11

Click here to load reader

Orientación ética del PAPEP. Autor: Marcel Arvea Damián

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Se ofrecen los principios educativos del Programa Alternativo y Popular de Educación Preescolar.

Citation preview

Page 1: Orientación ética del PAPEP. Autor: Marcel Arvea Damián

Desarrollo Dinámico Dialéctico

Orientación ética del Programa Alternativo y

Popular de Educación Preescolar Colectivo de la Zona Escolar 03 de nivel Preescolar

Sección XXII

COORDINADOR DEL PROGRAMA: DR. MARCEL ARVEA DAMIÁN

MMMMATERIALES DE ATERIALES DE ATERIALES DE ATERIALES DE EEEESTUDIO DE LOS STUDIO DE LOS STUDIO DE LOS STUDIO DE LOS CCCCÍRCULOS DE ÍRCULOS DE ÍRCULOS DE ÍRCULOS DE IIIINVESTIGACIÓNNVESTIGACIÓNNVESTIGACIÓNNVESTIGACIÓN

Page 2: Orientación ética del PAPEP. Autor: Marcel Arvea Damián

PPPPPPPPRRRRRRRROOOOOOOOGGGGGGGGRRRRRRRRAAAAAAAAMMMMMMMMAAAAAAAA AAAAAAAALLLLLLLLTTTTTTTTEEEEEEEERRRRRRRRNNNNNNNNAAAAAAAATTTTTTTTIIIIIIIIVVVVVVVVOOOOOOOO YYYYYYYY PPPPPPPPOOOOOOOOPPPPPPPPUUUUUUUULLLLLLLLAAAAAAAARRRRRRRR DDDDDDDDEEEEEEEE EEEEEEEEDDDDDDDDUUUUUUUUCCCCCCCCAAAAAAAACCCCCCCCIIIIIIIIÓÓÓÓÓÓÓÓNNNNNNNN PPPPPPPPRRRRRRRREEEEEEEEEEEEEEEESSSSSSSSCCCCCCCCOOOOOOOOLLLLLLLLAAAAAAAARRRRRRRR

CCCCOLECTIVO DE LA OLECTIVO DE LA OLECTIVO DE LA OLECTIVO DE LA ZZZZONA ONA ONA ONA EEEESCOLAR SCOLAR SCOLAR SCOLAR 03030303,,,, OOOOAXACAAXACAAXACAAXACA NIVEL PREESCOLAR

SECCIÓN XXII

COORDINADOR:

DDDDRRRR.... MMMMARCEL ARCEL ARCEL ARCEL AAAARVEA RVEA RVEA RVEA DDDDAMIÁNAMIÁNAMIÁNAMIÁN

MATERIALES DE MATERIALES DE MATERIALES DE MATERIALES DE EEEESTUDIO DE LOS STUDIO DE LOS STUDIO DE LOS STUDIO DE LOS CCCCÍRCULOS DE ÍRCULOS DE ÍRCULOS DE ÍRCULOS DE IIIINVESTIGACIÓNNVESTIGACIÓNNVESTIGACIÓNNVESTIGACIÓN

Page 3: Orientación ética del PAPEP. Autor: Marcel Arvea Damián

Programa Alternativo y Popular de Educación Preescolar Zona Escolar 03-Círculos de Investigación

• • • • 2222 ••••

SECCIÓN 22

CCCCÍRCULOS DE ÍRCULOS DE ÍRCULOS DE ÍRCULOS DE IIIINVESTIGACIÓNNVESTIGACIÓNNVESTIGACIÓNNVESTIGACIÓN

COLECTIVO DE LA ZONA ESCOLAR 03 Círculo de Investigación de la Zona Escolar 03 de nivel Preescolar

SUPERVISORA COMISIONADA ZONA 03 Paulín Méndez Silvia Beatriz.

APOYO TECNICO PEDAGÓGICO López Vásquez María del Carmen.

DIRECTIVOS CON CLAVE Canseco García Clara.

DIRECTIVAS COMISIONADAS Flores Cruz María de Lourdes, Lázaro Ramos Yanet, Mayoral García, Adriana del Carmen, Mendoza Arellanes Mariela del Carmen, Merino Marín Rosa Isela, Peña Hernández Dominga, Ramírez Olga Dolores, Ramos Ortiz Guadalupe, Vásquez Gutiérrez Edith, Zárate Velasco Mireya.

