orientacionesgeneralesageprotocolo-160525211923

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 orientacionesgeneralesageprotocolo-160525211923

    1/21

    Orientaciones generalesAsesora en gestn escolarUn puente entre la prcca escolar y la polca educava

  • 7/25/2019 orientacionesgeneralesageprotocolo-160525211923

    2/21

    2

    Orientaciones generales - Asesora en gesn escolar

    Orientaciones generales

    Asesora en gesn escolarUn puente entre la prcca escolar y la polca educava

    1. Antecedentes: el papel clave del direcvo en los logros de aprendizaje

    En el marco del Programa Nacional de Formacin y Capacitacin para Directores y Subdirectoras de instucionesEducavas Pblicas, a cargo de la Direccin General de Calidad de la Gesn Escolar (DIGC), se ha formulado laimplementacin de un programa formavo de capacitacin en gesn pedaggica Diplomado en Gesn Escolar ySegunda Especialidad en Gesn Escolar con Liderazgo Pedaggico.

    El Diplomado y la Segunda Especialidad cuentan con un diagnsco que cuesona la gesn pedaggica de la escuelay las responsabilidades compardas de docentes, directores y de las madres y padres de familia. Evidencia, adems, la

    crisis en calidad y cobertura de los procesos de formacin inicial y connua de los direcvos y los maestros. Y nalmente,seala la ausencia de un sistema de acompaamiento sistemco -en especial- a la aplicacin de lo aprendido en lagesn de su instucin educava.

    Por otro lado, las invesgaciones del Consejo Nacional de Educacin, aaden otros elementos al diagnsco de lasituacin de los direcvos en las IE de gesn pblica peruana, como son: la extensin territorial y accesibilidad a lasIE, junto con la dispersin de una gran candad de escuelas pblicas localizadas en su mayora en reas rurales, lo cualrepercute en su atencin.

    Sin embargo, al centrarnos en el desempeo de un direcvo, existen otros factores que inciden en la posibilidad de unliderazgo efecvo y centrado en lo pedaggico.

  • 7/25/2019 orientacionesgeneralesageprotocolo-160525211923

    3/21

    3

    Orientaciones generales - Asesora en gesn escolar

    El trnsito de una gesn administrava a una gesn con liderazgo pedaggico orientado al

    logro de resultados de aprendizaje signicavo en los estudiantes, requiere que el director legimesu rol en la prcca pedaggica, principalmente como responsable del proceso pedaggico que

    ocurre al interior de su instucin educava. Para lograrlo es necesario aprender y/o desarrollar

    nuevos desempeos como tambin desaprender otros.

    Ausencia de liderazgo pedaggico del director por el escaso dominio acadmico y didcco que les impide realizarun plan de capacitacin y monitoreo en las aulas, acompaado de espacios de retroalimentacin, con orientacinde la reexin conjunta que le lleve a brindar un soporte pedaggico a los docentes para mejorar su prccapedaggica.

    Escaso manejo de los elementos necesarios para generar un clima instucional favorable para los aprendizajes delos estudiantes,

    Dicultades para organizar espacios de parcipacin para las madres y padres de familia,

    Insuciente autonoma para organizar la calendarizacin del ao escolar adecundolas a las caracterscasgeogrcas, econmicas producvas y sociales de la localidad, que permitan garanzar el cumplimiento efecvodel empo de aprendizaje,

    Inadecuado manejo y gesn de recursos para mejorar la IE.

    Inapropiada gesn de los materiales educavos en la distribucin y uso oportuno en las aulas para el logro de losaprendizajes.

    Escasa formacin o capacitacin del Director(a) de la IE. Es preciso resaltar que una abrumadora mayora de

    directores de II.EE. pblicas del Per considera a la gesn escolar en forma convencional como una funcinbsicamente administrava, desligada de los aprendizajes, centrada en la formalidad de las normas y las runasde enseanza, invariables en cada contexto; basada adems en una estructura piramidal, donde las decisiones y lainformacin se concentran en la cpula, manteniendo a la comunidad educava en un rol subordinado.

    La invesgacin educava muestra que el liderazgo pedaggico del direcvo, es el segundo factor de inuencia enlos logros de aprendizaje despus de la accin docente, es decir, ene un grado de inuencia real e innegable en losaprendizajes de los estudiantes.

    Si bien esta accin de los direcvos es indirecta, sin embargo los mbitos de su inuencia son claves para la mejorade los aprendizajes, en la calidad de la prcca docente, en las condiciones de trabajo y en el funcionamiento de la

    escuela. Por lo que podemos armar que el rol del direcvo en la mejora de la calidad de la escuela es fundamental.

    Es inminente la prioridad de impulsar el cambio que requieren los procesos educavos para la transformacin efecva

    de la escuela, en su dinmica, estructura y organizacin, con el n de lograr resultados de aprendizaje signicavos en

    los estudiantes y la sociedad.Reformar la escuela implica transformar la gesn que desarrollan los direcvos.

  • 7/25/2019 orientacionesgeneralesageprotocolo-160525211923

    4/21

    4

    Orientaciones generales - Asesora en gesn escolar

    2. La atencin al direcvo desde la polca educava: El Diplomado en GesnEscolar y Segunda Especialidad en Gesn Escolar con Liderazgo Pedaggico

    Es evidente la necesidad de fortalecer las capacidades de los direcvos de las instuciones educavas y ms an enaquello que es lo central de su accin: la mejora de los aprendizajes de las y los estudiantes. Por ello, asumir el liderazgopedaggico como el enfoque central del proceso formavo, es una opcin clara de la polca pblica de centrar lasacciones educavas y escolares en el sujeto que aprende.

    El Diplomado en Gesn Escolar y Segunda Especialidad en Gesn Escolar con Liderazgo Pedaggico se organiza atravs de un Plan de estudios, el que considera los siguientes elementos:

    Objevo: Desarrollar y fortalecer las competencias y desempeos de directores y subdirectores de instucioneseducavas pblicas de Educacin Bsica y Tcnico Producva del pas para gesonar sus escuelas bajo un enfoquede liderazgo pedaggico, en concordancia con lo establecido en el Marco de Buen Desempeo del Direcvo y elReglamento de la Ley de Reforma Magisterial.

