de primaria, Walabi para primero y segundo de secundaria y Canguro para tercero de secundaria y bachillerato.

En lo que respecta a Matehuala, pri-mero se realizó un examen de invi-tación, posteriormente, tomando en cuenta el resultado de éste último, pasaron al examen de la etapa regional seis alumnos. De los resultados de la etapa estatal, los estudian-tes Roberto de Je-sús Sánchez Zapata, Alexander Guerrero y Rosa Gabriela Beltrán Becerra ob-tuvieron medalla de bronce.

Esta selección final representará a San Luis Potosí en la etapa nacio-nal de la olimpiada, que se realizará en la ciudad de Campeche en no-viembre próximo.

Olimpiada Estatal de Biología

La alumna Flor de María Galván Sán-chez del turno vespertino de la EPM, obtuvo el tercer lugar en la Olimpiada Estatal de Biología, cuyo examen se rea-lizó el 16 de junio en la Coordinación Académica Región Altiplano.

Ella fue condecorada con una meda-lla de bronce el pasado 29 de junio en la Facultad de Ciencias Químicas de la UASLP. Ahora se prepara para conformar la selección oficial que representará al estado de San Luis Potosí en la etapa nacional, que se llevará a cabo en la ciudad de Hermo-

sillo, Sonora, a finales del mes de noviembre.

Medalla Estudiantes Ejemplares

Paulina Gutiérrez Velázquez y Magali de la Paz Galaviz Morales fueron recono-cidas en el Certamen Medalla Estudian-tes Ejemplares convocado por la Funda-ción Trayectoria de Éxito y celebrado el 29 de junio.

A Paulina Gutiérrez Velázquez se le otorgó la medalla de dicho certamen, mientras que Magali Galaviz obtuvo una patente de reconocimiento.

Por su parte, el director de la EPM, li-cenciado Roberto de Jesús Gutiérrez Cruz, reconoció el trabajo y esfuerzo de

estas alumnas y destacó que en la Preparatoria de Mate-huala se apoya e impulsa a alumnos al desempeño de logros en el ámbito de una formación académi-

ca e integral apegada al nuevo modelo educa-tivo.

Cabe mencionar que la Fundación Trayectoria de Éxito es una asociación

civil potosina, que organiza este concur-

so para reconocer el alto desempeño académico de estudiantes de la entidad,

otorgándoles una medalla como galardón al aprovecha-miento académico a institu-ciones educativas de nivel medio superior y superior.

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍCAMPUS

AGOSTO • 2018

11

Entrega de cartasVARIAS entidades académicas despidieron a sus alumnos con emotivas ceremonias de entrega de cartas de pasante.

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Facultad de Estomatología Facultad de Ciencias Químicas Facultad de Ciencias de la Información

Facultad de Enfermería y NutriciónFacultad de Derecho Abogado Ponciano Arriaga Leija

Facultad de Contaduría y Administración

Facultad de Psicología

Facultad de Ingeniería Facultad de Economía Facultad de Medicina Facultad de Ciencias de la Comunicación

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍCENTRALES12AGOSTO • 2018

Primera Generación UASLP GUADALUPE GUEVARA

ORGULLO, FELICIDAD, nervios, satisfacción, culminación de sueño, emoción, responsa-bilidad, compromiso, retos a futuro, son los sentimientos que describen la graduación de la primera generación del Campus Salinas, en voz de algunos de sus integrantes que han asumido el reto: José Andrés Gutiérrez Váz-quez, Patricio García López, Karla Patricia González Magaña y José Armando Tiscareño, quienes sueñan con el ejercicio profesional.

Los egresados salinenses lucían firmes, objetivos, orgullos; estaban parados en las primeras filas de las instalaciones del muy azul Teatro Municipal en la Casa Grande,

recinto que fue escenario de películas tan famosas como El infierno.

Contrario a lo que pasó en el filme, de esta película personal de los nuevos 36 pro-fesionistas sólo sus familias comparten el éxito, a través de las clásicas flores, globos y fotografías; los padres, hermanos y hasta novios toman cada instante de la entrega de los reconocimientos, saludando al rector Manuel Villar, en la mampara con el águila universitaria, con el director, con el coordi-nador, con el profe predilecto, en el teatro, solos y con la carta de pasante, el chiste era no perder detalle del momento de orgullo.

En esa película individual, las emociones de los graduados invaden sus cuerpos, al recordar que es el último pase de lista, que son los primeros profesionistas del pueblo y algunos también de su familia.

Como en cualquier historia, la música no puede faltar, un cuarteto de cuerdas toca; los violines, el chelo y la guitarra entonan sonidos clásicos que entretienen a los es-pectadores y les bajan la emoción.

El Rector tomó el micrófono, recordó cómo inició el vuelo universitario al palo-mar de Salinas, aseguró que desde la pri-

Campus Salinas, frutos del filme:

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍCENTRALES 13

AGOSTO • 2018

Egresados de la primera generación del Campus Salinas.

