12
Orientación educativa y profesional en la Universidad, por JUAN GARCIA YAGÜE Vamos a centrar el tema en torno a los cometidos y problemas de la orientación psicotécnica de los universitarios. Las po- sibilidades de orientación humana y profe- sional durante la vida universitaria (difusión de información, orientación de trabajos y tesis, tutorías, comunicación profesor-alum- no, etc.) desbordan el cuadro técnico y se explican mejor, por el momento, desde la interacción de personas altamente cualifi- cadas. Y los programas de la orientación de la vida universitaria, totales o parcelares, quedarían pobres y desenraizados si los intentáramos presentar desde experiencias singulares o controles reducidos. El problema de la orientación psicotéc- nica de los universitarios es amplio y puede dar claves para explicar o reducir muchas de las tensiones que actualmente sufre la Universidad. Desde algunas perspectivas, la Universidad se ofrece a los que buscan en ella con criterios de eficiencia como una de las instituciones en las que fracasan o se desorientan mayor número de nuestros jóvenes, arrastrando con su fracaso a parte de nuestra misma estructura económica. Interpretaremos el concepto «Orientación educativa y profesional» en un sentido res- tringido como una «actividad programada por técnicos responsables a diferentes niveles evolutivos, para que los seres en desarrollo o sus representantes, compren- dan sus posibilidades dentro de áreas de vida que aspiran a racionalizarse, se inte- gren eficientemente en ellas y conserven su equilibrio y sus fines personales frente a los problemas evolutivos o las contradic- ciones del ambiente» (1). En el plano educativo puede tener cometi- dos muy importantes que se están abordan- do desde hace años en España por un grupo cada vez más amplio de centros privados (2) en el campo de la Orientación escolar (pre- visión del rendimiento y orientación sobre los niveles de exigencia de cada escolar y el apoyo que necesita, información y orien- tación de todos los escolares que pasan por estadios evolutivos críticos, control de las causas del fracaso escolar, promoción de la vida escolar y familiar, etc.) e incluso de la orientación profesional (Información y maduración de las posturas profesionales, (1) Para una panorámica sobre los cometidos de la Orientación escolar técnica podría consultarse: GARCIA HOZ, V.: «Problemas pedagógicos de la orientación)', Bordon, 1960, 90-1, pp. 89-122. GARCIA YAGÜE, J.: «Orientación del escolar», en Educadores, 1964, 27, pp. 234-44. GONZALO, J.: «Orientadores escolares, consejeros y psicólogos en los Estados Unidos», en Educadores, 1969, 51, pp. 53-65. ZAllO, R.: «Les psycologues scolaires», en Rev. Neuropsyc. et Higiene mental de l'entiant, 1957, marzo-abril, 112-6. (2) Para una perspectiva histórica puede consultarse: GARCIA VAGUE, J.: «Los psicólogos escolares y la orientación escolar y profesional», Bordon, número extraordinario dedicado a la psicología escolar, enero, 1959, pp. 3-16. En la actualidad se calcula que entre un 2 y un 5 por 100 de los chicos españoles de seis a dieciocho años son orientados por pro- cedimientos psicotécnicos, y que más de una veintena de grandes centros privados tienen equipos de psicólogos escolares que orien- tan permanentemente desde el colegio. La mayoría de los psicólo- gos están conexionados y tienen reuniones periódicas para cam- biar experiencias en la Sociedad Española de Psicologia. Entre los preuniversitarios, un 2 por 100, aproximadamente, han sido orienta- dos en este curso con programas similares por los psicólogos es- colares y otro tanto desde los Institutos Nacionales de Psicotecnia. Resulta curioso y probablemente paradójico que no se haya hecho referencia a esta loable experiencia, especialmente a la privada, en las «Bases para una política educativa)), que ha elaborado el Ministerio de Educación y Ciencia y a la que, en algunos de sus capítulos, se la dificulta para el futuro. 32

Orientación educativa y profesional en la Universidad, GARCIAfc21f99b-76ce-48c... · tación de todos los escolares que pasan por estadios evolutivos críticos, control de las causas