    Desarrollo de cinco competencias que todos los parcipantes debieran alcanzar una vez concluido este proceso, las

    cuales se describen a connuacin:

    1. Disea y planica alternavas de solucin ante problemas priorizados, a parr del anlisis de la realidadde su instucin educava, del contexto, las polcas y normavidad vigente; haciendo uso pmo delos recursos a su alcance; y responsabilizndose por los resultados de aprendizaje.

    2. Toma decisiones informadas y contextualizadas con criterio co, a parr de prioridades establecidasy evidencias, recogidas en el entorno instucional, familiar, social y ambiental.

    3. Gesona el clima instucional promoviendo la parcipacin y la convivencia democrca con unenfoque intercultural, ambiental e inclusivo, que aseguren una organizacin escolar efecva

    4. Acompaa y evala el desempeo docente desde su rol de lder pedaggico, impulsando la reexin

    crca para la mejora connua de los procesos pedaggicos.

    5. Analiza, reexiona y maneja estrategias que contribuyen a su desarrollo interpersonal y el de sucomunidad educava, en el marco de su prcca direcva, a n de rearmar su vocacin, idendad yresponsabilidad profesional para fortalecer su liderazgo pedaggico.

    Principiosen los que se basa el Diplomado y la Segunda Especialidad:

    1. El desarrollo profesional del direcvo; basado en un desarrollo de competencias personales,pedaggicas e instucionales.

    2. El Marco de Buen Desempeo del Direcvo Escolar.

    3. Liderazgo pedaggico de los direcvos.4. Educacin de adultos como rasgo caractersco de la formacin

    Enfoques que sustentan el Diplomado y la Segunda Especialidad:

    1. Un enfoque por competencias el cual toma como referencia la denicin de competencia establecidaen el Marco de Buen Desempeo Docente : Se enende por competencia a la capacidad para resolverproblemas y lograr propsitos;

    2. Un enfoque crco-reexivo para fortalecer capacidades y generar cambios de mejora,

    3. un enfoque transformacional basada en procesos de gesn pedaggica y democrca que garanceestndares de calidad educava.

  • 7/25/2019 orientacionesgeneralesageprotocolo-160525211923

    5/21

    5

    Orientaciones generales - Asesora en gesn escolar

    4. Un Enfoque parcipavo Que reconoce la parcipacin de todos los actores educavos en el procesode gesn

    Estrategias formavas

    1. Talleres/seminarios,

    2. Asesora en gesn escolar

    Visita a la IE.

    Asesora a distancia

    3. Crculos de inter aprendizaje.

    En cada una de estas estrategias, la ruta pedaggica tomar el nfasis que el espacio lo demande, en lostalleres/seminarios y en los CIAG se contar con diseos metodolgicos que resguarden este proceso, y enla asesora en gesn escolar se cuidar que las premisas de este proceso pedaggico estn presentes enlos protocolos e instrumentos.

    Etapas:El Diplomado y la Segunda Especialidad, se desarrolla en dos etapas formavas con un total de 40 crditos

    1. Diplomado: dos ciclos acadmicos, 24 crditos y la obtencin del Diploma en Gesn Escolar.

    2. Segunda Especialidad: un ciclo acadmico, 16 crditos, elaboracin y sustentacin de trabajo acadmicoy la obtencin de tulo de Segunda Especialidad en Gesn Escolar con Liderazgo Pedaggico.

    3. La asesora en gesn escolar en la formacin de los direcvos

    La asesora en gesn escolar es una de las estrategias formavas del Diplomado y Segunda Especialidad en GesnEscolar con Liderazgo Pedaggico, ofrece un conjunto de estrategias que permiten al direcvo percibir, comprender y

    actuar sobre su prcca de gesn escolar desde una revisin crco-reexiva de su desempeo como direcvo, y de lascondiciones y factores que inuyen en el ejercicio de un liderazgo efecvo y centrado en lo pedaggico.

    Bajo esta perspecva, la asesora se sosene en las siguientes premisas:

    La reexin prcco-terica sobre la propia prcca mediante el anlisis, la comprensin, la interpretacin y laintervencin de la realidad. La capacidad de generar conocimiento mediante la prcca educava.

    El intercambio de experiencias entre pares y con la comunidad para posibilitar la actualizacin en todos los camposde intervencin educava y aumentar la comunicacin entre los actores educavos y escolares.

    La vinculacin con el Plan de Accin y Buena Prcca que permite generar alternavas de mejora de la prcca degesn escolar desde elementos formavos desarrollados. Aprendizaje desde la accin.

    El desarrollo personal, profesional e instucional del direcvo potenciando un trabajo colaboravo quetransforme las prccas escolares aisladas a procesos de innovacin instucional.

    La asesora en gesn escolar es la estrategia formava ms cercana a la prcca de gesn del direcvo parcipantedel Diplomado y Segunda Especialidad, caractersca que le permite establecer una mayor vinculacin entre la prccade gesn del direcvo y su proceso formavo como tambin entre las prccas escolares y la polca educava. Estacaractersca le podra dar una mayor pernencia al proceso formavo del direcvo al poner en dilogo las necesidadesde liderazgo pedaggico de los direcvos y las demandas de una gesn escolar centrada en lo pedaggica y orientadaal logro de aprendizajes.

  • 7/25/2019 orientacionesgeneralesageprotocolo-160525211923

    6/21

    6

    Orientaciones generales - Asesora en gesn escolar

    3.1 Propsito de la asesora en gesn escolar

    La asesora en gesn escolar se dene como un proceso mediado por el asesor en gesn, con el objeto de interactuarcon los equipos direcvos, promoviendo una reexin crca de la prcca de gesn escolar de los direcvos quecontribuya a la toma de decisiones. La asesora en gesn escolar da connuidad y complementa al trabajo del formadortutor del mdulo de trabajo acadmico Plan de accin y Buena Prcca en relacin a los enfoques y dimensiones delliderazgo ecaz.

    Su propsito consiste en brindar asesora a los equipos direcvos de las Instuciones Educavas en el proceso deelaboracin del trabajo acadmico: plan de accin y buena prcca. Para tal n, la asesora en gesn escolar incluyeun conjunto de acciones concretas basadas en aportes tericos y procedimentales que postulan un enfoque crco yreexivo, tomando en cuenta las dimensiones del liderazgo pedaggico: a) establecimiento de metas, b) uso estratgicode recursos, c) planeamiento, coordinacin y evaluacin de la enseanza y el currculo, d) promocin del aprendizaje ydesarrollo de los maestros, e) generacin de un ambiente y seguro de soporte en la gesn de su instucin educava.

