28
1 U NIVERSIDAD J UÁREZ A UTÓNOMA DE T ABASCO ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO INSTITUCIONAL Y DIVISIONALES

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE … · jerarquía, el Plan de Desarrollo a largo plazo representa una pauta para el Plan de Desarrollo Institucional y ambos son guía en la

  • Upload
    vanliem

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

UNIVERSIDAD JUÁREZ

AUTÓNOMA DE TABASCO

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO

INSTITUCIONAL Y DIVISIONALES

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Dirección General de Planeación y Evaluación

Institucional

Orientaciones para la Elaboración de Planes de

Desarrollo Institucional y Divisionales

Elaborado por:

Dra. Clara Luz Lamoyi Bocanegra

M.I.E. Amelia del Rosario Loya Caraveo

L.C.E. Alma Gabriela Pérez Narváez

3

ÍNDICE

Introducción 4

1. Fundamentos de la planeación

1.1. Generalidades sobre la planeación

1.2. Marco normativo del proceso de planeación en la UJAT

1.3. Requerimientos básicos para la planeación

5

6

7

2. El proceso de planeación en la UJAT

2.1. Estructura de un plan de desarrollo

2.2. Descripción del proceso de planeación

2.2.1. Análisis del contexto

2.2.2. Diagnóstico institucional o de la división académica

2.2.3. Definición de la filosofía institucional o de la división

académica

2.2.4. Diseño del plan de trabajo

2.2.5. Establecimiento de indicadores y metas

2.2.6. Consideraciones para la evaluación

10

11

13

14

16

18

21

22

Referencias 23

Siglas y acrónimos 24

Anexo 25

4

INTRODUCCIÓN

La Universidad Juárez Autónoma de Tabasco en el afán de cumplir los principios

que dieron origen a su creación, vislumbrar su horizonte y desarrollar las funciones

de docencia, investigación, vinculación, extensión y difusión de la cultura, se ha

propuesto sentar sus bases en procesos de planeación participativos y de gestión

que permitan generar las condiciones adecuadas para lograr su desempeño

integral.

Con el afán de marcar el camino a seguir, se han delineado escenarios futuros a

largo y mediano plazo, enmarcados en el Plan Estratégico de Desarrollo y Plan de

Desarrollo Institucional, respectivamente.

Asimismo, para regular las acciones del proceso de planeación en la institución se

cuenta con los instrumentos normativos Modelo y Sistema de Planeación y

Evaluación, y en el Reglamento General de Planeación y Evaluación Institucional,

los cuales se actualizarán y responderán a los cambios internos y a los emanados

de instancias estatales y federales.

Con base a estos ordenamientos jurídicos, que fueron aprobados por el Consejo

Universitario, se redacta este documento que presenta las orientaciones básicas

que definen y ejemplifican los rubros que integran la formulación del Plan de

Desarrollo Institucional y los Planes de Desarrollo de Divisionales; esto con el firme

propósito de apoyar a los responsables de dirigir y coordinar los esfuerzos en un

proyecto común que de sustento a las acciones realizadas por la comunidad

universitaria.

En un primer apartado se brindan aproximaciones a las etapas y componentes de

las acciones del proceso de planeación en general, así como respecto al marco

normativo de la Universidad y los preparativos elementales antes de iniciar el

proceso para diseñar los planes de desarrollo. La segunda sección muestra la

estructura fundamental del documento y refiere nociones sobre las etapas a efectuar

para llevar a la práctica el proceso.

5

1. FUNDAMENTOS DE LA PLANEACIÓN

1.1. Generalidades sobre la planeación

La planeación es una práctica racional de toma de decisiones a partir de obtener,

procesar y analizar información sobre la realidad actual, así como de prever y

proyectar un futuro. En este sentido, de acuerdo con ANUIES (2014) y García y

Valencia (2007), planear significa concebir un panorama deseable, determinar su

factibilidad considerando las circunstancias de la organización y marcar el rumbo a

seguir.

De manera más concreta, corresponde a la planeación establecer y articular un

conjunto de acciones y recursos orientados al logro de objetivos precisos durante

un periodo de tiempo determinado con anterioridad; cabe señalar que, los

resultados conseguidos representan la satisfacción de necesidades que una

organización detecta en su entorno.

Llevar a cabo este proceso es ventajoso por cuanto brinda claridad a cada uno de

los miembros sobre las funciones desempeñadas y el cómo su esfuerzo contribuye

al alcance de los fines propuestos por la institución donde laboran. Igualmente,

permite identificar las características de cualquier organismo y ubicarlo en contexto,

para reconocer aquellos atributos y escenarios que afianzan su labor frente a las

condiciones que denotarían riesgos.

El hecho de fijar una perspectiva ulterior propicia la consolidación de las

organizaciones ya que las mantiene vigilantes de los cambios externos y las dispone

a rectificar el camino trazado en aras de preservar su razón de ser; incluso, se trata

de instituciones con la capacidad de aprovechar oportunidades e innovaciones para

transformarse cuando lo consideren adecuado.

La tarea de planear distingue tres horizontes temporales que denotan una

alineación: 1) largo plazo, ajustado a más de cinco años; 2) mediano plazo,

comprendido entre tres y cinco años; y 3) corto plazo, formulado a uno o dos años.

