Orientacion de Anatomia y Fisiologia en Enfermeria

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/12/2019 Orientacion de Anatomia y Fisiologia en Enfermeria

    1/8

    208 Educacin Mdica 2005; 8(4): 208-21532

    original

    Orienting the subjects of anatomy and physiology to nursing professionalcompetence. A teaching proposal.

    Anna Falc Pegueroles

    Escola Universitria dInfermeria Gimbernat (adscrito a la UAB). Sant Cugat del Valls (Barcelona).

    Correspondencia:Anna Falc PeguerolesEUI GimbernatAvinguda de la Generalitat s/n.08174 Sant Cugat del Valls. (Barcelona)e-mail: [email protected]

    El estudio de la anatoma y la fisiologa del cuerpohumano forma parte de las materias bsicas eimprescindibles en la formacin de los profesionales dela salud. Sin embargo, las competencias profesionalesde la enfermera actual, el entorno sanitario, y lainterrelacin con otras materias del currculum,establecen unas necesidades de formacin muyespecficas en el campo de la anatoma, la fisiologa,

    y la bioqumica. En la actualidad, muchos de losproyectos docentes relativos a estas materias que seimparten en las Escuelas universitarias de Enfermera

    estn diseados a partir de un modelo tradicionalque introduce con xito al alumno en los conceptosanatmicos y fisiolgicos ms importantes yfundamentales del cuerpo humano, sin duda, pero nopermite a ste integrarlos con el resto de asignaturasni asegurar el aprendizaje de contenidos tiles

    y necesarios desde un punto de vista prctico.El presente artculo analiza los factores que explicaneste desajuste entre los contenidos de la asignatura deanatoma y fisiologa y las necesidades de formacin;tambin expone un proyecto docente que orienta los

    contenidos y los mtodos pedaggicos a estasexigencias de formacin en enfermera; y buscacompartir con otros docentes la experiencia de creacin

    y ejecucin de un proyecto de estas caractersticas enun momento de transformacin acadmica con motivode la integracin del sistema universitario espaol alespacio europeo de enseanza superior.

    Palabras clave: educacin basada en competencias,

    proyecto docente, anatoma, fisiologa, enfermera,

    enseanza universitaria.

    The study of anatomy and physiology of the humanbody is an essential part in the education of all healthprofessionals. However, the professional competencein todays nursing, the health environment, and theirinterrelation with other subjects in the nursingcurriculum require very specific educational needs inthe field of anatomy, physiology, and biochemistry.Nowadays, most of the teaching projects on this subjectat nursing university schools are designed following atraditional model. This successfully introduces the

    most important and basic anatomical and physiologicalconcepts to the nursing student but it neither facilitatestheir integration with other subjects nor ensures thelearning of useful and necessary concepts from apractical point of view. This article analyses the factorsthat account for this lack of adjustments between thesyllabus of anatomy and physiology and educationalneeds. It also presents an educational project thatorientates the contents and the pedagogical methodsused to this demands in the nursing field. The studyalso tries to share with other teachers the experience

    Orientar la asignatura de Anatoma y Fisiologahacia las competencias profesionales deenfermera. Propuesta de un proyecto docente.

  • 8/12/2019 Orientacion de Anatomia y Fisiologia en Enfermeria

    2/8

  • 8/12/2019 Orientacion de Anatomia y Fisiologia en Enfermeria

    3/8

    Educacin Mdica. Volumen 8, Nmero 4, Diciembre 2005

    210 Educacin Mdica 2005; 8(4): 208-21534

    Un tercer factor, es la disminucin lectiva que hasufrido la asignatura en las ltimas reformas de losplanes de estudios. El profesor ha diseado los pro-gramas a partir de modelos tradicionales que poten-cian los contenidos generalistas en el campo de la

    anatoma y la fisiologa, y ha ido readaptando estoscontenidos a las nuevas exigencias. Sin embargo, enmuchos casos, esta readaptacin no ha ido acompa-ada de una orientacin de los temarios hacia lascompetencias profesionales de enfermera.