Algunos egresados que obtuvieron su título.

Entrega de cartas de pasante.

Firma de títulos de estudiantes con mejor promedio.

mera reunión “lo convencieron”; felicita a los alumnos, detalla el compromiso que ahora tienen como estandarte de la insti-tución, felicita al titular de la Coordinación Académica Región Altiplano Oeste, maes-tro Francisco Puente Muñiz, a los maestros y administrativos, asegura que el camino apenas comienza, sobre todo para aquellos seis jóvenes que, debido a sus altas notas, se titularon en esa ceremonia.

Estalla la emoción al sonido del clic de la foto de generación, las lágrimas se hacen presen-tes, los abrazos se funden, la alegría se vuelve interminable, las felicitaciones dan paso a las pláticas que no quieren culminar, los buenos deseos y augurios se hacen presente.

La comitiva de la Rectoría abrió el brindis, los catedráticos del campus, administrativos y padres de familia se integraron más relaja-dos a la degustación de bocadillos.

El filme individual de los egresados en-contró su desenlace final, llegó la hora de la proyección de los créditos, esos nombres a los que pocos hacemos caso, pero que son fundamentales para la elaboración de una película, quedan en la memoria personal.

El camino para todos apenas comienza, la primera entrega de ingenieros en sistemas computacionales y agroindustriales y licen-ciados en administración de la Coordinación Académica Región Altiplano Oeste marcará el inicio de una era que pretende impactar en el desarrollo de la región, un filme que en un futuro quizá nos toque narrar.

Intercambios académicos

internacionalesFacultad de

Ingeniería y Grupo de las Ecoles

Centrales (Francia) JOSEP PINYOL VIDAL

COORDINADOR DE LA DIRECCIÓN DE RELACIONES INTERNACIONALES DE LA ECOLE

CENTRALE DE NANTES PARA AMÉRICA LATINA Y DEL PROGRAMA MEXFITEC PARA EL CONJUNTO

DE LAS 5 ECOLES CENTRALES.

DESDE EL CURSO universitario 2002-2003 el grupo de las Ecoles Centrales acoge re-gularmente a estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la UASLP. Con el transcurso de los años, esta colaboración académica se ha consolidado hasta tomar su forma definitiva a partir del curso 2012-2013 con la forma-ción del Consorcio Franco-Mexicano de For-mación de Ingenieros de Alto Nivel, dentro del programa de intercambios Mexfitec, engloba por parte mexicana a las facultades de ingeniería de las universidades autóno-mas de Yucatán, Querétaro, Nuevo León y, evidentemente, San Luís Potosí. Por la par-te francesa el grupo de las Ecoles Centrales comprende cinco escuelas superiores pú-blicas de ingeniería en las ciudades de Lille, Lyon, Marseille, París y Nantes, ésta última coordina desde 2014 el programa para es-tas cinco instituciones francesas. El objetivo primordial de nuestra colaboración es favo-recer y alentar la movilidad de estudiantes, con el fin de validar una parte de sus estu-dios, e incluso obtener un doble diploma de ingeniería reconocido oficialmente por los establecimientos de origen de acogida.

Nuestras relaciones institucionales es-tán definidas por un convenio aceptado y firmado por ambas partes, que con-templa y define las condiciones de los intercambios. Cada año, uno o dos pro-fesores de las Ecoles Centrales se des-plazan a México para entrevistarse con los candidatos que previamente ha se-leccionado la UASLP. Los principios de confianza y reciprocidad aseguran que dicha selección se ha efectuado sobre la base de la excelencia académica de los alumnos, y de hecho los expedien-tes que acompañan las candidaturas de los estudiantes potosinos así lo reflejan. La entrevista consiste en un diálogo de algo más de 20 minutos, cuyo fin es definir de qué manera el perfil de los candidatos se ajusta a la oferta pedagógica de las Ecoles Centrales.

Las Ecoles Centrales prac-tican una pedagogía ba-sada en la enseñanza de la ingeniería generalista que también compren-

de una profundización en ámbitos como la ingeniería civil, mecatrónica, informática, ingeniería mecánica y eléctrica, ingeniería física, automatización, ingeniería química o energética, entre otras.

En el año 2015, una alumna de la Ecole Centrale de Lille, obtuvo un doble diploma de Ingeniería Química en la UASLP. A pesar de este dato alentador y positivo, desde las Ecoles Centrales, y muy particularmente desde la Ecole Centrale de Nantes, segui-mos trabajando para promover la movilidad de nuestros alumnos hacia la UASLP. Esta es, por el momento, nuestra asignatura pen-diente, es decir, equilibrar el flujo de candi-datos en ambos sentidos. Nuestros contac-tos regulares con la Facultad de Ingeniería y de Ingeniería Química han incrementado por el acercamiento hacia la Facultad del Hábitat facilitado por el extraordinario in-terés y la dedicación del coordinador de la carrera de Diseño Gráfico José Luis Gonzá-lez Cabrero. Cabe destacar la inestimable aportación de la Maestra Alicia Cabrero Lo-

bato, directora de Internacionalización, y de Rocío Saldaña Medina, coordinadora de Internacionalización de esa dirección.