Igualmente, refiere tres niveles interrelacionados: 1) estratégico, centrado en la

tarea fundamental de la organización y generado por la alta dirección; 2) táctico,

cuyo punto de partida es la estrategia y corresponde al nivel directivo; y 3) operativo,

que atiende los aspectos más específicos e inmediatos del proceder de la

institución.

6

1.2. Marco normativo del proceso de planeación en la UJAT

Esta Casa de Estudios adjudica los fundamentos jurídicos y normativos en materia

de planeación a los siguientes ordenamientos legales: Ley Orgánica de la

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco; Estatuto General de la Universidad

Juárez Autónoma De Tabasco; Manual General de Organización de la Universidad

Juárez Autónoma de Tabasco; Modelo y Sistema de Planeación y Evaluación y

Reglamento General de Planeación y Evaluación Institucional.

Respecto a dicho marco legislativo, los últimos dos documentos son los que

directamente caracterizan al proceso referido y es en ellos que, fundamentalmente,

se basa la presente guía. Por principio, el Modelo y Sistema de Planeación y

Evaluación de esta Alma Máter manifiesta que “la planeación es un proceso

mediante el cual se sistematiza y orienta un conjunto de acciones inherentes a la

Universidad para el mejor cumplimiento de sus objetivos, fines y funciones” (pág.

18). Es de naturaleza participativa, democrática, dinámica e integral y sustenta las

capacidades propositiva, transformadora y prospectiva de la Universidad.

Conforme al Reglamento General de Planeación y Evaluación Institucional, en su

Artículo 5, es imperativo que las instancias académicas y administrativas están

obligadas a establecer y/o aplicar planes, a fin de determinar sus compromisos.

Para tal efecto, de acuerdo con el artículo 40, se instauran los comités respectivos

que son: 1) el Comité Institucional de Planeación y Evaluación; y 2) los Comités de

Planeación y Evaluación de las Divisiones Académicas.

Por su parte, el Artículo 7 encomienda a la Dirección General de Planeación y

Evaluación Institucional la responsabilidad de proporcionar asesoría técnica y

metodológica durante el proceso de planeación, así como supervisarlo y cuidar su

cumplimiento. En cuanto las atribuciones, las responsabilidades y los miembros

integrantes de dichos Comités, el Capítulo V del citado Reglamento hace las

indicaciones pertinentes.

Lo referente a los planes de desarrollo se encuentra en el Capítulo II, donde se

reconocen los siguientes:

1. El Plan de Desarrollo a largo plazo, como el instrumento de planeación que

permite orientar el rumbo de la Universidad dentro de un periodo de 10 años

como mínimo, propuesto por el Comité Institucional de Planeación y

Evaluación para ser aprobado y presentado por Rectoría.

7

2. El Plan de Desarrollo Institucional, en el que se puntualiza la filosofía de la

Universidad y se proyecta lo que ésta pretende ser en un mediano plazo.

3. El Plan de Desarrollo Divisional, que permite orientar el rumbo de la División

Académica a mediano plazo.

Cabe puntualizar que, los dos primeros corresponden al nivel general porque rigen

a la Universidad en su totalidad y el tercero se ubica en el nivel intermedio dado que

únicamente dirige a la División Académica para la cual se haya elaborado. Por su

jerarquía, el Plan de Desarrollo a largo plazo representa una pauta para el Plan de

Desarrollo Institucional y ambos son guía en la articulación del Plan de Desarrollo

Divisional. Asimismo, conforme a la legislación vigente, el lapso de gestión es

cuatrienal, tanto para los Rectores como para los Directores de División Académica.

1.3. Requerimientos básicos para la planeación

Al emprender la tarea de planeación es ineludible tener en cuenta determinados

aspectos sobre los que habrán de acatarse algunas disposiciones o tomarse

acuerdos; de inicio, la configuración de un equipo de trabajo está pautada por el

Reglamento General de Planeación y Evaluación Institucional vigente, como lo

muestra la siguiente tabla:

Comité Institucional de Planeación y Evaluación

Comité de Planeación y Evaluación de la División Académica

Rector

Director General de Planeación y

Evaluación Institucional

Secretario de Servicios Académicos

Secretario de Investigación,

Posgrado y Vinculación

Secretario de Servicios

Administrativos

Secretario de Finanzas

Abogado General

Contralor General

Directores de División Académica

Director de Tecnologías de

Información e Innovación

Director de División Académica

Coordinador de Investigación

Coordinador de Posgrado

Coordinador de Docencia

Coordinador de Programas

Estudiantiles

Coordinador de Educación a

Distancia

Coordinador Administrativo

Coordinador de Difusión Cultural y

Extensión

Tres Profesores de Tiempo Completo

miembros de los Cuerpos

Académicos de la División

Académica

8

Integrado el equipo de trabajo, se requiere organizarlo considerando

responsabilidades, labores y temporalidad; también el Reglamento establece que el

Rector y el Director de División Académica presidirán los respectivos Comités,

teniendo el primero como secretario al Director General de Planeación y Evaluación

Institucional, y el segundo al Coordinador de Investigación.

El Comité decidirá tocante a la distribución de las actividades necesarias para llevar

a cabo el proceso, tales como la búsqueda de información, promover la participación

de la comunidad universitaria para generar propuestas y realizar el diagnóstico

institucional o divisional, redactar los apartados del plan, comunicar y discurrir sobre

los avances, entre otras.