    Los contenidos de la asesora guardan correspondencia con contenidos desarrollados en los talleres y/o seminariosde capacitacin del mdulo 6 y en los CIAG. Son programadas en coordinacin con el direcvo ulizando protocolos ydiversos instrumentos.

    La virtud de la Asesora en Gesn Escolar es ubicarse entre la intencionalidad de la polca pblica expresada en elPrograma de formacin a direcvos y las prccas de gesn escolar. Esa ubicacin, coloca a la Asesora como una delas oportunidades de construir puentes entre la prcca y la polca, entre la experiencia y la teora.

    3.2 El sendo y las funciones del asesor en gesn escolar (age)

    Sendo de su accin

    El asesor en gesn escolar es el profesional que acompaa el proceso formavo del direcvo para contribuir a laelaboracin del plan de accin y buena prcca de gesn escolar en el marco de las 5 dimensiones de liderazgopedaggico, en coordinacin con los Formadores de los mdulos. A parr de procesos crco-reexivos individuales y

    colecvos, el AGE promover el interaprendizaje, el trabajo colaboravo y la retroalimentacin de la prcca de gesnescolar del direcvo.

    Funciones del AGE

    i. Orientar a los direcvos para la caracterizacin y explicacin de las dicultades y fortalezas de la gesn encada IE, respecto al plan de accin y buena prcca. Ello implica que el AGE cuente con informacin de laIE que le permita tener una aproximacin a la situacin a las dicultades y fortalezas de la gesn de cadaIIEE asignada.

    ii. Orientar a los direcvos respecto de las posibles respuestas a los principales problemas idencados en

    sus IIEE, en base al anlisis y acuerdos de las alternavas de solucin, abordadas en el colecvo de AGE.Retroalimenta al direcvo respecto a la manera de discernir posibles respuestas frente a los principalesproblemas idencados en sus respecvas IIEE, desde a una reexin crca y el anlisis de alternavas desolucin.

    iii. Orientar a los direcvos en la idencacin y sistemazacin de las prccas clave del liderazgo pedaggico.Mova y colabora con el direcvo la puesta en prcca y desarrollo paulano de prccas de gesn escolarcon liderazgo pedaggico: i) Establecimiento y comunicacin de metas educavas; ii) Uso estratgico derecursos; iii) Planicacin, coordinacin y evaluacin conjunta de la enseanza y del currculo; iv) Promocindel desarrollo docente orientado a metas educavas; y v) Aseguramiento de un ambiente propicio para laenseanza y el aprendizaje (clima instucional, orden, seguridad, empos y espacios establecidos, etc.)

  • 7/25/2019 orientacionesgeneralesageprotocolo-160525211923

    7/21

    7

    Orientaciones generales - Asesora en gesn escolar

    iv. Informar a la endad formadora y al Minedu sobre los avances y resultados del proceso, alertando sobreposibles riesgos y brindando recomendaciones sobre reajustes en base a las evidencias recogidas.

    3.3 Competencias y capacidades a desarrollar en el asesor en gesn escolar

    En la perspecva de lo denido como estrategia de asesora se han denido competencias y capacidades del desempeodel Asesor en gesn escolar. Estas son:

    COMPETENCIAS CAPACIDADES

    1. Promueve en los directores la capacidad de describir,formular e interpretar la problemca de gesn en la IE queafecta los aprendizajes de sus estudiantes, en la perspecva

    de idencar alternavas viables y efecvas para afrontarlas.

    a. Analiza la problemca de gesn de la IE en el contexto delos factores que inuyen en ella, formulando, jerarquizandoy explicando los problemas con precisin.

    b. Idenca los principales desaos y opciones de respuestapara cada problema priorizado, as como sus condicionesde viabilidad, en el contexto de cada Instucin Educava.

    2. Mova al director hacia una visin de cambio en el logro ymejora de los aprendizajes, generando conanza, actuandocon aservidad, promoviendo el trabajo en equipo yfortaleciendo una reexin crca de su prcca de gesnescolar como direcvo.

    a. Conoce y maneja estrategias de conanza, aservidad ytrabajo en equipo para movar al director en un escenariode cambio.

    b. Conoce las prccas efecvas de liderazgo centrado enla mejora de aprendizajes y maneja sus condiciones deviabilidad.

    c. Conoce y maneja herramientas de gesn curricularpara el logro y mejora de los aprendizajes (Matemca,comunicacin, ciencias y ciudadana).

    d. Fortalece la reexin crca de la prcca de gesnescolar del director.

    3. Acompaa la gesn del director en el desarrollo de unpensamiento estratgico para facilitar la toma de decisionesoportunas y pernentes de una gesn escolar con liderazgopedaggico y con centralidad en los aprendizajes.

    a. Conoce y maneja el currculo de educacin bsica, susinstrumentos didccos y el po de procesos pedaggicosque aseguran el logro efecvo de competencias en cadanivel educavo.

    b. Conoce y maneja las dimensiones de la gesn escolar:Recursos humanos, nancieros y administravos ycomunitario.

    c. Conoce y maneja estrategias de acompaamiento degesn escolar.

    d. Promueve estrategias para orientar la toma de decisionesen base a los resultados de los aprendizajes.

    e. Promueve el pensamiento estratgico para la toma dedecisiones oportunas y pernentes a la gesn escolar conliderazgo pedaggico.

    4. Establece conexin entre el proceso formavo de la SegundaEspecialidad y la prcca de gesn escolar del director y suequipo instucional.

    a. Conoce los elementos clave del plan de estudios de laSegunda Especialidad.

    b. Relaciona teora y prcca e idenca las evidencias de lascompetencias y capacidades aprendidas en el programa,en la observacin del desempeo de los directores.

    c. Conoce y maneja las dimensiones de la gesn escolar:Recursos humanos, nancieros y administravos y

    comunitario.

