10
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL SUR UTESUR. PRESENTACION Tema Historia del Liceo Marino Antonio Geraldo Tabara Abajo. Materia Seminario y práctica de orientación Estudiantes Yesenia Medina Ogando. Mat. 2010−0462 Nercy Rodríguez Pérez. Mat. 2010−0461

orientacion vocacional

Embed Size (px)

DESCRIPTION

informe de orientacion

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL SUR UTESUR. PRESENTACION

Tema

Historia del Liceo Marino Antonio Geraldo Tabara Abajo.

Materia

Seminario y práctica de orientación

Estudiantes

Yesenia Medina Ogando. Mat. 2010−0462

Nercy Rodríguez Pérez. Mat. 2010−0461

Profesora

Aurelina Amador Díaz

INTRODUCCIÓN

La deficiencia que presentan algunos de los estudiantes de cuarto con relación a la elección de una carrera universitaria. Tiene que ver directamente con la inseguridad puesto que en la misma se formulan las siguientes preguntas.

¿Qué voy hacer?

¿Para qué lo voy hacer?

¿Me dará los resultados esperados?

Esta deficiencia se encuentra relacionada con la prueba nacionales para lo mismo fines sean implementado los que son, tés psicológicos para medir el nivel de deficiencia e inseguridad y a si proporcionarlas al país profesionales de la calidad y seguridad dentro del ámbito laborales y productivo alcanzando así el existo.

OBJETIVOS

Lograr optimizar el rendimiento en los estudiantes del cuarto del bachillerato y así lograr en los años venideros disminuir la deficiencia e inseguridad para así aumentar el rendimiento de los estudiantes y proporcionar profesionales de calidad.

Historia del liceo Marino Antonio Geraldo tabara abajo

Este centro educativo del nivel medio surge con la necesidad y las dificultades que tienen los y las estudiantes de viajar al liceo de sabana yegua KM11 Azua R.D.

La descripción de estos estudiantes era muy notable. La comunidad se reúne y comienza a dar los pasos de lugar

para la aprobación de un liceo debido a que tabara abajo pasa a ser distrito municipal el mismo tiene a los estudiantes de Orégano Chiquito, Los güiro y KM15.

La aprobación del liceo ocurre el 23 de octubre del año 2003 los estudiantes que asistían al liceo de sabana yegua tenían que venir a su comunidad siendo un total de 108 estudiantes para ese entonces.

El primer lugar donde funciono el centro fue un local propiedad del Sr José Marte llamado el cine. Que con agrado presto dicho local, allí funcionaban cuatro secciones primero, segundo, tercero y cuarto.

Luego para el próximo año escolar que fue 2003-2004 la matricula aumenta donde ya habían dos secciones de primero dos de segundo una de tercero y una en cuarto.

Después en el año 2004-2005 nos piden el local donde teníamos la mayoría de los estudiantes., hablamos con los comunitarios y junto a los padres de los estudiantes , elaboramos una comunicación para hablar con el sindico para ese entonces, el Sr Luis Alberto Méndez Peña, y el decide alquilarnos un local.

Más adelante para el año 2005-2006, el sindico de turno el Sr Julio Antonio Lemos, que sustituye al mencionado anteriormente , paga una deuda para hacer uso del local.

En el año 2007 se inicia la construcción de la planta física del centro, un poco retirado de la población, pero está seguro por ser parte alta puesto que la comunidad es vulnerable a inundaciones en temporada ciclónica, el local empieza a funcionar en el año 2008-2009.

En la actualidad el centro está ubicado en la calle lucia Lemos sector las 12 casas. .El centro funciona en modalidad de jornada extendida. Bajo la dirección de la LIC. Yohanna Yoselin Díaz Mercedes.

DISEÑO METODOLOGICO

El presente trabajo plantea un modelo de evaluación de programas de orientación que parte del supuesto de que dicha evaluación no es un mero acto puntual, sino que ha de entenderse como un proceso que abarca todas las fases de diseño y validación del programa y ha de iniciarse en el momento en que se aborda la programación y planificación del mismo.