Aquí es importante que cada uno de los miembros del Comité comprenda el valor

de sus aportaciones como representante de los intereses de la Universidad Juárez

Autónoma de Tabasco, así como estar dispuesto a construir consensos de forma

comprometida, propositiva y armónica; lo anterior significa tener presentes la

personalidad y fines institucionales en todo momento y con claridad.

Otro de los preparativos radica en definir un cronograma de trabajo para programar

las actividades y dar seguimiento a los avances conseguidos en el marco de tiempo

reglamentario; conviene incluir en la calendarización, tanto espacios de asesoría y

revisión del documento por parte de la Dirección General de Planeación y

Evaluación Institucional, como de correcciones, envío a imprenta y presentación del

plan.

Anteriormente, se mencionó que planear entraña conocer el entorno y estado de la

Institución o de la División Académica, por lo cual hay que recopilar insumos

básicos, identificando los datos disponibles e indagando sobre lo carente. Se

mencionan a continuación los documentos fundamentales a considerar:

Legislación universitaria, específicamente aquella relativa al proceso de

planeación.

Planes de desarrollo, en particular los que se encuentran vigentes.

Informes técnicos, ya sea académicos o administrativos, que reflejen los

logros o desaciertos al implementar el plan de desarrollo; algunos de estos

son los relacionados con el Programa de Fortalecimiento de la Calidad

Educativa [PFCE] (antes Programa Integral de Fortalecimiento Institucional

PIFI), el Programa para el Desarrollo Profesional Docente [PRODEP] (antes

9

Programa de Mejoramiento del Profesorado PROMEP), los Informes de

Actividades anuales, entre otros.

Recomendaciones de organismos evaluadores o acreditadores (CIEES,

COPAES, CONACYT), las cuales deben ser atendidas para elevar los

estándares de calidad de los programas educativos, las divisiones

académicas y, por ende, de la Institución.

Documentos oficiales nacionales y estatales, mismos que determinan el

rumbo del país o del estado y refieren su situación actual; entre ellos están

los planes de desarrollo, los programas sectoriales o especiales y aquellos

instrumentos que reflejan la visión a largo plazo de México.

Estudios, informes o reportes de organismos internacionales y nacionales,

que reflejen el contexto y las tendencias de la educación superior; algunos

organismos son el Banco Mundial, la Organización de las Naciones Unidas

para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO], la Organización para

la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE], la Organización de

Estados Iberoamericanos [OEI], la Asociación Nacional de Universidades e

Instituciones de Educación Superior [ANUIES], entre otros.

10

2. EL PROCESO DE PLANEACIÓN EN LA UJAT

2.1. Estructura del plan de desarrollo

A continuación se presentan en orden los componentes básicos de los Planes de

Desarrollo y, posteriormente, se describe cada uno en breve:

Presentación

Es un mensaje destinado a la comunidad universitaria o divisional y al público en

general, ya sea por el Rector o el Director de la División Académica según el tipo de

plan que se trate. En él manifiesta, a grandes rasgos, sus expectativas,

compromisos y exhortaciones respecto al rumbo trazado junto con su equipo;

también precisa referir el fundamento normativo por el cual se elaboran los planes

de desarrollo, contenido en la Ley Orgánica de la Universidad Juárez Autónoma de

Tabasco y el Reglamento General de Planeación y Evaluación Institucional.

Análisis del contexto

En este apartado se detalla la situación predominante en torno a la Universidad o

División Académica, considerando aspectos y tendencias internacionales,

nacionales y locales, tanto de orden cualitativo como cuantitativo.

Diagnóstico institucional o de la división académica

Para este rubro se debe hacer un análisis del estado general de la Institución o de

la División Académica, contemplando sus avances, rezagos y desafíos frente a lo

planteado en previas gestiones, a los requerimientos de la sociedad y a los

estándares de calidad marcados para las instituciones de educación superior.

Presentación

Análisis del contexto

Diagnóstico institucional o de la división académica

Filosofía institucional o de la división académica

Plan de trabajo

Indicadores y metas de desarrollo

Consideraciones para la evaluación

Bibliografía

11

Filosofía Institucional o de la División Académica

Esta es una de las partes más importantes del plan ya que muestra el horizonte

proyectado, constituyéndose por la misión, la visión y los valores, mismos que

identifican a la Universidad o a la División Académica.

Plan de Trabajo

Esta sección guía los esfuerzos hacia la realidad que se desea; en ella se redactan

puntualmente las políticas, objetivos y estrategias, correspondientes a las funciones

sustantivas de la educación superior, para encaminarse hacia el horizonte de esta

Alma Máter o de la División Académica.

Indicadores y metas de desarrollo

Muestra de forma concreta y en términos cuantitativos los logros marcados por el

plan de trabajo durante cada año del lapso administrativo al que corresponde el plan

de desarrollo.

Consideraciones para la evaluación

Describe la manera como se llevará a cabo el monitoreo, incluyendo la frecuencia

e instrumentos requeridos para medir los avances respecto a los indicadores y

metas de desarrollo, así como los mecanismos de rendición de cuentas y

transparencia.

Bibliografía

Consiste en una lista integrada por todas las referencias bibliográficas,

hemerográficas, electrónicas y demás insumos consultados que hayan servido de

apoyo para la realización del plan.