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Orientación educativa y profesional en la Universidad, GARCIAfc21f99b-76ce-48c... · tación de todos los escolares que pasan por estadios evolutivos críticos, control de las causas

Orientación educativa y profesionalen la Universidad, por JUAN GARCIA YAGÜE

Vamos a centrar el tema en torno a loscometidos y problemas de la orientaciónpsicotécnica de los universitarios. Las po-sibilidades de orientación humana y profe-sional durante la vida universitaria (difusiónde información, orientación de trabajos ytesis, tutorías, comunicación profesor-alum-no, etc.) desbordan el cuadro técnico y seexplican mejor, por el momento, desde lainteracción de personas altamente cualifi-cadas. Y los programas de la orientaciónde la vida universitaria, totales o parcelares,quedarían pobres y desenraizados si losintentáramos presentar desde experienciassingulares o controles reducidos.

El problema de la orientación psicotéc-nica de los universitarios es amplio y puededar claves para explicar o reducir muchasde las tensiones que actualmente sufre laUniversidad. Desde algunas perspectivas,la Universidad se ofrece a los que buscanen ella con criterios de eficiencia como unade las instituciones en las que fracasan ose desorientan mayor número de nuestrosjóvenes, arrastrando con su fracaso a partede nuestra misma estructura económica.

Interpretaremos el concepto «Orientacióneducativa y profesional» en un sentido res-tringido como una «actividad programadapor técnicos responsables a diferentesniveles evolutivos, para que los seres endesarrollo o sus representantes, compren-dan sus posibilidades dentro de áreas devida que aspiran a racionalizarse, se inte-

gren eficientemente en ellas y conservensu equilibrio y sus fines personales frentea los problemas evolutivos o las contradic-ciones del ambiente» (1).

En el plano educativo puede tener cometi-dos muy importantes que se están abordan-do desde hace años en España por un grupocada vez más amplio de centros privados (2)en el campo de la Orientación escolar (pre-visión del rendimiento y orientación sobrelos niveles de exigencia de cada escolar yel apoyo que necesita, información y orien-tación de todos los escolares que pasan porestadios evolutivos críticos, control delas causas del fracaso escolar, promociónde la vida escolar y familiar, etc.) e inclusode la orientación profesional (Información ymaduración de las posturas profesionales,

(1) Para una panorámica sobre los cometidos de la Orientaciónescolar técnica podría consultarse:GARCIA HOZ, V.: «Problemas pedagógicos de la orientación)',

Bordon, 1960, 90-1, pp. 89-122.GARCIA YAGÜE, J.: «Orientación del escolar», en Educadores,

1964, 27, pp. 234-44.GONZALO, J.: «Orientadores escolares, consejeros y psicólogos

en los Estados Unidos», en Educadores, 1969, 51, pp. 53-65.ZAllO, R.: «Les psycologues scolaires», en Rev. Neuropsyc. et

Higiene mental de l'entiant, 1957, marzo-abril, 112-6.

(2) Para una perspectiva histórica puede consultarse:GARCIA VAGUE, J.: «Los psicólogos escolares y la orientación

escolar y profesional», Bordon, número extraordinario dedicadoa la psicología escolar, enero, 1959, pp. 3-16.En la actualidad se calcula que entre un 2 y un 5 por 100 de los

chicos españoles de seis a dieciocho años son orientados por pro-cedimientos psicotécnicos, y que más de una veintena de grandescentros privados tienen equipos de psicólogos escolares que orien-tan permanentemente desde el colegio. La mayoría de los psicólo-gos están conexionados y tienen reuniones periódicas para cam-biar experiencias en la Sociedad Española de Psicologia. Entre lospreuniversitarios, un 2 por 100, aproximadamente, han sido orienta-dos en este curso con programas similares por los psicólogos es-colares y otro tanto desde los Institutos Nacionales de Psicotecnia.Resulta curioso y probablemente paradójico que no se haya hechoreferencia a esta loable experiencia, especialmente a la privada,en las «Bases para una política educativa)), que ha elaborado elMinisterio de Educación y Ciencia y a la que, en algunos de suscapítulos, se la dificulta para el futuro.