Los intercambios entre nuestros

respectivos establecimientos van más allá de la simple selección de los es-tudiantes. Sabemos por experiencia que las destrezas académicas que proponemos a un grupo selecto de alumnos destacados sólo representa un aspecto de la excepcional aventu-ra humana que les supone integrarse en un programa internacional. Las dificultades a las que se enfrentan son múltiples y están perfectamen-te identificadas: adaptación a un nuevo sistema pedagógico, social y lingüístico, alejamiento prolonga-do de su entorno familiar, además

de otros aspectos que pueden parecer banales y anecdóticos, pero que no carecen de impor-tancia (clima, alimentación,

costumbres). Cualquiera que sea la percepción indivi-dual hay una conclusión común a prácticamente

todos los estudiantes

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ14 DOCENCIA

AGOSTO • 2018

EL SER Y HACER

ADRIANA MARTÍNEZ TISCAREÑO ÁREA DE MATERIAS COMUNES, FACULTAD DE INGENIERÍA

LA DESERCIÓN escolar es un fenómeno que afecta al estudiante y a todos los que perte-necen al sistema educativo: la institución, di-rectivos, docentes y padres de familia. Tiene consecuencias sociales en términos de las expectativas de los estudiantes y sus familias” (González, 2005), consecuencias emocionales que los llena de enojo, estrés, mal humor y de-presión. Aun cuando un buen docente univer-sitario haga un esfuerzo por tratar de nivelar los conocimientos, la deficiente preparación con que llegan del bachillerato es el motivo prin-cipal para desanimarse, ya que ven como un obstáculo no contar con la preparación básica.

En la mayoría de los casos depende de las ganas, la actitud y la habilidad que presenten como estudiantes para nivelarse en las ma-terias, un proceso de adaptación que seguro pasarán en cada evaluación, y es que cuántos alumnos hemos visto “abandonar el barco”, de-jar su asiento porque no encontraron razones para continuar. “Una etapa critica es la trayec-toria académica del estudiante, en la transición entre la enseñanza media y la institución, inme-diatamente después del ingreso a la institución” (Montes, 2002).

El periodo de abandono es más frecuente en la última fase del primer año de estudios y

antes del comienzo del segundo (Tinto, 1989), la mayoría son deserciones voluntarias y llevan implícitos varios motivos: no ingresar a la carre-ra elegida como primera opción, los problemas familiares, la maternidad o no contar con los recursos suficientes.

La deserción es un fenómeno importante para el que hay que diseñar un modelo en-

focado en distintas variables como el nivel del bachillerato, características familiares, expectativas laborales, integración social y académica, las cuales a través del grado de motivación del estudiante provocan un efecto positivo y aumenta la posibilidad de permanecer o de desertar, no hay un mo-

delo ideal que se pueda aplicar para todas las instituciones, es un trabajo que requiere total colaboración de los participantes en el proce-so, un acompañamiento del joven en los pri-meros días de su ingreso.

Si en el proceso el alumno encuentra un pro-fesor, tutor o alguna persona que le ayude a comprender ese nuevo ambiente, que hasta en-tonces ha sido poco motivante, una meta o un ideal que les dé alguna satisfacción personal y el reconocimiento para continuar, podemos dismi-nuir las estadísticas de deserción.

El sistema educativo necesita maestros que estén a la altura de su misión, no estáticos sino reflexivos y conscientes de la importancia de su responsabilidad como formadores que pueden rescatar a un estudiante de la deserción, ya que la posición que tenga el docente dista mucho de la manera en la que podrá apoyar a los jóvenes para lograr su desarrollo profesional.

Tinto (1989) afirma que el estudio de la de-serción en la educación superior es extrema-damente complejo, ya que implica no sólo una variedad de perspectivas, sino una gama de diferentes causas de abandono. El proceso de transición a la universidad es muy difícil, te en-cuentras entre un mundo de estudiantes que persiguen un mismo fin, las aulas ya no son con los mismos compañeros; sin embargo, ahora tienes más oportunidad de aprender y de co-nocer otros contextos.

¡Bienvenido, joven estudiante! Ahora cumple tus propias expectativas, recuerda que sólo tú eres el responsable de tus propósitos de vida y el protagonista de cada paso que das en tu vida. Tienes millones de oportunidades, ¡no desistas!