    Otra variable relacionada con el desajuste entrelos contenidos y las necesidades de formacin queha propiciado un modelo tradicional de los proyec-tos docentes de anatoma y fisiologa que se impar-ten en la actualidad, es la aplicacin de una meto-dologa fundamentada en las clases magistrales oexpositivas, no potenciando el rol activo del alum-

    no, limitndose ste a tomar apuntes y, en algunoscasos, a ampliarlos con la bibliografa recomenda-da por el profesor. Como afirma Prada2, tradicio-nalmente los contenidos tericos se ensean a tra-vs de clases magistrales a pesar que una buenaenseanza implica comprometer a los estudiantesen el proceso de aprendizaje. La introduccin demetodologas como las clases prcticas, seminarioso simulaciones que permiten al alumno percibir lacomunicacin no verbal del profesor favorece laadquisicin rpida del contenido enseado3. Sinembargo, es necesario sealar que las horas lecti-

    vas planificadas, la carga docente y el volumen dealumnos por profesor son elementos determinantespara poder introducir estas metodologas ms par-ticipativas.

    PROPUESTA DE UN PROYECTO DOCENTE

    Se disea un proyecto docente que pretende orien-tar la asignatura de anatoma y fisiologa hacia lascompetencias profesionales de enfermera. El punto

    de partida es el modelo de educacin basado en lascompetencias finales del estudiante, un modo deenseanza determinado por las necesidades de lasociedad4. Se realiza tambin una apuesta por lanecesaria renovacin de los contenidos de estasmaterias, adems de potenciar la interrelacin conotras asignaturas del currculum (Figura 1).

    La idea que desarrolla este proyecto docente surgea partir de la formulacin de una pregunta: qucontenidos necesita saber y aplicar una enfermerageneralista en relacin a la anatoma y la fisiologahumana en su mbito de trabajo?. Se parte, pues, de

    las necesidades sociales y profesionales para orien-tar la definicin de las competencias del estudiante,y a travs de los objetivos de aprendizaje, son staslas que inspiran el programa, los objetivos docentesy los criterios de evaluacin (Figura 2) .

    Figura 1. Relacin de la asignatura de Estructura y funcindel cuerpo humano con el resto de materias del currculum

    formativo de Enfermera.

    Figura 2. Diseos tradicional y actual en el procesode enseanza-aprendizaje para algunas asignaturas

    que configuran el currculum de enfermera (de Falc A.

    La nueva formacin de profesionales: sobre la

    competencia profesional y la competencia del estudiante

    de enfermera. Educacin Mdica 2004;7(1):42-45.)

    Diseo tradicional

    Referencias bibliogrficas,otros programas, experiencia

    propia el docente, necesidadesprofesionales

    Definicin de contenidos

    del programa

    Definicin DefinicinObjetivos Objetivosdocente alumno

    Planificacin actividadesY sistemas evaluacin

    Diseo actual

    Necesidades sociales,laborales y profesionales,referencias bibliogrficas,

    experiencia propia docenteCompetencias profesionales

    actuales y futuras

    Definicincompetenciasalumno

    Objetivos de aprendizaje

    Diseo Definicin DefinicinProgramas objetivos Evaluacin

    docentes

  • 8/12/2019 Orientacion de Anatomia y Fisiologia en Enfermeria

    4/8

    Falc Pegueroles, A. Orientar la asignatura de Anatoma y Fisiologa hacia las competencias profesionales de enfermera.

    Educacin Mdica 2005; 8(4): 208-215 21135

    Se pone de manifiesto, as, la consideracin de lascompetencias profesionales como el principal com-ponente que ayuda a enfocar los contenidos, en estecaso relativos a anatoma y fisiologa en enfermera,hacia las necesidades reales de formacin5, y hacia

    la definicin de las competencias del estudiante.Como afirma Nolla6 esta definicin debe presidir laconstruccin y el desarrollo curricular, dando luz acontenidos, metodologa docente y estrategias edu-cativas.