32

Page 2: Orientación educativa y profesional en la Universidad, GARCIAfc21f99b-76ce-48c... · tación de todos los escolares que pasan por estadios evolutivos críticos, control de las causas

determinación de las áreas laborales, demayor ajuste y satisfacción personal o so-cial, preparación para las frustraciones pro-fesionales, etc.). Por el momento existe unaamplia bibliografía y algunas investigacio-nes de gran ambición (3). La Orientación téc-nica puede ofrecer al hacer educativo:

— El aprovechamiento de los modelos estadísticosde control de situaciones o hipótesis para ana-lizar con objetividad las circunstancias desdelas que se realiza la actividad escolar y el verda-dero alcance de muchos de los objetivos que sele atribuyen.

— El manejo de tests y otras técnicas objetivadasde descripción individual para orientar a losescolares y prever su ajuste o las condicionespara su éxito.

— La bibliografía y fuentes de información quepuedan ser manejadas para conocer los dife-rentes campos de actividad escolar o profesio-nal, sus exigencias y tensiones y la movilidadde las situaciones.

— Hábitos de divulgar responsablemente entre losprofesores, familiares o alumnos las caracterís-ticas de una situación personal o colectiva y lasprincipales aportaciones de la psicología evo-lutiva, el psicoanálisis, la pedagogía ambientalo la didáctica experimental.

— Capacidad para integrar un conjunto dispersode datos escolares, psicotécnicos y ambienta-les para comprender y orientar las situacioneso personas difíciles desde su singularidad.

CONDICIONAMIENTOSDE LA ORIENTACION

Los objetivos y problemas de la orienta-ción universitaria están condicionados porlas características de los escolares, las ten-siones del área y los recursos de que dis-pone la propia actividad orientadora.

A) Características de los escolares

Una serie de circunstancias evolutivas yculturales condicionan dramáticamente laorientación de los universitarios, especial-mente en los dos primeros cursos (4).

(3) GARCIA VAGUE, J.: «La orientación de los escolares quepasan por niveles evolutivos críticos», R. Esp. Ped., 1965, enero.GARCIA VAGUE, J.: «La orientación escolar en la escuela prima-

ria», Educadores, 1966, 39, pp. 613-36.SECADAS MARCOS, F. «Orientación especial de bachilleres

elementales», R. Esp. Ped., 1960, 71, pp. 239-51.SECADAS MARCOS, F.: «Discriminación de aptitudes para estu-

dios medios o de aprendizaje», R. Esp. Ped., 1964, abril-junio,páginas 91-117.

GARCIA VAGUE, J.: «Orientación y predicción: estado de lacuesti6n», Actas del Congreso Nac. de Pedagogía, Pamplona, 1968.

LOPEZ MENCHERO, P.: «La predicción del éxito en el Bachille-rato superior», Actas del Congreso Nac. de Pedagogia, Pamplona,1968.(4) GARCIA VAGUE, J.: «La orientación profesional para las

carreras liberales o académicas», pp. 27-35 de La o rientación profe-sional en los Colegios de /a Iglesia, Madrid, 1965, F. E. R. E.

Desde el punto de vista escolar hay unagran discontinuidad entre el Bachilleratosuperior y la enseñanza universitaria. Laavalancha de estudiantes y una infinidadde problemas docentes hacen que duranteel Bachillerato superior se continúen ruti-nariamente los objetivos y modelos de tra-bajo del Bachillerato elemental soslayandolos cometidos originales de este estadioque lo conexionarían necesariamente conla vida y exigencias universitarias. En lamayoría de los centros no se diferencian lasformas de trabajo e información de unasasignaturas a otras ni se aprovechan lasaptitudes que podrían apoyar el rendimien-to (5). Sigue preocupado por el dominio delos símbolos y resúmenes de media docenade disciplinas científico-humanistas; por elcontrol periódico de la asistencia y el tra-bajo; la emulación a través de las califica-ciones, y la buena organización de los re-gistros y envíos de calificaciones a las fa-milias. Los tres cometidos que podían cen-trar la misión del Bachillerato superior seolvidan o quedan marginados de la activi-dad educativa:

— La creación de hábitos de trabajo e in-formación personal, corrigiendo lasdeficiencias que se hubieran acumu-lado durante los estudios elementales.