2.2. Descripción del proceso de planeación

A grandes rasgos, en la elaboración de los planes de desarrollo se pueden

identificar tres fases: preparatoria, diagnóstica y de diseño. De la primera se hizo

referencia en el apartado sobre los requerimientos básicos para la planeación

(subtítulo 1.3), en la cual es preciso integrar un equipo de trabajo, determinar el

cronograma de actividades y recopilar los insumos básicos.

12

Durante la fase diagnóstica se realiza el análisis FODA, correspondiendo a la

redacción del análisis del contexto y el diagnóstico de la Institución o de la División

Académica. A partir de lo anterior, en la fase de diseño se define la filosofía

institucional o divisional, que es uno de los fundamentos para elaborar el plan de

trabajo, cuya expresión más concreta se haya en el establecimiento de indicadores

y metas a las que habrá de dar seguimiento, por lo que al final se plantean

consideraciones para la evaluación del plan de desarrollo.

En este sentido, el proceso de planeación podría representarse de la siguiente

manera:

Fases para elaborar los planes de desarrollo

En los apartados siguientes se describirán con mayor detalle los componentes de

las fases diagnóstica y de diseño. De igual forma, como anexo se presenta un

flujograma a manera de representar las particularidades del proceso respecto a los

Planes de Desarrollo Divisionales.

13

2.2.1. Análisis del contexto

Los acontecimientos locales, nacionales y mundiales repercuten en la Universidad

y, por ende, en cada una de sus Divisiones Académicas; en consecuencia, se

requiere tomar en cuenta aspectos de orden económico, político, demográfico y

social. Conocer los reajustes y las transformaciones ocurridas en el entorno resulta

imprescindible para poder diseñar un escenario futuro acorde.

En el plano internacional, se encuentran organismos cuyos reportes, estudios o

informes advierten sobre los desafíos y las tendencias en materia de educación

superior. En primera instancia se hallan las recomendaciones que la UNESCO

señala mediante las Conferencias Mundiales o Regionales de Educación Superior,

así como por sus instrumentos normativos y programas.

Por otro lado están los estudios publicados por el Banco Mundial y la OCDE,

quienes integran a la educación como uno de sus temas tratados y refieren

perspectivas basadas en indicadores de desarrollo mundial. Cabe reparar en los

compromisos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible adoptada por los

países miembros de la Organización de las Naciones Unidas [ONU]. A nivel

regional, la OEI contribuye a generar un espacio de cooperación entre sus países

miembros que favorezca su progreso en materia de educación, ciencia, tecnología

y cultura.

Respecto al entorno nacional y con el propósito de alinearse a las metas concebidas

para el país, deben considerarse las publicaciones emanadas por el gobierno

federal; como instrumentos básicos están el Plan Nacional de Desarrollo y el

Programa Sectorial de Educación. Igualmente, se precisa retomar aquella

documentación oficial que manifieste la visión de México a largo plazo.

Para tener información más específica en cuanto a las instituciones de educación

superior, la ANUIES emite reflexiones e iniciativas en documentos y materiales

útiles que merecen ser revisados. Asimismo, el Plan Estatal de Desarrollo y el

Programa Sectorial de Educación de la entidad son documentos primarios

referentes al escenario local.

Realizar el análisis de contexto permite reconocer cuáles son las demandas o los

requerimientos internacionales, nacionales y estatales respecto a la educación

superior; de este modo se pueden identificar aquellas circunstancias que

representen oportunidades y amenazas para la Institución y/o sus Divisiones

Académicas.

14

Tocante a los Planes de Desarrollo Divisionales, aparte de las referencias

elementales mencionadas, también se debe recurrir a la información reportada por

organismos relacionados con el ámbito disciplinar propio de cada División

Académica, tomando en cuenta los diferentes niveles contextuales; de igual forma,

se atenderán a los programas sectoriales, regionales y especiales

correspondientes. En este sentido, se sugiere redactar este apartado expresando

de manera concisa cuáles serían las demandas o necesidades mundiales,

nacionales y estatales en torno a la formación de profesionales pertenecientes a los

campos del conocimiento característicos de la División Académica.

Otra indicación para los Planes de Desarrollo Divisionales radica en integrar la

situación institucional al análisis del contexto, ya que se trata del escenario

inmediato de la Dependencia. Por principio, deben considerarse la Misión, la Visión

y los Valores de la Universidad como ejes rectores, para luego describir a la

Institución conforme a sus características e indicadores más importantes (capacidad

y competitividad académicas), así como datos relevantes de cada función

sustantiva. Aquí es donde se precisan fundamentar y alinear la planeación de la

División Académica con el Plan de Desarrollo a largo plazo y el Plan de Desarrollo

Institucional.

2.2.2. Diagnóstico institucional o de la división académica

Esta fase del proceso consiste en realizar una valoración de la Universidad, para el

caso del Plan de Desarrollo Institucional, o de la División Académica, cuando se

trate de un Plan de Desarrollo Divisional. Se sugiere apoyarse en el análisis FODA,

herramienta que permite examinar a la organización con base en sus condiciones

pasadas y actuales, así como en la previsión de las tendencias que favorecerán o

limitarán su desarrollo.

