11
Desarrollo Dinámico Dialéctico Orientación epistemológica del Programa Alternativo y Popular de Educación Preescolar Colectivo de la Zona Escolar 03 de nivel Preescolar Sección XXII COORDINADOR DEL PROGRAMA: DR. MARCEL ARVEA DAMIÁN MATERIALES DE ATERIALES DE ATERIALES DE ATERIALES DE ESTUDIO DE LOS STUDIO DE LOS STUDIO DE LOS STUDIO DE LOS CÍRCULOS DE ÍRCULOS DE ÍRCULOS DE ÍRCULOS DE INVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN

Orientación epistemológica del PAPEP. Autor: Marcel Arvea Damián

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Se ofrece la orientación epistemológica del Programa Alternativo y Popular de Educación Preescolar.

Citation preview

Desarrollo Dinámico Dialéctico

Orientación epistemológica del Programa

Alternativo y Popular de Educación Preescolar Colectivo de la Zona Escolar 03 de nivel Preescolar

Sección XXII

COORDINADOR DEL PROGRAMA: DR. MARCEL ARVEA DAMIÁN

MMMMATERIALES DE ATERIALES DE ATERIALES DE ATERIALES DE EEEESTUDIO DE LOS STUDIO DE LOS STUDIO DE LOS STUDIO DE LOS CCCCÍRCULOS DE ÍRCULOS DE ÍRCULOS DE ÍRCULOS DE IIIINVESTIGACIÓNNVESTIGACIÓNNVESTIGACIÓNNVESTIGACIÓN

PPPPPPPPRRRRRRRROOOOOOOOGGGGGGGGRRRRRRRRAAAAAAAAMMMMMMMMAAAAAAAA AAAAAAAALLLLLLLLTTTTTTTTEEEEEEEERRRRRRRRNNNNNNNNAAAAAAAATTTTTTTTIIIIIIIIVVVVVVVVOOOOOOOO YYYYYYYY PPPPPPPPOOOOOOOOPPPPPPPPUUUUUUUULLLLLLLLAAAAAAAARRRRRRRR DDDDDDDDEEEEEEEE EEEEEEEEDDDDDDDDUUUUUUUUCCCCCCCCAAAAAAAACCCCCCCCIIIIIIIIÓÓÓÓÓÓÓÓNNNNNNNN PPPPPPPPRRRRRRRREEEEEEEEEEEEEEEESSSSSSSSCCCCCCCCOOOOOOOOLLLLLLLLAAAAAAAARRRRRRRR

CCCCOLECTIVO DE LA OLECTIVO DE LA OLECTIVO DE LA OLECTIVO DE LA ZZZZONA ONA ONA ONA EEEESCOLAR SCOLAR SCOLAR SCOLAR 03030303,,,, OOOOAXACAAXACAAXACAAXACA NIVEL PREESCOLAR

SECCIÓN XXII

COORDINADOR:

DDDDRRRR.... MMMMARCEL ARCEL ARCEL ARCEL AAAARVEA RVEA RVEA RVEA DDDDAMIÁNAMIÁNAMIÁNAMIÁN

MATERIALES DE MATERIALES DE MATERIALES DE MATERIALES DE EEEESTUDIO DE LOS STUDIO DE LOS STUDIO DE LOS STUDIO DE LOS CCCCÍRCULOS DE ÍRCULOS DE ÍRCULOS DE ÍRCULOS DE IIIINVESTIGACIÓNNVESTIGACIÓNNVESTIGACIÓNNVESTIGACIÓN

Programa Alternativo y Popular de Educación Preescolar Zona Escolar 03-Círculos de Investigación

• • • • 2222 ••••

SECCIÓN 22

CCCCÍRCULOS DE ÍRCULOS DE ÍRCULOS DE ÍRCULOS DE IIIINVESTIGACIÓNNVESTIGACIÓNNVESTIGACIÓNNVESTIGACIÓN

COLECTIVO DE LA ZONA ESCOLAR 03 Círculo de Investigación de la Zona Escolar 03 de nivel Preescolar

SUPERVISORA COMISIONADA ZONA 03 Paulín Méndez Silvia Beatriz.

APOYO TECNICO PEDAGÓGICO López Vásquez María del Carmen.

DIRECTIVOS CON CLAVE Canseco García Clara.

DIRECTIVAS COMISIONADAS Flores Cruz María de Lourdes, Lázaro Ramos Yanet, Mayoral García, Adriana del Carmen, Mendoza Arellanes Mariela del Carmen, Merino Marín Rosa Isela, Peña Hernández Dominga, Ramírez Olga Dolores, Ramos Ortiz Guadalupe, Vásquez Gutiérrez Edith, Zárate Velasco Mireya.

CENTRO DE MAESTROS García Sandoval Felipa (Asesora de la Zona 03), Gómez Duran Víctor Amancio (Asesor de la Zona 03)

EDUCADORAS

Acevedo Juárez Rosa María, Aragón Morales Ana Laura, Cortes Vásquez Martha Kimberly, Cruz Caballero Mireya Guillermina, Cruz Mendoza Graciela, Díaz Luz Beatriz, Duran Acevedo Nohemí, Figueroa Osorio Araceli, Flores Rey María Soledad, García Martínez María Soledad, Gijón López Ruth Araceli, González Mayoral María Soledad, Gutiérrez López Lidia, Habib López América, Hernández Chávez Esmeralda Edivina, Inostrosa Revilla Celsa Adela, López García Rocío del Jazmín, Martínez Zarate Elodia, Mendoza Mayoral Migdalia, Merlín Vásquez Rubén Darío, Moreno Altamirano María Concepción , Mota Ruiz

Mónica Candelaria, Olivera Martínez Imelda, Ortiz Cervantes Karina Graciela, Osorio Gómez Lorena, Osorio Rojas Vicente, Pacheco Alderete Laura, Peña Quero Rocío, Pérez Luria Ausencia Violeta, Real Lara Zenaida, Rentería Martínez Flor Encarnación, Reyes Ayala María Concepción, Ríos Hernández Teresa, Sanjuán Santiago Magdalena, Torres García Berta Asunción, Valeriano Ramírez Ana María Mercedes, Vargas Hernández Mónica, Wilczek Martínez Shirley Sheraldine, Zárate Salinas Janet, Zárate Velasco Norisela, Sebastián Teodocio Osbelia.

