17
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO (PSP) INDICE I. DEFINICIÓN Y MODALIDAD a. Característcas !. C"#$"r%ac&# 'e ECTG c. De #c&# '. Eta as II.ESTRUCTURA DEL PERFIL DEL PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO *ENFOQUE SOCIOCRITICO P"rta'a Tít+," 'e, Pr"-ect" S"c"c"%+#tar" Pr"'+ct " 1. INTRODUCCIÓN /./. Descr c&# 'e ,a c"%+#'a' E'+cat a /.0. A r"1%ac&# a ,a r"!,e%2tca s"c"e'+cat a /.3. I#$"r%ac&# - 'sc+s&# /.4. Va,'ac&# 'e ,a #$"r%ac&# c"# ,"s act"res s"ca,es " c"%+#'a' /.5. T"%a 'e 'ecs"#es 'e, r"!,e%a " #eces'a' /.6. 7+#'a%e#tac&# te&rca 'e, r"!,e%a " #eces'a' /.8. C"#$"r%ac&# 'e e9+ " s"c"c"%+#tar" r"'+ct " 2. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO 0./. De#"%#ac&# 'e, r"-ect" 0.0. Re,e a#ca e'+cat a - c"%+#tara (:+st cac&#) 0.3. O!:et " ;,"!a, ( #) 0.4. O!:et "s (es ecí c"s) 0.5. Pr"'+ct" es era'"s 0.6. Act 'a'es - tareas 0.8. As;#ac&# 'e res "#sa!,'a'es 0.<. Rec+rs"s %atera,es - ec"#&%c"s 0.=. De #c&# 'e estrate;as* t>c#cas e #str+%e#t"s 0./?.Cr"#";ra%a 0.//.Pres+ +est" 7+e#tes 'e #$"r%ac&# A#e1"s III. ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO FINAL DEL PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO, ENFOQUE SOCIOCRITICO PORTADA TITULO DEL PROYECTO DEDICATORIA AGRADECIMIENTOS

orientacionparaelaboraciondeperfildeproyectosociocomunitarioproductivo-130808103027-phpapp01

Embed Size (px)

Citation preview

GUA METODOLGICA PARA LA ELABORACIN DE PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO (PSP)

INDICE

I. DEFINICIN Y MODALIDADa. Caractersticasb. Conformacin de ECTGc. Definicin d. EtapasII. ESTRUCTURA DEL PERFIL DEL PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO, ENFOQUE SOCIOCRITICOPortada Ttulo del Proyecto Sociocomunitario Productivo1. INTRODUCCIN1.1. Descripcin de la comunidad Educativa 1.2. Aproximacin a la problemtica socioeducativa 1.3. Informacin y discusin1.4. Validacin de la informacin con los actores sociales o comunidad1.5. Toma de decisiones del problema o necesidad1.6. Fundamentacin terica del problema o necesidad1.7. Conformacin de equipo sociocomunitario productivo2. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO2.1. Denominacin del proyecto2.2. Relevancia educativa y comunitaria (justificacin)2.3. Objetivo global (fin)2.4. Objetivos (especficos)2.5. Producto esperados2.6. Actividades y tareas2.7. Asignacin de responsabilidades2.8. Recursos materiales y econmicos2.9. Definicin de estrategias, tcnicas e instrumentos2.10. Cronograma2.11. PresupuestoFuentes de informacinAnexos

III. ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO FINAL DEL PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO, ENFOQUE SOCIOCRITICOPORTADA TITULO DEL PROYECTODEDICATORIA AGRADECIMIENTOS RESUMEN INDICE GENERAL INDICE DE CUADROS, TABLAS Y GRFICOSINTRODUCCINCAPTULO I: ASPECTOS GENERALES1.1. Descripcin de la comunidad Educativa 1.2. Aproximacin a la problemtica socioeducativa 1.3. Informacin y discusin1.4. Validacin de la informacin con los actores sociales o comunidad1.5. Toma de decisiones del problema o necesidad1.6. Fundamentacin terica del problema o necesidad1.7. Conformacin de equipo sociocomunitario productivoCAPTULO II: PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO2.1. Denominacin del proyecto2.2. Relevancia educativa y comunitaria (justificacin)2.3. Objetivo global (fin)2.4. Objetivos (especficos)2.5. Producto esperados2.6. Actividades y tareas2.7. Asignacin de responsabilidades2.8. Recursos materiales y econmicos2.9. Definicin de estrategias, tcnicas e instrumentosCAPTULO III: DESARROLLO DEL PROYECTO Y RESULTADOS3.1. Puesta en marcha de la planificacin 3.2. Recogida de la informacin del proceso de ejecucin3.3. Organizacin y valoracin de los resultados de la informacin3.4. Informe de resultados del proyectoCAPTULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES4.1. Conclusiones4.2. Recomendaciones BIBLIOGRAFAANEXOS IV. FORMATO DE PRESENTACIN DEL DOCUMENTO

Desarrollo de Gua Metodolgica

I. DEFINICIN Y MODALIDADa. Caractersticas Asumen la forma comunitaria de elaboracin y socializacin del trabajo de grado, porque el proceso formativo comunitario es esencia del modelo Sociocomunitario Productivo, segn la Ley de Educacin Avelino Siani - Elizardo Prez. Los temas del trabajo de grado deben responder a las problemticas y las necesidades macro a las que responde el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo: Emancipacin de la dependencia econmica Revalorizacin y reconstitucin de los saberes y conocimientos de los pueblos indgena originarios. Superacin de la condicin colonial y neocolonial en la educacin Ruptura con la educacin cognitivista y desarraigada. Propician la reflexin dialgica comunitaria entre las comunidades y los equipos conformados para el desarrollo del trabajo de grado vinculando los problemas socioeducativos de las comunidades con los procesos de educacin socio-crtica. Las modalidades se basan en procesos de investigacin socio crtico y comunitario. Las modalidades de graduacin se desarrollan y socializan en Equipos Comunitarios del Trabajo de Grado (ECTG). Las modalidades de graduacin se implementarn en funcin al contexto institucional de la ESFM (s) y UA(s) y la definicin del tema del trabajo de grado responde a un proceso de reflexin colectiva de estudiantes, maestras/os y la comunidad, que se desarrolla durante el proceso formativo con la IEPC-PEC.b. Conformacin de ECTG El nmero de componentes del Equipo Comunitario de Trabajo de Grado (ECTG) es variable, pudiendo estar conformado por 2 3 estudiantes; aspecto que depende de la temtica, complejidad, participacin de estudiantes de diferentes especialidades y otros relacionados con el trabajo por desarrollar. Los ECTGs pueden ser conformados de manera interdisciplinaria (dentro de la misma especialidad) o interespecialidad (de distintas especialidades). El Equipo Comunitario de Trabajo de Grado (ECTG) podr estar conformado por 2 estudiantes de la misma especialidad o de distintas especialidades. El nmero de componentes del Equipo Comunitario de Trabajo de Grado (ECTG) estar conformado por 3 estudiantes cuando por lo menos uno de sus integrantes sea de una especialidad distinta. Tambin, los tres integrantes pueden ser de diferentes especialidades. El ECTG, se conforma en 4to. ao de formacin, previa a la planificacin, presentacin y defensa del perfil del trabajo de grado. Las y los estudiantes para ser considerados como miembros efectivos del ECTG, tienen la obligacin de desarrollar de forma comunitaria todas las etapas del perfil del trabajo de grado y del informe final. La o el estudiante que quedase al margen del trabajo comunitario del ECTG, por inasistencias o irresponsabilidad, queda postergado en el desarrollo del trabajo de grado hasta la siguiente gestin, en la que conformar un nuevo ECTG.