En la primera sección se mencionaron los insumos básicos para tal efecto y, cabe

puntualizar que, la redacción derivada del análisis de contexto representa uno de

ellos, puesto que muestra los factores del medio externo a los que se refiere el

análisis FODA, como se expondrá más adelante.

Por otro lado, siendo que la planeación institucional es participativa y democrática,

resulta indispensable promover la colaboración de la comunidad universitaria y la

sociedad en general mediante algún mecanismo. Se sugiere la realización de un

foro de consulta o de un espacio de diálogo como vías oportunas a fin de conocer

sobre el desempeño de la Universidad o de la División Académica, desde la

15

participación informada de aquellos que son su razón de ser. El valor de sus

aportaciones radica en otorgar una visión más amplia respecto a los atributos

notables y a las problemáticas detectadas junto con propuestas de solución; así

también, enriquece la mirada a futuro de la Institución o la División.

Teniendo el material suficiente, se procede a identificar y enlistar las características

delos ambientes interno y externo de la organización. Para el primero, se distinguen

las fortalezas y debilidades; para el segundo, las oportunidades y amenazas. Se

describen a continuación cada uno de los aspectos indicados.

Las fortalezas hacen referencia a factores existentes dentro de la institución que

forman capacidades, aptitudes, experiencias, recursos financieros, capacidad

instalada con la que cuenta la institución y potencial humano con habilidades

académicas, administrativas, organizativas, de vinculación, difusión, divulgación y

extensión, para cumplir la misión y alcanzar los propósitos de la Universidad o la

División Académica.

Las debilidades son aquellas insuficiencias o capacidades limitadas de la institución

que dificultan o impiden enfrentar cambios y problemas; la debilidad se puede ver

reflejada en vulnerabilidades de la organización académica, resultados exiguos,

falta de difusión, infraestructura obsoleta o inadecuada, insuficiencia de potencial

humano, escasez de recursos financieros, problemas con la normatividad y poca o

nula vinculación con los sectores correspondientes, entre otras.

Las amenazas pueden ser cualquier circunstancia alrededor de la institución, ya sea

que exista o haya la posibilidad de presentarse, que retrasaría o frenaría el logro de

sus objetivos. Se trata de acontecimientos negativos imposibles de controlar para

los cuales se deben prever estrategias de solución; ejemplo de ello son los

acelerados avances tecnológicos, la demanda creciente en los sectores de la

sociedad, inestabilidad económica del país y el estado, asignación de recursos

federales y estatales para la educación, entre otros.

Oportunidades son aquellas situaciones en torno a la Universidad o la División

Académica, que brindan ocasión de crecer en una o varias de sus funciones

sustantivas; si esta oportunidad está presente o llegara a presentarse, contribuirá al

cumplimiento de los objetivos planteados por la institución. Son apoyos desde

afuera que facilitan los medios para mejorar y pueden ser otorgados por los

gobiernos federal, estatal y municipal, las empresas, otras universidades,

organizaciones no gubernamentales, entre otras.

16

Es importante advertir sobre el cuidado a tener respecto a la clasificación de rasgos

en las dimensiones señaladas, puesto que algunos percibidos como fortalezas u

oportunidades podrían ser en realidad debilidades o amenazas y viceversa. Aquí

resultan significativos la capacidad de argumentación y consenso del Comité de

Planeación, así como el tiempo destinado a esta fase en su conjunto.

Después de realizar el análisis FODA, se precisa identificar cuáles son las

problemáticas prioritarias a resolver, por lo cual se sugiere el uso del árbol de

problemas. Dicho esquema indicará, en la parte central, la problemática; en el

segmento superior, sus efectos más significativos; y en la base, sus causas

primarias y secundarias. Cabe mencionar que, esto representa un importante apoyo

durante la elaboración del plan de trabajo, al momento de concebir las políticas,

objetivos y estrategias.

Al finalizar este proceso, se aprovechará tal análisis para manifestar en este

apartado una descripción puntual de esta Alma Máter o de la División Académica,

contemplando las experiencias de éxito y las problemáticas de cada una de las

funciones sustantivas; asimismo, revelará aquellos desafíos a enfrentar, calificados

como los de mayor trascendencia. Se recomienda una redacción clara, objetiva y

en tono asertivo o propositivo, principalmente al exponer los retos o áreas de

oportunidad.

2.2.3. Definición de la filosofía institucional o de la división académica

Teniendo amplio conocimiento del entorno y el estado de la Institución o la

Dependencia, será más fácil saber hacia dónde deben dirigirse los esfuerzos y es

posible tener claridad sobre su filosofía; en esta etapa, se define el horizonte a

determinado tiempo, representado por la misión, la visión y los valores.

La misión “declara la naturaleza de la Universidad o la División Académica y explica

su propósito, a quién sirve y el deber ser de la misma, teniendo en cuenta las

funciones sustantivas de la educación superior” (UJAT, 2015b, pág. 8). Para el caso

de las Universidad, al momento de revisar la misión existente, habrá que tomar en

cuenta los fines preestablecidos en su Ley Orgánica.

Respecto a las Divisiones Académicas, dadas sus características particulares, cada

una debe tener una misión propia, que sea congruente con el ámbito disciplinar al

que se adscribe, con los planes y programas de estudio que ofrece y, por supuesto,

considerar siempre la razón de ser de esta Casa de Estudios.