PERSONAL DE APOYO Y ASISTENCIA A LA EDUCACIÓN

Arango Ramírez Gabriela, Domínguez Ayala Fernando Alfredo, Flores Santos José Antonio, Garnica Díaz Rufina, López Ramírez Linda María, Maces López Eloísa Emma, Martínez Cruz Martin, Martínez García Irene Rosalía, Molina

López Beatriz, Núñez Cruz Selma Karenn, Quevedo Trujillo Armando, Rojas Martínez Reyna Crisanta, Santiago López Inés Yolanda, Zarate López Ciria Claudia.

PERSONAL DE USAER Castillo Jiménez Cointa Gloria, Jiménez Hernández Lili, Cortes Miranda Gabrie-la, Flores León Itai, Ángel Morales Patricia De la Rosa Santos Ana, Martínez Pérez Teresita Itandehui,

PERSONAL DE CAPEP Pérez Sánchez Margarita, Ramos Ortiz Alicia.

EDUCADORAS INVITADAS Reyes Pérez Margarita (Supervisora Zona Escolar 63), Cruz Alvarado Yadira Ivette (Apoyo Técnico Pedagógico Zona Escolar 39), Domínguez Mérida María Elena (Supervisora Zona Escolar 07.)

COORDINACIÓN OPERATIVA DEL DIPLOMADO López Vásquez María del Carmen, Paulín Méndez Silvia Beatriz.

COLECTIVO PEDAGÓGICO DEL DIPLOMADO

Flores Cruz María de Lourdes, García Sandoval Felipa, Garnica Díaz Rufina, Gijón López Ruth Araceli, Gómez Duran Víctor Amancio, López Vásquez María del Carmen, Martínez García Irene Rosalía, Merlín Vásquez Rubén Darío,

Paulín Méndez Silvia Beatriz, Quevedo Trujillo Armando, Ramírez Olga Dolores, Zarate Velasco Mireya, Zarate Velasco Norisela.

COORDINADOR DEL DIPLOMADO Marcel Arvea Damián

Todos los derechos reservados:

Marcel Arvea Damián [email protected]

Colectivo Escolar de la Zona 03. Nivel Preescolar

Diseño de portada e interiores:

Alejandra Duarte de la Llave

Coordinador de la edición:

Luis Gerardo Ugalde Ojeda

© Imagen de portada: Francisco Toledo

Acuarela: Imagen del libro: El conejo y el coyote

Se permite la reproducción total o parcial del texto siempre y cuando sea

señalada su fuente de procedencia.

Impreso y hecho en Oaxaca, México. Printed and made in Oaxaca,

Mexico.

Primera Edición.

Oaxaca de Juárez, Oaxaca. México. 16 de agosto de 2011.

Segunda Edición revisada, corregida y aumentada. Oaxaca de Juárez, Oaxaca. México 14 de junio de 2012.

Editorial LA MANO: [email protected]

Programa Alternativo y Popular de Educación Preescolar Zona Escolar 03-Círculos de Investigación

• • • • 52525252 ••••

Orientación epistemológica

MMUUCCHHOOSS HHAANN SSIIDDOO LLOOSS EESSPPEECCIIAALLIISSTTAASS QQUUEE HHAANN PPOODDIIDDOO CCOONNTTRRIIBBUUIIRR en la comprensión del fenómeno educativo, particularmente han sido importantes los descubrimientos que explican la dinámica de los procesos de aprendizaje.

Cada corriente teórica ha tratado de explicar y solucionar los problemas educativos pro-porcionando un modelo que permita explicar las formas en que se produce e interioriza el aprendizaje, delimitando de este modo la importancia que tiene el aprendizaje en los procesos de desarrollo humano. Sin embargo, es oportuno aclarar que dichas corrientes teóricas han aportado discurso en un momento histórico y contexto social específico, conforme a particulares necesidades de vida y según la ideología que en ese momento haya sido dominante; es decir, el conocimiento surge de la problematización de un fenómeno en un contexto sociohistórico con-creto, de un problema en la realidad.

Por ejemplo; desde la aportación psicogenética de Jean Piaget, niñas y niños tienen dife-rencias cognitivas respecto a personas adultas y construyen sus estructuras mentales conforme a la maduración alcanzada. De acuerdo a este autor, el aprendizaje se subordina al desarrollo.

Mencionamos también la teoría psicosexual de Freud que reconoce en niñas y niños seres sexuales cuya conciencia e inconsciente combaten entre el principio del placer y el principio de realidad. Otro autor, Jerome Bruner, por ejemplo, explica que el desarrollo es alentado por aprendizajes significativos; Watson y Skinner sugirieron el control de la conducta para favorecer el aprendizaje; la teoría de Gardner y sus inteligencias múltiples, etc. Históricamente, cada co-rriente teórica en materia educativa surge, adquiere relevancia y finalmente caduca…

De acuerdo a estas interpretaciones teóricas, fue necesario definir cuáles son los argumen-tos epistemológicos que orientan nuestros procesos de aprendizaje y desarrollo intencionado; es decir, de qué manera orientamos nuestra práctica educativa para lograr el desarrollo pleno y trascendente de la niñez.

La elección de estas ideas supone reflexión crítica, análisis autocrítico, pues cualquier pen-samiento y acción está significada por nuestra visión de mundo, por la comprensión de nuestra misión y servicio como educadoras y educadores del pueblo, de aquello que consideramos éti-co, creativo, científico y revolucionario.

Sin embargo, deseamos aclarar que las diferentes aportaciones hechas por los autores mencionados —y otros más—, siempre consideraron los procesos de aprendizaje de manera individual; es decir, el aprendizaje se “internaliza”, “interioriza” y/o “asimila” siempre de mane-ra individual (como línea evolutiva del pensamiento) cuando el aprendizaje es ante todo un acto social, político., una relación humana e interpersonal, “interpsíquica” —diría Vigotsky—,

Programa Alternativo y Popular de Educación Preescolar Zona Escolar 03-Círculos de Investigación

• • • • 53535353 ••••

que no puede ignorar la esencia social y comunitaria —política— del conocimiento y del apren-dizaje. Ambos, aprendizaje y conocimiento, son producciones sociales, ambos emanados de la relación social y humana que condiciona la politicidad de la educación.