c. Definicin El proyecto sociocomunitario productivo es un conjunto de acciones planificadas para conseguir una meta previamente establecida de manera comunitaria. Todo proyecto, posee una estructura dividida en fases que permiten alcanzar la meta u objetivo establecido. En los procesos formativos, el proyecto sociocomunitario productivo es considerado un trabajo de grado de carcter comunitario que genera un proceso dinmico, participativo y de consenso con los actores de la comunidad, orientado a la transformacin de la realidad y a dar respuestas a las necesidades, problemticas y actividades productivas del contexto, vinculadas con las especialidades de la formacin inicial de maestras y maestros.d. EtapasLas etapas del proceso de elaboracin del proyecto sociocomunitario productivo son:1. Perfil del proyecto.- En la fase de preinversin, el perfil es un nivel de estudio, donde considera los antecedentes de conveniencia y factibilidad tcnico econmico. Es un plan que debe responder a problemas, necesidades y potencialidades de un contexto educativo y comunal. Debe ser elaborado por el ECTG que haya sido conformado.1. Ejecucin del proceso investigativoSignifica poner en marcha el perfil elaborado, utilizando los recursos humanos, materiales y financieros, de acuerdo al cronograma establecido. Durante esta etapa el ECTG debe aplicar las tcnicas e instrumentos necesarios para recoger la informacin.I. La ejecucin del proceso investigativo se realiza durante el quinto ao de formacin y bajo el acompaamiento y orientaciones del equipo comunitario de la especialidad o las especialidades.II. La evaluacin de esta etapa se realiza sobre el informe del proyecto, segn el rgimen de evaluacin y calificacin prescrito por el reglamento de modalidades de graduacin y est a cargo del equipo comunitario de especialidad o especialidades.III. La aprobacin de esta etapa es condicin para la promocin del quinto ao de formacin.1. Redaccin del informe del proyectoEsta etapa corresponde a la categorizacin o tabulacin de datos, representacin grfica, organizacin de ideas, interpretacin y resultados obtenidos. El producto ser presentar el informe final bajo la estructura que corresponda.1. Socializacin comunitaria pblica Los resultados obtenidos no deben quedar solamente en la biblioteca de la institucin, sino debe ser socializada en diferentes espacios como ser: unidad educativa, comunidad y la ESFM. Los resultados deben volver al lugar de estudio realizado para ser utilizada y valorada, con la finalidad de lograr impacto social y educativo. La socializacin del Proyecto Sociocomunitario Productivo es de carcter pblico; se evala y califica segn las normas establecidas en el reglamento de Modalidades de GraduacinPara habilitarse a la socializacin pblica las o los postulantes debern cumplir y presentar los siguientes requisitos:1. Informe final del Equipo Comunitario de Evaluacin del trabajo final1. Certificado de aprobacin del Taller Complementario de Lengua Originaria1. Historial acadmico en el que se verifique el cumplimiento del Plan de Estudios1. Certificado de no adeudo por prestamos de libros otorgado por la biblioteca y equipo de bienes - servicios y otros.1. Formulario de solicitud de trmite internoII. ESTRUCTURA DEL PERFIL DEL PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO, ENFOQUE SOCIOCRITICOPortada (Debe contener Membrete de la Institucin, logotipo, nombre de la modalidad, ttulo del proyecto, nombre del postulante, nombre del tutor, lugar y ao.INTRODUCCIN1. Contextualizacin1.1. Descripcin de la comunidad Educativa Contexto comunal.- Descripcin cualitativa y cuantitativa de los aspectos: ubicacin geogrfica, histrica, cultural, econmica, social y educativa, de la comunidad.Contexto educativo.- Descripcin de aspectos: administrativo, infraestructura, pedaggica y relaciones con la comunidad.1.2. Aproximacin a la problemtica socioeducativa Se refiere al diagnstico de necesidades, problemas y potencialidades. Deben mencionarse ms a los problemas de infraestructura, sociales en la comunidad, pedaggicos curriculares en el aula.En particular los estudiantes de Valores, Espiritualidad y Religiones, pueden mencionar problemas relacionados a los valores con respecto al proceso de aprendizaje, antivalores observadas en la comunidad, conflictos por creencias. Por ejemplo: Irresponsabilidad de los estudiantes, el excesivo consumo de alcohol en la comunidad, la discriminacin de la mujer, poca valoracin del trabajo agrcola, etc.Para el anlisis situacional se puede aplicar mtodos como FODA, rbol de problemas, valoracin de aspectos positivos y negativos.1.3. Informacin y discusinDebe fundamentarse el problema desde la experiencia, mediante los saberes y conocimientos de la comunidad, que deben ser analizados en Equipo de Trabajo, recuperando los mismos para valorarlos y aplicarlos.Por ejemplo. Si el problema ha sido poca valoracin de carne de cuis como alimento. Entonces, se puede escribir cmo nuestros abuelos criaban los cuis, y si esas formas de criar se pueden considerar adecuadas o no.