17

La visión es la imagen deseada de la organización, lo que se anhela llegar a ser y

las contribuciones distintivas a realizar en un futuro. De acuerdo al Reglamento

General de Planeación y Evaluación Institucional, “consiste en el proyecto de

Universidad y División Académica que se espera lograr en un tiempo definido

específicamente” (UJAT, 2015b, pág. 8); dado que se formula conociendo los

ambientes interno y externo, representa un panorama factible.

Es de señalar que, al presentarse en el documento, es preciso declarar el plazo al

que corresponde su cumplimiento. Para las Divisiones Académicas, es relevante

indicar lo imprescindible de formular una visión propia acorde a sus características

particulares y, sobre todo, cuidando que esté alineada con la visión manifiesta en el

Plan de Desarrollo a largo plazo.

Los valores reflejan aquellas cualidades apreciadas y estimables, consideradas

como pautas de comportamiento organizacional favorables en la consecución de

los fines de la Universidad. Éstos determinan las relaciones entre los miembros de

la comunidad universitaria y deben mostrar la identidad de esta Alma Máter.

De acuerdo a los autores consultados, se muestran algunas interrogantes

que podrían ayudar a crear la visión:

¿Qué quiere la institución que seamos?

¿Hacia dónde vamos?

¿Qué hará en el futuro?

¿Qué beneficio se obtiene del cambio?

¿Cuál es la imagen deseada?

¿Cómo será la entidad en el futuro?

Conforme a las fuentes revisadas, se presentan algunas preguntas que

pueden ayudar a construir la misión:

¿Para qué existe y qué trata de cumplir la institución?

¿Cuáles son los ideales?

¿Cuáles son los servicios que ofrece?

¿Cuáles son las actividades centrales?

¿Quiénes son los beneficiarios directos de la labor que la entidad

organizativa desarrolla?

¿Qué beneficios proporciona la institución a los distintos sectores

de la sociedad que demandan los servicios?

18

Por tanto, es preciso revisar los valores ya establecidos, a la luz de la misión y la

visión actualizadas, para elegir aquellos de mayor impacto sobre el futuro de la

Universidad. Esto significa que las Divisiones Académicas se guiarán por los valores

de la Institución, aunque también pueden añadir los que consideren pertinentes a

su labor, de los cuales habrán de expresar su definición.

2.2.4. Diseño del plan de trabajo

Como se mencionó previamente, este apartado presenta cómo se alcanzará el

escenario futuro, durante la gestión del Rector o del Director de la División

Académica. Cabe referir que, lo propuesto debe mantener una alineación entre los

diferentes tipos de planes: el Plan de Desarrollo Divisional será pensado a partir de

coadyuvar al logro del Plan de Desarrollo Institucional, mismo que favorecerá la

consecución del Plan de Desarrollo a largo plazo.

El plan de trabajo se integra por políticas, objetivos y estrategias, cuyos

fundamentos de origen se hallan en el análisis de contexto y el diagnóstico

institucional o de la división académica. Se pretende indicar, sobre todo con los

objetivos, la manera de potenciar fortalezas, atenuar debilidades, aprovechar

oportunidades y enfrentar amenazas.

Las políticas son guías, orientaciones o líneas de carácter filosófico, para regular

la toma de decisiones. De acuerdo con el Reglamento General de Planeación y

Evaluación Institucional:

Son criterios generales, orientaciones o líneas de carácter filosófico, basados

en principios y valores que establecen el marco de referencia para regular la

toma de decisiones encaminada a realizar la visión y la misión mediante los

objetivos y estrategias. (UJAT, 2015, pág.8).

19

Por su parte, los objetivos revelan aquello que se quiere conseguir y el propósito

de alcanzarlo; “revelan aquellos resultados académicos, cuantificables o medibles,

que la Universidad o la División Académica se propone lograr en un tiempo

determinado a fin de concretar la misión y la visión” (UJAT, 2015b, pág. 8). Deben

redactarse iniciando con un verbo en infinitivo que denote la posibilidad de medirse

a partir de indicadores verificables.

Las estrategias exponen las vías o la formas para emprender lo propuesto; son un

“conjunto consciente y deliberado de orientaciones que determinan cursos de

acción a emprender y recursos o medios a movilizar para el logro de los objetivos

planteados” (UJAT, 2015b, pág. 8). Brindan alternativas de acción en respuesta a

problemáticas, procuran aprovechar de manera óptima los medios o recursos de la

Ejemplos de políticas:

Se promoverá la prestación adecuada y eficiente de servicios de TI

de conformidad con los requerimientos de los programas educativos y los

servicios administrativos.

Se contribuirá al desarrollo de las líneas de generación y aplicación

de conocimientos, productos científicos y desarrollo tecnológico enfocados

al progreso de los diversos sectores económicos y sociales.

Se propiciarán las condiciones necesarias para el fomento de los valores y expresiones culturales, el cuidado del ambiente y la identidad universitaria en la comunidad Divisional y la sociedad en general.

Ejemplos de objetivos:

Incrementar los índices de desempeño escolar (retención, eficiencia terminal y titulación) de los PE de Licenciatura y Posgrado para egresar los profesionales competitivos que requiere el mercado laboral y la sociedad en general.