CENTRO DE MAESTROS García Sandoval Felipa (Asesora de la Zona 03), Gómez Duran Víctor Amancio (Asesor de la Zona 03)

EDUCADORAS

Acevedo Juárez Rosa María, Aragón Morales Ana Laura, Cortes Vásquez Martha Kimberly, Cruz Caballero Mireya Guillermina, Cruz Mendoza Graciela, Díaz Luz Beatriz, Duran Acevedo Nohemí, Figueroa Osorio Araceli, Flores Rey María Soledad, García Martínez María Soledad, Gijón López Ruth Araceli, González Mayoral María Soledad, Gutiérrez López Lidia, Habib López América, Hernández Chávez Esmeralda Edivina, Inostrosa Revilla Celsa Adela, López García Rocío del Jazmín, Martínez Zarate Elodia, Mendoza Mayoral Migdalia, Merlín Vásquez Rubén Darío, Moreno Altamirano María Concepción , Mota Ruiz

Mónica Candelaria, Olivera Martínez Imelda, Ortiz Cervantes Karina Graciela, Osorio Gómez Lorena, Osorio Rojas Vicente, Pacheco Alderete Laura, Peña Quero Rocío, Pérez Luria Ausencia Violeta, Real Lara Zenaida, Rentería Martínez Flor Encarnación, Reyes Ayala María Concepción, Ríos Hernández Teresa, Sanjuán Santiago Magdalena, Torres García Berta Asunción, Valeriano Ramírez Ana María Mercedes, Vargas Hernández Mónica, Wilczek Martínez Shirley Sheraldine, Zárate Salinas Janet, Zárate Velasco Norisela, Sebastián Teodocio Osbelia.

PERSONAL DE APOYO Y ASISTENCIA A LA EDUCACIÓN

Arango Ramírez Gabriela, Domínguez Ayala Fernando Alfredo, Flores Santos José Antonio, Garnica Díaz Rufina, López Ramírez Linda María, Maces López Eloísa Emma, Martínez Cruz Martin, Martínez García Irene Rosalía, Molina

López Beatriz, Núñez Cruz Selma Karenn, Quevedo Trujillo Armando, Rojas Martínez Reyna Crisanta, Santiago López Inés Yolanda, Zarate López Ciria Claudia.

PERSONAL DE USAER Castillo Jiménez Cointa Gloria, Jiménez Hernández Lili, Cortes Miranda Gabrie-la, Flores León Itai, Ángel Morales Patricia De la Rosa Santos Ana, Martínez Pérez Teresita Itandehui,

PERSONAL DE CAPEP Pérez Sánchez Margarita, Ramos Ortiz Alicia.

EDUCADORAS INVITADAS Reyes Pérez Margarita (Supervisora Zona Escolar 63), Cruz Alvarado Yadira Ivette (Apoyo Técnico Pedagógico Zona Escolar 39), Domínguez Mérida María Elena (Supervisora Zona Escolar 07.)

COORDINACIÓN OPERATIVA DEL DIPLOMADO López Vásquez María del Carmen, Paulín Méndez Silvia Beatriz.

COLECTIVO PEDAGÓGICO DEL DIPLOMADO

Flores Cruz María de Lourdes, García Sandoval Felipa, Garnica Díaz Rufina, Gijón López Ruth Araceli, Gómez Duran Víctor Amancio, López Vásquez María del Carmen, Martínez García Irene Rosalía, Merlín Vásquez Rubén Darío,

Paulín Méndez Silvia Beatriz, Quevedo Trujillo Armando, Ramírez Olga Dolores, Zarate Velasco Mireya, Zarate Velasco Norisela.

COORDINADOR DEL DIPLOMADO Marcel Arvea Damián

Todos los derechos reservados:

Marcel Arvea Damián [email protected]

Colectivo Escolar de la Zona 03. Nivel Preescolar

Diseño de portada e interiores:

Alejandra Duarte de la Llave

Coordinador de la edición:

Luis Gerardo Ugalde Ojeda

© Imagen de portada: Francisco Toledo

Acuarela: Imagen del libro: El conejo y el coyote

Se permite la reproducción total o parcial del texto siempre y cuando sea

señalada su fuente de procedencia.

Impreso y hecho en Oaxaca, México. Printed and made in Oaxaca,

Mexico.

Primera Edición.

Oaxaca de Juárez, Oaxaca. México. 16 de agosto de 2011.

Segunda Edición revisada, corregida y aumentada. Oaxaca de Juárez, Oaxaca. México 14 de junio de 2012.