    La asignatura de Estructura y funcin del cuerpohumano, troncal de primer curso, tiene por objetivosbsicos introducir al alumno en el conocimiento dela anatoma y la fisiologa del cuerpo humano, y ase-gurar el aprendizaje de contenidos previos necesa-rios para estudiar patologa y cuidados de enferme-ra, en segundo y tercer curso. El proyecto docente

    presentado se desarrolla en cuatro unidades temti-cas. Las dos primeras tratan los contenidos relati-vos a las bases de bioqumica, anatoma y fisiologa.Son dos unidades fundamentales que justifican suscontenidos no slo por la razn de ser de la asigna-tura, sino tambin porque pretenden consolidar con-ceptos que sern ampliados en temarios posteriores.Se ha pretendido optimizar los contenidos y buscarfrmulas para impartirlos de manera correcta, comoson entregar a los alumnos apuntes, objetivos deaprendizaje y referencias bibliogrficas para quetrabajen fuera las aulas determinados conceptos.

    La tercera unidad temtica destaca por desarro-llar los parmetros bsicos hemodinmicos y losprincipales procesos internos de mantenimiento delequilibrio homeosttico. Pretenden introducir elestudio en profundidad de los mecanismos genera-dores y de equilibrio de parmetros como la tempe-ratura, la tensin arterial, la frecuencia cardaca, lafrecuencia respiratoria, el equilibrio hdrico y elec-troltico y cido-base.; adems de asegurar el cono-cimiento, por ejemplo, de la sangre, las caractersti-cas de la piel y su regeneracin, el metabolismo, o lacomprensin de la exploracin y auscultacin bsica

    del paciente. El aprendizaje de estos conceptos esfundamental para el estudiante de primer curso yaque sienta las bases del conocimiento de aspectosque abordar en el estudio de la patologa, y en lamayora de los procedimientos que la enfermerarealiza o participa en la praxis asistencial.

    Por ltimo, la unidad temtica prctica pretendeaplicar conocimientos y desarrollar diferentes habi-lidades en el estudiante relacionadas de maneradirecta con los contenidos de las otras tres unidades;tambin lo introduce en metodologas de anlisis y

    estrategias de razonamiento deductivo. Se busca laimplicacin del alumno en su aprendizaje y su res-ponsabilidad a la hora de autoevaluarse.

    Se detallan a continuacin los contenidos forma-les y estructurales que configuran el proyecto docen-

    te que se presenta.

    1. Descripcin de la asignatura:

    Nombre: Estructura y funcin del cuerpo humano.Asignatura troncal de 10 crditos, de los cuales 8

    son tericos y 2 prcticos. Anual.

    2. Objetivos generales de la asignatura:

    - Introducir al alumno en el conocimiento de laspartes de esqueleto humano y de sus rganos a par-tir de modelos anatmicos y material audiovisual.

    - Proporcionar al alumno las bases de fisiologa de

    los rganos y sistemas del cuerpo humano, los dis-positivos de equilibrio orgnicos y los mecanismospara la integracin de los conceptos y trminos bsi-cos en anatoma y fisiologa.

    - Analizar la fisiologa y sus alteraciones bsicasa partir de casos que simulan la realidad cotidiana.

    - Optimizar y reforzar el conocimiento de los con-ceptos de anatoma y fisiologa bsicos y necesariospara el futuro profesional de enfermera.

    3. Temario general:

    Tema preliminar: El origen de la vida:

    de la materia a la vida celular.Unidad temtica I: Estudio de las molculasy las macromolculas

    Tema 1: Bioelementos y biomolculasTema 2: El agua y las sales mineralesTema 3: Glcidos.Tema 4: Lpidos.Tema 5: Protenas.Tema 6: Nucleoprotenas.Tema 7: Coenzimas y vitaminas.Tema 8: Enzimas.Tema 9: Hormonas.