No desistas

que han pasado por estas vicisitudes y es que su vida se ha enriquecido durante esta etapa que les ha marcado un antes, y un después. Sus horizontes ya no son los mismos y empiezan su vida profesio-nal con una cultura multinacional e in-tercultural que otorga un valor añadido excepcional a su perfil. La Ecole Centrale de Nantes cuenta con 25 por ciento de estudiantes internacionales procedentes de toda Europa y de todos los continen-tes. Los intercambios constantes favore-cen la creación de redes de amistad que más tarde se convierten en redes profe-sionales globalizadas.

Los encuentros anuales entre la UASLP y las Ecoles Centrales sirven también para comparar las ofertas pedagógicas y mantenernos recíprocamente al día sobre aspectos tan variados como la ges-tión de las tutorías de los estudiantes en programas de movilidad, las estrategias académicas de cada escuela o las princi-pales líneas de investigación de los labo-ratorios. A lo largo del tiempo, el contac-to personal con nuestros homólogos de la UASLP ha contribuido a tejer relaciones amistosas que dinamizan nuestros inter-cambios en un clima de confianza mútua que sobrepasa ya el ámbito puramente profesional.

Rocío Saldaña, coordinadora de la Dirección de internacionalización (UASLP); Josep Pinyol Vidal, coordinador del programa Mexfitec para el grupo de las Ecoles Centrales (Francia); y Carmen Ponce, coordinadora Mexfitec para Francia (UADY), durante la presentación del Consorcio de instituciones durante el último foro Mexfitec celebrado en Mérida (Yucatán) en octubre de 2016.

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ15DOCENCIA

AGOSTO • 2018

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍLEX UNIVERSITATISAGOSTO • 2018

16

La expedición de tres diplomas de es-pecialidad. Impartida por la Facultad de Es-tomatología: en Odontología Estética, Cos-mética, Restauradora e Implantología, a los cirujanos dentistas Lilian Berridi García y Luis Alonso Vázquez Ávalos y a la médica estoma-tóloga Martha Aurora de Loera Aguilera.

La expedición de 14 títulos de maestría. Impartidas por la Facultad de Ciencias: en Ciencias Aplicadas, a los ingenieros físicos Esdras Terranova Azuara Juárez y Oliver Je-sús Espinosa Olvera, al ingeniero electricista Yoliano Jarruj Zoudi y a la licenciada en física Claudia Verónica Silva Juárez; y en Ingenie-ría Electrónica con orientación en Análisis y Procesamiento de Señales, al ingeniero electrónico David Galván Hernández. Por la Facultad de Ciencias Químicas: en Ciencias en Ingeniería Química, a la ingeniera química Karla Alejandra López de la O; y en Ciencias Farmacobiológicas, a la química farmacéu-tica biológica Claudia Barrón López. Por la Facultad de Contaduría y Administración: en Administración con énfasis en Negocios, a la

Acuerdos del H. Consejo Directivo UniversitarioEn sesión ordinaria del 21 de marzo de 2018

Se aprobó:

licenciada en mercadotecnia internacional Diana Denisse Mendoza Quintero. Por la Fa-cultad de Ingeniería: en Ingeniería Eléctrica, al ingeniero en electrónica Daniel Sting Mar-tínez Padrón; en Metalurgia e Ingeniería de Materiales, a las ingenieras químicas Nancy Gabriela García Morales y Lorena Hernández Hernández y al ingeniero químico metalur-gista y materiales Carlos Noel Palafox Cantú; en Tecnología y Gestión del Agua, al ingenie-ro civil Jesús Víctor Pérez Gutiérrez. Por las facultades de Ciencias, Medicina, Ingeniería, y Ciencias Químicas: en Ciencias Ambienta-les, al licenciado en psicología Jesús Eduardo Bernal Medina.

La expedición de dos títulos de grado de doctorado. Impartido por la Facultad de Ciencias Químicas: en Ciencias Farmacobio-lógicas, a la maestra en ingeniería de mine-rales Elizabeth Alvarado Gómez. Por las fa-cultades de Ciencias, Medicina, Ingeniería y Ciencias Químicas: en Ciencias Ambientales, a la maestra en ciencias ambientales Claudia Rosina Bara.

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍSÍMBOLOS UNIVERSITARIOS 17

AGOSTO • 2018

Sala de Juntas Lic. Alfonso Lastras Ramírez FLORA ÁLVAREZ

HONOR a quien honor merece. Alfonso Las-tras Ramírez (1924-1999) fue potosino, des-tacado universitario y licenciado en derecho egresado de la UASLP.

Su trayectoria es la razón de tantos recono-cimientos en San Luis Potosí, desarrolló una exitosa carrera en el ámbito académico y en la política del estado.

El recuento de sus logros comienza en 1948, cuando obtuvo su grado de Bachiller en Ciencias Sociales, el 28 de febrero. Desde muy joven se desempeñó como maestro en la carrera de Contador Privado, en la secun-

Durante toda su actividad política nunca dejó de lado su compromiso y pasión por la Universidad, por lo cual fue reconocido el 15 de noviembre de 1985 por el H. Consejo Directivo Universitario, que lo designó Profe-sor Emérito, distinción que se concedía por primera vez, en atención a los valiosos servi-cios que durante 41 años prestó a la Univer-sidad Autonoma de San Luis Potosí de forma ininterrumpida.

