32
Origen de la Semana Santa - Un Evento Único El origen de la Semana Santa, como una fiesta cristiana, puede ser encontrado en las páginas de las Escrituras mismas. Mateo, Marcos, Lucas y Juan, todos seguidores de Jesús, ofrecen sus propios y únicos relatos como testigos oculares de la crucifixión y resurrección de Jesucristo . Es este evento culminante del cristianismo lo que se celebra el Domingo de Resurrección cada año. Origen de la Semana Santa - La Resurrección de Jesucristo El origen de la Semana Santa comienza realmente como parte de la Pascua Judía, ya que Cristo fue crucificado y resucitó durante la semana de la Pascua judía. Los cristianos realmente creen que Cristo es el Cordero de Pascua del que se habla en Éxodo, porque Él mismo se convirtió en el sacrificio perfecto, sin pecado, por los pecados de todo el mundo. Los judíos que decidieron seguir a Cristo, entonces honraron este día en los años sucesivos durante el tiempo de la Pascua judía, pero mientras el cristianismo se extendía por las naciones no cristianas, la celebración de la Semana Santa fue combinada gradualmente con "los ritos de primavera" paganos. Las celebraciones modernas son el resultado de este compromiso. Al mismo tiempo, el Domingo de Resurrección o Domingo de Pascua, es a menudo el único día en que muchas personas asisten a la iglesia y se les presentan las "Buenas Nuevas" de Jesucristo. Origen de la Semana Santa - Cristo Revelado en la Pascua Judía El origen de la Semana Santa se remonta a la ceremonia misma de la Pascua judía. Los eruditos cristianos creen que el Antiguo Testamento es Cristo oculto, mientras que el Nuevo Testamento es Cristo revelado. Examinemos los elementos de la Pascua a la luz de la vida de Cristo. Por tradición, el cordero a ser sacrificado durante la Pascua era seleccionado cuatro días antes de que se hiciera el sacrificio. Jesús entró en Jerusalén cuatro días antes de que fuera crucificado. Tradicionalmente, el cordero se mataba a las 3 p.m. en la Pascua. Jesús pronunció las palabras "consumado es" y murió en la cruz a las 3 p.m. (esto es tradicionalmente conocido como Viernes Santo, pero muchos eruditos de la Biblia han determinado que la crucifixión tuvo lugar un miércoles o jueves). El festival de los panes sin levadura comenzaba a la puesta del sol. Uno de los rituales involucraba el sacrificio de una ofrenda de granos, representando los primeros frutos de la cosecha. Jesús, de acuerdo con el apóstol Pablo, se convirtió en los primeros frutos de aquellos resucitados de entre los muertos (1ra de Corintios 15:20). Durante la cena de Pascua, se juntan tres matzá. Los cristianos ven esos matzá como representativos del Padre, Hijo y Espíritu Santo. El matzá del centro se parte, como Cristo dijo en la Última Cena, "Este es Mi cuerpo, que por vosotros es dado." El matzá del centro también es azotado y horadado, como Jesús lo fue durante Su crucifixión, y como fue profetizado en Isaías 53:5, Salmo 22:16 y Zacarías 12:10. Este matzá luego es envuelto en un paño blanco y escondido, así como Cristo fue envuelto en linos y puesto en la tumba.

Origen de La Semana Santa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ALGUNOS DATOS OSBRE EL ORIGEN, DESCRIPCION DE LA SEMANA SANTA, DIA TRAS DIA...

Citation preview

Origen de la Semana Santa - Un Evento ÚnicoEl origen de la Semana Santa, como una fiesta cristiana, puede ser encontrado en las páginas de las Escrituras mismas. Mateo, Marcos, Lucas y Juan, todos seguidores de Jesús, ofrecen sus propios y únicos relatos como testigos oculares de la crucifixión y resurrección de Jesucristo. Es este evento culminante del cristianismo lo que se celebra el Domingo de Resurrección cada año.

Origen de la Semana Santa - La Resurrección de JesucristoEl origen de la Semana Santa comienza realmente como parte de la Pascua Judía, ya que Cristo fue crucificado y resucitó durante la semana de la Pascua judía. Los cristianos realmente creen que Cristo es el Cordero de Pascua del que se habla en Éxodo, porque Él mismo se convirtió en el sacrificio perfecto, sin pecado, por los pecados de todo el mundo. Los judíos que decidieron seguir a Cristo, entonces honraron este día en los años sucesivos durante el tiempo de la Pascua judía, pero mientras el cristianismo se extendía por las naciones no cristianas, la celebración de la Semana Santa fue combinada gradualmente con "los ritos de primavera" paganos. Las celebraciones modernas son el resultado de este compromiso. Al mismo tiempo, el Domingo de Resurrección o Domingo de Pascua, es a menudo el único día en que muchas personas asisten a la iglesia y se les presentan las "Buenas Nuevas" de Jesucristo.