— La interiorización y toma de posturasrespetuosas ante los grandes interro-gantes y mensajes de nuestra cultura.

— La maduración profesional.

Todas ellas podrían ser objeto de plan-teamientos sistemáticos en los que se apro-vecharan las numerosas posibilidades queofrece el contorno (museos y manifesta-ciones culturales, espectáculos, publica-ciones, actividades profesionales de lospadres) y las formas juveniles de contactoy convivencia. La situación no se soslaya,como en ocasiones se pretende, con unascuantas conferencias obligatorias o lasclases tradicionales.

(5) Aunque hay grandes variaciones de unos centros a otros,se están encontrando correlaciones de 600 a 800 entre las notasde Bachillerato de los primeros cursos (2.* y 3.*) y los siguientes(5.* y 6.°) cuando el chico no cambia de colegio, con una gran homo-geneidad entre las asignaturas (r= . 650-700) de la que a veces di-suena el Latín y las Matemáticas. Las notas escolares tienen ellassolas más poder productivo que la mejor combinación de aptitudeso trazos de personalidad que se pueda establecer. En el Bachille-rato superior dificilmente se pueden establecer correlacionesmúltiples superiores a .650 entre calificaciones y aptitudes, y enéstas sólo pesan las aptitudes verbales y alguna numérica paraambos Bachilleratos de Letras y Ciencias. Hasta el momento hemosencontrado correlaciones prácticamente nulas entre rendimientoen Bachillerato y creatividad (r= . 100-200).

33

Page 3: Orientación educativa y profesional en la Universidad, GARCIAfc21f99b-76ce-48c... · tación de todos los escolares que pasan por estadios evolutivos críticos, control de las causas

Cuadro 1Información profesionalPorcentaje de los que no conocen la carrera o la inducen por asignaturas

1 0 20

30

40

50

60

70

80

97

100

i I I 1 I 1 1 I 1 I

Filosofía y Letras

Derecho

Ciencias Políticas

Periodismo

ICADE

Ciencias Económicas

Ciencias

Ingenierías

Medicina

Farmacia

Veterinaria

A. Militares

Peritajes

E. Turismo

Magisterio

34

Page 4: Orientación educativa y profesional en la Universidad, GARCIAfc21f99b-76ce-48c... · tación de todos los escolares que pasan por estadios evolutivos críticos, control de las causas

Cuadro 2Descripciones personales a nivel de preuniversitarioa) En cualidades y aptitudes

Portenteje en •uss1ot 10

30 so

70

se

103

Cualidades 11sicas

Cualidades perceptiv.

Cualidades mot6ricas

Inteligencia

Aptitudes verbales

Aptitudes espaciales

numéricasAptitudes

Comprensión

Memoria

Creatividad

Razonamientc

Malos

o nu, nulo.Muy buenos 1 1 Buenos 1 1

Regar

35

Page 5: Orientación educativa y profesional en la Universidad, GARCIAfc21f99b-76ce-48c... · tación de todos los escolares que pasan por estadios evolutivos críticos, control de las causas

Cuadro 3Descripciones personales a nivel de preuniversitariob) En tareas

Porcentaje en sujetos o 10

20

30

43

50 so

70 80

1 11

Monótonas

Automatizadas

Disciplinadas

En solitario

Comport. ridículos

Comport. ostentosos

Imprevisibles

Con desplazamientos Miligillia~111111Informativas

Interpretar, calificar

En convivencia

Influir en otros

Con lectura, estudio 11111.11111111~111~

Les gusta Las rechazan

36

Page 6: Orientación educativa y profesional en la Universidad, GARCIAfc21f99b-76ce-48c... · tación de todos los escolares que pasan por estadios evolutivos críticos, control de las causas