Editorial LA MANO: [email protected]

Page 4: Orientación ética del PAPEP. Autor: Marcel Arvea Damián

Programa Alternativo y Popular de Educación Preescolar Zona Escolar 03-Círculos de Investigación

• • • • 37373737 ••••

Orientación ética

Cualquier pensamiento mío, con su contenido, es mi acto ético indivi-dual y responsable, es uno de los actos éticos de los cuales se compone mi vida única, concebida como un actuar ético permanente, porque la vida en su totalidad puede ser examinada como una especie de acto éti-co complejo: yo actúo mediante toda mi vida, y cada acto y cada viven-cia aislada es un momento de mi vida en cuanto actuar ético.

Mijail BatjinMijail BatjinMijail BatjinMijail Batjin

A TODO EJERCICIO DE REFLEXIÓN CRÍTICA Y AUTOCRÍTICA sobre nuestra vida, le son indispensables y necesarios criterios que orienten el camino hasta alcanzar nuestro posible propósito. Estos crite-rios nos sirven a manera de ejes cartesianos para definir y decidir sobre nuestro correcto actuar.

Esta orientación ética del Programa Alternativo y Popular de Educación PreescoPrograma Alternativo y Popular de Educación PreescoPrograma Alternativo y Popular de Educación PreescoPrograma Alternativo y Popular de Educación Preescolarlarlarlar inicia con el propósito de reflexionar conscientemente los criterios, presupuestos y valores que orien-tan nuestra práctica educativa, al educarnos con los otros…, entre nosotros y para nosotros…, en comunidad.

Es necesario aclarar que este Programa AltPrograma AltPrograma AltPrograma Alternativo y Popular de Educación Preescolarernativo y Popular de Educación Preescolarernativo y Popular de Educación Preescolarernativo y Popular de Educación Preescolar de-fine su primera argumentación desde la ética y no desde la moral. Valoramos la importancia que tiene la moral en la sana convivencia humana; sin embargo, reconocemos también que los valores sociales están condicionados por la ideología dominante, en consecuencia, no los consi-deramos dignos de fe ni práctica. Por ello, para no tropezar ni caer en relativismos ideológicos, subjetivos y dogmáticos, hemos decidido formular principios éticos en lugar de valores morales.

La relación educativa —la educación—, la comprendemos como un proceso de desarro-llo para ser más y mejores seres humanos en comunidad, pues como hemos dicho anteriormen-te, esta investigación se orienta conforme a ciertos criterios, presupuestos y valores convertidos en principios, los cuales han sido fundamentales en la elaboración de este Programa Alternativo Programa Alternativo Programa Alternativo Programa Alternativo y Popular de Educación Preescolary Popular de Educación Preescolary Popular de Educación Preescolary Popular de Educación Preescolar; es decir, emanan de la reflexión y deliberación autocrítica y del discurrir cotidiano del Círculo de Investigación, desde nuestra práctica educativa de todos los días, pues ciertamente llegamos a la conclusión que “los criterios fundamentan los principios éticos”. (Dussel. 2001,382)

Criterios de vida porque emanan de ella y desde ella —desde nuestra propia realidad y mundo—, principios elaborados desde nuestra propia experiencia vital y existencial.

Hemos decidido con plena conciencia dejar atrás al pensamiento ingenuo de suponer que nuestras relaciones con los otros, conmigo mismo y con el mundo, carecen de intencionalidad y se reducen a incidencias, accidentes y contingencias ajenas a nuestra voluntad y poder; en reali-dad sucede lo contrario, reconocemos consciente y autocríticamente que todas nuestras relacio-

Page 5: Orientación ética del PAPEP. Autor: Marcel Arvea Damián

Programa Alternativo y Popular de Educación Preescolar Zona Escolar 03-Círculos de Investigación

• • • • 38383838 ••••

nes humanas y sociales, cualesquiera que sean, han sido previamente significadas por la ideolog-ía dominante; por tanto, dichas relaciones son constituyentes y como tales pueden también ser reconstituidas.

Esto nos hace pensar que el proceso de desarrollo que va del pensamiento a la conciencia ética ―a la conciencia del acto ético―, nace de la crítica y autocrítica de las nociones constitu-yentes, pues al develar la ideología dominante que enajena nuestra conciencia y vida, podemos generar nuevas relaciones humanas dinamizadas desde nuestra praxis ética de concientización, desde nuestra praxis histórica de liberación.