    El asesor en gesn escolar acompaa el proceso formavo del direcvo para contribuira la elaboracin del plan de accin y buena prcca de gesn escolar en el marco de las 5

    dimensiones de liderazgo pedaggico. En ningn caso asume la actud de supervisin

  • 7/25/2019 orientacionesgeneralesageprotocolo-160525211923

    8/21

    8

    Orientaciones generales - Asesora en gesn escolar

    5. Apoya al director en la idencacin de sus capacidades enlo pedaggico y en la gesn, que requieren ser fortalecidas.

    a. Conoce las capacidades del director para una gesnescolar centrada en la mejora de los aprendizajes.

    b. Maneja herramientas e indicadores para idencar lascapacidades del director en la gesn escolar y paragenerar capacidades de autorreexin.

    4. Accin arculada del asesor en gesn escolar

    4.1 Los temas eje como punto de parda y de llegada del proceso pedaggico

    El enfoque pedaggico del Diplomado en Gesn Escolar y Segunda Especialidad en Gesn Escolar con LiderazgoPedaggico junto con el currculo y la evaluacin conforman los tres pilares de los cuales se sosene el proceso formavoa direcvos.

    En esta lgica es importante recordar que el currculo dene lo que se espera que los direcvos aprendan a lo largode su proceso formavo y la evaluacin es el proceso encargado de legimar el aprendizaje esperado. La pedagogaes el medio por el cual currculo se encarna y se materializa, son ese conjunto de prccas educavas o mtodos deenseanza que permiten conducir el proceso de aprendizaje de manera ecaz y sasfactoria.

    La opcin pedaggica asumida para conducir el proceso pedaggico del Diplomado en Gesn Escolar y SegundaEspecialidad en Gesn Escolar con Liderazgo Pedaggico se expresa en dos grandes rasgos:

    Proceso pedaggico signicavo y pernente

    Se buscar que el proceso pedaggico parta de la experiencia de los direcvos, se contraste con conocimientos quesurgen de evidencias para enriquecer la construccin de conocimiento y, a parr de ello, aplicarse nuevamente a larealidad o la prcca. Avanzar hacia ello , implica entrelazar como ejes dinamizadores de este proceso de enseanzay aprendizaje, la construccin de un clima de conanza y armacin posiva, la reexin crca de la prcca y el

    fortalecimiento de la colaboracin como un mecanismo de edicacin de una comunidad de aprendizaje. Poner enmarcha esta opcin pedaggica se hace a travs de la estructura modular del diplomado y segunda especialidad(6 mdulos) y de las estrategias formavas denidas (talleres/seminarios, asesora en gesn escolar y crculos deinteraprendizaje).

    Proceso pedaggico arculado y situado

    En cada uno de los mdulos del diplomado y segunda especialidad se ha contemplado desarrollar el contenido delmismo mdulo, las habilidades interpersonales que se requieren para ese campo temco, y las capacidades necesariaspara la elaboracin del Plan de accin y buena prcca.

    Si bien cada uno cuenta con horas para su desarrollo, la opcin de una pedagoga arculada y situada, exige queconuyan y contribuyan a un eje comn, para ello se ha idencado el Tema Eje de cada mdulo.

    Este Tema Eje responde a las necesidades de mejora en la gesn escolar, de esta manera el diseo de los procesosformavos y el de los de la evaluacin se orientarn a un horizonte comn, as como las capacidades y productosesperados por cada mdulo.

  • 7/25/2019 orientacionesgeneralesageprotocolo-160525211923

    9/21

    9

    Orientaciones generales - Asesora en gesn escolar

    A connuacin se presentan la organizacin de las disntas estrategias formavas contempladas en el Diplomado ySegunda Especialidad en relacin a los temas eje y productos por cada mdulo

    MdulosUNIDAD

    DIDCTICA

    ASESORA A LA GESTINESCOLAR

    CIAG TEMAS EJE PORCADA MDULO

    PRODUCTOS POR MODULOVisitas IE

    Asesora adistancia

    Mdulo 0:Introductorio

    Unidad 1-- -- --

    Ruta del cambio

    ordenada con

    implicancia de todos

    Disea una ruta de cambio de la gesn escolar desu IE desde el enfoque de liderazgo pedaggico,que contenga:

    El sendo del cambio y los pilares que losustenta.

    Relacionar el proceso de elaboracin

    del plan de Accin y Buena Prccacon los cambios que exige un liderazgopedaggico.

    Una reexin personal del rol deldirecvo en el proceso de cambio.

    -- -- --

    Unidad 2 -- 1 6 horas

    Mdulo 1: Ladireccin escolar

    Unidad 18

    2 --

    Idencandodesaos y

    alternavas desolucin

    Propuesta de desaos y alternavas ante losproblemas priorizados que afectan la mejora deaprendizajes en su IE

    Unidad 2 3 6 horas

    Mdulo 2:Planicacin escolar

    Unidad 1 -- 2 --

    Planicacin,considerando las

    alternavas desolucin

    Plan de diagnsco parcipavo para levantarinformacin del problema idencado en el plande accin.

    Unidad 2 -- 3 6 horas

    Mdulo 3:Parcipacin y climainstucional para laorganizacin escolar

    efecva

    Unidad 18

    3 --

    Desaos, alternavasy oportunidades

    de una convivenciabasada en el respeto,

    la conanza y lacolaboracin

    Idencacin de desaos, alternavas y

    estrategias en relacin a la convivencia yparcipacin en su IE, a arcularse con el plan deaccin o con el recojo de evidencias de una buenaprcca.

    Unidad 2 2 6 horas

    Mdulo 6: Trabajoacadmico I

    Unidad 1 -- 26

    horas

    Mdulo 4:Gesn curricular,

    comunidades

    de aprendizaje y

    liderazgo pedaggico

    Unidad 1

    8

    3 --

    Centralidad en

    los aprendizajesdesde el trabajo

    colaboravo docente

    Alternavas pedaggicas y curriculares desde untrabajo colaboravo que responda al problemaidencado en el plan de accin o a la reexincrca y pedaggica de la buena prcca.