Origen de la Semana Santa - Cristo Revelado en la Pascua JudíaEl origen de la Semana Santa se remonta a la ceremonia misma de la Pascua judía. Los eruditos cristianos creen que el Antiguo Testamento es Cristo oculto, mientras que el Nuevo Testamento es Cristo revelado. Examinemos los elementos de la Pascua a la luz de la vida de Cristo. Por tradición, el cordero a ser sacrificado durante la Pascua era seleccionado cuatro días antes de que se hiciera el sacrificio. Jesús entró en Jerusalén cuatro días antes de que fuera crucificado. Tradicionalmente, el cordero se mataba a las 3 p.m. en la Pascua. Jesús pronunció las palabras "consumado es" y murió en la cruz a las 3 p.m. (esto es tradicionalmente conocido como Viernes Santo, pero muchos eruditos de la Biblia han determinado que la crucifixión tuvo lugar un miércoles o jueves). El festival de los panes sin levadura comenzaba a la puesta del sol. Uno de los rituales involucraba el sacrificio de una ofrenda de granos, representando los primeros frutos de la cosecha. Jesús, de acuerdo con el apóstol Pablo, se convirtió en los primeros frutos de aquellos resucitados de entre los muertos (1ra de Corintios 15:20). Durante la cena de Pascua, se juntan tres matzá. Los cristianos ven esos matzá como representativos del Padre, Hijo y Espíritu Santo. El matzá del centro se parte, como Cristo dijo en la Última Cena, "Este es Mi cuerpo, que por vosotros es dado." El matzá del centro también es azotado y horadado, como Jesús lo fue durante Su crucifixión, y como fue profetizado en Isaías 53:5, Salmo 22:16 y Zacarías 12:10. Este matzá luego es envuelto en un paño blanco y escondido, así como Cristo fue envuelto en linos y puesto en la tumba.

Origen de la Semana Santa - Los Relatos BíblicosLa Pascua (también conocida como Domingo de Resurrección), es el evento del cual depende toda la fe cristiana. Pablo, quien fuera anteriormente un líder judío hostil a los cristianos, se convirtió cuando tuvo un encuentro con Jesús en el Camino a Damasco (Hechos 9). Como testigo ocular de Cristo, Pablo dejó muy claro que sin la resurrección no existe ninguna base para la fe en Cristo. Pero si se predica de Cristo que resucitó de los muertos, ¿cómo dicen algunos de vosotros que no hay resurrección de muertos? Porque si no hay resurrección de muertos, tampoco Cristo resucitó. Y si Cristo no resucitó vana es entonces nuestra predicación, y vana es también vuestra fe. (1ra de Corintios 15:12-29) 

Cuando Cristo nació, cumplió varias profecías relativas al Mesías del Antiguo Testamento. Para el momento de Su crucifixión, resurrección y ascensión, Él había cumplido más de 300 de ellas. Estos números por sí mismos proporcionan evidencia extraordinaria de que Jesucristo era el Mesías prometido. Entonces, con mucha razón, los cristianos alrededor del mundo entero consideran la Semana Santa como un evento muy especial. Pero en los primeros días de la iglesia, la mayoría de los cristianos eran judíos convertidos. Debido a que Jesús fue crucificado y resucitó durante el tiempo de la Pascua judía, su celebración de la resurrección de Cristo era hecha durante esa observancia anual de la liberación de la esclavitud en Egipto. Cristianos judíos (o judíos mesiánicos) consideran a la Pascua, simbólica del tiempo cuando Cristo liberó a todos los creyentes del castigo del pecado (mediante Su muerte en la cruz) y muerte (mediante Su resurrección de los muertos).

Origen de la Semana Santa - ¿Qué Significa la Resurrección Para Usted?¿Origen de la Semana Santa? ¿Puede un hombre que alega ser Dios y luego resucita de los muertos realmente ser Dios encarnado? ¿Es alguien a quien usted debe seguir? C.S.Lewis hizo esas mismas preguntas y llegó a la conclusión de que existen sólo tres posibilidades. Jesucristo afirmó ser Dios. Por lo tanto, decir que es sólo un "buen hombre" o un "gran maestro" es llamarlo mentiroso. Cualquier persona sensata que afirme ser Dios, pero de hecho no lo es, entonces debe ser un loco - ¡un lunático! Si Cristo no es un mentiroso, ni un lunático, entonces existe sólo otra conclusión posible - ¡Debe ser el Señor! Si Él es el Señor, ¿qué significa para usted el Domingo de Resurrección?

¿Cómo vivían los primeros cristianos la Semana Santa?Durante el santo Triduo Pascual de la Pasión y  Resurrección del Señor,  la Iglesia conmemora los grandes acontecimientos que jalonaron los  últimos días del Señor.

 

Es el punto culminante de todo el año litúrgicoEl Triduo Pascual

La expresión Triduo pascual, aplicada a las fiestas anuales de la Pasión y

Resurrección, es relativamente reciente, pues no se remonta más allá de los años treinta

de nuestro siglo; pero ya a finales del siglo IV San Ambrosio hablaba de un Triduum

Sacrum para referirse a las etapas del misterio pascual de Cristo que, durante tres

días, et passus est, et quievit et resurrexit.

Deslumbrada por la realidad histórica de la muerte de Cristo, la primitiva Iglesia advirtió la

necesidad de celebrar litúrgicamente este hecho salvífico, por medio de un rito

memorial, donde, en obediencia al mandato expreso del Señor, se renovara

sacramentalmente su sacrificio.

De este modo, durante los primeros compases de la vida de la Iglesia, la Pascua del

Señor se conmemoraba cíclicamente, a partir de la asamblea eucarística convocada el

primer día de la semana, día de la resurrección del Señor (dominicus dies) o domingo.

Y, muy pronto, apenas en el  siglo II ,

comenzó a reservarse un domingo particular del año para celebrar este misterio

salvífico de Cristo.

