7
Desarrollo Dinámico Dialéctico Orientación metodológica del Programa Alternativo y Popular de Educación Preescolar Colectivo de la Zona Escolar 03 de nivel Preescolar Sección XXII COORDINADOR DEL PROGRAMA: DR. MARCEL ARVEA DAMIÁN MATERIALES DE ATERIALES DE ATERIALES DE ATERIALES DE ESTUDIO DE LOS STUDIO DE LOS STUDIO DE LOS STUDIO DE LOS CÍRCULOS DE ÍRCULOS DE ÍRCULOS DE ÍRCULOS DE INVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN

Orientación metodológica del PAPEP. Autor Marcel Arvea Damián

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Se ofrece una descripción de los procesos metodológicos que sirvieron al desarollo del Programa Alternativo y Popular de Educación Preescolar.

Citation preview

Desarrollo Dinámico Dialéctico

Orientación metodológica del Programa

Alternativo y Popular de Educación Preescolar Colectivo de la Zona Escolar 03 de nivel Preescolar

Sección XXII

COORDINADOR DEL PROGRAMA: DR. MARCEL ARVEA DAMIÁN

MMMMATERIALES DE ATERIALES DE ATERIALES DE ATERIALES DE EEEESTUDIO DE LOS STUDIO DE LOS STUDIO DE LOS STUDIO DE LOS CCCCÍRCULOS DE ÍRCULOS DE ÍRCULOS DE ÍRCULOS DE IIIINVESTIGACIÓNNVESTIGACIÓNNVESTIGACIÓNNVESTIGACIÓN

PPPPPPPPRRRRRRRROOOOOOOOGGGGGGGGRRRRRRRRAAAAAAAAMMMMMMMMAAAAAAAA AAAAAAAALLLLLLLLTTTTTTTTEEEEEEEERRRRRRRRNNNNNNNNAAAAAAAATTTTTTTTIIIIIIIIVVVVVVVVOOOOOOOO YYYYYYYY PPPPPPPPOOOOOOOOPPPPPPPPUUUUUUUULLLLLLLLAAAAAAAARRRRRRRR DDDDDDDDEEEEEEEE EEEEEEEEDDDDDDDDUUUUUUUUCCCCCCCCAAAAAAAACCCCCCCCIIIIIIIIÓÓÓÓÓÓÓÓNNNNNNNN PPPPPPPPRRRRRRRREEEEEEEEEEEEEEEESSSSSSSSCCCCCCCCOOOOOOOOLLLLLLLLAAAAAAAARRRRRRRR

CCCCOLECTIVO DE LA OLECTIVO DE LA OLECTIVO DE LA OLECTIVO DE LA ZZZZONA ONA ONA ONA EEEESCOLAR SCOLAR SCOLAR SCOLAR 03030303,,,, OOOOAXACAAXACAAXACAAXACA NIVEL PREESCOLAR

SECCIÓN XXII

COORDINADOR:

DDDDRRRR.... MMMMARCEL ARCEL ARCEL ARCEL AAAARVEA RVEA RVEA RVEA DDDDAMIÁNAMIÁNAMIÁNAMIÁN

MATERIALES DE MATERIALES DE MATERIALES DE MATERIALES DE EEEESTUDIO DE LOS STUDIO DE LOS STUDIO DE LOS STUDIO DE LOS CCCCÍRCULOS DE ÍRCULOS DE ÍRCULOS DE ÍRCULOS DE IIIINVESTIGACIÓNNVESTIGACIÓNNVESTIGACIÓNNVESTIGACIÓN

Programa Alternativo y Popular de Educación Preescolar Zona Escolar 03-Círculos de Investigación

• • • • 2222 ••••

SECCIÓN 22

CCCCÍRCULOS DE ÍRCULOS DE ÍRCULOS DE ÍRCULOS DE IIIINVESTIGACIÓNNVESTIGACIÓNNVESTIGACIÓNNVESTIGACIÓN

COLECTIVO DE LA ZONA ESCOLAR 03 Círculo de Investigación de la Zona Escolar 03 de nivel Preescolar

SUPERVISORA COMISIONADA ZONA 03 Paulín Méndez Silvia Beatriz.

APOYO TECNICO PEDAGÓGICO López Vásquez María del Carmen.

DIRECTIVOS CON CLAVE Canseco García Clara.