Llamamos conciencia ética la capacidad que se tiene de escuchar la voz del otro, palabra transontológica que irrumpe desde más allá del sistema vigente. Puede que la protesta jus-ta del otro ponga en cuestión los principios morales del sistema. Sólo quien tiene conciencia ética puede aceptar la puesta en cuestión a partir del criterio absoluto: el otro como otro en la justicia. (Dussel. 1977,68)

Podemos decir que esta orientación ética nos sirvió para definir y decidir, como exigencia

metodológica primera y principal, a quiénes pretendemos beneficiar, de lado de quiénes esta-mos y qué estado de cosas pretendemos cambiar; significa también, en sentido inverso, recono-cer a quiénes pretendemos combatir y cómo podríamos hacerlo; exige por fuerza asumir nuestra responsabilidad como educadoras y educadores del pueblo.

Afrontamos el compromiso y desafío de educar y animar el desarrollo pleno y potencial, armónico e integral de la niñez de nuestros pueblos; nos manifestamos y luchamos organizada-mente contra la explotación y tendencia suicida y antropófaga del Capital Global, contra las políticas económicas del Estado Neoliberal, contra todas las injusticias y atropellos que produce el sistema de explotación capitalista.

Con todo, no podemos negar nuestro desconcierto por la progresiva deshumanización de la práctica docente. En consecuencia, el dilema del Círculo de Investigación consistió en dirimir si somos capaces de pensar y desarrollar una educación de la liberación o seguimos fagocitando y reproduciendo una escolarización para la opresión; el desafío del Círculo de Investigación consistió en dinamizar una educación para la libertad que opusiera su acción y reflexión comuni-taria contra la injusticia y opresión que nos cosifica y denigra como seres humanos.

La estrategia del Programa Alternativo y Popular de Educación PreescolarPrograma Alternativo y Popular de Educación PreescolarPrograma Alternativo y Popular de Educación PreescolarPrograma Alternativo y Popular de Educación Preescolar demandó una ética como principio rector. Para nuestro Programa educativo, la ética se constituyó en argu-mento primero y principal que garantizó la veracidad, legitimidad y honradez en la elaboración de nuestro programa educativo. Justamente por ello es un Programa de Educación Popular.

La orientación ética como principio rector de nuestro Programa tuvo que elegir entonces entre una instrucción escolarizada que reproduce las injustas relaciones sociales de explotación o una educación que reconozca “el deber ético de cambiar las cosas para que vivan los que no pueden vivir.” Esta otra educación que nace del pueblo, educación de la liberación ―para la libertad―, exige del magisterio una ética cuya praxis tenga “que ver, en última instancia, con la producción–reproducción de la vida humana en comunidad.” (Dussel. 2000,43)

En consecuencia, nuestro ProgramaProgramaProgramaPrograma Alternativo y Popular de Educación Alternativo y Popular de Educación Alternativo y Popular de Educación Alternativo y Popular de Educación PreescolarPreescolarPreescolarPreescolar recono-ce y respeta el criterio de vida ―de la producción y reproducción de las condiciones materiales y espirituales de vida―, que promulga la Ética de la Liberación.

Al respecto escribe Enrique Dussel:

Page 6: Orientación ética del PAPEP. Autor: Marcel Arvea Damián

Programa Alternativo y Popular de Educación Preescolar Zona Escolar 03-Círculos de Investigación

• • • • 39393939 ••••

La ética tiene un criterio de verdad para des-descubrir lo que las cosas son, es decir, la vida y la muerte. La vida, como criterio de verdad, y no de verdad teórica, que viene después; sino de verdad práctica, que es la primera que usamos para cumplir funciones, las cuales son siempre funciones de vida. El ser humano, desde su origen, descubrió lo que eran las cosas al manejarlas en función de la reproducción de su vida. Era vida práctica. Este sería el primer principio, la re-producción de la vida. (Dussel. 2000,144)

En el Círculo de Investigación observamos que

es muy necesario concientizarnos sobre la importancia que tiene nuestra vida práctica, pues si nuestras ciones de vida carecen de criterios reflexionados y elaborados conscientemente, es muy probable que subestimemos cualquier forma de vida, especialmente la vida de los otros —nuestros semejantes—; por to, es necesaria una reelaboración de nuestras propias nociones y criterios de vida, hacerlo desde nuestra vida práctica, pues sólo así podemos crear un sentido que oriente correctamente nuestro trabajo educativo.

En consecuencia, al educar y educarnos en comunidad nos mandatamos defender todo aquello que aliente la vida, aquello que la defiende y preserve, que la dignifique y libere, que la desarrolle y trascienda. Hemos llegado a la conclusión que la vida humana no es propiedad pri-vada, la recibimos y perdemos; nos es dada y debemos responsabilizarnos de ella; respetarla, desarrollarla y devolverla en más y mejor vida.