Mejorar el grado de consolidación de los CA para fortalecer la productividad colegiada y la transferencia de conocimiento a los sectores social y productivo.

Mantener los espacios e instalaciones de la División en condiciones apropiadas para lograr ambientes idóneos para la enseñanza-aprendizaje, esparcimiento y el ejercicio de las funciones administrativas.

20

organización y promueven intencionadamente las modificaciones requeridas para

encaminarse hacia el escenario futuro.

En el siguiente cuadro se muestran algunas sugerencias de verbos para redactar

políticas, objetivos y estrategias:

Políticas

Alinear Apoyar Asignar Brindar Consolidar Contribuir Coordinar

Difundir Dirigir Evaluar Favorecer Fomentar Impulsar Instituir

Integrar Ofrecer Organizar Participar Priorizar Privilegiar Procurar

Promover Propiciar Proponer Proporcionar Realizar

Objetivos

Acrecentar Actualizar Agilizar Ampliar Añadir Asegurar

Aumentar Certificar Desarrollar Elevar Extender Fortalecer

Incrementar Mantener Maximizar Mejorar Optimizar Reforzar

Robustecer Renovar Satisfacer Sostener Superar

Estrategias

Adecuar Ajustar Aplicar Apoyar Colaborar Configurar Continuar Coordinar Diseñar

Establecer Estimular Evaluar Fomentar Generar Gestionar Impartir Implementar Impulsar

Incentivar Instaurar Integrar Involucrar Monitorear Normalizar Ofrecer Organizar Otorgar

Preservar Promover Realizar Reanudar Simplificar Sistematizar Someter

Ejemplos de estrategias:

Actualizar periódicamente los contenidos de las asignaturas de los PE, de acuerdo con las opiniones de los egresados y empleadores, así como de los resultados del EGEL-CENEVAL.

Apoyar a los profesores-investigadores en la consecución de financiamiento externo e interno de un mayor número de proyectos de investigación, a través del Programa de Fomento a la Investigación (PFI), Fondos Mixtos, PRODEP e Iniciativa Privada.

Diseñar un programa de nivelación académica identificando los conocimientos previos de las asignaturas que integran los PE, así como incluyendo el curso de hábitos y técnicas de estudio, para fortalecer el proceso de aprendizaje.

21

2.2.5. Establecimiento de indicadores y metas

Finalizado el plan de trabajo, es preciso traducirlo a componentes factibles de

observación y verificación, por lo cual se requieren formular indicadores y metas.

Según el Reglamento General de Planeación y Evaluación Institucional, los

primeros son

Parámetros de cálculo y medición que describen lo que se cuantificará

respecto a los objetivos planteados. Permiten valorar las dimensiones de

eficacia, eficiencia, economía y calidad de los procesos llevados a cabo y los

resultados obtenidos. (UJAT, 2015b, pág. 8).

En este sentido, constituyen una forma cuantitativa y sucinta de mostrar la situación

actual. Deben ser claros, relevantes, verificables, medibles y realistas; sugieren

unidades de medida expresadas por números precisos, porcentajes, tasas, o

variaciones porcentuales que, durante la operación del plan, representan

instrumentos esenciales para dar seguimiento al alcance de las metas y determinar

si habrán de realizarse ajustes. Al final, son la base para realizar la evaluación de

resultados y de impactos logrados.

Por su parte, las metas son aquellos productos concretos generados por llevar a la

acción el plan de trabajo; es decir: “Resultados cuantitativos que se pretenden lograr

en un tiempo determinado y que contribuyen a alcanzar los objetivos establecidos.

Así mismo, poseen atributos concretos como cantidad, tiempo, lugar y calidad”

(UJAT, 2015b, pág. 8).

Las metas simbolizan la proyección calendarizada de los indicadores, partiendo de

un valor actual o línea base que se desea mejorar o mantener durante un plazo

establecido; para tal efecto, es necesario considerar las capacidades y aquellas

limitaciones reales y posibles que la Institución o División Académica tengan para

la consecución de los objetivos formulados.

A fin de presentar los indicadores y metas se empleará una tabla como la siguiente:

Indicadores y metas de desarrollo

Objetivo Indicador Valor actual

Meta

Observaciones Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

22

A continuación se presenta un ejemplo correspondiente a un objetivo:

Indicadores y metas de desarrollo

Objetivo Indicador Valor actual

Meta

Observaciones 2015 2016 2017 2018

Maximizar el nivel de habilitación y reconocimiento de la planta académica para la consolidación de la docencia y la investigación

Variación porcentual

de profesores con grado preferente

0% 9.1% 18.2% 27.3% 36.4%

En abril de 2014 se cuenta con 11 PTC con grado de doctor de un total de 78.

Porcentaje de PTC con

perfil deseable

61.53% 62.76% 63.99% 65.22% 67.68%

En abril de 2014 había 48 PTC con Perfil Deseable de un total de 78 PTC.

2.2.6. Consideraciones para la evaluación

Llevar a cabo un proceso de planeación comporta la práctica frecuente de

supervisión en aras de revisar el ejercicio de recursos destinados al plan de

desarrollo, así como los avances que se van consiguiendo. De ninguna manera se

le puede atribuir una naturaleza estática e incuestionable, dado que pueden

aparecer imprevistos durante el curso de acción; dar seguimiento permite identificar

problemas que surjan para emprender medidas correctivas oportunamente.