    Unidad Temtica II: Organizacin y funcin

    del cuerpo humano

    Tema 1: Bases conceptuales de anatomay fisiologa.Tema 2: Gnesis embrionaria de los tejidos.Clasificacin y caractersticas de los tejidos.

    Subunidad temtica I. Estructura y movimiento.Subunidad temtica II. Pensamiento y controlde las actividades vitales.

  • 8/12/2019 Orientacion de Anatomia y Fisiologia en Enfermeria

    5/8

    Educacin Mdica. Volumen 8, Nmero 4, Diciembre 2005

    212 Educacin Mdica 2005; 8(4): 208-21536

    Subunidad temtica III. Circulaciny respiracin.Subunidad temtica IV. Digestin y excrecin.Subunidad temtica V. Eliminacin urinaria.Subunidad temtica VI. Reproduccin humana.

    Unidad temtica III: Estudio de sistemas

    orgnicos

    Subunidad temtica I. El equilibriohidroelectroltico y acido-base del organismo.Subunidad temtica II. La obtencin deenerga y el control de la glucemia.Subunidad temtica III. El estudio de lasangre y la inmunidad humana.Subunidad temtica IV. La actividadelctrica del corazn y su registro.Subunidad temtica V. La presin sangunea.

    Frmulas para su mantenimiento.Subunidad temtica VI. La temperatura yla termorregulacin del cuerpo.Subunidad temtica VII. El tejido cutneoy su estructura. Fases de regeneracin.Subunidad temticaVIII. Las hormonasy su comportamiento: introduccin a la fisiologadel sistema endocrino.

    Unidad temtica IV: Unidad prctica

    Seminario 1: Sistema musculoesquelticoI: Anatoma palpatoria 1 parte. Crneo, tronco,

    extremidades.Seminario 2: Sistema musculoesquelticoII: Anatoma palpatoria 2 parte. Crneo, tronco,extremidades.Seminario 3: Exploracin neurolgica yde los sentidos.Seminario 4: Fisiologa cardio-respiratoria.Principales vasos arteriales y venosos,accesos venosos, pulsos y la tensin arterialSeminario 5: Tcnicas y mtodos de exploraciny auscultacin torcica y abdominal.Seminario 6: El balance hdrico.

    Seminario 7: El equilibrio cido-base y lagasometra arterialSeminario 8: Aprendizaje Basado en problemas(ABP)* Introduccin a la etiologa fisio-patolgicadel sndrome vasovagal. Introduccin ala metodologa del ABP.Sessi 8: ABPSessi 9: ABPSessi 10: ABP

    4. Objetivos especficos de las unidades

    temticas:

    Unidad temtica I: Estudio de las molculas

    y las macromolculas

    - Introducir el alumno en el conocimiento de las

    estructuras moleculares y unidades funcionales delorganismo.- Definir los niveles bsicos moleculares y macro-

    moleculares de la vida.- Facilitar la integracin de los conceptos relati-

    vos a los comportamientos moleculares, macromole-culares y celulares, estructura y funciones.

    Unidad Temtica II: Organizacin y funcin

    del cuerpo humano

    - Introducir el alumno en el conocimiento delesqueleto humano y los rganos a partir de modelos

    anatmicos.- Proporcionar las bases de fisiologa de los rga-nos y sistemas del cuerpo humano.

    - Establecer los mecanismos para la integracinde los conceptos y trminos utilizados en anatomay fisiologa.

    - Analizar la fisiologa y sus alteraciones a partirde ejemplos y situaciones clnicas.

    - Optimizar los conceptos de anatoma y fisiologabsicos y necesarios para el futuro profesional deenfermera

    Unidad temtica III: Estudio de sistemasorgnicos

    - Explicar la base fisiolgica de parmetros y sis-temas orgnicos.

    - Desarrollar los principales conceptos de fisiolo-ga bsicos y necesarios para el futuro profesionalde enfermera.

    - Interrelacionar signos y sntomas a partir de lafisiologa.

    - Estudiar la fisiologa a partir de ejemplos y casosclnicos.