Lo cierto es que el principio de la reproducción material de la vida es necesario pero no suficiente; es preciso y pertinente abrirlo y ampliarlo como propone Enrique Dussel, hacia el desarrollo de la vidadesarrollo de la vidadesarrollo de la vidadesarrollo de la vida. (Dussel. 2001a,12)

No sólo importa la reproducción de la vida materialreproducción de la vida materialreproducción de la vida materialreproducción de la vida material sino su desarrollo pleno y trascedesarrollo pleno y trascedesarrollo pleno y trascedesarrollo pleno y trascen-n-n-n-dentedentedentedente. . . .

«Desarrollo» cualitativo ―contra el desarrollismo― lo hemos usado en este ética como in-dicando el momento creador que abre la mera «reproducción» de la vida humana de cada sujeto ético, y de sus comunidades, a un momento de superación y enriquecimiento de evolución cualitativa. «Desarrollo» en este concepto no se opone a revolución, sino que la revolución es un momento de ruptura ética, por la que, cumpliendo con la re-sponabilidad con el Otro, se le construye un nuevo sistema material y desde su participa-ción discursiva creadora. El «desarrollo de la vida» en su momento crítico puede ser una revolución. No deja por ello de ser también «transformación» ético-crítica de la vida coti-diana. (Dussel. 1998, 579, 379)

Por eso la vida busca vida y retribuye vida. La vida sirvesirvesirvesirve y trasciende en masmejor vida.

Para hablar de libertad tenemos que co-nocerla de manera lúcida y significativa en algún momento de nuestra vida… Por eso, cuando observo situaciones seme-jantes con mis niñas y niños, me mueve lo humano y comprendo —soy conscien-te—, que nos necesitamos. Es necesario actuar conscientemente, dar y apoyar incondicionalmente cuando alguien lo requiere. Siento que ya somos varias educadoras quienes tenemos la intención de dar sin recibir nada a cam-bio, sólo por el deseo de servir.

(Ramos. 2011a.1)

Page 7: Orientación ética del PAPEP. Autor: Marcel Arvea Damián

Programa Alternativo y Popular de Educación Preescolar Zona Escolar 03-Círculos de Investigación

• • • • 40404040 ••••

Puede decirse entonces que vivir es ser-vir a la vida; para protegerla, preservarla, culti-varla, recrearla, desarrollarla… Así mandata la ética del pueblo ñuu savi, “vivir es servir”“vivir es servir”“vivir es servir”“vivir es servir” y cada quien es responsable de ello. (Ortiz. 2006,123).

Como nos dice el maestro Amancio Gómez Durán, servicio a la vida que es tikun olam: “curar, reparar y transformar el mundo” como deber ético que tenemos con la vida. (Gómez. 2011,4)

Luego de la vida sirviendo a la vida, jus-tamente por la situación de opresión y degra-dación humana que nos impone el capitalismo global, nos manifestamos a favor de la digndigndigndigni-i-i-i-daddaddaddad.

Reconocemos que la vida es plenamente humana en la dignidad que le es intrínseca, cuando convida y sirve a la vida, pues la vida humana por sí misma posee dignidad.

Nuestra propuesta educativa reconoce la ddddignidadgnidadgnidadgnidad como derecho inalienable de la con-dición humana; la dignidad alienta la vida ple-na pues la vida es digna intrínsecamente —en sí misma—, por su propia condición humana.

Por ello, la dignidad supone la conten-ción y autorregulación que nos permite reco-nocer y respetar, pero sobre todo responsabili-zarnos de la libertad de los otros, de la digni-dad que les asiste y por las cuales, los otros y yo, nosotros, somos simultáneamente iguales, diferentes, semejantes y distintos.

Como le dijo un sabio anciano chibcha a Juan Pablo II:

—Ojalá usted pueda hacerles entender

que tenemos derecho a ser distintos porque somos iguales…

Que podría leerse así: —«Ojalá pueda usted hacerles entender

que tenemos derecho a ser distintos porque somos únicos….» —«Ojalá pueda usted hacerles entender que somos únicos porque somos iguales. —Ojalá pueda hacerles entender que tenemos derecho a ser chibchas porque somos

humanos.

