orientacion

Embed Size (px)

Citation preview

Promocio del Autoconocimiento: La Exploracion Vocacional

Promocio del Autoconocimiento: La Exploracion Vocacional

INTRODUCCION

No solo pasamos la mayor parte de nuestras vidas ejerciendo la profesin que escogimos si no que tambin pasamos nuestra niez y juventud preparndonos para dicho el ejercicio de dicha funcin, pasamos nuestras vidas aprendiendo e introyectando informacin proveniente de nuestro medio circundante acerca de la mejor eleccin de acuerdo al sexo, religin, etnicidad, estatus entre tantos otros factores, por lo cual no es extrao que dicha decisin se vea influenciada en gran manera por aquellos factores que hacen al hombre tal cual es: los aspectos de su personalidad, no obstanteesta por si sola no influye en la decisin de la eleccin de una profesin , mas bien esta funciona como el catalizador que pone en marcha la interaccion de los otros aspectos que conforman como una receta la eleccin del ejercicio profesional.

EXPLORACION VOCACIONALQu Es?

La exploracin vocacional es el proceso mediante el cual se orienta a los estudiantes en las areas de autoconocimiento y toma de decisiones con el objetivo de proporcionar al evaluado una visin clara con respecto a su vocacin. Dicho proceso esta compuesto de 3 componentes:SocioeconmicoPsicolgico Educativo

OBJETIVOSProporcionar elementos clave que orientarn al estudiante en la exploracin de su vocacin y en la eleccin de su profesin, como parte de su proyecto de vida.Lograr en el evaluado en buena medida, el conocimiento de s misma con miras a reconocer sus fortalezas, talentos, capacidades e intereses vocacionales y profesionales.Brindar al evaulado elementos que le permita consolidar expectativas laborales y socioeconmicas.Llevar al evaluado a vislumbrar el camino que est por emprende

ELEMENTOS DEL ESTUDIO DE LA EXPLORACION VOCACIONAL

PERSONALIDAD E IDENTIDAD

en el proceso de exploracin vocacional se evalua en que medidad el orientado se conoce a si mismo y los elementos bsicos de dicha nocion ya que para saber los deseos y necesidades propias es necesario saber quien uno es

En trminos concretos segn Raymond Cattell la personalidad que nos indica la forma en que una persona reaccionara y actuara en determinadas situaciones. Segn la teora de Cattell el elemento estructural bsico de la personalidad es el rasgo el cual implica un gran numero de tendencias reactivas generales y hace referencia a caractersticas relativamente permanentes entre los cuales se encuentran:

RasgosHolland por su parte propuso en su modelo tipolgico de la personalidad (la cual cabe destacar es una de las teoras mas solidas en el mbito de la orientacin vocacional en la cual se plantean las siguientes premisas:La eleccin de una profesin es una expresin de la personalidad.Los inteses profesionales son paralelos a los intereses personalesLos estereotipos profesionales poseen significados psicolgicos y sociolgicos confiables e importantes.Los individuos de determinada profesin poseen personalidades e historias de desarrollo personales similares.Si las personas de un grupo profesional poseen personalidades similares crearn ambientes interpersonales caractersticos.La congruencia entre la propia personalidad y un ambiente apropiado de trabajo (compuesto en gran parte por otras personas) es determinante de la satisfaccin, la estabilidad y el logro vocacional.

MODELO TIPOLOLOGICO DE HOLLANDLA IDENTIDAD

La identidad se refiere a la relacin que se mantiene consigo mismo, lo que nos diferencia a los dems como personas. Cabe destacar que identidad y personalidad no son lo mismo. La personalidad tiene su modo de ser en lo mental, lo emocional, lo social, lo material. De alguna manera siempre se es y se acta. La identidad sin embargo tiene anclajes mas profundos, podemos pensarla como la esencia, el ncleo o centro de gravedad del sujeto y como tal involucra los siguientes aspectos:Comodidad con si mismo y con su imagen fsicaSentido claro de donde se viene y hacia donde va.Comodidad con con quienes le rodean y el sentimiento de aceptacin y valia por parte de los mismos.