    - Reforzar los conocimientos considerados impres-

    cindibles para el estudio posterior de la patologa, yla comprensin de las medidas teraputicas e ins-trumentales.

    Unidad temtica IV: Unidad prctica

    - Aplicar los conocimientos adquiridos en las clasesa partir de la experimentacin y la resolucin de casos.

    - Desarrollar habilidades en la exploracin y aus-cultacin bsica del cuerpo humano.

    *Previsto para el curso acadmico 2005/06, si la planificacin y los recursos tcnicos lo permiten.

  • 8/12/2019 Orientacion de Anatomia y Fisiologia en Enfermeria

    6/8

    Falc Pegueroles, A. Orientar la asignatura de Anatoma y Fisiologa hacia las competencias profesionales de enfermera.

    Educacin Mdica 2005; 8(4): 208-215 21337

    - Estimular la participacin y implicacin delalumno en su aprendizaje.

    - Introducir el alumno en el aprendizaje basadoen problemas (ABP), potenciando las capacidadesde trabajo grupal, bsqueda y anlisis, crtica y

    exposicin.- Estimular el trabajo en grupo y la responsabili-dad que genera.

    - Introducir estrategias del razonamiento hipot-tico-deductivo.

    5. Metodologa

    Los recursos metodolgicos necesarios para des-arrollar las diferentes unidades temticas son: cla-ses expositivas o magistrales; ejercicios y estudio decasos; anlisis de material audiovisual; aprendizajebasado en problemas; tutoras individualizadas y/o

    grupales; seminarios en grupos de 15-20 miembrospor profesor con modelos anatmicos y otro mate-rial.

    6. Temporalizacin

    El temario de la asignatura de Estructura y fun-cin del cuerpo humano se distribuye entre los dossemestres, con un total de 82** sesiones (Figura 3).

    Las sesiones son de 1 hora y 30 minutos de dura-cin. Para desarrollar los contenidos de maneracorrecta, es necesario realizar un total de 124 horasaproximadamente.

    No se incluye en este cmputo general las horasdestinadas a tutoras, correccin de ejercicios y tra-bajos, ni el tiempo de dedicacin del alumno a pre-parar la asignatura fuera de las aulas.

    7. Material

    El material necesario para las clases expositivasconsta de: ordenador, video, retroproyector, material

    audiovisual, fichas-dibujos, ejercicios y apuntes dise-ados por la profesora, objetivos de aprendizaje y rela-cin de la bibliografa y internetgrafa recomendada.

    Para la realizacin de los seminarios prcticos serequiere una aula condicionada que simule el entor-

    no asistencial, con posibilidad de utilizar, entreotros, el siguiente material: modelos anatmicos delcuerpo humano, de rganos y de estructuras corpo-rales; esfingonomanmetros, fonendoscopios, cami-llas y tallas de ropa, linternas.

    8. Evaluacin

    Se disea un examen escrito, con preguntas test,preguntas a completar, interpretacin de imgenes,y preguntas a desarrollar.

    La parte prctica se evala a partir de los crite-rios de asistencia, grado de conocimientos y partici-

    pacin del alumno.La distribucin de la nota es la siguiente:Examen escrito: 80 %Parte practica: 20 % a aadir en el caso que la

    nota del examen sea igual o superior a 4 sobre 10.

    CONCLUSIONES

    El proceso de cambio por el que pasan las univer-sidades espaolas en la actualidad, con motivo de laimplantacin de los criterios para integrar el siste-ma universitario espaol en el espacio europeo de

    enseanza superior, ha generado un debate interno:est la universidad formando profesionales sufi-cientemente preparados para trabajar en el mundolaboral y social actual?.

    Este debate ha introducido nuevas perspectivaseducativas y ha ayudado a redefinir y concretar losconceptos de competencia profesional y competenciasdel estudiante, con el fin que las universidades titu-len a personas no slo por demostrar unos determi-nados conocimientos, sino tambin a partir de lademostracin de actitudes y valores propios de la pro-fesin a desarrollar. Dirigir la universidad hacia las

    actuales necesidades sociales implica la participacinactiva de todos los agentes que intervienen en la for-macin profesional en pregrado y posgrado, entre loscuales se encuentra el profesor universitario.