1.4. Validacin de la informacin con los actores sociales o comunidadValidar significa confirmar la necesidad a satisfacer, problema a resolverse, potencialidad a aprovecharse, definida por el ECTG, en las reuniones comunitarias, con la finalidad de que no sea un proyecto impuesto, sino aceptada por la comunidad educativa, lo cual permitir el compromiso de trabajo. El ECTG con la coordinacin del director/a y las autoridades educativas de Consejo Educativo Social Comunitario, para convocar a una reunin mixta, donde se analice la viabilidad del proyecto.1.5. Toma de decisiones del problema o necesidadDescribir cmo se ha decidido priorizar el problema o necesidad. Y tambin sealar qu estrategias se va utilizar.1.6. Fundamentacin terica del problema o necesidadSignifica desarrollar aspecto terico del tema y consultar diferentes autores que explican, asimismo se debe utilizar las citas: textuales, resmenes, mixtas, respetando la autora, mediante el formato APA.Tambin debe estar organizada en captulos: Ej. Captulo I: Historia y Lneas de Cuis, Captulo II: Valor Nutritivo y sus Beneficios; Captulo III: Alimentacin, Cuidado y Enfermedades, Captulo IV: Tipos de galpones, Captulo V: El cuis y la ritualidad1.7. Conformacin de equipo sociocomunitario productivoSe debe mencionar a: autoridades, profesionales, organizaciones sociales y otros que integrarn durante la realizacin del proyecto. El ECTG puede comprometer el apoyo econmico y material a personas e instituciones para su ejecucin, lo cual puede ser respaldad mediante una acta de compromiso.2. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO2.1. Denominacin del proyectoEl nombre del proyecto debe ser claro, preciso y guardar relacin con la necesidad, problema o inters. Ej. Crianza de Cuis y su Uso en la Ritualidad Andina, en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de Primer Ao de Escolaridad de Educacin Secundaria Comunitaria Productiva, en la Unidad Educativa Cohana.2.2. Relevancia educativa y comunitaria (justificacin)Explicacin de la importancia y el impacto del proyecto a los beneficiarios2.3. Objetivo Objetivo GeneralEj. Implementar la crianza Desarrollar los valores,Objetivos Especficos- Diagnosticar- Aplicar - Valorar2.4. Productos esperadosLo que se pretende alcanzar, transformando la realidad. Descripcin precisa de los productos tangibles e intangibles.

2.5. Actividades y tareasConjunto de actividades a realizar en el proyecto para alcanzar los objetivos2.6. Asignacin de responsabilidadesEspecificar responsables y roles, en la realizacin de las actividades y tareas.2.7. Recursos materiales y econmicosSe debe mencionar los materiales que se utilizarn para la ejecucin del proyecto.2.8. Definicin de estrategias, tcnicas e instrumentosDescripcin de las estrategia/s tcnicas e instrumentos a utilizar en el proceso de elaboracin, que respondan al modelo y al enfoque educativo. Cmo y para qu se utilizarn.2.9. CronogramaEspecificar los tiempos en el que se van a desarrollar las actividades.2.10. PresupuestoExplicar la fuente de financiamiento, costo el proyecto.Detallar los recursos materiales y econmicos para llevar adelante las actividades.