De igual forma la identidad involucra la aceptacin de las siguientes responsabilidades:Experiencia de diferentes crisis en la eleccin de las alternativas vitalesEnfretamiento a las diferentes situaciones de cambioIntegracin de los diversos roles que exige la sociedadCompromiso hacia las propias elecciones.

Cabe destacar que en la adolescencia la tarea principal de esta etapa es salir de la misma con un sentido de identidad en contraposicin a esto es hacia fines de la adolescencia en donde surge la inquietud vocacional, desde Erickson coincide el fin de los estudios secundarios, a lo que el llama Moratoria Psicosocial que es la etapa en donde aun para el adolescente en general no esta la presin social de que debe trabajar, sino que se esta preparando para hacerlo

Por lo tanto en conjunto con la identidad personal a finales de la adolescencia se debe tener establecido el sentido la identidad vocacional la cual en trminos generales se define como la autopercepcion en relacin a la posible insercin del sujeto al mundo laboral en funcin del proyecto de vida

INTERES VOCACIONALLos intereses son las preferencias por realizar ciertas actividades. Siempre han sido considerados como factores primordiales para la eleccin de carrera y es por ello que se conocen como intereses vocacionales, estos intereses estn ntimamente ligados con la personalidad ya que como planteaba Holland los intereses vocacionales son paralelos a los personales.

En conjunto con sus tipos de personalidad John Holland propuso un tipo de inters paralelo a cada tipo de personalidad, a cuales se les asigno una clave que corresponde con su letra inicial.

INTERESCLAVECARACTERISTICASRealistaRPrefieren trabajar con objetos o mquinas. Engeneral son personas prcticas y persistentes, con capacidades mecnicas y que prefieren trabajar en el exterior.InvestigadorIEstas personas prefieren trabajar con ideas. Engeneral son analticas y reservadas, con capacidades cientficas y matemticas. ArtistaAPrefieren trabajar con ideas creativas, as comocon las distintas formas de expresarlas y darlas aconocer a los dems. En general son personasemotivas y abiertas, con capacidades para la composicin musical, la actuacin, la escritura oel arte visual.SocialSPrefieren trabajar e interactuar con personas, engeneral. Son personas serviciales y amistosas, queprefieren trabajar en reas que les permitanaconsejar, orientar y ensear.EmprendedorEEstas personas prefieren conducir o dirigirpersonas. En general son sociables y audaces.Muestran capacidades de liderazgo ycomunicacin.ConvencionalCPrefieren organizar y manejar datos, trabajandoen ambientes en donde se requiera lasistematizacin de la informacin. Por lo generalson personas metdicas y prcticasCabe destacar que es poco probable si no mas bien improbable que una persona tenga un solo inters vocacional en general todos tenemos un perfil vocacional que esta conformado por una combinacin de intereses. Un perfil se obtiene a partir de los tres principales intereses de esa persona, de igual forma varios perfiles se pueden combinar unos con otros

INTELIGENCIA Y ESTILO COGNITIVO la teora de las inteligencias multiples propuestas por Howard Gardner en este modelo la inteligencia no es vista como algo unitario que agrupa diferentes capacidades especficas con distinto nivel de generalidad, sino como un conjunto de inteligencias mltiples, distintas e independientes.