    El docente debe aprovechar este momento de rea-

    Figura 3. Distribucin de sesiones por unidades temticas

    Unidad temtica Sesiones Crditos

    Unidad temtica I 10Unidad temtica II 26 8

    Unidad temtica III 16

    Unidad temtica IV 30(10 sesiones por grupo) 2

    **En el curso acadmico 2004/05 en el que se inicia la implantacin del proyecto docente, se planifican un total de 70 sesiones, puesto que nose realiza el Aprendizaje Basado en Problemas ni determina sesin magistral, suplindola por la entrega al alumno de material realizado por el pro-fesor correspondiente a los contenidos no trabajados en el aula. Se prev para cursos posteriores poder realizar el total de sesiones necesarias,si la planificacin y los recursos lo permiten.

  • 8/12/2019 Orientacion de Anatomia y Fisiologia en Enfermeria

    7/8

    Educacin Mdica. Volumen 8, Nmero 4, Diciembre 2005

    214 Educacin Mdica 2005; 8(4): 208-21538

    daptacin universitaria para plantearse si los con-tenidos que imparte estn en relacin a las verda-deras necesidades de formacin de los estudiantes.Aunque este planteamiento pasa ineludiblementepor la consideracin de los recursos que le facilita la

    institucin universitaria, es necesaria tambin laautocrtica y el intercambio. Ser autocrtico con elproyecto docente desarrollado ha de permitir la rea-daptacin de los contenidos y las metodologas a lasnuevas necesidades de formacin. Intercambiar conotros docentes las ideas y reflexiones surgidas de lacrtica ayuda a redefinir y concretar los conceptos decompetencia profesional y competencias del estu-diante para poder aplicarlos en las diferentes mate-rias del currculum. As se optimizan tambin loscontenidos y se evita la frecuente repeticin detemas en diferentes asignaturas y cursos.

    El proyecto docente que se presenta surge de esteanlisis y pretende demostrar la orientacin de loscontenidos de anatoma y fisiologa a las competen-cias profesionales de enfermera. El punto de parti-da, tal y como se ha expuesto con anterioridad, es elmbito competencial de la enfermera: cuidar a lapersona enferma y ayudar a las personas a des-arrollar los cuidados de manera adecuada a susnecesidades.

    Entre otras muchas tareas, para poder cuidar esnecesario valorar parmetros hemodinmicos yantropomtricos; detectar, interpretar y actuar

    frente a los signos y sntomas que se presentan; ytrabajar conjuntamente con el mdico para unircura y cuidado. As pues, si se pretende que el estu-diante domine, entre otras, estas habilidades pro-pias de la profesin, se considera imprescindibledestinar tiempo y recursos al aprendizaje de la fisio-loga y sus alteraciones, conceptos que se desarro-llan en diversas asignaturas del currculum:Estructura y funcin del cuerpo humano,Enfermera Medico-quirrgica, Farmacologa oDiettica, entre otras; y en los distintos cursos aca-dmicos. Sin duda, la asignatura de Estructura y

    funcin del cuerpo humano debe sentar las basespara la integracin por parte del estudiante de esteconocimiento anterior al estudio de la patologa y loscuidados de enfermera.

    Es necesario sealar, sin embargo, que este pro-yecto docente tiene puntos dbiles sobre los que seest trabajando para poder ajustar las necesidadesde formacin de los estudiantes de enfermera con losrecursos que la institucin universitaria dispone. Enprimer lugar, deben considerarse las horas de traba-jo del alumno fuera las aulas. Para poder desarrollar

    los contenidos de manera efectiva es imprescindibleque el alumno dedique unas horas semanales a laasignatura destinadas bsicamente a: ampliar apun-tes, buscar informacin sobre algn tema propuesto,desarrollar contenidos, realizar los casos propuestos

    en clase, y preparar la materia para las clases prc-ticas, entre otros. Aunque este trabajo del alumno haestado hasta ahora presente pero no contabilizado, laadaptacin de los currculos formativos a los crditosECTS considerar esta dedicacin de manera rele-vante. sto ayudar tambin a evitar sobrecargas detrabajo en el alumno, adems de ser un sistema msequitativo con el estudio realizado.