Fuentes de informacinConsiderar libros y otros documentos que se consult para realizar el perfil. Siempre usar APA.Anexos Puede adjuntar los instrumentos que se va utilizar para recoger informacin. Croquis o mapa donde se implementar el proyecto. Fotografas sobre el problema observado, por Ej. Basuras, etc. Plano de construccin, si corresponde.

OJO: Slo hasta aqu, luego se ampliar la informacin.III. ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO FINAL DEL PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO, ENFOQUE SOCIOCRITICOPORTADA TITULO DEL PROYECTODEDICATORIA AGRADECIMIENTOS RESUMEN INDICE GENERAL INDICE DE CUADROS, TABLAS Y GRFICOSINTRODUCCINCAPTULO I: ASPECTOS GENERALES1.8. Descripcin de la comunidad Educativa 1.9. Aproximacin a la problemtica socioeducativa 1.10. Informacin y discusin1.11. Validacin de la informacin con los actores sociales o comunidad1.12. Toma de decisiones del problema o necesidad1.13. Fundamentacin terica del problema o necesidad1.14. Conformacin de equipo sociocomunitario productivoCAPTULO II: PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO2.1. Denominacin del proyecto2.4. Relevancia educativa y comunitaria (justificacin)2.5. Objetivo global (fin)2.4. Objetivos (especficos)2.10. Producto esperados2.11. Actividades y tareas2.12. Asignacin de responsabilidades2.13. Recursos materiales y econmicos2.14. Definicin de estrategias, tcnicas e instrumentosCAPTULO III: DESARROLLO DEL PROYECTO Y RESULTADOS3.5. Puesta en marcha de la planificacin Ejecucin de las actividades planificadas del proyecto integrando aula, institucin educativa y comunidad

3.6. Recogida de la informacin del proceso de ejecucinEs el resultado inmediato producto del seguimiento al desarrollo del proyecto.

3.7. Organizacin y valoracin de los resultados de la informacin3.8. Informe de resultados del proyectoReflexin y teorizacin como resultado de la realizacin del proyecto.Socializacin de los productos.

CAPTULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES4.3. ConclusionesEn base a los resultados, tomando en cuenta el impacto social.Se concluye la documentacin de los soportes del proyecto.

4.4. Recomendaciones Aplicacin en situaciones pedaggicas

BIBLIOGRAFAANEXOS

IV. FORMATO DE PRESENTACIN DEL DOCUMENTOSe debe considerar siguientes aspectosUso de las lenguas1. En el informe final del trabajo de grado, se podr hacer uso de una de las lenguas oficiales del Estado Plurinacional de Bolivia de acuerdo al contexto y las lenguas que se impartieron en la ESFM y UA. 1. Si el trabajo de grado se presenta en lengua castellana el resumen ejecutivo se redactar en lengua originaria y viceversa.1. La redaccin del trabajo deber utilizar lenguaje claro, adecuado y preciso.

Extensin del trabajo de grado

1. En las cuatro modalidades de graduacin, por tratarse de investigaciones cualitativas, no presentan exigencia de la cantidad de hojas de mnimo ni mximo, por esta razn la extensin de pginas del informe final del trabajo de grado podra estar en el margen de 50 a 70 pginas substanciales, sin considerar ndice y anexos. 1. Los cuadros, tablas, grficos, figuras y otros complementarios que tengan directa relacin con el tema del trabajo de investigacin son considerados anexos.Formatos de presentacinEl informe final del trabajo de grado debe ser presentado en formato de texto escrito, texto virtual y, tomando en cuenta las caractersticas especficas de cada modalidad de graduacin y la especialidad, otro formato alternativo.Aspectos formales del informe final escrito 1. El formato escrito para presentacin del informe final del trabajo de grado se encuentra en el (Anexo 1). El mismo puede ser adecuado en cada as ESFM(s) y UAs en correspondencia con la especialidad.1. El sistema de citas, notas, cuadros, referencias bibliogrficas y otros se encuentra establecido en el Anexo 2 del presente reglamento.