El placer de servir Toda la naturaleza es un anhelo de servicio. Sirve la nube, sirve el viento, sirve el surco. Donde haya un árbol que plantar, plántalo tú; donde haya un error que enmendar, enmiéndalo tú; donde haya un esfuerzo que todos esquivan, acéptalo tú. Sé el que apartó la piedra del camino, el odio entre los corazones y las dificultades del problema. Hay alegría de ser sano y de ser justo; pero hay sobre todo, la hermosa alegría de servir. ¡Qué triste sería el mundo si todo en él es-tuviera hecho, si no hubiera un rosal que plantar, una sorpresa que aprender!... Pero no caigas en el error de que sólo se hace mérito con los grandes trabajos; hay pequeños servicios que son muy buenos servicios... Aquel es el que critica; ése es el que destru-ye. Tu sé el que sirve. El servir no es tarea sólo de seres inferiores. Dios que da el fruto y la luz, sirve. Pudiera llamársele así: EL QUE SIRVE. Y tiene sus ojos fijos en nuestras manos y nos pregunta cada día: ¿serviste hoy?... ¿A quién? ¿Al árbol, a tu amigo, a tu madre?

Gabriela Mistral

Page 8: Orientación ética del PAPEP. Autor: Marcel Arvea Damián

Programa Alternativo y Popular de Educación Preescolar Zona Escolar 03-Círculos de Investigación

• • • • 41414141 ••••

Poco es el ser humano sin libertad porque su ausencia

deshumaniza y bestializa a la persona. La experiencia y lucha histórica de la liberación nos demuestra con claridad que la conculcación de la libertad es la primera acción del despotis-mo y la tiranía, de la opresión y el crimen.

Por eso, el principio que anima los mandatos funda-mentales de nuestra orientación ética encuentra razón de ser en la liberaciónla liberaciónla liberaciónla liberación.

Comprendemos que la libertad humana no existe por sí misma y por eso necesitamos crearla, conquistarla, recono-cerla, respetarla y alentarla. Así comprendida, la libertad se transforma en una lucha permanente contra la opresión que la prohíbe y reprime, la libertad se transforma en lucha histó-rica de liberación.

Al analizar el proceso de liberación, comprobamos que la situación histórica del hombre está envuelta en un círculo dialéctico insuperable: es siempre y al mismo tiempo opresiva y libe-radora. El hombre está continuamente conquistando su libertad. Este esfuerzo continuo cons-tituye el proceso de liberación que solamente es liberador en la medida en que se mantiene como proceso permanente. (Boff. 1978. 56,137)

Luego de la vidavidavidavida digna digna digna digna en servicioen servicioen servicioen servicio, desarrollo, desarrollo, desarrollo, desarrollo y liberaciónliberaciónliberaciónliberación, como principios éticos funda-

mentales de nuestro Programa Alternativo y Popular de Educación PreescolarPrograma Alternativo y Popular de Educación PreescolarPrograma Alternativo y Popular de Educación PreescolarPrograma Alternativo y Popular de Educación Preescolar, nos manifestamos a favor de la justiciajusticiajusticiajusticia.

La justicia nos remite al reconocimiento del bien que nos permiten vivir y convivir huma-namente en comunidad. Sin justicia los valores se debilitan y la inhumanidad se fortalece. La justicia apela a la verdad que asiste al espíritu fraternal que deben animar todas las relaciones sociales y humanas; no extraña entonces que la justicia derive en Derecho, pues ciertamente la justicia representa nuestra humanidad ante el agravio y la violencia de la opresión.

La libertad y dignidad humana no son posibles sin el basamento que les sostenga y forti-fique; por ello, la igualdadigualdadigualdadigualdad se constituye como otro principio que debemos siempre reconocer, alentar y respetar en nuestra práctica educativa. La igualdad es un principio de articulación pues somos iguales únicamente en libertad, dignidad y derechos. Es necesario siempre tener en mente y corazón la primera proclamación de la humanidadhumanidadhumanidadhumanidad hecha aquí, en Nuestra América, por Fray Bartolomé de las Casas ante tanto horror y genocidio del conquistador:

—«Todos los seres humanos somos uno». La responsabilidadresponsabilidadresponsabilidadresponsabilidad es un principio ético orientador de la libertad y dignidad que ofrece

unicidad al ser humano, pues soy único e irremplazable no por mi condición biológica sino por-que nadie puede suplirme ni sustituirme en la responsabilidad que solamente me incumbe a mí, única y exclusivamente a mí, respecto a la libertad y dignidad del otro. En este sentido: YYYYO SOY O SOY O SOY O SOY

RERERERESPONSABLESPONSABLESPONSABLESPONSABLE. El respetorespetorespetorespeto es un principio necesario al implícito que le supone, pues la libertad, igualdad

y dignidad deben siempre respetarse en cualquier ser humano. Cada ser humano merece respeto y es el primer responsable de sus propios derechos.