El 20 de septiembre de 1986 fue designado Rector sustituto de la UASLP y posteriormen-te elegido Rector para el periodo 1988-1992, siendo reelegido para el periodo 1992-1996, cargo al que renunció el 6 de enero de 1995. Como reconocimiento a su liderazgo y es-píritu universitario, el H. Consejo Directivo Universitario, en esa misma fecha, lo designó miembro de la Honorable Junta Suprema de Gobierno de la Universidad.

Junto con el anterior nombramiento, la Universidad Autónoma de San Luis Potosi lo distinguió otorgándole su nombre a una sala de juntas ubicada en la planta alta del Patio de la Autonomía, dentro del Edificio Central. Hoy en día la Sala de Juntas Lic. Alfonso Las-tras Ramírez es un espacio moderno y fun-cional en el que se realizan reuniones, con-ferencias, talleres y un sinfín de actividades organizadas por la Universidad.

Reconocido no sólo por la UASLP, sino tam-bién por la sociedad potosina, recibió la Presea Plan de San Luis, propuesta por la Asociación Potosina de Abogados y otorgada por el H. Congreso del Estado de San Luis Potosí. Al ser fundador del Club Deportivo Cachorros, el cual tuvo un equipo de fútbol en tercera di-visión conocido como Cachorros, que actual-mente es el Atlético de San Luis, equipo que juega en el estadio nombrado en su honor.

Válido sólo para la comunidad de la UASLP que no haya ganado antes. Para consumo en el restaurante de Fray Diego de la Magdalena No. 195, Col. del Valle, de martes a sábado de 13:00 a 22:00 horas.

[email protected] y gana una comida doble en la Marisquería Pelicano’s

Sé el primero en enviar tu respuesta a

Trivia

daria incorporada y en las escuelas de Dere-cho, Comercio, Administración y Economía.

Dentro de la Universidad ocupó la Presi-dencia de la Federación Universitaria Potosina. Cuando aún no concluía la carrera de aboga-do, en 1949, se unió al Ministerio Público como agente, y dos años más tarde fue nombrado subprocurador de Justicia del Estado, en don-de laboró hasta 1952. En 1957 ocupó el cargo de secretario del Juzgado del Distrito Único de San Luis Potosí; posteriormente fue designado procurador de Justicia del Estado, de 1967 a 1969. Para concluir su vida política fue nom-brado secretario general de Gobierno.

¿Cuántos jóvenesparticiparon en la edición 2018 del

Verano de la Ciencia?

ALEJANDRA CARLOS PACHECO

MÁS DE 350 ESTUDIANTES de instituciones nacionales e internacionales participaron en el Verano de la Ciencia 2018, organizado por esta casa de estudios. Durante seis semanas los jóvenes se involucraron con investigadores de primer nivel en la solución de problemas de alto impacto social, científico, tecnológico y económico, desde una perspectiva creativa.

El 1 de junio se realizó la inauguración del programa que se ha convertido en toda una tradición en la promoción de la investigación. Se contó con la presencia del gobernador del estado, doctor Juan Manuel Carreras López, y el rector de la UASLP, maestro Manuel Villar Rubio.

Al acto también acudieron el secretario de Educación de Gobierno del Estado, ingeniero Joel Ramírez Díaz; el secretario general de la UASLP, doctor Anuar Abraham Kasis Aricea-ga; el secretario de Investigación y Posgra-do, doctor Jorge Fernando Toro Vázquez; y el director general del Consejo Potosino de Ciencia y Tecnología (Copocyt) y presidente de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), doctor José Luis Morán López.

El mandatario estatal alentó a los jóvenes universitarios a aprovechar la oportunidad que ofreció este programa y destacó que en estas

semanas se muestran las herramientas de la in-vestigación científica y tecnológica que puede lograr un doble efecto en su vida, aprovechan-do su licenciatura y al realizar estudios de pos-grado en México o en cualquier país. “Necesita-mos que cada vez más mexicanos abracen este tipo de oportunidades”, puntualizó.

El Rector dijo que esta actividad es una

muestra de interés para que los universitarios se involucren, participen y hagan de la cien-cia, investigación, innovación y tecnología un estilo de vida. Subrayó, además, que gracias esta perspectiva ha aumentado el número de investigadores activos en el Sistema Na-cional de Investigadores del Conacyt.

A su vez, el secretario de Investigación

y Posgrado dijo que durante estos años, el programa del Verano de la Ciencia ha evo-lucionado y diversificado el impacto entre los jóvenes, “el entusiasmo que ponemos para apoyar a los alumnos de la región cen-tro, incluyendo a estudiantes foráneos, es contundente”.