ASPECTOS FORMALES PARA LA PRESENTACIN DEL TRABAJO DE GRADO EN FORMATO ESCRITO

1. La letra a usarse en los informes finales es Arial 111. El espacio interlineal es uno y medio 1,51. El tamao de la hoja carta1. Los mrgenes de cada hoja tamao carta debern ser los siguientes:1. Margen superior 2,5 cm.1. Margen inferior 2,5 cm.1. Margen derecho 2,5 cm.1. Margen izquierdo de 3.5 cm.

1. La cartula deber tener las siguientes caractersticas:

PARTE SUPERIOR CENTRADO

Nombre de la Escuela Superior de Formacin de Maestros (Letra Grande N 18)

Nombre de la Unidad Acadmica (Letra mediana N 16)

Logo de la ESFM en el lado izquierdo

PARTE MEDIA CENTRADO

Ttulo del trabajo de grado (Letra N 14 y mayscula)

Modalidad de graduacin (Ejemplo: Tesis de grado presentada para optar el Ttulo de Maestra/o con grado de Licenciatura en Educacin Primaria Comunitaria Vocacional Letra N 12)

Nombre de la/el postulante (Letra N 12)

PARTE INFERIOR CENTRADO

Lugar, mes y ao (Letra N 12)

1. La numeracin de pginas debe ser en la parte central e inferior. La numeracin de dedicatorias, agradecimientos, resumen e ndice debe ser en nmeros romanos y la del cuerpo principal, desde introduccin hasta bibliografa, es en nmeros arbigos. Los anexos no tienen numeracin de pgina, se indica solamente, el nmero de anexo que corresponde.

ANEXO 2

EL SISTEMA DE: (citas, notas, cuadros, referencia bibliogrfica, etc.)