EVALUACION DEL PROGRAMA. INSTRUMENTO A

UTILIZAR.

El modelo establece cinco fases para el desarrollo de la evaluación:

1ª- De los supuestos previos o preliminares, en la que se van a fijar los supuestos teóricos-previos en los que se basará dicha evaluación (destinatarios, receptores de la evaluación, finalidad, propósitos, objetivos de la evaluación, papel del evaluador, etc.).

2ª- Viabilidad de la evaluación, en la cual se pretenden establecer las características de la calidad formal/intrínseca del programa, la adecuación / adaptación al contexto y la aceptación en el mismo.

3ª Variabilidad o validación de la evaluación; en esta tercera fase se persigue específicamente responder a la cuestión básica de si el programa reúne las condiciones para poder ser evaluado.

4ª- Evaluación del Proceso, que engloba la evaluación de la implementación y la evaluación de desarrollo.

5ª- Evaluación de la Eficacia, la última fase de este modelo, en que se trata de realizar una evaluación de resultados y efectos del programa

INSTRUMENTO A UTILIZAR

MATERILES COMO POR EJEMPLO ;

Hoja de maquinillas

Lapiceros

Lápiz

Cartulinas

Creyón

Cinta de si va y entre otras.

RECURSOS HUMANOS LOS CUALES SON ;

Estudiantes

Maestros

MARCO TEORICO CONCEPTUAL

La orientación educativa se puede entender como un proceso continua de ayuda a toda la población con una finalidad de prevención y desarrollo, basados en programas de intervención educativa y social guiados por principios filosóficos y científicos.

Así mismo tiene como objetivo, potencial el rendimiento de la enseñanza mediante el adecuado asesoramiento al alumnado a lo largo de su avance en el sistema escolar y respecto a su vida laboral.

Los sentimientos de inseguridad y poca satisfacción profesional puede deberse a factores tales como: faltas de ideas e ignorancia sobre una misma de característica de cada profesión o trabajo; los familiares pueden intervenir en algunas ocasiones sus propios deseos o frustraciones pasadas.

El programa de orientación vocacional enfatiza la dignidad del trabajó como medio de realización personal, social y a la vez se incentiva la acción colectiva solidaria, la creatividad y el trabajo en equipo.

Plan de Trabajo

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN

Elaboración de preguntas las cuales fueron:

¿Quién soy?

¿De dónde vengo?

¿Qué quiero? ¿Por qué?

Respuestas de varios estudiantes.

MARIA MENDEZ DE 4TO A

¿Quién soy?

Soy una persona que quiero superarse y ser mejor para cumplir mis metas. Además se que nada es imposible en esta vida si confío en Dios.

¿De dónde vengo?

Vengo de un mundo donde a todos solo le interesa lo material, pero a mí me importa más lo espiritual y que pasara conmigo después de la muerte.

¿Qué quiero?

Quiero realizar mis metas ya planteadas, quiero ayudar a los que lo necesitan y sobre todo a mi familia, quiero ser una buena persona, y sobre todo quiero a Dios en mi vida.

A hora bien el ¿Por qué?

¿Por qué?

Porque, quiero cambiar la perspectiva que se tiene en la vida, porque quiero ser una persona de utilidad en la sociedad y por ultimo no quiero ser una del montón que no quiere hacer nada.

LAURA CAROLINA DE LEON DE 4TO A

¿Quién soy?

Soy una persona amable y cariñosa, me gusta compartir mucho etc.

¿De dónde vengo?

Bueno de una familia humilde cariñosa que quiere, que me supere y que le gusta que me comporte bien para que sea alguien en la vida

¿Qué quiero?

Quiero ser pedíatra

¿Por qué?

Porque, en la carrera que me gustaría estudiar y es mi sueño y espero en Dios poder hacer mi sueño realidad.