El seguimiento a los estudiantes que for-

man parte del programa indica que en el mediano y largo plazo estarán realizando estudios de posgrado en México o en el ex-tranjero, para posteriormente impactar en el desarrollo del país. Por ello se considera al Verano de la Ciencia una de las mejores in-versiones que el país puede hacer.

La edición 2018 del Verano de la Ciencia

reunió a jóvenes en las modalidades local, regional y nacional de la UASLP, de estados como Veracruz, Colima, Yucatán, Nuevo León, Tabasco, Chihuahua, Tamaulipas, Hidalgo, So-nora, Ciudad de México, Chiapas y Jalisco. Y en el Summer Research Program a estudian-tes de países como Bolivia y Colombia.

Estudiantes vivieron grandes experiencias en el

Verano de la Ciencia

ESCENARIOGACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

18AGOSTO • 2018

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ19CULTURA

AGOSTO • 2018

A lo largo del camino fue presentado en el CC200 KARLA LIZETH DE LA ROSA NAVARRO

A LO LARGO del camino fue un concierto a cargo de Fernando Chino González, acom-pañado al piano por Jaime Álvarez Caballero, realizado en el Centro Cultural Universitario Bicentenario el pasado 18 de junio.

El Chino González es un ícono de la mú-sica popular en San Luis Potosí, ofreció a los asistentes una recopilación con los grandes boleros de ayer y hoy para los amantes del recuerdo, la buena música y la bohemia.

Del disco De aquel amor, el público recordó

temas inolvidables como “Para qué negar” y “Pobre de mí”. Del álbum Qué te vaya bonito se deleitaron con “Golondrina aventurera” y “El día que me dijiste”. De su tercer trabajo interpretó: Pueblito, mi pueblo y Se equivocó la paloma.

También fueron parte del repertorio “Arráncame la vida” del disco Se nos ha ido la tarde y para deleitar los sentidos “La estrella” y “Memento” de su último trabajo de estudio De pena de los amores.

El intérprete contó con grandes invitados

como los guitarristas Juan Pablo Rivera y Emmanuel Mendoza Lara y un ensamble de cuerdas integrado por Olga Goriachi, primer violín; Essel Vélez, segundo violín; Alejandro Alfaro, viola; y Ángel Alemán, contrabajo.

A la par, los asistentes disfrutaron de la gra-

ta presencia del actor Arturo Beristain como conductor invitado, quien amenizó la velada con inigualables vivencias y anécdotas.

CULTURAGACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

20

BudapestDance Theaterse presentó en laUniversidad PAOLA ALEJANDRA RIVERA PUENTE

BUDAPEST Dance Theater (BDT) es una propuesta dancística, mezcla de diversos esti-los europeos actuales de danza contemporánea con influencia de alto nivel de ballet y danza moderna. Organizado por la División de Difusión Cultural, el evento se llevó a cabo el 15 de junio en el Centro Cultural Universitario Bicentenario.

El bailarín potosino y director de FDR Dance, Fernando Domínguez, agradeció a la

UASLP, a diversas instituciones nacionales e internacionales y a la SecretarÍa de Cul-tura de Gobierno del Estado, por haber creído en el proyecto; comentó que FDR Dan-ce presentó a la Compañía Budapest Dance Theater a través del Palacio de la Cultura y la Comunicación y Teatro Macedonio Alcalá (Palcco) en las ciudades de Oaxaca y Guadalajara.

Señaló que este proyecto también ha sido posible gracias a la colaboración del Ins-tituto Superior de Artes Escénicas, Seculta Oaxaca, ER Wear, At Design, Miel Oro, Dance Field, Agrado Guest House, por lo que presentaron un programa con piezas de los coreógrafos Jiri Pokorny (Nederlands Dans Theater), Lorand Zachar (BDT) y la versión original de bolero con música de Ravel por Raza Hammadi.

Se impartieron talleres y bailarines mexicanos audicionaron para su programa de es-tudios The Elite Program y para la compañía principal; se presentaron tres piezas con duración total de 90 minutos: 1) Doze Jiri Pokorny, coreógrafo y exbailarín del Nederlands Dans Theater; 2) Sec. Lorand Zachar, coreógrafo emergente con gran fama a ni-vel mundial y 3) Boleto Raza Hammadi, coreógrafo húngaro.

Reconoció que la propuesta dancística se ha con-solidado como un gran exponente del género en cada una de sus presentaciones, “hoy se considera a BDT la compañía más emblemática de Europa del este, ganadora de los afamados premios EuroPAS y Pre-mio de la Audiencia en Europa”.

Esta expresión teatral ya había tenido exitosas presentacio-

nes en las ciudades de Oaxaca y Guadalajara en países como Austria, Canadá, Suiza, Francia, Alemania, Croacia, Holan-da, Rusia, República Checa, Polonia, Italia, Eslovaquia y Gran Bretaña.