Todas las citas, tanto de autores al interior del documento como las citas bibliogrficas de la parte final, deben estar realizadas de acuerdo a la norma APA.Ejemplos de las Normas APALos siguientes son algunos de los usos ms frecuentes de las Normas APA en la redaccin de Trabajos de Grado:Citas dentro del textoAl citar un trabajo que tiene un solo autor, se usa el apellido y el ao de publicacin dentro de parntesis y separado por una coma.Ej.: En un reciente estudio acerca del impacto de la industria de la telenovela en Latinoamrica (Mazziotti, 1996) se dice queSi ya se ha indicado el nombre del autor en el texto se usa tan solo el ao de publicacin dentro de parntesis.Ej.: Nora Mazziotti (1996) afirma que en Amrica LatinaSi se cita un trabajo con dos autores, hay que nombrar ambos autores cada vez que la referencia aparezca en el texto.Ej.: La soledad est inversamente relacionada con la competencia comunicativa (Reinking & Bell, 1991)Si el trabajo tiene menos de seis autores, es necesario nombrarlos a todos la primera vez y las siguientes veces se usa slo el nombre del primer autor seguido de "et al." Y el ao.Ej.: Los comportamientos indeseables dentro del aula de clase han sido estudiados (Kearney, Plax, Hays, & Ivey, 1991)Los comportamientos indeseables en el aula son tres: incompetencia, indolencia y irreverencia (Kearney et al., 1991)Si el trabajo tiene ms de seis autores, se usa tan solo el apellido del primer autor seguido de "et al." y el ao.Ej.: La aprehensin de la comunicacin tiene muchas ramificaciones (McCroskey et al., 1981)Si se incluye una cita textual o se est hablando de una parte especfica de la fuente, se pone(n) el(los) nmero(s) de pgina despus del ao.Ej.: "La falta de xito en la carrera podra bajar el valor del hombre en las relaciones de trabajo" (Reinking & Bell, 1991: 368).Referencias de material publicado, pelculas y comunicaciones oralesArtculo de enciclopediaBegman, P. G. (1993). Relativity. In The new encyclopedia Britannica (Vol. 26, pp. 501-508). Chicago: Encyclopedia Britannica.Si el artculo no tiene autor la referencia comenzar con el nombre del artculo seguido por la fecha de publicacin entre parntesisArtculo de peridico con un autor y paginado discontinuoSchwartz, J. (1993, September 30). Obesity affects economic, social status. The Washington Post, pp. A1, A4. Si un artculo no tiene autor hay que comenzar la referencia con el ttulo del artculo y la fecha de publicacin. Artculo de revista o publicacin peridicaForma bsicaAutor/Editor. (Ao de publicacin). Ttulo del artculo: Subttulo del artculo. Nombre de la revista o publicacin peridica, Volumen, (Nmero), pginas. Un solo autorLacayo, R. (22 de abril de 1991). Global warming: A new warning. Time, 137, 32. Dos autoresStacks, D. W., & Hickson, M. (1991). The communication investigator: Teaching research methods to undergraduates. Communication Quarterly, 39 (3), 351-357.Libro con autor y libro con editoresForma bsicaAutor/Editor. (Fecha de publicacin). Ttulo: Subttulo. (Edicin). Lugar de publicacin: Editorial. Libro con un autorBuss, A. H. (1980). Self-consciousness and social anxiety. San Francisco: W. H. FreemanLibro con dos editoresChickering, A. W., & Smith, L. E. (Eds.), (1981). The modern American college: Responding to the new realities of diverse students and a changing society. San Francisco: Jossey-BassArtculo con dos autores en un libro editado Good, T. L., & Brophy, J. E. (1986). School effects. In M. C. Wittrock (Ed.), Handbook of research on teaching (3era. Ed., pp. 570-602). New York: Macmillan. Artculo indito expuesto en un CongresoMcCornack, S. A. (1988, mayo). When lovers become leery: The lie-bias of suspicion. Artculo presentado en la reunin anual de la International Communication Association, New Orleans, LA.Tesis de doctorado inditaWilfley, D. E. (1989). Interpersonal analysis of bulimia: Normal-weight and obese. Tesis de doctorado indita, University of Missouri, Columbia. Artculo en actas de congresosBrock, D. (1981). New public broadcasting programs and services. In J. Brown (Ed.),Technology and education: Policy, implementation, evaluation. Proceedings of the National Conference on Technology and Education, enero 26-28, (pp. 30-59). Lincoln: University of Nebraska Press. PelculaLehman, E. (Productor), & Nichols, M. (Director). (1966). Who's afraid of Virginia Woolf? [Pelcula]. Burbank, CA: Warner Brothers. Video/DVDKurosawa, A. (Director). (1950). Rashomon [cassette de video]. Embassy, 1986. Programa de televisinCrystal, L. (1993, octubre 11). The MacNeil/Lehrer news hour. New York and Washington, DC: Public Broadcasting Service.Conversaciones personales, cartas, conversaciones, etc. (Fuentes vivas)Comunicaciones no publicadas no deben ser listadas en las referencias debido a que