En este sentido, lo que deseamos con esta contribución es dinamizar la creación y recrea-ción del conocimiento, la apropiación activa y comunitaria del aprendizaje; conocimiento y aprendizaje de los saberes populares culturalmente organizados, como fuente para el desarrollo humano, comunitario y social de nuestra niñez.

Lo señalan puntualmente Vera John y Ellen Souberman, cuando dicen:

El hecho de que los educadores ignoren este proceso social, así como los distintos modos en que un discípulo avanzado puede compartir sus conocimientos con otro compañero menos adelantado, limita el desarrollo intelectual de muchos estudiantes; sus capacidades se consideran biológicamente determinadas más que socialmente adquiridas. (John-Steiner, Souberman.1988,189)

A saber, el desarrollo social es resultado, entre otras cosas, de los saberes conservados en

prácticas culturales y educativas, lo cual privilegia la idea que el aprendizael aprendizael aprendizael aprendizaje es un diálogo cje es un diálogo cje es un diálogo cje es un diálogo co-o-o-o-munitario demunitario demunitario demunitario de conocimientconocimientconocimientconocimiento.o.o.o.

Conocer, que es siempre un proceso, supone una situación dialógica. No hay, estrictamen-te hablando, un “yo pienso”, sino un “nosotros pensamos”. No es el “yo pienso” lo que constituye el “nosotros pensamos”, sin por el contrario es el “nosotros pensamos” lo que me permite pensar. En la situación gnoseológica, el objeto de conocimiento no es el término del conocimien-to de los sujetos sino su mediación. (Freire. 1984 ,63)

La metodología que guía nuestra práctica educativa nace de una epistemología que com-prende el proceso educativo de manera dialéctica, dialógica, en la praxis liberadora de la comu-nidad, en la intercomunicación necesaria a la comunidad de vida, nunca individualizando, mu-cho menos oprimiendo. (Dussel. 1992,83)2

Es decir, la metodología es un proceso de desconstrucción crítica y de una creación an-tropológica, “en una visión democrática donde el individuo participante y responsable se realiza plenamente en la comunidad solidaria”. (Dussel. 1990,224) Esto fue importante definirlo previo al desarrollo del proceso de investigación, pues la Metodología del Tema Generador renuncia a los procedimientos bancarios que individualizan y burocratizan los procesos educativos —de aprendizaje—; en realidad, se trata de un proceso donde todas y todos aprendemos y nos desa-rrollamos en la praxis dinámica de la comunidad.

Así entonces, la Educación Popular tiene principios epistemológicos que derivan en una metodología dialógica, del análisis de una práctica educativa específica, ambas realizadas en la praxis comunitaria que es la educación.

En consecuencia:

1.- Es necesario animar la praxis de comunidad en el ofrecimiento del servicio educativo; es decir, asumir el valor principal del espíritu comunitario que dinamiza el desarrollo del

2 Esto significa una emancipación sobre las formas de nuestro actuar y pensar; se trata de un pasaje necesario que va de la comunidad real de comunicacióncomunidad real de comunicacióncomunidad real de comunicacióncomunidad real de comunicación, a la comunidad potencial de comunicacióncomunidad potencial de comunicacióncomunidad potencial de comunicacióncomunidad potencial de comunicación, que propone la ética y política de la liberación. (Dussel. 1992, 101, ss)

Programa Alternativo y Popular de Educación Preescolar Zona Escolar 03-Círculos de Investigación

• • • • 54545454 ••••

grupo de aprendizaje, del pensamiento y trabajo comunitario, pues el trabajo voluntario y libre, digno y pleno, sin duda nos humaniza para ser masmejor. Nadie se humaniza en soledad, nadie puede. Nos humanizamos en comunidad; por ello la necesidad de animar el espíritu comunitario en el ofrecimiento del servicio educativo. 2.- Mostrar actitudes auténticas y voluntarias de colaboración, solidaridad, trabajo, servi-cio y ayuda mutua. 3.- Desarrollar conciencia crítica y autocrítica sobre la realidad misma, sobre su expresión y contradicción. [Principio de realidad] 4.- Codificar, descodificar y neocodificar la información en el seno del grupo de aprendi-zaje para resignificar las nociones constituyentes. (Círculos de Investigación) 5.- Establecer procesos de reducción fenomenológica para descubrir la problemática con-tradictoria de la realidad social que condiciona la práctica educativa; ello permite delimi-tar problemas de manera especializada y genera nuevas relaciones de acción y pensamien-to. 6.- Diseño, aplicación y valoración de acciones para animar el desarrollo dinámico dialéc-tico (Programas de intervención educativa.) 7.- Propuestas de acción-reflexión: concienciación de la Comunidad Convivencial. 8.- Praxis de comunidad y acción cultural para la libertad. 9.- Valoración de los procesos de desarrollo. 10.- Retroalimentación del proceso de investigación y, 11.- Recreación del plan de acción.

Esta manera de organizar el conocimiento y potenciarlo en pensamiento y acción comu-

nitaria, es en todo mejor que los procesos individuales ofrecidos por la escolarización capitalista; todo nos demuestra que es mejor pensar y actuar comunitariamente; sin embargo, la escuela persiste en la necedad de imponernos el individualismo que inevitablemente termina por cosifi-carnos, dividirnos, separarnos y deshumanizarnos.

Lo cierto es que la escuela capitalista mercantiliza el saber y argumenta el régimen de propiedad privada que le reproduce y mantiene vigente; convierte a las escuelas en centros de capacitación de mano de obra barata, “competente” —se dice—, para la reproducción encrude-cida del Capital. Ya no más disposición a la cooperación, a la vocación comunitaria, a la ayuda mutua, a la facultad de amar. Definitivamente “el divisionismo nos ha robado la conciencia de solidaridad” (Domínguez. 2011a,1).