DIRECTIVAS COMISIONADAS Flores Cruz María de Lourdes, Lázaro Ramos Yanet, Mayoral García, Adriana del Carmen, Mendoza Arellanes Mariela del Carmen, Merino Marín Rosa Isela, Peña Hernández Dominga, Ramírez Olga Dolores, Ramos Ortiz Guadalupe, Vásquez Gutiérrez Edith, Zárate Velasco Mireya.

CENTRO DE MAESTROS García Sandoval Felipa (Asesora de la Zona 03), Gómez Duran Víctor Amancio (Asesor de la Zona 03)

EDUCADORAS

Acevedo Juárez Rosa María, Aragón Morales Ana Laura, Cortes Vásquez Martha Kimberly, Cruz Caballero Mireya Guillermina, Cruz Mendoza Graciela, Díaz Luz Beatriz, Duran Acevedo Nohemí, Figueroa Osorio Araceli, Flores Rey María Soledad, García Martínez María Soledad, Gijón López Ruth Araceli, González Mayoral María Soledad, Gutiérrez López Lidia, Habib López América, Hernández Chávez Esmeralda Edivina, Inostrosa Revilla Celsa Adela, López García Rocío del Jazmín, Martínez Zarate Elodia, Mendoza Mayoral Migdalia, Merlín Vásquez Rubén Darío, Moreno Altamirano María Concepción , Mota Ruiz

Mónica Candelaria, Olivera Martínez Imelda, Ortiz Cervantes Karina Graciela, Osorio Gómez Lorena, Osorio Rojas Vicente, Pacheco Alderete Laura, Peña Quero Rocío, Pérez Luria Ausencia Violeta, Real Lara Zenaida, Rentería Martínez Flor Encarnación, Reyes Ayala María Concepción, Ríos Hernández Teresa, Sanjuán Santiago Magdalena, Torres García Berta Asunción, Valeriano Ramírez Ana María Mercedes, Vargas Hernández Mónica, Wilczek Martínez Shirley Sheraldine, Zárate Salinas Janet, Zárate Velasco Norisela, Sebastián Teodocio Osbelia.

PERSONAL DE APOYO Y ASISTENCIA A LA EDUCACIÓN

Arango Ramírez Gabriela, Domínguez Ayala Fernando Alfredo, Flores Santos José Antonio, Garnica Díaz Rufina, López Ramírez Linda María, Maces López Eloísa Emma, Martínez Cruz Martin, Martínez García Irene Rosalía, Molina

López Beatriz, Núñez Cruz Selma Karenn, Quevedo Trujillo Armando, Rojas Martínez Reyna Crisanta, Santiago López Inés Yolanda, Zarate López Ciria Claudia.

PERSONAL DE USAER Castillo Jiménez Cointa Gloria, Jiménez Hernández Lili, Cortes Miranda Gabrie-la, Flores León Itai, Ángel Morales Patricia De la Rosa Santos Ana, Martínez Pérez Teresita Itandehui,

PERSONAL DE CAPEP Pérez Sánchez Margarita, Ramos Ortiz Alicia.

EDUCADORAS INVITADAS Reyes Pérez Margarita (Supervisora Zona Escolar 63), Cruz Alvarado Yadira Ivette (Apoyo Técnico Pedagógico Zona Escolar 39), Domínguez Mérida María Elena (Supervisora Zona Escolar 07.)

COORDINACIÓN OPERATIVA DEL DIPLOMADO López Vásquez María del Carmen, Paulín Méndez Silvia Beatriz.

COLECTIVO PEDAGÓGICO DEL DIPLOMADO

Flores Cruz María de Lourdes, García Sandoval Felipa, Garnica Díaz Rufina, Gijón López Ruth Araceli, Gómez Duran Víctor Amancio, López Vásquez María del Carmen, Martínez García Irene Rosalía, Merlín Vásquez Rubén Darío,

Paulín Méndez Silvia Beatriz, Quevedo Trujillo Armando, Ramírez Olga Dolores, Zarate Velasco Mireya, Zarate Velasco Norisela.

COORDINADOR DEL DIPLOMADO Marcel Arvea Damián

Todos los derechos reservados:

Marcel Arvea Damián [email protected]

Colectivo Escolar de la Zona 03. Nivel Preescolar

Diseño de portada e interiores:

Alejandra Duarte de la Llave

Coordinador de la edición:

Luis Gerardo Ugalde Ojeda

© Imagen de portada: Francisco Toledo

Acuarela: Imagen del libro: El conejo y el coyote

Se permite la reproducción total o parcial del texto siempre y cuando sea

señalada su fuente de procedencia.