UASLP celebrará el natalicio de dos grandes escritores KARLA LIZETH DE LA ROSA NAVARRO

CON MOTIVO del 160 y 130 aniversario del na-talicio de dos de los escritores consagrados de la literatura mexicana, Manuel José Othón y Ramón López Velarde, respectivamente, quienes son potosinos y recibieron formación en el Instituto Científico y Literario, se convocó a un concurso nacional de creación literaria.

Este certamen se realiza con la finalidad de cele-brar a estos grandes escritores y al mismo tiempo generar espacios para dar a conocer el talento de nuevos creadores. La convocatoria se encuentra abierta y finaliza el 28 de septiembre del año en curso. Los trabajos se recibirán en las oficinas de la División de Difusión Cultural y de la Librería Universitaria Potosina.

La premiación se hará el 28 de noviembre, para conmemorar también el aniversario luctuoso de Ma-nuel José Othón. Además, la Dirección de Fomento Editorial y Publicaciones publicará una edición espe-cial con los trabajos que resulten ganadores.

Para la conmemoración se tienen contempla-

das diversas actividades, una de ellas es la expo-sición de manuscritos y documentos personales de los autores que forman parte del acervo de la Institución.

Las bases de la convocatoria pueden consultarse en el portal:

www.uaslp.mx

AGOSTO • 2018

NUTRINFORMANDO

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ21CUERPO Y MENTE

Programa Institucional de Atención Integral,

dirigido a la salud preventiva de la

población universitariapor una

Universidad + saludable

AGOSTO • 2018

Pasiónque dabeneficios

FLORA ÁLVAREZ

Los colores, la camiseta, la porra, el festejo, ¿sabes de qué hablamos cierto?

¡Sí! Del deporte más popular del mundo, el fútbol, hablar de él es estar conectado con los millones de aficionados alrededor de todo el planeta.

El pasado mundial de Rusia fue uno de los eventos más esperados por todo aquel que siente la fiebre de ver un balón rodar y de-trás de él toda una institución sufriendo mi-nuto a minuto por lo que se viene.

Pero no creas que es popular solamente por cuestiones económicas o por toda la historia que hay detrás, el fútbol es también uno de los deportes más practicados tanto por hombres como por mujeres y esto se debe a los beneficios de jugarlo.

Entre los múltiples beneficios que el fútbol brinda están: tener un corazón y pulmones con un funcionamiento al 100 por ciento, por lo tanto, incrementa el rendimiento y la resistencia, principalmente en las piernas, en general practicarlo mantiene tu cuerpo sano por el ejercicio que se hace en los en-trenamientos. Claro está que alguien que practica este deporte por diversión no tie-ne el mismo rendimiento que un futbolista profesional, pero de igual forma necesita hacer ejercicios de calentamiento para evi-tar alguna lesión.

Además, un juego de fútbol también de-manda un gran rendimiento cerebral, se necesita idear técnicas para conseguir el triunfo y tener la habilidad mental de ejecu-tar lo pactado en los entrenamientos. Estos y otros beneficios físicos son los que obtienes al practicar este maravilloso deporte.

Y, finalmente, un motivo más por el cual estamos hablando de la disciplina deportiva más popular del mundo es por la gran par-ticipación que tienen las mujeres dentro del fútbol. Hoy en día, según datos oficiales de la FIFA, alrededor de 26 millones de mujeres lo juegan de forma regular en 180 países de todo el mundo. En México, la liga femenil de fútbol va en ascenso y cada vez más mujeres se suman para formar parte de ella.

¡A caminar! JESSICA LUCERO VÁZQUEZ DÍAZ

[email protected]

CAMINAR es un ejercicio que a veces vemos como algo ‘poco efectivo’ debido a su simpleza; sin embargo, una caminata puede resultar tan efectiva como salir a correr si se realiza de forma apro-piada. No es suficiente deambular por ahí como de costumbre, ya que los efectos se reducen.

¿Te animas a proponerte un desafío? ¡Júntate con tus ami-gos! Utilicen aplicaciones para correr con GPS para ver quién logra caminar más kilómetros, puede que te sorprendas de tus logros. Nunca subestimes el poder de caminar.

Algunos beneficios

Mejora la salud del corazón

Caminar al menos 30 minutos diarios reduce el riesgo de sufrir

enfermedades cardiacas y acciden-tes cerebrovasculares hasta en 27 por ciento. Además es ideal para controlar la presión alta, reducir el colesterol malo (LDL) y ayuda au-mentar el colesterol bueno (HDL).

Salud de huesos y músculosAl caminar diariamente, esti-mulamos y fortalecemos los

huesos, aumentando la den-sidad ósea. Hacerlo de forma

erguida ayuda a minimizar dolores en la espalda y si apretamos el abdomen se trabajarán los abdominales y eliminará centí-metros de cintura.Al activar el metabolismo y caminar 30 mi-nutos diarios se favorece la eliminación de toxinas y grasa que el cuerpo no necesita, así se evita la obesidad, además de incentivar la quema de grasa y activar la circulación.