Ya no practicamos la cooperación y solidaridad, la guelaguetza y el tequio; por el contra-rio, nos imponen y ajustamos a un modelo inhumano e individualista que nos obliga a competir de cualquier manera con nuestros semejantes, con nuestros ‘enemigos’…

Entonces pensar comunitariamente la vida es pensar correctamente el mundo de la cual todas y todos somos responsables. Se trata de pensar sobre nuestras condiciones materiales y espirituales de vida y existencia, de nuestra libertad y dignidad como personas, en nuestro espa-cio y tiempo de acción, para transformar la realidad en beneficio de quienes menos tienen y peor sufren.

Por ello, pensar y sentir comunitariamente es sentir y pensar correctamente, humanamen-te, pues el sentipensar comunitario siempre concluye en convivencia humana, en acción cultural para la libertad.

El sentipensar comunitario ―propio de nuestros pueblos―, nos ofrece la posibilidad de generar unidad, trabajo, cooperación, organización, movilización, lucha, vigilancia y disciplina. Elementos fundamentales de nuestra acción política y cultural como magisterio.

Programa Alternativo y Popular de Educación Preescolar Zona Escolar 03-Círculos de Investigación

• • • • 55555555 ••••

Se trata de un pensar-sintiendo o un sentir-pensando los problemas de la vida, el dolor humano, la injusticia, etc. (…) La bondadosa-razón que permea el cosmos y busca concretizarse en el pensamiento y la obra del ser humano y para el mismo ser humano; he aquí el humanismo ñuu savi o mix-teco; he aquí lo que se ha denominado sentipensar. (Ortiz. 2006. 81,103)

La teoría comunitaria del conocimientoteoría comunitaria del conocimientoteoría comunitaria del conocimientoteoría comunitaria del conocimiento no se concentra en la relación sujeto-objeto de

las epistemologías occidentales (S→O), objetivando la vida y determinándola a dicha objetiva-ción; en realidad, el conocimiento es una producción social, comunitaria, interpersonal y en consecuencia intersubjetiva; relación entre sujetos que piensan y transforman —en comunidad— un objeto (SSSS↔SSSS→O); lo importante es la relación sujetosujetosujetosujeto----sujetosujetosujetosujeto (SSSS↔SSSS), no la relación sujetosujetosujetosujeto----objetoobjetoobjetoobjeto (S→O), como sugieren las epistemologías positivistas.

Es en la acción reflexión comunitaria del conocimiento para la transformación del objeto, del mundo, de nuestras propias vidas, que los seres humanos nos humanizamos en nuestra pro-pia acción transformadora…, liberadora…, humanizadora.

No sólo se trata de describir los elementos contradictorios que condicionan el fenómeno educativo, se trata de problematizar la realidad escolar para descubrir la esencia de dichas con-tradicciones. Por lo tanto, la epistemología de la teoría comunitaria del conocimiento que ar-gumenta la Metodología del Tema Generador se concentra en la sistematización del proceso de la acción reflexión comunitaria sobre la realidad misma; es decir, la investigación se constituye en la praxis misma del sentipensar comunitario de nuestro Círculo de Investigación.

Gracias a esta teoría comunitaria del conocimiento, que también es una teoría comunita-ria de la comunicación, pudimos intencionar conscientemente nuestro sentipensar educativo, aprovechar y sistematizar nuestra experiencia educativa para formular conjeturas, suponer hipó-tesis, cuestionar y criticar contenidos, diseñar y elaborar programas de intervención educativa. En consecuencia pudimos crear una opción que nos permitiera “sistematizar nuestra labor edu-cativa; de lo contrario, de poco servirían tantos años de experiencia docente.” (Real. 2011.1)

Nos queda claro que independientemente de todas las teorías que pueden existir sobre educación, nuestra experiencia y nuestros saberes son mucho más importantes porque se desprenden de situaciones reales, con personas reales y en condiciones reales. Los conoci-mientos que emanan de nuestra experiencia educativa no son abstractos sino concretos, los más importantes para diseñar nuestra propia educación. (Paulín. 2011.1)

Sentipensar comunitariamente nos ofrece mayor libertad, autonomía e independencia en

el proceso de la acción reflexión creativa de la investigación, pues admite formas diferentes de generar y experimentar proyectos de intervención educativa conforme a la realidad social y cul-tural.

Se trata de aproximar la investigación educativa al rigor científico a partir de la realidad social y cultural que condiciona el acto educativo, considerando la metodología como “trayecto analítico e hipotético con un objetivo determinado”. (Dieterich. 1999,27)

Lo cierto es que el conocimiento es creado comunitariamente y en esta acción y reflexión intencional que es la praxis, palabra y conocimiento se hacen nuestros, son comunitarios; todas y todos participamos en su elaboración y activación en la realidad escolar que pretendemos transformar.

La epistemología aquí descrita deriva en una metodología que libera la palabra al través del diálogo. Entendemos el diálogo como una metodología de conocimiento que dinamiza la

Programa Alternativo y Popular de Educación Preescolar Zona Escolar 03-Círculos de Investigación

• • • • 56565656 ••••

dialéctica creadora que abre posibilidades factibles a la esperanza. Es aquí donde cobra sentido la práctica política y pedagógica de la Educación Popular; es decir, tratamos de animar procesos de investigación e intervención educativa que contribuyan a fortalecer la acción política y pe-dagógica del magisterio, para desarrollar una educación organizada comunitariamente al servi-cio del pueblo.

En esta significación del encuentro humano como acto de conocimiento y desarrollo (ca-ra-cara y rostro-rostro), todas y todos participamos voluntaria, responsable y comunitariamente, todas y todos aprendemos en comunidad desde nuestro sentipensar consciente e intencional. Este sentipensar comunitario se constituye en el núcleo epistemológico de nuestro Programa Programa Programa Programa Alternativo y Popular de EducacAlternativo y Popular de EducacAlternativo y Popular de EducacAlternativo y Popular de Educación Preescolar.ión Preescolar.ión Preescolar.ión Preescolar.

Nadie es ignorante absoluto, ni nadie conoce todo. Cada quien conoce muchas cosas y desconoce otras tantas más; por eso aprendemos siempre.

Concluimos entonces que quienes participamos en la relación educativa aprendemos y nos desarrollamos comunitariamente en nuestra propia praxis humana de ser mujeres y hombres concretos y sensibles; con biografía e historia; con carne, conciencia y espíritu. Asumimos que es responsabilidad del magisterio democrático oaxaqueño animar el desarrollo humano, comunita-rio y social; recreando la identidad de nuestros pueblos; recreando nuestra propia vida; nuestra propia voz, palabra y pensamiento.