Impreso y hecho en Oaxaca, México. Printed and made in Oaxaca,

Mexico.

Primera Edición.

Oaxaca de Juárez, Oaxaca. México. 16 de agosto de 2011.

Segunda Edición revisada, corregida y aumentada. Oaxaca de Juárez, Oaxaca. México 14 de junio de 2012.

Editorial LA MANO: [email protected]

Programa Alternativo y Popular de Educación Preescolar Zona Escolar 03-Círculos de Investigación

• • • • 59595959 ••••

Orientación metodológica

EESS IIMMPPOORRTTAANNTTEE DDEEFFIINNIIRR DDEE MMAANNEERRAA AANNTTIICCIIPPAADDAA la orientación metodológica seleccionada y des-arrollada en la elaboración de este Programa Alternativo y Popular de Educación PreescolarPrograma Alternativo y Popular de Educación PreescolarPrograma Alternativo y Popular de Educación PreescolarPrograma Alternativo y Popular de Educación Preescolar.

La selección de una metodología para elaborar este Programa educativo no fue un even-to cualquiera del proceso de investigación sino una decisión muy consciente, reflexionada e in-tencional del Círculo de Investigación. La aproximación a la realidad social, la necesidad de transformarla y humanizarla, nos hicieron reconocer el aspecto metodológico como un elemen-to fundamental para el cumplimiento cabal de nuestros propósitos y principios.

Por ello, el Círculo de Investigación decidió desarrollar este Programa Alternativo y PPrograma Alternativo y PPrograma Alternativo y PPrograma Alternativo y Po-o-o-o-pular de Educación Preescolarpular de Educación Preescolarpular de Educación Preescolarpular de Educación Preescolar con la Metodología de la Investigación Educativa del Tema Gene-rador.

La Metodología de la Investigación Educativa del Tema Generador es producto de una recreación del pensamiento de Paulo Freire a partir de las necesidades sociales y educativas del magisterio y pueblo oaxaqueño; la metodología fue re-diseñada por el Dr. Marcel Arvea Da-mián y permite desarrollar investigación educativa en contextos sociales y culturales específicos.

La Metodología de la Investigación Educativa del Tema Generador ofrece al magisterio oaxaqueño la posibilidad de desarrollar investigación educativa a partir de nuestra experiencia y práctica educativa; reconoce la importancia de la investigación en la correcta dinamización de los procesos del desarrollo humano, comunitario y social. Además, hace posible que los cono-cimientos emanados de la investigación sean recuperados como aprendizajes sociales y comuni-tarios para la transformación y humanización de nuestra realidad y vida.

(…) la Investigación Educativa del Tema Generador no sólo pretende descubrir las pecu-liaridades y singularidades del fenómeno educativo en un grupo humano particular y en un contexto socio-histórico concreto; sino permite, además, que las propuestas y líneas de acción reflexión puedan regresar a ese mismo grupo y contexto, de manera organizada, para su transformación y humanización. (Arvea. 2007)

En consecuencia, la metodología pretende explicar las relaciones contradictorias y dialéc-

ticas de la realidad social; en el caso de la educación y escolarización, realizándola siempre con-siderando los contextos históricos y culturales concretos de nuestra acción reflexión.

Conviene a la investigación educativa una metodología que permita descubrir y conocer la realidad para transformarla y humanizarla. Por ello, optamos por una metodología que nos ofrezca conocimiento sistematizado —el estudio crítico y la experimentación—, pues la metodo-logía se comprende como una sucesión progresiva y flexible de procesos y momentos en la pro-

Programa Alternativo y Popular de Educación Preescolar Zona Escolar 03-Círculos de Investigación

• • • • 60606060 ••••

ducción de nuevos conocimientos, todo para transformar una realidad concreta previamente problematizada.

La Investigación Educativa del Tema Generador es una forma diferente de generar y expe-rimentar proyectos y propuestas colectivas e individuales de indagación con pretensión de cien-tificidad. La Metodología de la Investigación Educativa del Tema Generador nace de los siguien-tes fundamentos rectores:

• Principio de realidad. • Transformación de la realidad a partir de la producción y experimentación del conocimiento. • La investigación educativa es acto de conocimiento y acción político cultural para la libertad. • No existe neutralidad en la investigación. • El diálogo es un acto comunitario de conocimiento. • La práctica es fuente de conocimiento.