Llegados a este punto, el nacimiento del Triduo Pascual era sólo cuestión de tiempo,

cuando la Iglesia comenzase a revivir los misterios de Cristo de modo histórico, hecho que

acaeció, por primera vez en Jerusalén, donde aún se conservaba la memoria del marco

topográfico de los sucesos de la pasión y glorificación de Cristo.

De todos modos, en el origen de la celebración pascual, tampoco puede subestimarse la

benéfica influencia de la respuesta dogmática y litúrgica de la ortodoxia frente a la herejía

arriana; reacción que supuso una atracción de la piedad de los fieles hacia la persona de

Jesús (Hijo de Dios e Hijo de María), y hacia sus hechos históricos.

Cada celebración del Triduo presenta su fisonomía particular: la tarde del Jueves

Santo conmemora la institución de la Eucaristía; el Viernes se dedica entero a la

evocación de la Pasión y Muerte de Jesús en la cruz; durante el sábado la Iglesia medita

el descanso de Jesús en el sepulcro. Por último, en la Vigilia Pascual, los fieles reviven la

alegría de la Resurrección.

Jueves Santo

La Misa vespertina in

Cena Domini abre el Triduo Pascual. La iglesia de Jerusalén conocía ya, en el siglo IV,

una celebración eucarística conmemorativa de la Última Cena, y la institución del

sacramento del sacrificio de la Cruz:

Al principio, esta celebración se desarrollaba sobre el Gólgota, en la basílica

del Martyrion, al pie de la Cruz, y no en el Cenáculo; hecho que confirma la íntima

relación entre la celebración eucarística y el sacrificio de la Cruz.

A finales del siglo IV, esta tradición se vivía también en numerosas iglesias de occidente,

pero habrá que esperar hasta el siglo VII para encontrar los primeros testimonios

romanos.

Viernes Santo: Celebración de la Pasión del Señor

El Viernes Santo conmemora la Pasión y

Muerte del Señor. Dos documentos de venerable antigüedad (la Traditio Apostolica de

San Hipólito y la Didaskalia Apostolorum, ambas del siglo III) testimonian como

práctica común entre los cristianos el gran ayuno del Viernes y Sábado previos a la

Vigilia Pascual.

Sin embargo, habrá que esperar hasta finales del siglo IV d.C. para encontrar,

en Jerusalén, las primeras celebraciones litúrgicas de la Pasión del Señor: se trataba

de una jornada dedicada íntegramente a la oración itinerante; los fieles acudían del

Cenáculo (donde se veneraba la columna de la flagelación) al Gólgota, donde el obispo

presentaba el madero de la Cruz. Durante las estaciones se leían profecías y evangelios

de la Pasión, se cantaban salmos y se recitaban oraciones.

Los testimonios más antiguos de una liturgia de Viernes Santo en Roma proceden

del siglo VII.

Manifiestan dos tradiciones distintas, y nos han llegado a través del Sacramentario

Gelasiano (oficio presbiteral con adoración de la cruz, liturgia de la palabra y comunión

con los presantificados) y el Sacramentario Gregoriano (liturgia papal, limitada a lecturas

bíblicas y plegaria universal).

Sábado Santo

En los primeros siglos de

historia de la Iglesia, el Sábado Santo se caracterizaba por ser un día de ayuno absoluto,

previo a la celebración de las fiestas pascuales.

Pero a partir del siglo XVI, con la anticipación de la Vigilia a la mañana del sábado, el

significado litúrgico del día quedó completamente oscurecido, hasta que las sucesivas

reformas de nuestro siglo le han devuelto su originaria significación.

El Sábado Santo debe ser para los fieles un día de intensa oración, acompañando a Jesús

en el silencio del Sepulcro.

Vigilia Pascual

La celebración litúrgica de la Pascua del Señor se encuentra en los orígenes mismos del

culto cristiano. Desde la generación apostólica, los cristianos

conmemoraron semanalmente la Resurrección de Cristo, por medio de la asamblea

eucarística dominical.

Además, ya en el siglo II, la

Iglesia celebra una fiesta específica como memoria actual de la Pascua de Cristo,

aunque las distintas tradiciones subrayen uno u otro contenido pascual: Pascua-

Pasión (se celebraba el 14 de Nisán, según el calendario lunar judío, y acentuaba el

hecho histórico de la Cruz) y Pascua-Glorificación, que, privilegiando la resurrección del

Señor, se celebraba el domingo posterior al 14 de Nisán, día de la Resurrección de

Cristo. Esta última práctica se impuso en la Iglesia desde comienzos del siglo III.

La Noche Santa (San Agustín la llama la “madre de todas las vigilias”) culmina el Santo

Triduo e inicia el tiempo pascual, celebrando la Gloria de la Resurrección del Señor. De

aquí que su contenido teológico encierre el misterio de Cristo Salvador y del cristiano

salvado. Ello explica que, desde los primeros siglos, se celebrase el bautismo de los

catecúmenos en la Vigilia Pascual. Como ya indica San Agustín en sus Sermones (220-

221), toda la celebración de esta Vigilia Sagrada debe hacerse en la noche, de tal modo

que o bien comience después de iniciada la noche, o acabe antes del alba del domingo. La

Vigilia Pascual se convierte en el punto central donde confluyen las celebraciones

anuales de los misterios de la vida de Cristo

La Iglesia Católica y La Semana Santa, de donde surgio??Opciones

Marcar como nuevo Agregar a mis Favoritos Añadir a mis Suscripciones RSS feed Destacar Imprimir Compartir   Reportar Mensaje

La Pascua es una fiesta que varía de año a año en relación con nuestros calendarios, pues está basada en el calendario Judío que se guía por la luna. El día central para calcular la Pascua y la cuaresma es el día de la Resurrección del Señor. Para saber la fecha de la cuaresma y su inicio, el miércoles de ceniza, debemos contar 40 días hacia atrás desde el domingo anterior al domingo de Resurrección (domingo de ramos o de palmas). Después del domingo de Resurrección se cuentan 40 días hasta la Ascensión (aunque la fiesta se celebra el Domingo siguiente); una semana después de la Asención se celebra Pentecostés (aunque bíblicamente ocurre a los 50 días de la Resurrección).