La relación epistemológica del conocimientoLa relación epistemológica del conocimientoLa relación epistemológica del conocimientoLa relación epistemológica del conocimiento

Sobre el principio de realidad de la Metodología de la InvestigaciónSobre el principio de realidad de la Metodología de la InvestigaciónSobre el principio de realidad de la Metodología de la InvestigaciónSobre el principio de realidad de la Metodología de la Investigación EdEdEdEdu-u-u-u-cativa del Tema Generadorcativa del Tema Generadorcativa del Tema Generadorcativa del Tema Generador La investigación educativaLa investigación educativaLa investigación educativaLa investigación educativa del tema generadordel tema generadordel tema generadordel tema generador ————como acción reflexióncomo acción reflexióncomo acción reflexióncomo acción reflexión del ser del ser del ser del ser humano sobre el mundohumano sobre el mundohumano sobre el mundohumano sobre el mundo————, enfrenta siempre un primer desaf, enfrenta siempre un primer desaf, enfrenta siempre un primer desaf, enfrenta siempre un primer desafío:ío:ío:ío: iiiindagar sobre ndagar sobre ndagar sobre ndagar sobre una runa runa runa realidad o sobre una abstracciónealidad o sobre una abstracciónealidad o sobre una abstracciónealidad o sobre una abstracción de la realidadde la realidadde la realidadde la realidad; e; e; e; es decir, la s decir, la s decir, la s decir, la investigación investigación investigación investigación depende tanto de la persona que investiga como de la realidadepende tanto de la persona que investiga como de la realidadepende tanto de la persona que investiga como de la realidadepende tanto de la persona que investiga como de la realidad que le condicid que le condicid que le condicid que le condicio-o-o-o-na. Estena. Estena. Estena. Este es es es es elelelel deslindedeslindedeslindedeslinde principal principal principal principal que traza que traza que traza que traza el el el el curso de la investigacióncurso de la investigacióncurso de la investigacióncurso de la investigación educatieducatieducatieducativa va va va del Tema Gdel Tema Gdel Tema Gdel Tema Generadoreneradoreneradorenerador.... ¿Cómo integrar sujeto y objeto en ¿Cómo integrar sujeto y objeto en ¿Cómo integrar sujeto y objeto en ¿Cómo integrar sujeto y objeto en unununun mismo acto mismo acto mismo acto mismo acto perceptivo y perceptivo y perceptivo y perceptivo y cognitivo?cognitivo?cognitivo?cognitivo? ¿Dónde ¿Dónde ¿Dónde ¿Dónde reside la verdad?reside la verdad?reside la verdad?reside la verdad? Las epistemologías tradicionales afirman que el conocimiento es producto de Las epistemologías tradicionales afirman que el conocimiento es producto de Las epistemologías tradicionales afirman que el conocimiento es producto de Las epistemologías tradicionales afirman que el conocimiento es producto de una reuna reuna reuna relación (material, perceptual, lación (material, perceptual, lación (material, perceptual, lación (material, perceptual, intelectualintelectualintelectualintelectual) entre sujeto) entre sujeto) entre sujeto) entre sujeto----objeto (Sobjeto (Sobjeto (Sobjeto (S→O)O)O)O); es d; es d; es d; es de-e-e-e-cir, una relación cir, una relación cir, una relación cir, una relación intencionada intencionada intencionada intencionada individualmente individualmente individualmente individualmente por por por por unununun sujeto sujeto sujeto sujeto rerererespecto a unspecto a unspecto a unspecto a un objobjobjobje-e-e-e-totototo o fenómenoo fenómenoo fenómenoo fenómeno, que por eso mismo pasa a ser “aprehendido...”., que por eso mismo pasa a ser “aprehendido...”., que por eso mismo pasa a ser “aprehendido...”., que por eso mismo pasa a ser “aprehendido...”. Sobre las variantes de esta relación Sobre las variantes de esta relación Sobre las variantes de esta relación Sobre las variantes de esta relación ————que pueden ser muchasque pueden ser muchasque pueden ser muchasque pueden ser muchas————, , , , es que las ces que las ces que las ces que las co-o-o-o-rrientes derrientes derrientes derrientes dellll pensamiento pensamiento pensamiento pensamiento occidental occidental occidental occidental han fundamentado sus postulahan fundamentado sus postulahan fundamentado sus postulahan fundamentado sus postulados. Ddos. Ddos. Ddos. De e e e cualquier cualquier cualquier cualquier modomodomodomodo, se insiste , se insiste , se insiste , se insiste obstinadamente obstinadamente obstinadamente obstinadamente que el aprendizaje y el conocimiento que el aprendizaje y el conocimiento que el aprendizaje y el conocimiento que el aprendizaje y el conocimiento son producto de la relason producto de la relason producto de la relason producto de la relación sujetoción sujetoción sujetoción sujeto----objeto (Sobjeto (Sobjeto (Sobjeto (S→O).O).O).O).

Programa Alternativo y Popular de Educación Preescolar Zona Escolar 03-Círculos de Investigación