Elimina el estrésEs normal que después de una intensa jornada de tra-bajo acumulemos mucha

tensión. Un paseo a pie es la solución para esto, pues relaja,

despeja la mente, disminuye el estrés e incluso combate el insomnio.

Consejos

Empezar de a pocoPodremos empezar con

20 minutos a media hora, para poco a poco aumentar el

tiempo hasta completar una hora.

Adóptalo como una rutina Este ejercicio debe hacer-se diariamente para que

el organismo absorba esos nuevos esfuerzos musculares

y se fortalezcan las zonas que utiliza al andar.

El calentamientoEs importante realizar al-gunos ejercicios de estira-miento antes y después de

empezar a caminar para evi-tar lesiones. De igual manera,

no te olvides de una adecuada hidrata-ción durante la caminata.

El ritmo apropiadoTienes que comenzar con naturalidad y pro-gresar de manera que

llegues a caminar a buen ritmo, pero sin llegar a correr.

El ritmo ideal es uno que te permita hablar pero no cantar.

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ22 DE BALONES Y MÁS

AGOSTO • 2018

ALEJANDRA CARLOS PACHECO

CON LA PARTICIPACIÓN de más de 600 niños se realizó la IX Convivencia Atlética Universitaria en la Unidad Deportiva Universitaria (UDU), organiza-da por esta casa de estudios, a través del Comité de Damas Voluntarias, la División de Servicios Es-tudiantiles, con apoyo del Sistema DIF Estatal, de varios organismos y centros educativos estatales, y bajo el patrocinio diversas casas comerciales.

La inauguración la presidió el rector, maestro en arquitectura Manuel Villar Rubio; la presidenta del Sistema DIF Estatal, licenciada Lorena Valle, y la presidenta del Comité de Damas Voluntarias, maestra Gladys Farías.

En la convivencia los niños y jóvenes partici-paron en atletismo, bádminton, habilidades mo-trices, boliche gigante, fútbol, canto en circuitos y carreras. Al final de cada participación las auto-ridades colocaron a cada uno de los menores su medalla de participación.

En la inauguración, el Rector agradeció el apo-yo de todas las personas involucradas en la orga-nización de la convivencia, “una de las funciones principales de la Universidad es la responsabili-dad social, este evento se trata de que los niños y jóvenes con alguna discapacidad puedan gozar de actividades deportivas”.

Finalmente, la maestra Gladys Farías señaló que se logró que el evento fuera completamente gra-tuito, gracias al apoyo de algunas organizaciones. Por ello, reconoció la confianza de los padres de familia al formar parte de esta convivencia.

Tuvo gran éxito la

IX Convivencia Atlética Universitaria

Selección de 10 en la Facultad de Ingeniería

PAOLA ALEJANDRA RIVERA PUENTE

LA FACULTAD de Ingeniería en coordinación con el Instituto Potosino de Cultura Física y Deporte, el Museo del Ferrocarril, las áreas de Fútbol y Fút-bol Retro y coleccionistas particulares potosinos, inauguraron la exposición Selección de 10.

Contó con diversos objetos relacionados con el fútbol, que dan testimonio de algunos aspectos que han estado presentes a lo largo de los años, y con motivo de la celebración de la Copa Mundial de la FIFA Rusia 2018.

El maestro Manuel Villar Rubio, rector de la UASLP,

manifestó que el fútbol es una actividad deportiva que une a todo México, por ello la importancia de que el público conociera esta colección.

Por su parte, el maestro Jorge Alberto Pérez Gon-zález, director de la Facultad de Ingeniería, señaló que el fútbol es parte de la cultura de México y del mundo, esta es la razón por lo que la entidad acadé-mica abrió las puertas para albergar la exposición.

El cronista deportivo Rolando Jiménez Turega-no, director del Desarrollo del Deporte del Institu-to Potosino de Cultura Física y Deporte, comentó que la exposición contó con playeras originales, llaveros, pines, las mascotas de los diferentes cam-peonatos nacionales, una colección de balones, entre otros objetos de 1930 a la fecha.

Entre las playeras destaca una del mundial 86 firmada por uno de los dos potosinos que parti-ciparon en una copa del mundo: Carlos Muñoz Remolina, uno de los mejores jugadores de la historia.

Al finalizar el evento, el director del Desarrollo del Deporte, regaló al Rector el libro Entrega sin límite, de su autoría, una breve historia del fútbol profesional en San Luis Potosí de 1957 a 1977.

AÑO SIETE l NÚMERO NUEVE l AGOSTO DE 2018

CULTURA

#YoSoyUASLP

Interesante exposición se montó en el marcodel mundial

Pág. 22

Verano de la CienciaBALONES Y MÁS

Invitan a participaren concurso nacional

de creación literaria

Pág. 20

investigadores participaron en el325 futuros