También existe una invarian-te que justifica todos los tanteos y autentifica nuestra acción:

«la esperanza optimista en

la vida».

Cèlestine Freinet

Page 9: Orientación ética del PAPEP. Autor: Marcel Arvea Damián

Programa Alternativo y Popular de Educación Preescolar Zona Escolar 03-Círculos de Investigación

• • • • 42424242 ••••

La saludsaludsaludsalud se comprende como un estado de bienestar y plenitud corporal; una armonía y serenidad psíquica, social y espiritual; se observa tanto en personas como en pueblos y naciones. La salud se constituye, junto con el trabajo, en un elemento nuclear de la praxis política y pe-dagógica de la Educación Popular, particularmente porque en un sistema de injusticia y opresión como el que sufrimos la pobreza deriva inevitablemente en enfermedad, sufrimiento, dolor y muerte.

La democracia participativademocracia participativademocracia participativademocracia participativa entendida como forma de organización y acción política en bien de la comunidad. Se trata de un derecho y una responsabilidad consciente, voluntaria y responsable para distribuir y retribuir democráticamente el poder en bien de la comunidad. En consecuencia privilegiamos “una democracia participativa, una democracia fundamentada en la comprensión crítica de nuestra realidad social.” (Moreno. 2011. 1)

La pazpazpazpaz es el obsequio del ejercicio práctico de todos los derechos fundamentales del ser humano, pues no debemos olvidar que el respeto a los derechos del otro siempre concluye en paz. Creamos y creemos en la paz, pero también reclamamos el derecho al supremo recurso de la rebelión que nos asiste cuando sufrimos opresión y tiranía; tal como dice la Declaratoria Uni-versal de los Derechos Humanos.

La verdadverdadverdadverdad es principio en tanto constituye realidades que influyen humanamente en nues-tra vida práctica, pues sabemos muy bien que la dinámica de la realidad hace la verdad tempo-ral, geopolítica, histórica y relativa.

La humildadhumildadhumildadhumildad es el comportamiento correcto ante nuestra condición transitoria y finita; implica el reconocimiento de nuestra falibilidad, inconclusión e inacabamiento humano, cuali-dades que corresponden a una autorregulación y autocontención muy particular y poderosa: la humildad.

La toleranciatoleranciatoleranciatolerancia es otro principio de articulación necesario a la vida práctica. Se trata de un principio necesario sólo ante su opuesto antagónico; de lo contrario, la convivencia humana remite automáticamente al respeto, que es mejor. Es decir, la tolerancia sólo adquiere razón de ser ante la intolerancia.

La tolerancia surge de comprender al otro en su condición única y distinta; es, por tanto, un acto de profunda comprensión a la distinción del otro. Pues como hemos dicho, sólo pode-mos ser tolerantes ante la intolerancia del otro.

Incluimos como principio la tolerancia simplemente porque nuestras niñas y niños, por su condición egocéntrica o diferente, suelen ser intolerantes.

La lucha lucha lucha lucha entendida como praxis de liberación, como resistencia activa contra la reproduc-ción inhumana del sistema capitalista de explotación, pues la liberación humana que buscamos supone siempre lucha, una lucha de liberación.

La honradezhonradezhonradezhonradez, la empatíaempatíaempatíaempatía, la lealtadlealtadlealtadlealtad, la solidaridadsolidaridadsolidaridadsolidaridad, la generosidadgenerosidadgenerosidadgenerosidad… etc., son principios comunitarios que debemos siempre considerar en la práctica educativa, pues derivan y fortale-cen procesos fundamentales del desarrollo.

La bondadbondadbondadbondad es un principio necesario para adornar con gracia el acto consuetudinario de nuestro diario vivir, pues siendo el ser y el hacer de cualquier modo, los actos de vida pueden intencionarse y resignificarse voluntariamente para bien.

La bellezabellezabellezabelleza es equivalente en cuanto a la intencionalidad de los actos de vida, pues si des-pués de todo somos lo que hacemos, hagamos las cosas de tal modo que podamos embellecer-las para goce propio y ajeno.

Page 10: Orientación ética del PAPEP. Autor: Marcel Arvea Damián

Programa Alternativo y Popular de Educación Preescolar Zona Escolar 03-Círculos de Investigación

• • • • 43434343 ••••

La esperanzaesperanzaesperanzaesperanza nos permite aspirar al desarrollo pleno para la trascendencia de nuestro propio ser. No es una esperanza que espera sino una esperanza desesperada, esperanza crítica que busca permanentemente el inédito viable de la liberación.