Gardner define la inteligencia como la "capacidad de resolver problemas y/o elaborar productos que sean valiosos en una o ms culturas". Gardner planteba que la brillantez acadmica no lo es todo. A la hora de desenvolverse en la vida no basta con tener un gran expediente acadmico. Hay gente de gran capacidad intelectual pero incapaz de, por ejemplo, elegir bien a sus amigos; por el contrario, hay gente menos brillante en el colegio que triunfa en el mundo de los negocios o en su vida privada.TIPOS DE INTELIGENCIAInteligencia Linguistica Este tipo de inteligencia es caracterstico de las personas que dominan las palabras, argumentan de manera inteligente, son persuasivas y capaces de comunicar mensajes de manera clara y simple.Aspectos biolgicos - Un rea especfica del cerebro llamada "rea de Broca" es la responsable de la produccin de oraciones gramaticales. Una persona con esa rea lesionada puede comprender palabras y frases sin problemas, pero tiene dificultades para construir frases ms sencillas. Al mismo tiempo, otros procesos mentales pueden quedar completamente ilesos.Capacidades implicadas: Capacidad para comprender el orden y el significado de las palabras en la lectura, la escritura y, tambin, al hablar y escuchar.Habilidades relacionadas - Hablar y escribir eficazmente.

INTELIGENCIA LOGICO-MATEMATICAel razonamiento matemtico proporciona la base principal para los test de CI. Esta forma de inteligencia ha sido investigada en profundidad por los psiclogos tradicionales, constituyendo, tal vez, el arquetipo de "inteligencia en bruto" o de la validez para resolver problemas que supuestamente pertenecen a cualquier terreno. Sin embargo, an no se comprende plenamente el mecanismo por el cual se alcanza una solucin a un problema lgico-matemtico.Capacidades implicadas - Capacidad para identificar modelos, calcular, formular y verificar hiptesis, utilizar el mtodo cientfico y los razonamientos inductivo y deductivo.Habilidades relacionadas - Capacidad para identificar modelos, calcular, formular y verificar hiptesis, utilizar el mtodo cientfico y los razonamientos inductivo y deductivo.

INTELIGENCIA ESPACIALLa resolucin de problemas espaciales se aplica a la navegacin y al uso de mapas como sistema notacional. Otro tipo de solucin a los problemas espaciales, aparece en la visualizacin de un objeto visto desde un ngulo diferente y en el juego del ajedrez. Tambin se emplea este tipo de inteligencia en las artes visuales.Aspectos biolgicos - El hemisferio derecho (en las personas diestras) demuestra ser la sede ms importante del clculo espacial. Las lesiones en la regin posterior derecha provocan daos en la habilidad para orientarse en un lugar, para reconocer caras o escenas o para apreciar pequeos detalles.Capacidades implicadas - Capacidad para presentar ideas visualmente, crear imgenes mentales, percibir detalles visuales, dibujar y confeccionar bocetos.Habilidades relacionadas - Realizar creaciones visuales y visualizar con precisin.

INTELIGENCIA MUSICAL se refiere a lahabilidad natural y una percepcin auditiva (odo y cerebro)innata en la primera infancia hasta que existe la habilidad de interactuar con instrumentos y aprender sus sonidos, su naturaleza y sus capacidades.Aspectos biolgicos - Ciertas reas del cerebro desempean papeles importantes en la percepcin y la produccin musical. stas, situadas por lo general en el hemisferio derecho, no estn localizadas con claridad como sucede con el lenguaje. Sin embargo, pese a la falta de susceptibilidad concreta respecto a la habilidad musical en caso de lesiones cerebrales, existe evidencia de "amusia" (prdida de habilidad musical).Capacidades implicadas - Capacidad para escuchar, cantar, tocar instrumentos.Habilidades relacionadas - Crear y analizar msica.

INTELIGENCIA CORPORAL esta adaptacin se extiende al uso de herramientas. El movimiento del cuerpo sigue un desarrollo claramente definido en los nios y no hay duda de su universalidad cultural. La consideracin del conocimiento cintico corporal como "apto para la solucin de problemas" puede ser menos intuitiva; sin embargo, utilizar el cuerpo para expresar emociones (danza), competir (deportes) o crear (artes plsticas), constituyen evidencias de la dimensin cognitiva del uso corporal.Aspectos biolgicos - El control del movimiento corporal se localiza en la corteza motora y cada hemisferio domina o controla los movimientos corporales correspondientes al lado opuesto. En los diestros, el dominio de este movimiento se suele situar en el hemisferio izquierdo. La habilidad para realizar movimientos voluntarios puede resultar daada, incluso en individuos que puedan ejecutar los mismos movimientos de forma refleja o involuntaria. La existencia de apraxia especfica constituye una lnea de evidencia a favor de una inteligencia cintica corporal.Capacidades implicadas - Capacidad para realizar actividades que requieren fuerza, rapidez, flexibilidad, coordinacin culo-manual y equilibrio.Habilidades relacionadas - Utilizar las manos para crear o hacer reparaciones, expresarse a travs del cuerpo.