no pueden ser consultadas por los lectores, por lo cual slo se nombran en el texto del trabajo que se est realizando. Es necesario incluir al lado de la cita la persona que suministra la informacin, el medio y la fecha.Ej.: La pertinencia y gravedad de la situacin hacen necesario el uso de medidas extremas de aplicacin inmediata. (M. Serrano, conversacin telefnica, Junio 29, 2000).De igual manera se podr hacer referencia a informacin obtenida en conversaciones personales y entrevistas grabadas. Si la informacin se obtuvo por correo electrnico, se referir de la siguiente manera:Ej.: No hay seguridad de que la tendencia se mantenga a lo largo del tiempo. (H. Garca, comunicacin personal, correo-e, Junio 22, 2002).Material electrnicoWorld Wide Web (WWW) y textos electrnicosPellegrino, Joseph. (1998, 16 de diciembre) World Poetry Audio Library. [Homepage]. Consultado el da 4 de octubre de 1999 de la World Wide Web: http://www.english.eku.edu/pellegrino/default.htmBryant, P. (1999). Biodiversity and Conservation. [Libro en lnea]. Consultado el da 4 de octubre de 1999 de la World Wide Web: http://darwin.bio.uci.edu/~ sustain/bio65/Titlpage.htmOxford English dictionatry computer file: Disco compacto (2da. Ed.), [CD-ROM]. (1992). Oxford University Press [1995, mayo 27]. Escribir "Sin Fecha" cuando la fecha no est disponible. Artculo de una enciclopediaDaniel, R. T. (1995). The history of Western music. En Britannica online: Macropaedia [Online]. Disponible: http://www.eb.com:180/cgi-bin/g:DocF=macro /5004/45/0.html [1995, junio 14].Artculo sin autor de una enciclopediaBosnia and Hercegovina. (1995). En Academic American Encyclopedia [Online]. Disponible: Dow Jones News Retrieval Service/ENCYC [1995, junio 5].Publicacin peridicaKutner, L. A. (1994). Healers from the deep [Resumen], American Health, 5 (11), [Online]. Available: OCLC FirstSearch/MEDLINE/95-1847365 [1995, junio 13].Listas de discusinRRECOME. (1995, abril 1). Top ten rules of film criticism. Discussions on All Forms of Cinema [Online]. Disponible E-mail: [email protected] [1995, abril 1].Correos electrnicos personalesDay, Martha ([email protected]). (1995, julio 30). Crtica de pelcula - Bad Lieutenant. E-mail a Xia Li ([email protected]).Archivos de video y de audioEdwards, J. y Lowery, J. (Productores y directores). (s.f.) Meditation [Video en lnea]. Disponible: http://www.spiritweb.org/Spirit/audiovideo-archive-topic-yoga.html [Consulta: 1998, Febrero 20].US Enviromental Protection Agency. (1997). Ozono: Double trouble [Video en lnea]. Disponible: http://www.epa.gov/oar/oaqps/ozvideo/ozone288full.htm [Consulta: 1998, Febrero 21].NASA. (1997). Briefing on phase III of Lunar-Mars life support test project [Audio en lnea]. Disponible: http://www.nasa.gov/sts-85/images/ [Consulta: 1998, Marzo 2].Fotografas y representaciones grficasMinisterio del Ambiente. Servicio Autnomo de Geografa y Cartografa Nacional (1995). Mapa fsico de la Repblica de Venezuela [Mapa a escala 1:600.000]. Caracas: Autor.Pillsbury, H. y Johns, M. (1988). Sinusitis [Serie de 54 Diapositivas con gua]. Washington, DC: American Academy of Otolaryngology.Gonzlez, F. (1997). Vivienda piaroa [Fotografa]. En Atlas Prctico de Venezuela: Amazonas (No. 2, p. 9). Caracas: El Nacional/Cartografa Nacional.Objetos artsticos, tecnolgicos y culturalesVan Gogh, V. (1888). Entrance to the publics gardens in Arles [Pintura]. New York: Metropolitan Museum of Art.Barrios, A. (1952). Mural [Mosaico]. Caracas: Universidad Central de Venezuela.Cirigliano, Z. y Morales, M. (Coords.). (1997). Apoyos para la enseanza en matemticas y ciencias naturales en la Primera Etapa de Educacin Bsica. [Materiales y juegos educativos]. (Disponible: Departamento de Educacin Integral, Escuela de Educacin, Universidad Catlica Andrs Bello, Caracas).Websites que documentan el sistema APAA Guide for Writing Research Papers based on styles recommended by the American Psychological Association Prepared by the Humanities Department and the Arthur C. Banks, Jr., Library Capital Community-Technical College Hartford, Connecticut. http://cctc.commnet.edu/apa/apa_index.htm APA Reference Style by David S. Baker and Lynn Henrichsen at Brigham Young University. http://humanities.byu.edu/linguistics/Henrichsen/APA/APA01.html Citation Styles by Andrew Harnak and Eugene Kleppinger from their book Online! a reference guide to using internet sources, Bedford/St.Martins, 1998. http://www.bedfordstmartins.com/online/citex.html Citation Style For Research Papers by Robert Delaney, Long Island U. http://www.liunet.edu/cwis/cwp/library/workshop/citation.htmEste material fue elaborado con informacin tomada de http://wally.rit.edu/pubs/guides/apa.htmlLos estudiantes deben si o si conocer el Reglamento de Modalidades de Graduacin