La familia tiene muchas dificultades parainformarse y hacer frente a los problemasescolares de los adolescentes (6). Empiezapor estar ella misma poco escolarizada:dos estudiantes de Bachillerato de cadatres tienen un padre sin estudios de Bachi-llerato, y nueve de cada diez no pueden apro-vechar la experiencia de la madre en losestudios medios. Las publicaciones deorientación escolar y profesional son muyescasas y apenas conocidas. Por ello notiene nada de extraño que los padres serefugien en unos cuantos tópicos y quedesde ellos ejerzan un influjo superficial ya veces negativo. La familia tradicional si-gue protegiendo excesivamente a los hijos(ayudas, reducción del campo de las obli-gaciones, censuras y explicaciones simpli-ficadoras, control externo, etc.), evitandoque perciba la realidad en su dureza y con-tradicción hasta crear frecuentemente ado-lescentes asfixiados por las exigencias ex-ternas, inmaduros e incapaces de hacerfrente a los conflictos y frustraciones queles van a surgir en cuanto entren en contac-to directo con la realidad. Los tópicos enlos que se descarga la ansiedad de los pa-dres (búsqueda de los estudios y centrosque tradicionalmente favorecían el éxitoprofesional, exageración del alcance de lascalificaciones escolares, respeto cuasi-reli-gioso de las ilusiones profesionales que loschicos manifiestan como si fueran ya «vo-caciones)) cristalizadas, etc.). La familia nofavorece con todo ello la buena solucióndel problema.

Como resultado de todas estas circuns-tancias, los estudiantes terminan el Bachi-llerato con:

a) Muy poca información sobre los estu-dios y carreras universitarias. La mayoríahabla de ellas a partir de algunos tópicosdel contorno o las interpreta por las asigna-turas que ha estudiado durante el Bachi-llerato; no diferencian las que son pareci-das y carecen de experiencias próximas o deinformación directa y sistemática sobre loque puede significar su estudio; en nume-rosas ocasiones no son capaces siquiera,y lo confiesan, de describir alguna tareaprofesional en términos de satisfaccionesy frustraciones. Algunos estudios son par-ticularmente desconocidos (Ciencias Po-

(6) GARCIA YAG 0E, J.: «La orientación de los escolares quepasan por niveles evolutivos críticos», Rev. Esp. Ped., 1965, enero.

líticas y Económicas, Dirección de Empre-sas, Psicología, Ingenierías) a pesar delatractivo que posteriormente manifiestanpor ellos. El cuadro 1 ofrece el porcentajeaproximado de preuniversitarios que con-fiesan desconocer el objeto y las tareas delas diferentes carreras universitarias, o seconfiesan en niveles de información defici-tarios.

b) Una idea muy pobre de sus posibili-dades y aspiraciones personales. El estudiono les ha permitido poner a prueba muchasde sus aptitudes y cuando tienen que ana-lizarse lo hacen desde un cuadro autoafir-mativo juvenil que dista mucho de la reali-dad. Las encuestas que venimos realizando(cuadros 2 y 3) con preuniversitarios nosllevan normalmente a descripciones ex-traordinariamente optimistas sobre aptitu-des físicas (salud, destreza, motoricidad, et-cétera) y mental. El porcentaje de los quese consideran bien dotados en inteligenciapráctica (70/80 por 100), inventiva (45/50por 100) o aptitudes espaciales (50/70 por100) es extraordinariamente alto e incide enla escogencia posterior de los estudios; noguarda relación ni con las reales aptitudesni con el éxito que han tenido en los estu-dios anteriores. Desde el punto de vista delcomportamiento se describen como acti-vos, sinceros y responsables, preocupadospor los problemas psicológicos y socialesy con vocación de liderazgo. Rechazan lahipocresía, los tabúes, la estabilidad, la mo-notonía y la automatización, la ostentosidad.El cuadro 3 reproduce sus autodescripcio-nes en términos de tareas que guardan re-lación con la realidad profesional o los tó-picos que sobre ella se han elaborado.

c) Se polarizan en un número muy redu-cido de carreras que satisfacen, desde lainformación que poseen, algunas de susaspiraciones autoafirmativo-evasivas (viajar,ponerse a prueba, ganar dinero para inde-pendizarse, ser objeto de admiración yresponsabilidades, luchar por la defensade ideales de vida, etc.).