INTELIGENCIA INTRAPERSONALLa inteligencia intrapersonal es el conocimiento de los aspectos internos de una persona: el acceso a la propia vida emocional, a la propia gama de sentimiento, la capacidad de efectuar discriminaciones entre ciertas emociones y, finalmente, ponerles un nombre y recurrir a ellas como medio de interpretar y orientar la propia conducta.Aspectos biolgicos - Los lbulos frontales desempean un papel central en el cambio de la personalidad, los daos en el rea inferior de los lbulos frontales puede producir irritabilidad o euforia; en cambio, los daos en la parte superior tienden a producir indiferencia, languidez y apata (personalidad depresiva).Capacidades implicadas - Capacidad para plantearse metas, evaluar habilidades y desventajas personales y controlar el pensamiento propio.Habilidades relacionadas - Meditar, exhibir disciplina personal, conservar la compostura y dar lo mejor de s mismo.

INTELIGENCIA INTERPERSONALa inteligencia interpersonal se constituye a partir de la capacidad nuclear para sentir distinciones entre los dems, en particular, contrastes en sus estados de nimo, temperamento, motivaciones e intenciones. Esta inteligencia le permite a un adulto hbil, leer las intenciones y los deseos de los dems, aunque se los hayan ocultado. Esta capacidad se da de forma muy sofisticada en los lderes religiosos, polticos, terapeutas y maestros. Esta forma de inteligencia no depende necesariamente del lenguaje.Aspectos biolgicos - Todos los indicios proporcionados por la investigacin cerebral sugieren que los lbulos frontales desempean un papel importante en el conocimiento interpersonalCapacidades implicadas - Trabajar con gente, ayudar a las personas a identificar y superar problemas.Habilidades relacionadas - Capacidad para reconocer y responder a los sentimientos y personalidades de los otros.

Por su parte el estilo cognitivo se refiere el modo habitual de procesar la informacin y de utilizar los recursos cognitivos, como la percepcin, la memoria, el procesamiento. Es muy importante la ausencia de asociacin entre estilo cognitivo e inteligencia, ya que es esta ausencia de relacin la que justifica la existencia de los estilos; es decir, el cociente intelectual no correlaciona con uno u otro estilo cognitivo. Lo que los estilos cognitivos explican son las diferencias individuales en la actuacin de los procesos cognitivos y por ello son un componente de la personalidad, tanto a factores estructurales del mbito, afectivos, temperamentales y motivacionales.