    Unidad 2 2

    6

    horas

    Mdulo 5:Monitoreo,

    acompaamiento

    y evaluacin de laprcca docente

    Unidad 1

    8

    3 --

    Acompaamiento

    y evaluacin de laprcca pedaggica

    del docente

    Propuesta de monitoreo y acompaamiento

    pedaggico para la implementacin del plan de

    accin

    Unidad 2 26

    horas

  • 7/25/2019 orientacionesgeneralesageprotocolo-160525211923

    10/21

    10

    Orientaciones generales - Asesora en gesn escolar

    Mdulo 6: Trabajoacadmico II

    Unidad 1 -- 26

    horas

    Plan de accin y

    buena prcca comoruta de cambio

    hacia un liderazgopedaggico en la

    Instucin Educava

    Plan de Accin y Buena Pracca desarrollados

    4.2 Las estrategias de la Asesora en Gesn Escolar

    Las estrategias en las que se da la asesora en gesn escolar son tres: crculos de interaprendizaje, asesora a distanciay visitas a la IE. Se complementan entre s en la medida que responden al Tema Eje de cada mdulo, desarrollandoprocesos de mejora intrapersonal, interpersonal e instucional; as como tambin con una clara y efecva conexin conla prcca de gesn escolar del direcvo.

    a. El Crculo de Interaprendizaje en Gesn Escolar (CIAG)

    Espacio de reexin crca a parr del intercambio de experiencias que favorezca la prcca de liderazgo pedaggico delos direcvos. Acompaa la elaboracin del Plan de Accin y Buena Prcca, teniendo en cuenta los productos y temaseje de cada mdulo.

    Se privilegia la reexin entre los direcvos parcipantes, desarrollada a travs de la metodologa de micro talleres, enlos cuales se realiza un proceso analco, crco y de puesta en comn de los procesos de gesn escolar que conducenen su IE y en estrecha relacin con los contenidos clave desarrollados en el mdulo correspondiente. Los CIAG sonun espacio propicio y potente para promover el interaprendizaje, el trabajo colaboravo y la retroalimentacin de lasprccas de gesn escolar que los direcvos comparten en este espacio.

    Los CIAG sern conformados preferentemente, teniendo en cuenta las redes ya establecidas en las disntas regiones opor cercana geogrca, lo que permite dialogar con un contexto social y cultural compardo que enriquece el anlisis yla reexin de los lmites y posibilidades de una gesn escolar con liderazgo pedaggico.

    Se realizarn 8 CIAG de 6 horas cada uno (48 horas en total), de las cuales 5 se desarrollarn en el diplomado y 3 en laSegunda Especialidad. Cada AGE organizar a sus parcipantes hasta en 3 grupos conformados por 10 a 12 instucioneseducavas (11 en promedio).

    Los CIAG tendrn la siguiente ruta metodolgica:

    (i) Generacin de clima de conanza y colaboracin que contribuya al fortalecimiento de una idendadcolecva,

    (ii) Anlisis y reexin crca de los principales problemas y alternavas de solucin para una gesn conliderazgo pedaggico centrado en la mejora de los aprendizajes,

    (iii) Idencacin de necesidades formavas, desaos de autoformacin y plan de trabajo del CIAG,

    (iv) Acompaamiento a la elaboracin del Plan de accin y buena prcca a parr de lo trabajado en el CIAG.

    El asesor en gesn escolar es el responsable del desarrollo de la asesora y los CIAG. Su rol es eminentemente proacvo,dinamiza procesos reexivos, es facilitador, es un par crco; con iniciava para adelantarse a las necesidades de losdirecvos y ulizar y expender instrumentos, respuestas y herramientas frente a las problemcas detectadas durantelas visitas a las IIEE.

    b.Asesora a distancia

    Promueve el intercambio de inquietudes, dudas, reexiones y lecciones aprendidas de su prcca. Brinda espacios dereexin virtual segn las demandas de los direcvos respecto al Tema Eje. Modera y mova en relacin las demandasque surgen del CIAG

    Tiene por nalidad asegurar una atencin y asistencia permanente al direcvo, fomentando comunidades de aprendizaje.

  • 7/25/2019 orientacionesgeneralesageprotocolo-160525211923

    11/21

    11

    Orientaciones generales - Asesora en gesn escolar

    Cada direcvo parcipante recibir 30 horas de asesora a distancia durante toda la formacin, una hora por semana enpromedio. Cada AGE tendr a su cargo 5 parcipantes por grupo, de acuerdo al nmero de IE asignadas para la visita.Se realiza a travs de medios virtuales (foros) y correos electrnicos.

    c. Visitas a la IE

    Ofrece retroalimentacin al proceso de elaboracin del Plan de Accin y Buena Prcca en relacin a los productos delos mdulos y en contraste con la realidad de la IE

    Se realizarn en promedio 4 visitas de 8 horas a cada instucin educava (cdigo modular) con un total de 32 horas alo largo del Diplomado y Segunda Especialidad.

    Teniendo en cuenta la caracterizacin y las necesidades de los direcvos la EF podr complementar visitas diferenciadasa las IIEE, con el objeto de brindarles la asesora tcnica ms conveniente.

    Cada asesor en gesn visita entre 30 y 34 IIEE (promedio 32) en las zonas de fcil acceso y un mximo de 25 IIEE en laszonas ms lejanas o de dicil acceso.

    5. Protocolos de las estrategias de asesora en gesn escolar

    El desarrollo de la asesora de gesn escolar arcula las estrategias antes planteadas en torno al Tema Eje de cada

    mdulo y la complementariedad que ene la nalidad de cada una de las estrategias.

    Asumiendo la complementariedad de cada estrategia, se presentar los protocolos de cada una de ellas, de modo quela accin del AGE tenga las consideraciones metodolgicas que supone conducir estos espacios y acompaar el procesoformavo de los direcvos.

    5.1 Los crculos de interaprendizaje en gesn escolar (CIAG)

    a. Objevo, principios y caracterscas

    Objevo

    Propiciar un proceso de anlisis crco reexivo entre direcvos sobre la prcca de Gesn Escolar en torno al Tema

    Eje de cada Mdulo de modo que oriente el desarrollo del Plan de Accin y Buena Prcca y los productos acadmicos

    Principios

    Los CIAG se basan en una accin comunicava, donde las personas aprenden a parr de las interacciones con otraspersonas, pero No todas las interacciones comunicavas conducen a mximos niveles de aprendizaje ni todos losdilogos superan desigualdades educavas. Por tanto, el aprendizaje dialgico y sus principios constuye el enfoqueesencial, con los cuales se deberan guiar los procesos de inter aprendizaje que se desencadenen en los CIAG

    Aubert A., Flecha R., Racionero S. sosenen que El Aprendizaje dialgico se produce en dilogos que sonigualitarios,en interacciones en las que se reconoce la inteligencia cultural en todas las personas y que estn orientadas a la

    transformacinde los niveles previos de conocimiento y del contexto socio cultural para avanzar en el xito de todosy todas. El Aprendizaje dialgico se produce en interacciones que aumentan elAprendizaje Instrumental, favorecen lacreacin de sendopersonal y social, estn guiadas por principios solidariosy en las que la igualdady la diferenciasonvalores compables y mutuamente enriquecedores

    Caracterscas

    El funcionamiento de los CIAG y los procesos de intercambio, se realizan tomando como gua los 7 principios delAprendizaje Dialgico.