• • • • 57575757 ••••

Esta manera de concebir el aprendizaje y Esta manera de concebir el aprendizaje y Esta manera de concebir el aprendizaje y Esta manera de concebir el aprendizaje y elelelel conocimiento se fundamenta conocimiento se fundamenta conocimiento se fundamenta conocimiento se fundamenta equequequequi-i-i-i-vocavocavocavocadadadadamente mente mente mente en el argumento en el argumento en el argumento en el argumento principal principal principal principal de la filosofía occidental. de la filosofía occidental. de la filosofía occidental. de la filosofía occidental. Ego Cogito, Ego Cogito, Ego Cogito, Ego Cogito, CoCoCoCogito ergo sumgito ergo sumgito ergo sumgito ergo sum… Yo pienso… Yo pienso… Yo pienso… Yo pienso…………,,,, yoyoyoyo existo…existo…existo…existo… Así, Así, Así, Así, iniciiniciiniciiniciaaaamosmosmosmos por descartarpor descartarpor descartarpor descartar el postulado el postulado el postulado el postulado deldeldeldel Ego CogitoEgo CogitoEgo CogitoEgo Cogito (Descartes, Kant, Hu(Descartes, Kant, Hu(Descartes, Kant, Hu(Descartes, Kant, Hus-s-s-s-serl, etc.)serl, etc.)serl, etc.)serl, etc.), pues , pues , pues , pues la realidad la realidad la realidad la realidad como evidencia como evidencia como evidencia como evidencia nos dice que nos dice que nos dice que nos dice que no se trata no se trata no se trata no se trata propiamentepropiamentepropiamentepropiamente dededede un un un un ““““Yo pienso…Yo pienso…Yo pienso…Yo pienso…”””” sinosinosinosino dededede unununun ““““Nosotros pensamosNosotros pensamosNosotros pensamosNosotros pensamos…”…”…”…”; el ; el ; el ; el conocimiento y el conocimiento y el conocimiento y el conocimiento y el aprendizajeaprendizajeaprendizajeaprendizaje son son son son eminentemente eminentemente eminentemente eminentemente creaciones y creaciones y creaciones y creaciones y construcciones construcciones construcciones construcciones socialessocialessocialessociales. . . . Queremos decir con ello que la producción del conocimiento no surge propiQueremos decir con ello que la producción del conocimiento no surge propiQueremos decir con ello que la producción del conocimiento no surge propiQueremos decir con ello que la producción del conocimiento no surge propia-a-a-a-mentementementemente de una relaciónde una relaciónde una relaciónde una relación individualindividualindividualindividual sujetosujetosujetosujeto----objeto (objeto (objeto (objeto (SSSS→OOOO),),),), sino sino sino sino principalmente principalmente principalmente principalmente de de de de

una relación una relación una relación una relación sociasociasociasocial l l l entre suentre suentre suentre sujetos (Sjetos (Sjetos (Sjetos (S漂漂漂漂S)S)S)S),,,, ququququiiiieeeenesnesnesnes se relacionan (piensan, se relacionan (piensan, se relacionan (piensan, se relacionan (piensan, dudan, dudan, dudan, dudan, preguntanpreguntanpreguntanpreguntan, actúan, actúan, actúan, actúan…) para …) para …) para …) para conocer y transformarconocer y transformarconocer y transformarconocer y transformar un objeto. un objeto. un objeto. un objeto.