Entre los estilos cognitivos mas comunes encontramos:Diferenciacion conceptual: se refiere al grado de percepcin de las diferencias o semejanzas entre los objetos, existen dos tipos: niveladores y agudizadores. Los niveladores tienden a omitir los cambios en los estimulos, generalizando en sus observaciones, los agudizadores poseen un esquema de memoria y diferenciacin muy estructurado por lo cual son mas precisos en sus generalizacionImpulsividad/reflexividad: se refiere ambigedad el individuo debe elegir entre actuar, aunque cometa errores, o slo dar los pasos que considere y evale como correctos, minimizando los errores (pero tambin perdiendo un tiempo precioso en ocasiones, claro). La I/R, por tanto, se refiere a la tendencia a inhibir las respuestas iniciales y a reparar en ellas con el fin de evaluar su grado de precisin. Los impulsivos muestran menos ansiedad por cometer errores y orientacin adems se hace un lugar hacia el xito rpido, ms que a evitar el fracaso, tienen bajos estndares de rendimiento y menor motivacin por tareas que implican aprender.Visualizador/verbalizador: se refiere a la manera en que un individuo atiende y procesa la informacin. As, alguien visualizador se basa sobre todo en la informacin que le llega por el canal visual, mientras que alguien verbalizador lo har por las palabras ledas o escuchadas para procesar la informacin. Las aptitudes cognitivas utilizadas seran diferentes: los visualizadores utilizan la memoria viso-espacial y los verbalizadores la comprensin o la clasificacin verbalesVisual/Haptico: Es un estilo similar al visualizador/verbalizador, diferencindose por un procesamiento de la informacin visual o tctil (hptico)Conceptual: Se refiere ategorizar conceptualmente los objetos. As podemos encontrar personas analticas (o analtico-descriptivas), que centran su atencin en los elementos de los objetos y agrupan estos sobre la base de los elementos comunes; relacionales que se fijan ms en los objetos globales y los agrupan con el criterio de las relaciones funcionales.Serial Holistico: Es un estilo referido a la forma en que se produce el aprendizaje, es decir, a las estrategias individuales de aprendizaje. Un individuo holstico procesa varios elementos simultneamente para organizarlos en una unidad compleja. Un individuo serial o serialista analiza en detalle todos los elementos y los ordena en un criterio secuencial (paso a paso). Este estilo permite gran flexibilidad individual, pudiendo los individuos ser sensibles a las caractersticas de las tareas, de manera que modifican su forma de aprender para adecuarse a ellas.Articulacion de campo: se refiere a que las personas se pueden clasificar segn el grado en que son dependientes de la estructura del campo visual que las rodea. Es importante no slo en la orientacin espacial, ya que tambin se ha estudiado cmo afecta al aprendizaje, la memoria, la solucin de problemas, la conducta social, la identidad personal y la afectividad.

APTITUDESUna aptitud se refiere a la capacidad de realizar con xito una tarea. Existen habilidades de carcter general como razonamiento verbalrazonamiento matemtico, formacin de conceptos y memoriaIndudablemente estas habilidades son muy importantes, pero no han sido tan relevantes para la eleccin de una carrera, debido a que son habilidades que se requieren en la mayora de las carreras.

INTERESHABILIDADDEFINICIONRDestreza manual Hacer o reparar cosas con las manos. Destreza mecanicaHabilidad para entender las leyes mecnicas en la vidacotidiana y as comprender el funcionamiento dedistintos aparatos.ICientificaHabilidad para realizar investigaciones. Entender las leyes cientficas y realizar actividades cientficas.VisualizacionImaginar posibles soluciones o alternativas para un problema o situacinAUso del lenguajeFacilidad para redactar y expresarse de maneraEscritaCreatividadExpresarse a travs de alguna actividad artstica.SConocer genteInteractuar con personas. Ayudar a otrosAyudar a la gente con problemas o decisiones.ELiderazgo y administracionLiderar y organizar a las personas para que alcancenuna meta en comnGestion de proyectosOrganizacin y administracin de recursos paracumplir con un objetivo o metaCConvencionalorganizacin de informacin, elaboracin y seguimiento de procedimientos y reglas.Manejo de datosAnalizar informacin numrica para presentarla de manera efectiva para la toma de decisioneseEl hexgono de aptitudes se encuentra perfilado de la siguiente manera:

HABITOS DE ESTUDIO los habitos de estudio pueden brindarnos un panorama general no solo de las motivaciones del orientado si no tambin del ambiente y las condiciones en las cuales su rendimiento y aprovechamiento es mejor

En el mbito de la exploracin vocacional los habitos de estudio pueden decirnos mucho acerca de la persona evaluada, como se ha planteado anteriormente mas que que rendimiento acadmico se busca la exploracin del aprovechamiento acadmico y las barreras u obstculos que dificulten el mismo,

Dentro de los factores que afectan el aprovechamiento acadmico tenemos:Ambiente de estudio inadecuado. Falta de compromiso Objetivos acadmicos y vocacionales no definidos. Ausencia de un anlisis de la conducta de estudio.Ansiedad Deficiencias y/o debilidades

Asi mismo cabe destacar que las diferentes tcnicas utilizadas por el estudiante nos dan una visin acerca de las diferentes habilidades ( documentacin, organizacin, anlisis, esquematizacin, redaccin, estructura etc. )que posee el sujeto ya que como bien se sabe la educacin es una preparacin para la vida laboral.