  • 7/25/2019 orientacionesgeneralesageprotocolo-160525211923

    12/21

    12

    Orientaciones generales - Asesora en gesn escolar

    1. Genera condiciones para el cambio, instalando un proceso crico-reexivo, que va de la reexin en la accin osobre la accin, hacia una verdadera pracca reexiva hasta que se convierta en una accin permanente, una formade idendad o un Habitus (Philippe Perrenoud)

    2. Aplica una didcca que se inicia con interrogantes o preguntas para desencadenar un proceso de anlisis y reexincrca segn los temas-eje de cada mdulo y sus respecvas capacidades y contenidos. Este momento requiere laaplicacin de dos instrumentos:

    3. Condiciones de organizacin para el funcionamiento de los CIAG

    Adecuacin al horario disponible de la mayora de los integrantes del crculo.

    Todo crculo de Inter aprendizaje debe de tener propsitos claros, valores denidos,

    Integra poco nmero de parcipantes, 12 en promedio, nmero que podra incrementarse en funcin a lacandad de direcvos de una instucin.

    Algunos hacen de parcipantes otros de facilitadores

    Se genera un espacio con libertad y autonoma.

    Bsqueda de cooperacin y responsabilidad entre los integrantes.

    Ambiente cordial y no inmidatorio.

    Establecimiento de acuerdos y compromisos

    Se prioriza la auto y coevaluacin de los integrantes.

    Establecer que en el grupo todos deben llamarse por su nombre comenzando por el facilitador.

    Propiciar que todos los parcipantes se expresen y brinden sus opiniones

    Actuar siempre brindando conanza al grupo.

    Procurar que haya movimiento constante entre los parcipantes.

    Evitar mirar el reloj.

    Tener una actud de constante escucha, evitar intervenir sin necesidad

    Garanzar que TODOS parcipen

    Ventajas de los Crculos de Interaprendizaje CIAG

    Esmula el aprendizaje de todos los direcvos a la vez varias personas a la vez, de acuerdo a capacidades

    y disponibilidad de empo. Enriquece los hbitos de parcipacin, solidaridad, responsabilidad e iniciava.

    Al evidenciarse aprendizajes colecvos se posibilita la apropiacin del saber.

    Se comparten interese y a la vez problemas o dicultades comunes a las Instuciones Educavas as comoel reconocimiento de las potencialidades o fortalezas.

    Genera espacios para idencar, comparr, discur, los aspectos crcos, las posibles soluciones as comola viabilidad de las mismas, con respecto a la instucin educava

  • 7/25/2019 orientacionesgeneralesageprotocolo-160525211923

    13/21

    13

    Orientaciones generales - Asesora en gesn escolar

    b. Implementacin, organizacin y estructura

    Implementacin de los Crculos de Interaprendizaje en Gesn Escolar

    El Asesor en Gesn AGE, es el responsable encargado de implementar, facilitar y conducir y parcipar en los gruposde interaprendizaje con los direcvos a su cargo. Los CIAG sern conformados preferentemente, teniendo en cuenta lasredes ya establecidas en las disntas regiones o por cercana geogrca. Se realizarn 8 CIAG de 6 horas cada uno (48

    horas en total), de las cuales 5 se desarrollarn en el diplomado y 3 en la Segunda Especialidad.

    Cada AGE organizar a sus parcipantes hasta en 3 grupos conformados por 10 a 12 instuciones educavas (11 enpromedio), bajo la siguiente dinmica: (i) presentacin de un diagnsco sobre los principales problemas de gesnescolar de las IIEE parcipantes del CIAG, en funcin de las dimensiones de liderazgo pedaggico, (ii) puesta en comnde las estrategias exitosas desarrolladas por cada director para abordar las problemcas relacionadas al y diseospara alternavas de solucin, (iii) idencacin de necesidades formavas, desaos de autoformacin y plan detrabajo del CIAG.

    Cada CIAG ene una duracin de 06 horas, siendo los contenidos vinculados con los hitos de las visitas a las IIEE y conlos contenidos desarrollados en el mdulo de trabajo acadmico plan de accin y buena prcca.

    El Asesor y los direcvos en los CIAG

    El AGE como facilitador del proceso

    El Asesor en Gesn Escolar AGE, es quien ene la responsabilidad de orientar, facilitar y acompaar el desarrollode la sesin de interaprendizaje, conduciendo el intercambio de experiencias as como los nuevos conocimientospara propiciar espacios y anlisis y reexin de la prcca de la Gesn Escolar, facilitando procesos de aprendizajeautnomos asi como procesos de aprendizajes individuales y colecvos.

    Debe, apoyar y retroalimentar la reexin sobre los procesos educavos que ene lugar en los crculos de aprendizaje,fomentando un clima de conanza entre los direcvos y de esta manera establecer una comunicacin uida, esto va afavorecer el respeto mutuo y la valoracin de la experiencia individual

    El Facilitador, requiere dotarse de creavidad y de un sinnmero de estrategias y/o recursos para intervenirintencionadamente, promoviendo en los parcipantes aprendizajes a parr de la reexin.

    El AGE como facilitador:

    Organizar la dstribucion de los CIAG en funcion a las metas de atencion de las 32 Instuciones educavas acargo.

    Establecer el crnograma y plan de trabajo en funcion a cada uno de los modulos y distribcion de tematcas y/ocontenidos.

    Conducir el Crculo de aprenizaje promoviendo la co facilitacion de Direcvos

    Socalizar las rutas, establecer roles con cada facilitador

    Idencar direcvos con potencialidades de liderazgo, proacvos o con xito en sus alternavas de mejora desus escuelas.

  • 7/25/2019 orientacionesgeneralesageprotocolo-160525211923

    14/21

    14

    Orientaciones generales - Asesora en gesn escolar

    Aplicar instrumentos de monitoreo para medir el proceso de avance de los parcipantes tanto a nivel decompetencias profesionales como de las habilidades personales y el clima.