    Otro punto dbil a tratar es el hecho que desarro-llar un proyecto docente de estas caractersticasexige un aumento considerable de las horas de dedi-cacin del profesor. As es, la introduccin de meto-

    dologas que potencien la implicacin del alumno ensu aprendizaje conlleva destinar ms tiempo paraatenderlo de manera individualizada o grupal fuerade las aulas, en forma de tutoras o de seminarios.Por ello, el profesor observa como debe reducir eltiempo dedicado a preparar clases, disear ejerci-cios, realizar actividades administrativas propiasdel puesto, desarrollar y participar en proyectosacadmicos y profesionales, y por supuesto, el tiem-po dedicado a la investigacin y publicacin cientfi-ca. En las Escuelas Adscritas a la Universidad estaproblemtica se agrava, puesto que el profesor en

    dedicacin exclusiva realiza, frecuentemente, msde una asignatura y posee una carga de trabajo,entre horas de docencia y horas destinadas a otrastareas acadmicas, superior a la exigible en los cen-tros universitarios propios.

    Aunque es fundamental en la universidad actualdesarrollar proyectos docentes con metodologas quepotencien la responsabilidad del alumno en suaprendizaje, y que orienten los contenidos hacia lascompetencias profesionales de manera mas concreta,es importante sealar que todo ello debe ir acompa-ado de una distribucin equitativa de recursos per-

    sonales y materiales, para que la integracin de launiversidad al espacio europeo de enseanza supe-rior sea verdaderamente efectiva y competitiva.

    AGRADECIMIENTOS

    A Montserrat Antonin, Jefa de Estudios en elcurso 2002/03 y actual Coordinadora de Titulacinde la Escola Universitaria dInfermeria Gimbernat,y a ngels Martn, Coordinadora de Titulacin delcentro en el curso acadmico 2002/03, por apostar

  • 8/12/2019 Orientacion de Anatomia y Fisiologia en Enfermeria

    8/8

    Falc Pegueroles, A. Orientar la asignatura de Anatoma y Fisiologa hacia las competencias profesionales de enfermera.

    Educacin Mdica 2005; 8(4): 208-215 21539

    por el cambio y la innovacin en docencia, confiandoen mi capacidad y experiencia profesional paraidear y desarrollar este proyecto.

    A los profesores Joan Carles Mas y Antoni Fogupor sus aportaciones y su adaptacin al nuevo pro-

    yecto.

    BIBLIOGRAFA

    1. Arias JA, Cuadrado ML. Contenidos tericos de las materias

    generales y especializadas en los planes de estudios de las

    diplomaturas de ciencias de la salud. Educacin Mdica

    2003;6(4): 134-138.

    2. Prada JA, Verstegui C, Velsquez R. Aportaciones del alum-

    nado al estado actual de la calidad de la docencia en

    Anatoma. Educacin Mdica 2003;6(4):153-158.

    3. Nebot-Cegarra J, Campillo M, Perez J. Influencia de la meto-

    dologa docente en la adquisicin rpida de conocimientos.

    Educacin Mdica 2003;6(1):37-43.

    4. Pals J. La educacin mdica basada en las competencias fina-

    les del estudiante. Educacin Mdica 2001;4(1):1-2.

    5. Falc A. La nueva formacin de profesionales: sobre la compe-

    tencia profesional y la competencia del estudiante de enfer-

    mera. Educacin Mdica 2004;7(1):42-45.

    6. Nolla M, Pals J, Gual A. Desarrollo de las competencias fina-

    les del estudiante. Educacin Mdica 2002;5(2):76-81.