Así como se realiza este monitoreo, también se precisa analizar si el diseño del plan

de trabajo, considerando cada uno de sus elementos, fue el adecuado para alcanzar

el horizonte planteado y si está impactando como se esperaba; de lo contrario,

habrá que proponer alternativas a la trayectoria, desde ligeras modificaciones, hasta

redefiniciones parciales del plan. Por tanto, es importante referir los mecanismos,

instrumentos y medios de verificación para llevar a cabo las tareas de seguimiento

y evaluación, así como para cumplir con la transparencia y rendición de cuentas, de

acuerdo con la normatividad institucional.

23

REFERENCIAS

ANUIES. (2014). Planeación estratégica y liderazgo. [Material de curso-taller].

México.

García Sánchez, E. y Valencia Velazco, M.L. (2007). Planeación estratégica: teoría

y práctica. México: Trillas.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (2014). Presupuesto basado en

resultados. Módulo 3: Planeación orientada a resultados. [Material de

diplomado] México.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (2014). Presupuesto basado en

resultados. Módulo 5: Metodología de marco lógico. [Material de diplomado]

México.

SEP-ANUIES. (1989). Manual de planeación de la educación superior: introducción

al proceso de planeación. México.

UJAT. (1987). Ley Orgánica de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

México.

UJAT. (2015a). Modelo y sistema de planeación y evaluación. México.

UJAT. (2015b). Reglamento General de Planeación y Evaluación Institucional.

México.

24

SIGLAS Y ACRÓNIMOS

ANUIES: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación

Superior.

CIEES: Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior.

CONACYT: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

COPAES: Consejo para la Acreditación de la Educación Superior.

OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

OEI: Organización de Estados Iberoamericanos.

ONU: Organización de las Naciones Unidas.

PFCE: Programa de Fortalecimiento de la Calidad Educativa.

PRODEP: Programa para el Desarrollo Profesional Docente.

SEP: Secretaría de Educación Pública.

UJAT: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura.

25

ANEXO

Proceso de elaboración del Plan de Desarrollo Divisional

Inicio

Integra un equipo de trabajo

Determina un cronograma de actividades

Recopila insumos básicos

Inicia el análisis FODA con el examen externo

Efectúa una revisión detallada

Envía el documento revisado al Comité de

Planeación

Envía documento a la DGPEI

Realiza las modificaciones pertinentes

Director de la División Académica

Comité de Planeación y Evaluación de la División

Académica

Dirección General de Planeación y Evaluación

Institucional

Se reúne con el Comité de Planeación para explicarles el proceso de elaboración

del PDD

Envía documento a la DGPEI

Efectúa una nueva revisión

¿Es adecuado?Sí No

Continua el análisis FODA con el examen interno

Envía cronograma a DGPEI

Asume el cargo

Redacta el análisis del contexto

26

Redacta el diagnóstico de la División Académica

Define la filosofía de la División Académica

Envía a la DGPEI para las revisiones correspondientes

Efectúa una revisión detallada

Envía documento a la DGPEI

Efectúa una nueva revisión

¿Es adecuado?

Sí No

Envía documento a la DGPEI

Efectúa una revisión detallada

Envía el documento revisado a Comité de

PlaneaciónRealiza las modificaciones

pertinentes

Envía documento a la DGPEI

Envía el documento revisado a Comité de

Planeación

Realiza las modificaciones pertinentes

Elabora el plan de trabajo

Efectúa una nueva revisión detallada

¿Es adecuado?Sí No

Dirección General de Planeación y Evaluación

Institucional

Comité de Planeación y Evaluación de la División

Académica

Director de la División Académica

27

Envía documento a la DGPEI

Organiza una reunión para afinar plan de trabajo

Envía el documento revisado al Comité de PlaneaciónRealiza las modificaciones

pertinentes

Realiza las modificaciones pertinentes

Establece los indicadores y metas de desarrollo

Envía documento a la DGPEI

Efectúa una revisión detallada

Envía documento a a la DGPEI Organiza una reunión para

afinar la tabla de indicadores y metas de

desarrollo

Envía el documento revisado al Comité de Planeación

Realiza las modificaciones pertinentes

A

Envía documento la DGPEI

Efectúa una nueva revisión detallada

Plantea las consideraciones para la evaluación del PDD

Sí No¿Es

adecuado?

Regresa documento al

Comité de Planeación

A

Realiza las modificaciones pertinentes

Envía documento a la DGPEI

Efectúa una revisión detallada

Director de la División Académica

Dirección General de Planeación y Evaluación

Institucional

Comité de Planeación y Evaluación de la División

Académica

28

Envía documento a la DGPEI

Realiza una nueva revisión

Realiza las modificaciones necesarias

Envía el documento revisado al Comité de

Planeación

Sí No¿Es

adecuado?

Realiza revisión ortotipográfica , corrección

y revisión final

Envía a impresión el PDD

Presenta el PDD

Envía a la imprenta para maquetarlo

Fin

Efectúa revisión ortotipográfica

Regresa documento al Comité de Planeación

Efectúa una revisión detallada

Envía documento a la DGPEI

Dirección General de Planeación y Evaluación

Institucional

Director de la División Académica

Envía documento a la DGPEI

Comité de Planeación y Evaluación de la División

Académica