Entendemos que los conocimientos descubiertos y emanados de los procesos de investi-

gación no son producto de una habilidad interiorizada individualmente o de una competencia neutralizada que nos confronta, divide, separa y aísla; en realidad el conocimiento se compren-de como una producción social y comunitaria que dinamiza en acción concreta sobre la reali-dad.

Consideramos los principios filosóficos y éticos de la Educación Popular que privilegian la comunidad del conocimiento dinamizada socialmente en procesos de desarrollo y humaniza-ción, pues siendo el conocimiento una construcción social, no aceptamos que sea ofrecido indi-vidualmente.

Surge así la crítica y necesidad de eliminar prácticas reaccionarias, escolásticas y bancarias propias y naturales de la instrucción escolarizada. Es necesario que nuestra práctica educativa aliente en las aulas la producción comunitaria del conocimiento, pues si el conocimiento es una producción social, en comunidad debemos producirlo y aprenderlo.

Sabemos que es necesario dejar atrás prácticas retrógradas que individualizan los procesos de aprendizaje y desarrollo: el trabajo, el estudio, la investigación: todo es más y mejor si lo hacemos comunitariamente.

Para los Círculos de Investigación de la Zona 03 de nivel Preescolar la Metodología de la Investigación Educativa del Tema Generador representó la posibilidad real y concreta de siste-matizar nuestra experiencia educativa para confrontarla con los postulados de las diferentes co-rrientes teóricas de la educación; igualmente, nos permitió incidir educativamente en contextos socio-históricos concretos. Así, hemos aprendido a pensar y a sentir correctamente, comunita-riamente; pues desde siempre la educación respeta “la vida“la vida“la vida“la vida sobreindividual de la comunidadsobreindividual de la comunidadsobreindividual de la comunidadsobreindividual de la comunidad””””. (Jaeger. 1995,13)

Comprendemos la comunidad como un universo abierto a nuestras manos, corazones y conciencias, a nuestra sensibilidad, acción y pensamiento; no como habilidades o capacidades individuales sino como un sentipensar responsable, consciente y trascendente.

La esencia de la Metodología del Tema Generador está en el sentir y pensar comunitario; sentipensar consciente e intencional, pues comprendemos que la metodología y el Programa son nuestro sentipensar responsable, nuestra praxis comunitaria de liberación, pues no hay duda que en la unidad de la comunidad aprendemos a ser más y mejores.

La investigación temática, sin la cual no hay programación educativa auténtica, no puede ser instrumento de la imposición de finalidades al pueblo, sino una búsqueda en común de fina-

Programa Alternativo y Popular de Educación Preescolar Zona Escolar 03-Círculos de Investigación

• • • • 61616161 ••••

lidades. Los especialistas y el pueblo, ambos investigadores, se encuentran para una tarea existencial, por lo tanto, ni fría y tecnicista, y ésta es, la de encontrar juntos el camino para una acción en la cual ambos crezcan y se humanicen, y que es la finalidad máxima de la exis-tencia humana: humanizarse. (Freire)

Esta forma de hacer investigación comunitariamente considera necesaria la participación

activa, consciente y responsable de las personas que participan en la investigación. La metodo-logía considera también muy necesaria la lectura y escritura como instrumentos de lucha, activi-dad política y social para la animación, concientización y liberación de nuestro pueblo.

Esta metodología pretende:

• Descubrir las peculiaridades y singularidades del fenómeno educativo en un grupo humano parti-cular y en un contexto socio-histórico concreto.

• Que las propuestas y líneas de acción puedan regresar a ese mismo grupo y contexto, de manera organizada, para su transformación y humanización.

• Proyectar el camino para intervenir e investigar en la solución de los diversos y complejos pro-blemas educativos que aquejan al sistema escolar.

• Sustentar su práctica educativa en el desarrollo del sentipensar comunitario. • La autonomía y autogestión como forma de autocontrol y autorregulación.

Programa Alternativo y Popular de Educación Preescolar Zona Escolar 03-Círculos de Investigación

• • • • 358358358358 ••••

Este material

de Estudio de los

Círculos de Investigación

y de la Zona Escolar 03, nivel

Preescolar, se publicó en la ciudad de

Oaxaca de Juárez, Oaxaca, el día 14 de junio de 2012

Se tiraron 1000 ejemplares más sobrantes para reposición

Segunda Edición revisada, corregida y aumentada