    Faciltar la sistemazacion del circulo, promover acuerdos y compromisos

    Evaluar el proceso y el avance de los paripantes

    Los direcvos parcipantes como coresponsables del proceso de reexin:

    Todos los parcipantes deben ser escuchados y acogidos en sus intervenciones priorizando el intercambio deexperiencias entre los direcvos,

    Es necesario que los Direcvos parcipen en un dialogo permanente basado en el respeto y la tolerancia

    Los Directvos deben parcipar de los espacios de reexin y construccin de aprendizajes individuales ycolecvos, emiendo opiniones y comparendo aprendizajes con todos los miembros del colecvo, desarrollandopermanentemente la auto reexin

    Los direcvos parcipantes del CIAG con la colaboracin y acompaamiento del AGE elegirn de maneraconsensuada a dos integrantes para que asuman el rol de facilitadores tomando en cuenta su liderazgo,experiencia y desempeo durante el proceso de formacin as como las condiciones de mejora en susinstuciones educavas.

    A los Direcvos, facilitadores se les puede denominar Co-Facilitadores, de quienes pueden tener un rol rotavo.

    c. Desarrollo metodolgico del CIAG

    Es imprescindible poner nfasis en la situacin didcca para que cada integrante sienta que en el grupo puede

    analizar e interpretar ciertas acvidades de sus integrantes, es as que puede analizar la pernencia de las propuestas,encontrar respuestas a sus dudas o inquietudes.

    El facilitador debe desarrollar una ruta de trabajo que permita involucrar a los Direcvos parcipantes en los procesospedaggicos y de gesn a parr de la creacin de un clima de conanza y de libre expresin de sus aciertos o debilidadesdurante su prcca, de forma tal que sean ellos mismos los constructores de sus nuevos aprendizajes.

    La ruta de trabajo describe una secuencia que incluye los siguientes procesos:

    i. Movacin y clima

    ii. Reexin, anlisis temco: en funcin al tema eje

    iii. Plan de accin

    iv. Acompaamiento, acuerdos y compromisos

    v. Evaluacin.

  • 7/25/2019 orientacionesgeneralesageprotocolo-160525211923

    15/21

    15

    Orientaciones generales - Asesora en gesn escolar

    i. La movacin y clima:

    Consiste en plantear mecanismos y estrategias que busque mantener al grupo movado e interesado con laintencin de involucrarlos con los objevos y propsito de la reunin. El clima est vinculado a la aplicacinpermanente de los siete principios del aprendizaje dialgico que debern facilitar que la accin de intercambioy comunicacin genere aprendizajes pernentes.

    El facilitador debe precisar algunos cuesonamientos tales como:

    Cmo lograr que todos(as) compartan la responsabilidad de conducir el crculo?

    Cmo esmular la espontaneidad en las parcipaciones?

    Cmo proporcionar un ambiente armonioso donde se desee opinar, escuchar y aprender del colega?

    Cmo proporcionar la comprensin, la tolerancia y respeto hacia las creencias, y formas de ser de loscolegas?

    Cmo atraer a los maestros(as) apcos e los indiferentes?

    ii. Reexin y anlisis en funcin del tema eje

    Se debe iniciar la reexin en torno a tesmonios de los parcipantes, y/o situaciones observadas los cualesdeben conducir a la discusin y anlisis. En este momento surge la reexionar sobre el o los temas, a parrde la prcca y sus problemas, as como la exposicin y aportes para el planteamiento de soluciones orecomendaciones. Se considera necesario:

    Una Gua de preguntas elaboradas cuidadosamente y ordenadas en relacin al tema eje de cada mdulo y asus capacidades, indicadores y productos, que ser l para el AGE como recurso pedaggico que le permitaorientar y dinamizar la reexin colecva.

    Una matriz o un organizador visual, que sirva para recoger y ordenar la informacin que surja del proceso reexivodel CIAG. Este instrumento debera relacionar los problemas idencados, la descripcin o caracterizacin deestos, los retos o desaos y las posibles alternavas de solucin.

    Una matriz o un organizador visual, que sirva para priorizar o seleccionar los problemas o iniciavas mssignicavas, en base a los principios del plan de accin o a los criterios e indicadores para idencar Buenaspraccas.

    iii. Plan de Accin, acompaamiento

    Socializar avances producidos para la elaboracin del Plan de Accin y buena prcca .con la nalidad de hacer

    mejoras y ajustes necesarios al producto. A parr de las respuestas a las preguntas planteadas en el momentode la reexin, se ordena y sistemaza la informacin recogida en una matriz previamente.

    iv. Acuerdos y compromisos:

    Es cuando los aportes y recomendaciones se convierten en acuerdos para mejorar la prcca pedaggica. Losacuerdos y compromisos deben estar enfazados en funcin de cada eje y de cara al plan de accin.

    Se debe evidenciar la transferencia o aplicacin prcca de los aprendizajes o de las recomendaciones, uno delos acuerdos debe ser dar cuenta de los resultados, en la prxima reunin.

  • 7/25/2019 orientacionesgeneralesageprotocolo-160525211923

    16/21

    16

    Orientaciones generales - Asesora en gesn escolar

    v. Evaluacin:

    Es necesario recoger informacin sobre el inicio, proceso y trmino del CIAG para lograr una visin global sobrelos resultados de la reunin. Es necesario mencionar los logros de aprendizaje de los parcipantes y el nivel desasfaccin por los resultados.

    1.2 Asesora a distancia

    a. Objevo

    Asegurar una atencin y asistencia permanente al direcvo, fomentando comunidades de aprendizaje.

    b. Caracterscas

    La asesora a distancia debe ser coordinadas previamente con los direcvos segn las condiciones deaccesibilidad.

    Cada direcvo parcipante recibir 30 horas de asesora a distancia durante toda la formacin, una hora por

    semana en promedio. Cada AGE tendr a su cargo 5 parcipantes por grupo, de acuerdo al nmero de IE asignadas para la visita.

    Se realiza a travs de medios virtuales (foros) y correos electrnicos.

    c. Metodologa

    Promueve el intercambio de inquietudes, dudas, reexiones y lecciones aprendidas de su prcca.

    Brinda espacios de reexin virtual segn las demandas de los direcvos respecto al tema eje.