¿Cómo se calcula la Fecha de la Pascua de Resurección?La Iglesia Católica quiso ya desde un principio, conmemorar la muerte de Jesús el mismo día que lo relatan los evangelios. Ha sido tradición en los judíos celebrar su pascua sirviéndose del calendario lunar; por supuesto en la época de Jesús, la pascua se regía por los ciclos de la luna. Partiendo de esto, el calendario de Semana Santa, se obtiene a partir del día de la Resurrección, que es el domingo siguiente a la luna llena del mes de Nissan (el mes de los judíos) que corresponde a los días entre el 22 de marzo y el 25 de abril. Dicho de otra manarea, este día es el domingo después de la primera luna llena de primavera (la primavera, por lo general, comienza el 21 de marzo). El Concilio de Nicea (325), aprobó esta manera de calcular el día de la Resurrección del Señor, tomándose el cuidado de que la pascua judía no coincidiera con la Pascua Cristiana. http://www.divvol.org/recursos/fecha_pascua.htmPublicado: 03-09-2009 01:33 PM

  Reportar Mensaje

Mensaje 1 de 96 (13,387 views)

 

Responder

 gasarita

Diamante

Mensajes: 32,029

Registrado: 08-29-2001

Re: La Iglesia Católica y La Semana Santa, de donde surgio??[ Editado ]

Opciones

Marcar como nuevo Agregar a mis Favoritos Añadir a mis Suscripciones RSS feed Destacar Imprimir Compartir   Reportar Mensaje

http://www.laverdadcatolica.org/F03.htm

CONOZCAMOS NUESTRA FE CATÓLICA(3)La cuaresma y Semana Santa- Los católicos celebramos en estos días ¨LACUARESMA Y LA SEMANA SANTA¨. Recordamos la pasión y muerte de Jesús .- ¿Sabes? Lo más importante en estos días deCuaresma es que te ¨CONVIERTAS¨.¿ Y qué significa convertirse ? Convertirsees ¨cambiar¨, luchar por quitarte lo malo, lo que ofende a Dios . Convertirse es también tratar de ser cada día mejor en todo lo que haces.

¿QUÉ ES EL MIÉRCOLESDE CENIZA?- La CUARESMA empieza el MIÉRCOLES DE CENIZA ; este día vamos a la Iglesia para que

el Padre nos haga con ceniza una cruz en la frente y diga ¨Conviértete y cree en el Evangelio ¨ .¿ Por qué hacemos ésto los católicos ?- Esta costumbre es para recordarnos que todos algún día hemos de morir y que nuestro cuerpo se va a convertir en polvo.

- Esto también significa que todo lo ¨material ¨, como nuestra casa, la comida y las cosas quetenemos, se acaba, y lo único que nos llevamos de este mundo es ¨ LO BUENO Y LO MALO QUE HAYAMOS HECHO ¨ en nuestra vida.

¿ QUÉ ES LA CUARESMA ?En la cuaresma recordamos los 40 días que Jesús pasó en el desierto rezando y sin comer para prepararse antes de salir a predicar.- Cada año Dios te ofrece la Cuaresma como un tiempo especial para tres propósitos:1) Arrepentirte de tus pecados2) Hacer penitencia.3) Convertirte.

1) ARREPENTIRTE DE TUS PECADOS :- Es tiempo de pensar:¿ Qué pecados he cometido ?

- Que de verdad te duela haber ofendido a Dios que ha sido tan bueno contigo.Es tiempo de arrepentirse y pedir perdón.- Si tus faltas son pequeñas, basta con que tú solo le pidas perdón a Dios y le digas que vas a luchar duro para no volverlo a hacer.

- Si tus faltas son graves, debes hacer unaCONFESION ; busca al Sacerdote, él esquien puede darte el perdón de Dios.- Recuerda que Dios te ama muchísimo y quesiempre te perdona.

Mensaje editado por gasarita03-09-2009 01:37 PM - editado 03-09-2009 01:37 PM

  Reportar Mensaje

Mensaje 2 de 96 (13,400 views)

 

Responder

 gasarita

Diamante

Mensajes: 32,029

Registrado: 08-29-2001

Re: La Iglesia Católica y La Semana Santa, de donde surgio??Opciones

Marcar como nuevo Agregar a mis Favoritos Añadir a mis Suscripciones RSS feed Destacar Imprimir Compartir   Reportar Mensaje

2) HACER PENITENCIA :- Si de verdad te duele haber ofendido a Dios, puedes REPARAR tus faltas, puedes purificar tu alma haciendo sacrificios.¿ Qué es hacer un sacrificio ?. Es ofrecer a Dios , porque lo amas, cosas que te cuesten trabajo, como por ejemplo:no comer algo que querías, ayudar a otro en su trabajo, ser amable con el que te cae gordo,etc. Cada uno escoge lo que más le cueste.- En estos días de cuaresma piensa cada mañana:¿ Qué sacrificio voy a ofrecer hoy a Dios ?