La mejor fórmula epistemológica La mejor fórmula epistemológica La mejor fórmula epistemológica La mejor fórmula epistemológica seríaseríaseríasería entonces:[(Sentonces:[(Sentonces:[(Sentonces:[(S漂漂漂漂SSSS))))→O]O]O]O].... El aprendizaje y el conocimiento no surgen de individuos aisladosEl aprendizaje y el conocimiento no surgen de individuos aisladosEl aprendizaje y el conocimiento no surgen de individuos aisladosEl aprendizaje y el conocimiento no surgen de individuos aislados ni de acciones ni de acciones ni de acciones ni de acciones solitariassolitariassolitariassolitarias sino sino sino sino emergen del seno deemergen del seno deemergen del seno deemergen del seno de las las las las relaciones relaciones relaciones relaciones socialessocialessocialessociales. El aprendizaje y el c. El aprendizaje y el c. El aprendizaje y el c. El aprendizaje y el co-o-o-o-nocimiento, la conciencia humananocimiento, la conciencia humananocimiento, la conciencia humananocimiento, la conciencia humana y su desarrolloy su desarrolloy su desarrolloy su desarrollo,,,, surgensurgensurgensurgen y se alimentan dey se alimentan dey se alimentan dey se alimentan de la rla rla rla re-e-e-e-lación social, entre sujetos, que a su vez se relacionan con la realilación social, entre sujetos, que a su vez se relacionan con la realilación social, entre sujetos, que a su vez se relacionan con la realilación social, entre sujetos, que a su vez se relacionan con la realidad deldad deldad deldad del mundomundomundomundo de la vidade la vidade la vidade la vida. . . . Entonces podemos Entonces podemos Entonces podemos Entonces podemos afirmarafirmarafirmarafirmar que aprendizaje y conocimiento que aprendizaje y conocimiento que aprendizaje y conocimiento que aprendizaje y conocimiento quedan severamentequedan severamentequedan severamentequedan severamente restringidos restringidos restringidos restringidos cuandocuandocuandocuando su su su su percepción y percepción y percepción y percepción y desarrollo desarrollo desarrollo desarrollo se limitan ase limitan ase limitan ase limitan a la persona, en tanto la persona, en tanto la persona, en tanto la persona, en tanto individuoindividuoindividuoindividuo que conoce y aprendeque conoce y aprendeque conoce y aprendeque conoce y aprende (ego)(ego)(ego)(ego);;;; ppppor el contrario, afirmamos que las posibor el contrario, afirmamos que las posibor el contrario, afirmamos que las posibor el contrario, afirmamos que las posibi-i-i-i-lidades delidades delidades delidades del aprendizaje yl aprendizaje yl aprendizaje yl aprendizaje y desarrollo sedesarrollo sedesarrollo sedesarrollo se multiplican ymultiplican ymultiplican ymultiplican y amplían si el proceso se amplían si el proceso se amplían si el proceso se amplían si el proceso se enrenrenrenri-i-i-i-quecequecequecequece en en en en la la la la relaciónrelaciónrelaciónrelación social social social social con otras personas,con otras personas,con otras personas,con otras personas, ququququiiiieeeenesnesnesnes poseenposeenposeenposeen también el interés también el interés también el interés también el interés de de de de conocer y conocer y conocer y conocer y aprenderaprenderaprenderaprender….….….…. Si el conocimiSi el conocimiSi el conocimiSi el conocimiento es una construcción socialento es una construcción socialento es una construcción socialento es una construcción social entonces entonces entonces entonces su ofrecimiesu ofrecimiesu ofrecimiesu ofrecimiento no nto no nto no nto no pupupupue-e-e-e-de ni de ni de ni de ni debe ser individual ni dirigido a la individuacióndebe ser individual ni dirigido a la individuacióndebe ser individual ni dirigido a la individuacióndebe ser individual ni dirigido a la individuación. Si . Si . Si . Si reconocemos el caráreconocemos el caráreconocemos el caráreconocemos el carác-c-c-c-ter ter ter ter eminentemente eminentemente eminentemente eminentemente social dsocial dsocial dsocial del conocimientoel conocimientoel conocimientoel conocimiento y del aprendizajey del aprendizajey del aprendizajey del aprendizaje, de la educación en , de la educación en , de la educación en , de la educación en sí,sí,sí,sí, lo sensalo sensalo sensalo sensato es ofrecerlato es ofrecerlato es ofrecerlato es ofrecerla socialmente, socialmente, socialmente, socialmente, comunitariamente, comunitariamente, comunitariamente, comunitariamente, pues la relación social pues la relación social pues la relación social pues la relación social organizadaorganizadaorganizadaorganizada e intencionada para este propósitoe intencionada para este propósitoe intencionada para este propósitoe intencionada para este propósito enriquece enriquece enriquece enriquece indudablemente indudablemente indudablemente indudablemente la gla gla gla ge-e-e-e-neraneraneraneración de ción de ción de ción de aprendizajeaprendizajeaprendizajeaprendizajessss y conocimientoy conocimientoy conocimientoy conocimientos nuevoss nuevoss nuevoss nuevos.... EEEEste es precisamente el principste es precisamente el principste es precisamente el principste es precisamente el principio epistemológico que norma los procesos metio epistemológico que norma los procesos metio epistemológico que norma los procesos metio epistemológico que norma los procesos meto-o-o-o-dológicos de la investigacióndológicos de la investigacióndológicos de la investigacióndológicos de la investigación educativa del Tema Geducativa del Tema Geducativa del Tema Geducativa del Tema Generaeneraeneraeneradordordordor. El fenómeno no . El fenómeno no . El fenómeno no . El fenómeno no puede puede puede puede expresaexpresaexpresaexpresarrrr la esencia porque permanece siempre oculla esencia porque permanece siempre oculla esencia porque permanece siempre oculla esencia porque permanece siempre ocultatatata a nuestros sentidosa nuestros sentidosa nuestros sentidosa nuestros sentidos,,,, perceppercepperceppercepciónciónciónción e inteligenciae inteligenciae inteligenciae inteligencia. . . . PPPPor ello comprendemos la realidad como problemática, pues or ello comprendemos la realidad como problemática, pues or ello comprendemos la realidad como problemática, pues or ello comprendemos la realidad como problemática, pues considerando aconsiderando aconsiderando aconsiderando al l l l fenómeno como un problema es que podemos a comprender fenómeno como un problema es que podemos a comprender fenómeno como un problema es que podemos a comprender fenómeno como un problema es que podemos a comprender y y y y distinguir sudistinguir sudistinguir sudistinguir su eseeseeseesen-n-n-n-ciaciaciacia contradictoriacontradictoriacontradictoriacontradictoria, multifactorial, multifactorial, multifactorial, multifactorial y dialéctica;y dialéctica;y dialéctica;y dialéctica; es decir, es decir, es decir, es decir, su origen, evolución y su origen, evolución y su origen, evolución y su origen, evolución y desarrollo…desarrollo…desarrollo…desarrollo… Esta comprensión del fenómeno no significa otra cosa que problematizar la reEsta comprensión del fenómeno no significa otra cosa que problematizar la reEsta comprensión del fenómeno no significa otra cosa que problematizar la reEsta comprensión del fenómeno no significa otra cosa que problematizar la rea-a-a-a-lidad de la vida, la cuallidad de la vida, la cuallidad de la vida, la cuallidad de la vida, la cual eseseses tan material comotan material comotan material comotan material como contradictoriacontradictoriacontradictoriacontradictoria. . . . SeSeSeSe trata de utrata de utrata de utrata de una rena rena rena rea-a-a-a-lidad que evoluciona y desarrolla conforme a luchas internas y externas propias lidad que evoluciona y desarrolla conforme a luchas internas y externas propias lidad que evoluciona y desarrolla conforme a luchas internas y externas propias lidad que evoluciona y desarrolla conforme a luchas internas y externas propias

Programa Alternativo y Popular de Educación Preescolar Zona Escolar 03-Círculos de Investigación