    Modera y mova en relacin a las demandas que surgen del CIAG.

    d. Procedimiento

    Idencar las condiciones de accesibilidad de los direcvos.

    Planicacin de las acvidades a desarrollar segn el CIAG desarrollado.

    Ejecucin de acvidades.(foros, reexiones, elaboracin de trabajos, etc)

    Evaluacin del proceso de asesora a distancia.

    Reporte de alertas al formador de plan de accin y buena prcca.

    1.3 Visitas a la IE

    a. Objevo

    Brindar asesora tcnica a parr de las necesidades de gesn escolar de los direcvos con un enfoque de liderazgopedaggico asegurando el proceso de retroalimentacin para la elaboracin de sus productos acadmicos.

  • 7/25/2019 orientacionesgeneralesageprotocolo-160525211923

    17/21

    17

    Orientaciones generales - Asesora en gesn escolar

    b. Caracterscas

    Las visitas deben ser coordinadas previamente con los direcvos.

    Se realizarn en promedio 4 visitas de 8 horas a cada instucin educava (cdigo modular) con un total de 32horas a lo largo del Diplomado y Segunda Especialidad.

    Las visitas se denen teniendo en cuenta la caracterizacin y las necesidades de los direcvos. La endadformadora podr complementar visitas diferenciadas a las IIEE, con el objevo de responder a las necesidadesque demandan los direcvos.

    Cada asesor en gesn visita entre 30 y 34 IIEE (promedio 32) en las zonas de fcil acceso y un mximo de 25IIEE en las zonas ms lejanas o de dicil acceso.

    c. Metodologa

    Conoce el estado de avance de cada direcvo

    Mova en funcin del objevo y resultado de la visita

    Propicia un clima favorable

    Acompaa la codianeidad de la gesn

    Retroalimentacin individual y grupal el proceso de elaboracin del plan de accin y/o buena prcca.

    d. Procedimiento

    Las visitas en torno a la asesora en gesn escolar se desarrollan a parr de tres acciones bsicas:

    Planicacin.

    Ejecucin.

    Registro y reporte.

    e. Planicacin

    Se planican las acciones de intervencin para el proceso de asesora, de tal forma que se asegure el logro del objevoprevisto. Se registran y consideran las necesidades y demandas de cada una de las instuciones educavas que el asesorene a su cargo.

    Los procesos a desarrollar durante la planicacin:

    Reconocimiento geogrco de cada IE

    Coordinacin previa con el director

    Elaboracin de un plan de visita.(En relacin a lo trabajado en el primer CIAG y la asesora a distancia)

    Previsin de la caja de herramientas.

  • 7/25/2019 orientacionesgeneralesageprotocolo-160525211923

    18/21

    18

    Orientaciones generales - Asesora en gesn escolar

    f. Ejecucin

    Se ejecutarn cuatro visitas. Es indispensable que durante todo el periodo que dure la visita, el asesor conozca y dispongasica y virtualmente de la caja de herramientas.

    Es indispensable que el asesor idenque los tres pos de visita: diagnsca, de asesora al equipo direcvo y de salidao cierre; las cuales desarrollar a lo largo de la ejecucin del plan y cuyas caracterscas se muestran a connuacin.

    Tipos de visitas que realizar el asesor

    Visita diagnsca

    Visita de asesora al equipo direcvo

    Visita de salida o cierre.

    El siguiente grco ilustra los pos de visita:

    EJECUCIN DE LA ASESORIA

    EJECUCIN DE LA ASESORIA

    VISITA DE

    DIAGNSTICO

    A LA I.E

    VISITAS DE PROCESO

    VISITA 01

    VISITA 02

    El asesor en dilogo

    con el equipo directivo

    recoge informacin

    de la problemtica y

    buenas prcticas de

    la gestin escolar.

    VISITA 03

    VISITA DE

    CIERRE

    VISITA 04

    El asesor asegura las

    condiciones para la

    culminacin del trabajo

    acadmico

    Desarrollo de la visita de acuerdo a las actividades

    desarrolladas en el CIAG y la asesora a distancia

    1 2 3

    Motiva enfuncin delobjetivo y

    resultado de la

    v isita. Propiciaclima

    favorable.

    Conoce elestado deavance de

    cada directivo

    Acompaa la

    cotidianeidad

    de la gestin

    Retroalimentac

    in individual y

    grupal

    4

  • 7/25/2019 orientacionesgeneralesageprotocolo-160525211923

    19/21

    19

    Orientaciones generales - Asesora en gesn escolar

    g. Reporte y evaluacin

    Asumiendo que la evaluacin ene por nalidad generar conocimiento, lo cual es de ulidad para los aprendizajesde los actores involucrados, es indispensable que la visita genere espacios de conanza y sensatez para intercambiarinformacin de manera tcnica y proposiva. En otras palabras, la prcca evaluava que idencar al asesor no debeser coerciva ni puniva.

    En ese sendo, triangulando la informacin recogida en los instrumentos aplicados y estrategias desarrolladas (chas,cuaderno de campo, tesmonios, entrevistas, grcos Excel y otros que considere pernentes), se debe reportardocumentos con informacin valiosa y estratgica para la asesora del equipo direcvo. Es necesario que los informesque se remitan a la coordinacin acadmica, estn correctamente presentados y su lectura sea de fcil sistemazacin.

  • 7/25/2019 orientacionesgeneralesageprotocolo-160525211923

    20/21

    20

    Orientaciones generales - Asesora en gesn escolar

    Bibliograa

    (1) MINEDU, Marco del buen Desempeo Direcvo. pg. 12, Edicion 2012, Lima Per.

    (2) Aubert A., Flecha A., Racionero S. Flecha R., Garcia C.,Hipaa Aprendizaje Dialgico en la Sociedad de la Infor-macin; Editorial S.A. 4ta. Edicion 2013, Barcelona, Espaa.

    (3) Philippe Perrenoud. Desarrollar la Prcca Reexiva en el ocio de Ensear. Editorial GRAO, de IRIF, SL. 2010. Bar-celona. Espaa.

    (4) Proyecto Aprendes, Innovacin en Descentralizacin y Escuelas Acvas, Modulo 2 Crculos de InteraprendizajeCIA; documento en proceso de validacin, Lima Per.

  • 7/25/2019 orientacionesgeneralesageprotocolo-160525211923

    21/21