3) CONVERTIRTE :- Convertirte es cambiar. Dejar de una vez por todas lo malo y buscar ser mejor.¡ Si quieres cambiar, ahora es cuando !Para cambiar de verdad, es muy importante que hagas buenos propósitos, que pienses cuales cosas concretas quieres cambiar y luego, cada noche, revises si cumpliste, verás como vas mejorando.- Reza mucho... pídele a Dios su ayuda para cambiar. ¡ Con la ayuda de Dios, puedes lograr cualquier cosa !

AYUNO Y ABSTINENCIA : - Durante la Cuaresma, la Iglesia nos pide dos sacrificios especiales :1) AYUNAR --- es decir, hacer una sola comida fuerte al día , el miércoles de ceniza y el viernes santo.El ayuno obliga a todas las personas de 18 a 59 años.2) GUARDAR ABSTINENCIA --- es decir, no comer carne todos los viernes de cuaresma.El no comer carne puede sustituirse por un sacrificio todo los viernes de cuaresma.La abstinencia obliga desde los 14 años.¿QUÉ ES SEMANA SANTA?- Al final de la cuaresma los católicos celebramos la Semana Santa, en la que recordamos la pasión, muerte y resurrección de Jesús.

- La Semana Santa comienza con el DOMINGO DE RAMOS, este día recordamos cuando Jesús entró a Jerusalén y todo el pueblo lo alabó como Rey. Este día, los católicos llevamos palmas a la Iglesia , como los judíos en tiempo de Jesús, para que las bendigan.EL JUEVES SANTO :- El jueves de la Semana Santa, recordamos el día que Cristo tuvo la ULTIMA CENA con sus apóstoles. Esta cena es muy importante porque en ella Jesús,como sabía que iba a morir, quiso hacer algo para poder quedarse para siempre con los hombres.¿ Y cómo hizo ésto ?Dejándonos LA EUCARISTIA, o sea la COMUNION . Entonces, cada vez que comulgamos, Cristo que está en la hostia, entra en nuestra alma.

EL VIERNES SANTO :- Después de la última cena, Jesús fué a rezar a un monte que se llamaba de los Olivos y allí lo tomaron preso.- Después lo interrogaron, lo azotaron, le pusieron una corona de espinas, se burlaron de El y finalmente le clavaron en una cruz y murió.

- ¡ Cuánto habrá sufrido ese día Nuestro Senor! ¿Por qué El, siendo el hijo de Dios, quiso pasar todo este sufrimiento? Sólo por el grandísimo amor que te tiene a ti y a cada uno de los hombres; para perdonarte tus pecados y para que pudieras salvarte.

Publicado: 03-09-2009 01:38 PM  Reportar Mensaje

Mensaje 3 de 96 (13,400 views)

 

Responder

 gasarita

Diamante

Mensajes: 32,029

Registrado: 08-29-2001

Re: La Iglesia Católica y La Semana Santa, de donde surgio??Opciones

Marcar como nuevo Agregar a mis Favoritos

Añadir a mis Suscripciones RSS feed Destacar Imprimir Compartir   Reportar Mensaje

DOMINGO DE RESURRECCIÓN- Después de su muerte, Cristo fué sepultado y al tercer día RESUCITÓ. Este domingo de resu-rrección es el día más importante de la Semana Santa, es el día de más alegría para nosotros los católicos.

- ¡ Cristo ha triunfado sobre la muerte! ¿ Y qué logró con ésto ? Abrir de nuevo las puertas del cielo, o sea que al morir, podamos salvarnos y vivir por siempre felices en compañía de Dios.

PROPÓSITO DEL MES :Queremos invitarte a seguir estos propósitos la Semana Santa, para acompañar y mostrar tu amor a Jesús.En la portada del folleto viene un racimo de uvas; ilumina cada uva según vayas cumpliendo los propósitos.LUNES --- Leer este folleto en familia.MARTES --- Leer en la Biblia la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo.MIÉRCOLES --- Pensar en mis defectos y en cómo mejorarlos.JUEVES --- Dar gracias a Jesús por dejar nos la Comunión. Comulga.VIERNES --- Visitar la Iglesia para acompañar a Cristo en su dolor.SÁBADO --- Hacer un sacrificio especial.DOMINGO --- Estar felices.Festejar en familia que Cristo ha resucitado.

Para imprimir este documento en forma de tríptico debes hacer seguir el link que aparece abajo, cuando se abra el documento en formato PDF imprime la primer página y posteriormente introduce de nuevo en la impresora la hoja por la

otra cara para que se imprima en la parte trasera.