La fefefefe es la certidumbre y convicción emocional de actuar correctamente; implica el reco-nocimiento de que el orden del universo está dirigido y orientado hacia la vida plena y trascen-dente. Parafraseando a Pascal podríamos decir que la fe es la razón del corazón que el pensa-miento no comprende.

Finalmente el amoramoramoramor es el principio que anima integralmente la praxis humana de la libe-ración; pues ciertamente el amor supone libertad, dignidad, servicio y justicia. El amor respeta y tolera, es humilde y honrado, leal y solidario: bello y bueno: responsable.

No se trata de lo que esperamos de la vida sino de aquello que podemos ofrecerle; «humanizar» es la palabra, concepto y sentimiento que trastoca nuestro ser, pues «humanizar» es tener y deber des-de nuestra condición individual y social; es decir, desde nuestro deber ético de transformar-nos pa-ra la vida. (Ramos. 2011,1)

Si todos los principios éticos aquí expuestos son extensivos a todos los seres humanos sin

importar condición; es importante decir también que reconocemos una situación de excepción cuando nos referimos a nuestras niñas y niños. En consecuencia, esta orientación ética define su pensamiento y acción conforme al “interés superior del niño.” (ONU.1989)

Podemos concluir entonces que la ética de nuestro Programa Alternativo y Popular de Programa Alternativo y Popular de Programa Alternativo y Popular de Programa Alternativo y Popular de Educación PreescolarEducación PreescolarEducación PreescolarEducación Preescolar dinamiza su acción reflexión en actos prácticos de amor y vida —de amor a la vida—.

Educación Popular como práctica responsable de libertad, dignidad y amor.

Si los ríos y mares reinan sobre los arroyos,Si los ríos y mares reinan sobre los arroyos,Si los ríos y mares reinan sobre los arroyos,Si los ríos y mares reinan sobre los arroyos, es porque saben mantenerse más abajo que éstos.es porque saben mantenerse más abajo que éstos.es porque saben mantenerse más abajo que éstos.es porque saben mantenerse más abajo que éstos. Por eso reinan sobre ellos.Por eso reinan sobre ellos.Por eso reinan sobre ellos.Por eso reinan sobre ellos. Por eso, el Sabio, para ser Por eso, el Sabio, para ser Por eso, el Sabio, para ser Por eso, el Sabio, para ser señor de su pueblo, debe colocarse debajo de señor de su pueblo, debe colocarse debajo de señor de su pueblo, debe colocarse debajo de señor de su pueblo, debe colocarse debajo de él.él.él.él. Si quiere encabezarlo, debe colocarse al último.Si quiere encabezarlo, debe colocarse al último.Si quiere encabezarlo, debe colocarse al último.Si quiere encabezarlo, debe colocarse al último. Por eso, el Sabio, se sitúa en la parte más alta, sin que el pueblo sienta Por eso, el Sabio, se sitúa en la parte más alta, sin que el pueblo sienta Por eso, el Sabio, se sitúa en la parte más alta, sin que el pueblo sienta Por eso, el Sabio, se sitúa en la parte más alta, sin que el pueblo sienta su peso.su peso.su peso.su peso. Lo guía, sin que el pueblo sufra por ello.Lo guía, sin que el pueblo sufra por ello.Lo guía, sin que el pueblo sufra por ello.Lo guía, sin que el pueblo sufra por ello. Todo el pueblo lo anima y jamásTodo el pueblo lo anima y jamásTodo el pueblo lo anima y jamásTodo el pueblo lo anima y jamás le retira su apoyo.le retira su apoyo.le retira su apoyo.le retira su apoyo. Y dado que no compite, nadie puede competir con él.Y dado que no compite, nadie puede competir con él.Y dado que no compite, nadie puede competir con él.Y dado que no compite, nadie puede competir con él.

Lao TséLao TséLao TséLao Tsé

Page 11: Orientación ética del PAPEP. Autor: Marcel Arvea Damián

Programa Alternativo y Popular de Educación Preescolar Zona Escolar 03-Círculos de Investigación

• • • • 358358358358 ••••

Este material

de Estudio de los

Círculos de Investigación

y de la Zona Escolar 03, nivel

Preescolar, se publicó en la ciudad de

Oaxaca de Juárez, Oaxaca, el día 14 de junio de 2012

Se tiraron 1000 ejemplares más sobrantes para reposición

Segunda Edición revisada, corregida y aumentada