• • • • 58585858 ••••

de su antagonismo y de su antagonismo y de su antagonismo y de su antagonismo y oposiciónoposiciónoposiciónoposición. El fenómeno es apenas. El fenómeno es apenas. El fenómeno es apenas. El fenómeno es apenas un momento enun momento enun momento enun momento en la exprla exprla exprla expre-e-e-e-sión de una esencia;sión de una esencia;sión de una esencia;sión de una esencia; no no no no es es es es la esencia, la esencia, la esencia, la esencia, mucho menosmucho menosmucho menosmucho menos su contradicción. su contradicción. su contradicción. su contradicción. A la A la A la A la investigainvestigainvestigainvestigaciónciónciónción debe importardebe importardebe importardebe importarlelelele sobremanera sobremanera sobremanera sobremanera descubrir la esencia descubrir la esencia descubrir la esencia descubrir la esencia contradicontradicontradicontradic-c-c-c-toria toria toria toria del fenómenodel fenómenodel fenómenodel fenómeno educativoeducativoeducativoeducativo. Descu. Descu. Descu. Descubrirbrirbrirbrir la esencia del fenómeno significa recla esencia del fenómeno significa recla esencia del fenómeno significa recla esencia del fenómeno significa reco-o-o-o-nocer que nuestra realidad se ofrece nocer que nuestra realidad se ofrece nocer que nuestra realidad se ofrece nocer que nuestra realidad se ofrece problemática, puesta allí delante nuestro problemática, puesta allí delante nuestro problemática, puesta allí delante nuestro problemática, puesta allí delante nuestro para ser resueltapara ser resueltapara ser resueltapara ser resuelta. . . . Por ello decimos Por ello decimos Por ello decimos Por ello decimos que lque lque lque la esencia de la realidad no a esencia de la realidad no a esencia de la realidad no a esencia de la realidad no se concentrase concentrase concentrase concentra en el fenómeno sino en el problema.en el fenómeno sino en el problema.en el fenómeno sino en el problema.en el fenómeno sino en el problema. El problema se El problema se El problema se El problema se descubredescubredescubredescubre al convivir crítica y autocríticamente con la realidad al convivir crítica y autocríticamente con la realidad al convivir crítica y autocríticamente con la realidad al convivir crítica y autocríticamente con la realidad contradictoria. Sólo ante la exposición contradictoria. Sólo ante la exposición contradictoria. Sólo ante la exposición contradictoria. Sólo ante la exposición de su antagonismo de su antagonismo de su antagonismo de su antagonismo es que podemos pees que podemos pees que podemos pees que podemos per-r-r-r-cibir y comprender la realidad cibir y comprender la realidad cibir y comprender la realidad cibir y comprender la realidad como como como como problemática, problemática, problemática, problemática, que no es otra cosa que que no es otra cosa que que no es otra cosa que que no es otra cosa que sesesesen-n-n-n-tipensartipensartipensartipensar y ser conscientey ser conscientey ser conscientey ser conscientessss de la de la de la de la injusta injusta injusta injusta contradiccióncontradiccióncontradiccióncontradicción humanahumanahumanahumana que nos ha tocado que nos ha tocado que nos ha tocado que nos ha tocado vivir. vivir. vivir. vivir. SóSóSóSólo problematizando nuestra existencia y realidadlo problematizando nuestra existencia y realidadlo problematizando nuestra existencia y realidadlo problematizando nuestra existencia y realidad (que es objetiva(que es objetiva(que es objetiva(que es objetiva,,,, concretaconcretaconcretaconcreta y y y y materialmaterialmaterialmaterial)))), , , , es que podemos descubrir la esencia contradictoria del problema.es que podemos descubrir la esencia contradictoria del problema.es que podemos descubrir la esencia contradictoria del problema.es que podemos descubrir la esencia contradictoria del problema. En consecuencia, En consecuencia, En consecuencia, En consecuencia, importa descubrir el problema educativo porque actuando simporta descubrir el problema educativo porque actuando simporta descubrir el problema educativo porque actuando simporta descubrir el problema educativo porque actuando so-o-o-o-bre la contradicción es que bre la contradicción es que bre la contradicción es que bre la contradicción es que podremos transformarpodremos transformarpodremos transformarpodremos transformar la esencia; y la esencia educla esencia; y la esencia educla esencia; y la esencia educla esencia; y la esencia educa-a-a-a-tiva, como cualquier tiva, como cualquier tiva, como cualquier tiva, como cualquier otra otra otra otra esenciesenciesenciesencia huma huma huma humana, está en las relacionesana, está en las relacionesana, está en las relacionesana, está en las relaciones socialsocialsocialsocialeseseses; rel; rel; rel; rela-a-a-a-ciones ciones ciones ciones humanas humanas humanas humanas de poder de poder de poder de poder que que que que mantenemosmantenemosmantenemosmantenemos con otras personas. con otras personas. con otras personas. con otras personas. En educación, eEn educación, eEn educación, eEn educación, estas “otras personas” son los sujetos con quienes stas “otras personas” son los sujetos con quienes stas “otras personas” son los sujetos con quienes stas “otras personas” son los sujetos con quienes piensopiensopiensopienso y y y y sientosientosientosiento el mundo, con quienes compartimosel mundo, con quienes compartimosel mundo, con quienes compartimosel mundo, con quienes compartimos vidavidavidavida y existenciay existenciay existenciay existencia,,,, con quienescon quienescon quienescon quienes conocemos y conocemos y conocemos y conocemos y aprendemos a ser aprendemos a ser aprendemos a ser aprendemos a ser másmásmásmás y y y y mejormejormejormejoreseseses.... En esta metáfora, nuestras alumnas y alumnosEn esta metáfora, nuestras alumnas y alumnosEn esta metáfora, nuestras alumnas y alumnosEn esta metáfora, nuestras alumnas y alumnos son los “otros”, en tantoson los “otros”, en tantoson los “otros”, en tantoson los “otros”, en tanto personas personas personas personas con quienes aprendecon quienes aprendecon quienes aprendecon quienes aprendemosmosmosmos a ser más y mejoresa ser más y mejoresa ser más y mejoresa ser más y mejores educadoras y educadoreseducadoras y educadoreseducadoras y educadoreseducadoras y educadores, co, co, co, con n n n quienes compartimos y conocemos,quienes compartimos y conocemos,quienes compartimos y conocemos,quienes compartimos y conocemos, con quienes transformamos con quienes transformamos con quienes transformamos con quienes transformamos el mundo. Pel mundo. Pel mundo. Pel mundo. Pues ues ues ues como acertadamente como acertadamente como acertadamente como acertadamente dijodijodijodijo Marx: Marx: Marx: Marx: ssssi i i i lalalala esencia humana está en laesencia humana está en laesencia humana está en laesencia humana está en lassss rerererelacioneslacioneslacioneslaciones socisocisocisocia-a-a-a-lllleseseses yyyy la educación es una rela educación es una rela educación es una rela educación es una relaciónlaciónlaciónlación social, una relación social, una relación social, una relación social, una relación humana humana humana humana de aprendizaje y de aprendizaje y de aprendizaje y de aprendizaje y desarrollo, entonces la esencia de la educación desarrollo, entonces la esencia de la educación desarrollo, entonces la esencia de la educación desarrollo, entonces la esencia de la educación sólo podrá sólo podrá sólo podrá sólo podrá desarrollarse y tradesarrollarse y tradesarrollarse y tradesarrollarse y tras-s-s-s-cencencencenderderderder socialmente, socialmente, socialmente, socialmente, enenenen la superación la superación la superación la superación dialéctica dialéctica dialéctica dialéctica de de de de susususu antagónica antagónica antagónica antagónica contradicción.contradicción.contradicción.contradicción.

Marcel Arvea DamiánMarcel Arvea DamiánMarcel Arvea DamiánMarcel Arvea Damián

Programa Alternativo y Popular de Educación Preescolar Zona Escolar 03-Círculos de Investigación

• • • • 358358358358 ••••

Este material

de Estudio de los

Círculos de Investigación

y de la Zona Escolar 03, nivel

Preescolar, se publicó en la ciudad de

Oaxaca de Juárez, Oaxaca, el día 14 de junio de 2012

Se tiraron 1000 ejemplares más sobrantes para reposición

Segunda Edición revisada, corregida y aumentada