Publicado: 03-09-2009 01:40 PM  Reportar Mensaje

Mensaje 4 de 96 (13,397 views)

 

Responder

corazonrendido

Cristal

Mensajes: 7,777

Registrado: 02-19-2009

Re: La Iglesia Católica y La Semana Santa, de donde surgio??Opciones

Marcar como nuevo Agregar a mis Favoritos Añadir a mis Suscripciones RSS feed Destacar Imprimir Compartir   Reportar Mensaje

LA PASCUA - ANTECEDENTES HISTORICOS DEL VIEJO TESTAMENTODesde el momento de la salida de Israel de Egipto alrededor de 1445 a.C, el pueblo hebreo (mas tarde llamado judio) ha estado celebrando la pascua cada año en la primavera (generalmente cerce del tiempo del Viernes Santo y el dia de la resurreccion).Despues de mas de cuatrocientos años de sujecion en Egypto, Dios determino librar de la esclavitud a los descendientes de Abraham, Isaac, Jacob.  Levanto a Moises y lo designo como lider del exodo (Exodos 3;4).  El obediencia al llamado de Dios, Moises confronto a Faraon con el mandato de Dios: "Deja ir a mi pueblo". Para recalcar la seriedad de ese mensaje del Señor, Moises, con el poder de Dios, hizo que cayeran plagas como juicios sobre la nacionegipcia. Durante varias de ellas, Faraon accedio a dejar ir a los israelitas, pero luego no cumplio su decision una vez que se  suprimia la plaga. Llego el momento de la decima y ultima plaga, la que no les daria a los egipcios otra alternativa que expulsar a los israelitas.  Dios envio un angel de la muerte por todo Egipto para que destruyera "a todo primogenito en la tierra de Egipto, asi de los hombres como de las bestias.   Como tambien los israelitas  estaban viviendo en Egipto, ¿como podian escapar del angel exterminador?  El Señor dio una orden especifica a su pueblo; obedecerla resultaria en su proteccion para cada familia hebrea y para cada hijo primogenito de ellos.  Cada familia debia de tomar un cordero macho  de un año , sin defecto, y debia matarlo a la puesta del sol el dia catorce del mes de abib; las familias mas pequeñas podian compartir un solo cordero.  Parte de la sangre del cordero sacrificado tenia que esparcirse sobre los dos postes y en el dintel de sus casas.  Cuando el angel de la muerte pasara por la tierra, pasaria sobre auellas casas que tenian la sangre esparcida sobre ellas (de aqui el termino pascua, del hebreo que significa "saltar por encima" "pasar de largo" o "perdonar".  Asi por la sangre del cordero sacrificado, a los israelitas se les perdono el juicoi de muerte que vino sobre todos los promogenitos egipcios. Dios ordeno la señal de sangre no porque El no pudiera distinguir de otra manera a los israelitas de los egipcios, sino porque queria enseña a su pueblo la importancia de la obediencia y de la redencion de sangre, preparandolo asi para "el Cordero de Dios" (Jesus), que siglos mas tarde quitaria el pecado del mundo.  Esa noche en particular los israelitas debian estar vestidos y listos para partir.  Se les ordeno que asaran el cordero, que no lo hirvieran, y que prepararan pan sin levadura y hierbas amargas.  Cuando se acercara la noche, ellos estarian listos para comer el alimento y partir de prisa cuando los egipcios fueran a rogarles que salieran de su tierra.  Todo sucedio tal como lo habia dicho el Señor. (Exodo 12:29-36)Publicado: 03-09-2009 11:01 PM

  Reportar Mensaje

Mensaje 5 de 96 (13,390 views)

 

Responder

corazonrendido

Cristal

Mensajes: 7,777

Registrado: 02-19-2009

Re: La Iglesia Católica y La Semana Santa, de donde surgio??Opciones

Marcar como nuevo Agregar a mis Favoritos Añadir a mis Suscripciones RSS feed Destacar Imprimir Compartir   Reportar Mensaje

LA PASCUA EN LA HISTORIA ISRAELITA/JUDIADesde aquel momento de la historia, el pueblo de Dios celebro la pascua cada primavera, en respuesta a su orden de que la pascua fuera "estatuto perpetuo".  Sin embargo, fue un sacrificio conmemorativo.  Solo el sacrificio inicial en Egipto fue un sacrificio eficaz.  Antes que se construyera el templo, cada pascua los israelitas se reunian en las casas, mataban un cordero, quitaban toda levadura de sus hogares y comian hiervas amargas.  Mas significativo es que volvian a contar el relato del milagroso exodo de sus antepasados de la tierra de Egipto y de la esclavitud a Faraon.  Asi que de generacion en generacion, el pueblo hebreo recordaba la redecnion de Dios y su liberacion de Egipto.  Una vez que se contruyo el templo, Dios ordeno que la celebracion de la pascua y el sacrificio del cordero tubiera lugar en Jerusalen (Deuteronomio 16:16).  El Antiguo Testamento indica varias veces en que se celebrara una pascua especialmente importante en la ciudad santa.  Asi mismo los judios en la epoca del Nuevo testamento guardaban la pascua.  El unico incidente de la niñez de Jesus registrado en las Escrituras ocurrio cuando sus padres lo llevaron a Jerusalen a la edad de doce años para celebrar la pascua (Lucas 2;41-50). Durante su ministerio publico Jesus hiba regularmente a Jerusalen para la pascua (Juan 2;13)  La ultima cena que comio Jesus con sus discipulos en Jerusalen, poco antes de ir a la cruz, fue una comida pascual.  Jesus mismo fue crucificado en la pascua, como EL CORDERO PASCUAL que libera del pecado y de la muerte a todos los que creen.  Todabia hoy los judios celebran la pascua, aunque su ecencia ha cambiado algo.  Como ya no hay un templo en Jerusalen donde pueda sacrificarse un cordero en obediencia a Deuteronomio 16;1-6, la fiesta contemporanea judia (llamada seder) ya no se celebra con cordero asado.  Pero todabia se reunen las familias, se quita ceremonialmente toda levadura de los hogares judios y el padre de familia vuelve a contar la historia del exodo de Egipto.Publicado: 03-09-2009 11:16 PM