Las carreras que simbolizan la mono-tonía, la vida difícil o el trabajo largo paraser distinguidos, son rechazados, inclusopor los que las tienen ennoblecidas enlos ideales de vida que dicen profesar (7).

(7) GARCIA YAGÜE, J.: «La orientación profesional para lascarreras liberales o académicas», Rev. Esp. Ped., enero, 1965, p. 31.

37

Page 7: Orientación educativa y profesional en la Universidad, GARCIAfc21f99b-76ce-48c... · tación de todos los escolares que pasan por estadios evolutivos críticos, control de las causas

1

Cuadro 4Elecciones profesionales(Alumnos de Preuniversitario)

Carreras preferidas

Carreras rechazadas

Recomendación durantePorcentai• al proceso orientador

I/ \ I

/ 1 I/ \ I/ \ I1 i

/ n /

i /

/ \ / \ I, \ / \ I

% / n I/ % t

__ __ /

%% /

% /% /

MB

% 1

V

/

/1

/

II

\\ i

lt

1

X

201.

MIM

`,'o c

.9' = E t'l22o zt; t

w '12e; --E

,... 0 ...2 . 3 ,2 Ci

oo ó Erw a

0it O. 2

E1—

38

Page 8: Orientación educativa y profesional en la Universidad, GARCIAfc21f99b-76ce-48c... · tación de todos los escolares que pasan por estadios evolutivos críticos, control de las causas

I

1. Escuel. Técnicas

2, Ciencias

3. Medicina

4. Farmacia

5. Veterinaria

6. Derecho

7. Pol., Económicas

8. Letras

9. Escuel. Militares

Cuadro 5Distribución de alumnos en los estudios superiores(Cifras previstas en 1967)

Millares O 4 6

Matricula d• primer curso

Pasarán a segundo curso

Terminarán sm perder curso

39

Page 9: Orientación educativa y profesional en la Universidad, GARCIAfc21f99b-76ce-48c... · tación de todos los escolares que pasan por estadios evolutivos críticos, control de las causas

Cuadro 5 (Continuación)Porcentaje probable de alumnos que terminarán

los estudios

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1 1 1 I I 1 I I I 1

1

2

3

,

4

5

6

1

7

8

9

40

Page 10: Orientación educativa y profesional en la Universidad, GARCIAfc21f99b-76ce-48c... · tación de todos los escolares que pasan por estadios evolutivos críticos, control de las causas

En algunas ocasiones inciden las tensionesfamiliares (historia de la familia, satisfac-ciones y frustraciones del hogar, identifica-ción u oposición a padres o hermanos). Aveces las motivaciones son tan frágiles ycambiantes que basta una toma de concien-cia a partir de un informe o una entrevistapara que el sujeto abandone sus posturasy busque nuevas prospectivas o se hundaen la duda. En otras ocasiones todos estosmotivos son las rutas normales de cristali-zar una verdadera vocación. El problema estáen su coherencia y profundidad. El cuadro 4señala el reparto aproximado de las elec-ciones y rechazos y el porcentaje de sujetosorientados hacia cada campo profesional.

Como resultado de todo ello parece ló-gico pensar que los primeros años de estu-dios universitarios serán por el momentoaños de crisis en los que una poblaciónfluctuante irá poniendo a prueba sus elec-ciones al mismo tiempo que tiene que rea-lizar esfuerzos enormes por acomodarse alas exigencias de la vida universitaria. Elporcentaje de alumnos fracasados o des-orientados en los primeros años de carreratiene forzosamente que ser muy elevadoy él sólo recomendaría la puesta en marchade los servicios de orientación escolar yprofesional.