CONTEXTO SOCIOCULTURALEn la realidad de nuestro paisl los aspectos econmicos se convierten en una limitante fundamental para los estudiantes que viven en zonas rurales y/o en los sectores menos privilegiados de la capitual en condiciones de alta y muy alta marginacin

Si bien es cierto los factores de personalidad, inteligencia, intereses y aptitudes son elementos bsicos en la eleccin vocacional en pases en vas de desarrollo como lo es Honduras los factores socioculturales son casi tan importantes como estos. Un problema particular que se presenta en las zonas rurales e indgenas es que gran parte de la poblacin estudiantil que egresa no contina su educacin universitaria, por diferentes factores sociales, culturales y econmicos. En este sentido, la orientacin vocacional adquiere relevancia, al tener que proponer esquemas que vayan ms all de las formas tradicionales que se implementan en contextos urbanos.

esto no quiere decir que las personas de escasos recursos sean incapaces de continuar estudiando si es que asi lo desean, en el estudio de orientacin vocacional se deben explorar diferentes y agotar los recursos que se tengan al alcance tomando siempre en cuenta una perspectiva integral involucrando aspectos relacionados con las deficiencias acadmicas, de desvaloracin sociocultural y de integracin a otros espacios. Asi mismo Se debe reflexionar en el contexto de las familias acerca de la importancia de la formacin superior de los y las estudiantes, pero tambin valorar las formas especficas de participacin de las mismas en los procesos socioculturales y econmicos. Particularmente es necesario romper estigmas asociados al papel de las mujeres con respecto al matrimonio y el cuidado de los hijos que dificultan particularmente la continuidad de sus estudios

EVALUACION VOCACIONALEn el universo psicolgico existen un sinnmero de herramientas y tcnicas de evaluacin, los estudios de orientacin vocacional no son la excepcin, no obstante a continuaciom se recopilan los mas uilizados:

ASPECTOTESTPersonalidad 16 pf de Raymond CattellTest Mini mult 82Estudio de Valores de Allport (personalidad e intereses)InteresesInventario de preferencias vocacionales de KuderInventario de intereses de HollandInventario de intereses ocupacionales de Lee ThorpeAptitudesTest de aptitudes mentales primarias- ThurstonePMA Test de aptitudes mentales primarias- ThurstoneInteligenciaTest Factor G escalas 2 y 3 Raymond CattellTest de Matrices progresivas - RavenEscala de inteligencia Wechsler para AdultosTest Beta III- Kellog y MortonOtrosTest de orientacin vocacional -ChasideCabe destacar que tan importante como lo es aplicar la correcta batera de pruebas, el estudio de orientacin vocacional no se queda ah la aplicacin de una buena entrevista nos puede decir tanto como cualquier test de los anteriormente mencionados de igual forma al momento de la interpretacin de resultados ess preciso tener siempre presente que no debemos quedarnos slo con los resultados sinotambin efectuar un anlisis cualitativo de las respuestas y del estilo de actuacin del individuo durante la evaluacin .

A partir de estos datos podemos establecer hiptesis sobre los aspectos adaptativos y defensivos de la personalidad, la rigidez o flexibilidad del pensamiento e incluso sobre el grado en que posibles factores emocionales pueden estar regulando su rendimiento acadmico. De igual forma como en cualquier otro proceso psicolgico es necesario establecer un adecuado rapport antes de proceder a su evaluacin.