  Reportar Mensaje

Mensaje 6 de 96 (13,386 views)

 

Responder

corazonrendido

Cristal

Mensajes: 7,777

Registrado: 02-19-2009

Re: La Iglesia Católica y La Semana Santa, de donde surgio??Opciones

Marcar como nuevo Agregar a mis Favoritos Añadir a mis Suscripciones RSS feed Destacar Imprimir Compartir   Reportar Mensaje

LA PASCUA Y JESUCRISTO

 

Para los creyentes el dia de hoy, la pascua abarca un simbolismo profetico significativo que señala a Jesucristo.  En el Nuevo Testamento enseña explicitamente que las fiestas judias son "sombra de lo que ha de venir" (Colosenses 2;17, Hebreos 10;1), es decir la redencion mediante la sangre de Jesucristo. (*Note que en Exodo 12 hace recordar al Salvador y su voluntad para los que creen en El)

1) Lo mas importante del acontecimiento pascual fue la gracia salvadora de Dios.  Dios saco a los israelitas de Egipto no porque fueran un pueblo tan digno sino porque El los amaba y porque era fiel a su pacto.  Asi mismo la salvacion que se recibe de Cristo llega al creyente mediante la maravillosa gracia de Dios.

2) El proposito de la sangre aplicada a los postes de las casas era salvar a los hijos primogenitos de cada familia de la muerte.  Esto señala hacia el derramamiento de la sangre de Cristo en la cruz a fin de librar a los creyentes de la muerte y de la ira de Dios contra el pecado.

3) El cordero pascual era una "victima" que funcionaba como sustituto de los primogenitos.  Esto señala a la muerte de Cristo como sustitucion de la muerte del creyente.  A Cristo Pablo lo llama explicitamente "nuestra pascua...sacrificada por nosotros" (1 Corintios  5;7)

4) El cordero macho que se separaba para darle muerte tenia que ser "sin defecto"; esto prefigura la impecabilidad de Cristo, el perfecto Hijo de Dios.

5) El acto de comer del cordero representaba la identificacion de la comunidad israelita con la muerte del cordero, una muerte que los salvara de una muerte fisica.  Asimismo, tomar la Cena del Señor representa la participacion del creyente en la muerte de Cristo, una muerte que salva de la muerte spiritual.  Como en el caso de la pascua, solamente el sacrificio inicial, es decir, su muerte en la cruz, fue un sacrificio eficaz.  Se observa la Cena del Señor como un recuerdo de El. "en memoria"

6) La aspersion de la sangre sobre los postes de las puertas se hizo en fe obediente; esa respuesta de fe origino la redencion mediante la sangre.  La redencion mediante la sangre de Cristo se obtiene solo mediante la obediencia a la fe.

7) Se debia comer el cordero pascual junto con pan sin levadura.  Como en la Biblia la levadura por lo regular representa el pecado y la corrupcion, ese pan sin levadura representaba la separacion de los israelitas redimidos en Egipto, es decir, del mundo y del pecado.  Asimismo, al pueblo redimido de Dios se le llama a separarse del mundo pecador y a dedicarse solo a Dios.

 

La Pascual es una fiesta que hasta el dia de hoy celebra pero en el Nuevo Testamento el cordero que se sacrifico....fue JESUCRISTO!  EL CORDERO DE DIOS.

Publicado: 03-09-2009 11:34 PM  Reportar Mensaje

Mensaje 7 de 96 (13,385 views)

 

Responder

 gasarita

Diamante

Mensajes: 32,029

Registrado: 08-29-2001

Re: La Iglesia Católica y La Semana Santa, de donde surgio??Opciones

Marcar como nuevo Agregar a mis Favoritos Añadir a mis Suscripciones RSS feed Destacar Imprimir Compartir   Reportar Mensaje

Gracias por enriquecer este tema. Abrazos.

Publicado: 03-10-2009 01:31 PM  Reportar Mensaje

Mensaje 8 de 96 (13,368 views)

 

Responder

maritzia

Junior

Mensajes: 59

Registrado: 02-18-2009

Re: La Iglesia Católica y La Semana Santa, de donde surgio??Opciones

Marcar como nuevo

Agregar a mis Favoritos Añadir a mis Suscripciones RSS feed Destacar Imprimir Compartir   Reportar Mensaje

Muy,muy hermoso este tema,gracias a los dos,lo voy a imprimir para aprender mas,saludos.:cara_yes:

Publicado: 03-10-2009 01:36 PM  Reportar Mensaje

Mensaje 9 de 96 (11,845 views)

 

Responder

savetheworld

Plata

Mensajes: 8,233

Registrado: 10-10-2006

Re: La Iglesia Católica y La Semana Santa, de donde surgio??Opciones

Marcar como nuevo Agregar a mis Favoritos Añadir a mis Suscripciones RSS feed Destacar Imprimir Compartir   Reportar Mensaje

gasarita ha escrito:

La Pascua es una fiesta que varía de año a año en relación con nuestros calendarios, pues está basada en el calendario Judío que se guía por la luna. El día central para calcular la Pascua y la cuaresma es el día de la Resurrección del Señor. Para saber la fecha de la cuaresma y su inicio, el miércoles de ceniza, debemos contar 40 días hacia atrás desde el domingo anterior al domingo de Resurrección (domingo de ramos o de palmas). Después del domingo de Resurrección se cuentan 40 días hasta la Ascensión (aunque la fiesta se celebra el Domingo siguiente); una semana después de la Asención se celebra Pentecostés (aunque bíblicamente ocurre a los 50 días de la Resurrección).