B) Problemas escolares de la vidauniversitaria

La masificación de los estudios y la faltade hábitos y madurez para hacer frente alas características de la vida universitaria(necesidad de trabajo personal no supervi-sado, dificultad para el control de la asisten-cia y el rendimiento, multiplicidad de losestímulos extraacadémicos, soledad y dudasobre el futuro) tiene que poner a pruebaa muchos antiguos buenos estudiantes yconducirlos al fracaso. Pero el fenómenomás espectacular es el que presentan lasavalanchas que hacia ciertas carreras sufreperiódicamente nuestra Universidad por cir-cunstancias o tópicos que polarizan la ma-trícula (supresión de exigencias o períodosselectivos, novedad, expectación) y las obli-gan a desarrollar los programas de trabajoen condiciones pésimas al mismo tiempoque a defenderse endureciendo sus exigen-cias o seleccionando drásticamente la po-blación. El cuadro 5 recoge el número de

los estudiantes que se esperaban matricularen el curso 1965/66, el de los que deberíanpasar al segundo curso y el de los que pa-recía previsible que terminaran en el año1970. Mientras en ciertas Facultades la po-blación que fracasa es reducida (Veteri-naria, Farmacia), en otras la reducción esmuy grande. El porcentaje de estudiantesen las carreras de Ingenieros que decidenabandonar los estudios entre el primero ysegundo cursos es aparatoso y dramática-mente alto.

OBJETIVOS DE LA ORIENTACIONESCOLAR UNIVERSITARIA

A la luz de los problemas que hemos idoseñalando se perfilan tres objetivos de laorientación educativa y profesional en laUniversidad:

1) Conseguir que los estudiantes lle-guen con más madurez y responsabilidad ala Universidad. Si no es posible que el Ba-chillerato superior se centre en sus objeti-vos, al menos el curso preuniversitario debeser supervisado y programado desde lapropia Universidad para que desde él secontribuya a la creación de los hábitos detrabajo y estudio necesarios en ella, la ma-duración de las posturaciones personalesy la responsabilización en la elección decarrera.

La maduración profesional del estudiantepreuniversitario es una tarea muy complejaque no puede realizarse a través de unmero informe psicotécnico. La orientaciónprofesional ha dejado ya hace tiempo supreocupación por buscar el puesto de cadaindividuo o los campos de mayor ajuste, yaspira a convertirse en un proceso para queel sujeto «tome conciencia de sus posibi-lidades y las del mundo que le rodea, seposture responsablemente ante ellas y seprepare para profesar la vida desde una osucesivas profesiones» (8). Debe plantear-se desde tres planos:

a) Informativo.El aspirante necesita conocer muchas

cosas de las que tiene una información po-bre o subjetiva; entre ellas:

— Las características actuales y previsi-

(8) GARCIA YAGÜE, J.: «La orientación profesional para lascarreras liberales o académicas», Rev. Esp. Ped., enero, 1965, p. 28.

41

Page 11: Orientación educativa y profesional en la Universidad, GARCIAfc21f99b-76ce-48c... · tación de todos los escolares que pasan por estadios evolutivos críticos, control de las causas

bles de su personalidad (aptitudes,rasgos dominantes, motivaciones cons-cientes o inconscientes, deficienciasculturales, áreas de conflicto) y suproyección en los estudios universita-rios y en el mundo profesional adulto.En la actualidad es relativamente viablerealizarlo en alguno de sus planos (ap-titudes, trazos de personalidad, mo-tivaciones), especialmente los que apa-recen ya cristalizados; y se dispone demedia docena de baterías psicodiag-nósticas validadas para la poblacióny necesidades españolas.

— Los diferentes campos escolares yprofesionales y sus perspectivas (ne-cesidades culturales, dinámica de lasprofesiones, áreas laborales o escola-res descritas en términos de exigen-cias psicopedagógicas y futuro labo-ral, movimientos de población escolar,etcétera). Parece recomendable queparta de esquemas extensos y objeti-vos sobre los que se puedan apoyarposteriormente las encuestas y discu-siones o las experiencias concretas,visitas, conferencias). Nosotros lo ha-cemos a través de dos reuniones co-loquio que se apoyan en la situacióndel propio grupo, recogida previamen-te a través de encuestas. En ambas seintenta dar ideas sobre la situaciónevolutiva, la problemática de la Univer-sidad y el futuro de las diferentes ca-rreras. Se les explica el proceso deorientación que se va a llevar a cabocon ellos y se les anuncia que podránconsultar con el departamento de orien-tación mientras permanezcan en laUniversidad.

El plano informativo termina con la en-trega de alguna publicación de apoyo so-bre las carreras universitarias (9) y con elinforme del resultado de los tests y demástécnicas de diagnóstico. Los datos se dana cada escolar comunicando a los padresla existencia del proceso.

(9) De hecho hay muy poca información en España sobre lascarreras universitarias y están por hacer incluso las descripcionespsicotecnicas de los campos laborales. Sólo se pueden citar lasmonografías que dirigidas por F. Secadas fueron apareciendo enla Dirección General de Enseñanza Media (incompletas); las hojaslegislativas que edita la Sección de Publicaciones del SEU y me-dia docena de trabajos particulares, de entre los que destacanel de J. M. MORENO, Enseñanzas, carreras y profesiones en España(Madrid, 1962, 560 pp.) y el de GARCIA YAGOE, J., Los estudiosuniversitarios y sus salidas profesionales, Madrid, INAPP, 1967, p. 51.Este último había sido publicado anteriormente en la revista Edu-cadores (1967-1968).

b) Coloquial y de experienciaspersonales.

Se aspira a que a través de comentarios,discusiones y visitas vayan entronizandosus posturaciones y la toma de concienciade las dificultades de la vida universitaria.

c) De orientación y apoyo personal.

Los escolares deben tener acceso alorientador las veces que lo necesiten parareforzar sus informes o superar sus con-flictos. Normalmente lo aprovechan.

El esfuerzo de la orientación preuniversi-taria está dirigido a que el estudiante vivadurante el año la problemática de la elecciónde carrera y al final escoja un camino, elque quiera, pero con mayor conocimientode causa y aceptando explícitamente lasconsecuencias que esto le pueda acarrear;en la práctica se reducen las eleccionesalegres y cuando el sujeto tiene que matricu-larse en los cursos universitarios lo hacecon mayor responsabilidad.

2) Promover trabajos e investigacionesde base para la orientación universitaria ydivulgarlos adecuadamente. Las posibili-dades que tendría un Departamento deOrientación Universitaria subvencionado oprogramado desde el Ministerio de Educa-ción y Ciencia serían extraordinarias y sedejarían sentir en la ordenación de la vidauniversitaria. Desde él se podrían organizarcontroles estadísticos de las causas de fra-caso y desorientación de nuestra Universi-dad, establecer los cuadros de exigenciasmínimos para el éxito de cada uno de losestudios, elaborar y divulgar informaciónsobre campos profesionales o cambios pre-visibles en el mercado laboral, estableceresquemas operativos, etc. Los medios dedifusión de que dispone una sociedad com-pleja como la nuestra podrían contribuir auna educación difusa de nuestros estudian-tes de extraordinaria utilidad.

En la actualidad se han logrado estable-cer algunos controles diferenciales de lasaptitudes e intereses de los estudiantes delas diferentes Facultades universitarias (es-tudio sobre las diferencias de inteligencia,análisis de los tests Kuder, Strong y temariovocacional, etc.), manejando los datos re-cogidos por el EMC del Ejército y empleando

42

Page 12: Orientación educativa y profesional en la Universidad, GARCIAfc21f99b-76ce-48c... · tación de todos los escolares que pasan por estadios evolutivos críticos, control de las causas

en ocasiones los computadores del CSIC.Pero el trabajo es pequeño para lo que po-dría ofrecerse desde un Departamento mi-nisterial.

3) Organizar Departamentos de Orien-tación Escolar y Profesional en todos losDistritos Universitarios que pudieran aten-der adecuadamente a todos los estudiantes

que lo necesitaran. Cuando esto se llevaraa cabo no habría que olvidar la experienciani el personal de nuestros sufridos Institu-tos Nacionales de Psicología Aplicada yPsicotecnia. Sería desde ellos probable-mente desde donde mejor se podría hacer,una vez remozados, la orientación y el con-sejo que tanto se están necesitando.

43