¿Cómo se calcula la Fecha de la Pascua de Resurección?La Iglesia Católica quiso ya desde un principio, conmemorar la muerte de Jesús el mismo día que lo relatan los evangelios. Ha sido tradición en los judíos celebrar su pascua sirviéndose del calendario lunar; por supuesto en la época de Jesús, la pascua se regía por los ciclos de la luna. Partiendo de esto, el calendario de Semana Santa, se obtiene a partir del día de la Resurrección, que es el domingo siguiente a la luna llena del mes de Nissan (el mes de los judíos) que corresponde a los días entre el 22 de marzo y el 25 de abril. Dicho de otra manarea, este día es el domingo después de la primera luna llena de primavera (la primavera, por lo general, comienza el 21 de marzo). El Concilio de Nicea (325), aprobó esta manera de calcular el día de la Resurrección del Señor, tomándose el cuidado de que la pascua judía no coincidiera con la Pascua Cristiana. 

En semana santacristianos conmemoran el momento en que Jesucristo es crucificado y al tercer día resucita, cumpliéndose con ello la profecía del Mesías que enviaría Dios al pueblo elegido. La Iglesia Católica recuerda desde el Jueves Santo hasta el Domingo de Resurrección, partiendo con la Misa Crismal que da fin a la Cuaresma. Luego se introduce al Triduo Pascual. El Sábado Santo en la noche comienza la Vigilia, para terminar el domingo con la Eucaristía Central del año litúrgico festejando la vuelta a la vida de Jesús.

Origen de la celebración

Este año la Semana Santa se celebrará el 22, 23 y 24 de abril, pero no siempre coincide con estos días. Esta conmemoración no se corresponde con una fecha cronológica, ya que todos los años cambia, esto se debe a que el criterio de esta fiesta se determinó siguiendo la tradición hebrea, donde se realiza junto a la Pascua Judía y, ya que ésta es movible, la semana santa también lo es.

Esto explicaría también por qué se asocia este período con la palabra “pascua”, “pesaj” en judío, que significa el paso, el éxodo, la huída de ese pueblo desde Egipto del cautiverio a la libertad.

Tradiciones cristianas

La costumbre del cristiano de ayunar es muy temprana. En el catolicismo antiguo esto se hacía durante toda la Cuaresma y no sólo el miércoles de ceniza y el Viernes Santo, como lo plantea la Iglesia. Cien años atrás, los cristianos no comían carne ningún viernes del año, por respeto a Jesús, descrito en las escrituras como el cordero que fue llevado al matadero.

En Filipinas, país católico evangelizado desde el siglo XVI en adelante, en los Vía Crucis algunas personas se crucifican en forma voluntaria, en forma de manda, obedeciendo a su cultura y sus propias prácticas religiosas ancestrales, mientras que en Sevilla, la Semana Santa se vive de forma absolutamente barroca. Con procesiones monumentales, que no tienen ninguna comparación al resto del mundo cristiano en general.

El conejito de pascua

Otra tradición ajena a la religiosidad ha existido desde tiempos imprecisos:

un conejo de pascua que esconde huevitos de chocolate para los niños. En un sentido estricto, esta actividad no tendría relación alguna con la conmemoración de la pasión de Cristo, pero de todos modos son realizadas juntas y la una está tan arraigada en nuestras costumbres como la otra. Lo de los huevitos de pascua es una tradición germánica, de Europa del Norte. Posiblemente de la época medieval, pero no se tiene precisión.

Explicación de la celebración

La Semana Santa es el momento litúrgico más intenso de todo el año. Sin embargo,

para muchos católicos se ha convertido sólo en una ocasión de descanso y

diversión. Se olvidan de lo esencial: esta semana la debemos dedicar a la oración y

la reflexión en los misterios de la Pasión y Muerte de Jesús para aprovechar todas

las gracias que esto nos trae.

Para vivir la Semana Santa, debemos darle a Dios el primer lugar y participar en

toda la riqueza de las celebraciones propias de este tiempo litúrgico.

A la Semana Santa se le llamaba en un principio “La Gran Semana”. Ahora se le

llama Semana Santa o Semana Mayor y a sus días se les dice días santos. Esta

semana comienza con el Domingo de Ramos y termina con el Domingo de Pascua.

Vivir la Semana Santa es acompañar a Jesús con nuestra oración, sacrificios y el

arrepentimiento de nuestros pecados. Asistir al Sacramento de la Penitencia en

estos días para morir al pecado y resucitar con Cristo el día de Pascua.

Lo importante de este tiempo no es el recordar con tristeza lo que Cristo padeció,

sino entender por qué murió y resucitó. Es celebrar y revivir su entrega a la muerte

por amor a nosotros y el poder de su Resurrección, que es primicia de la nuestra.

La Semana Santa fue la última semana de Cristo en la tierra. Su Resurrección nos

recuerda que los hombres fuimos creados para vivir eternamente junto a Dios.

Domingo de Ramos:

Celebramos la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén en la que todo el

pueblo lo alaba como rey con cantos y palmas. Por esto, nosotros

llevamos nuestras palmas a la Iglesia para que las bendigan ese día y

participamos en la misa.

Jueves Santo:

Este día recordamos la Última Cena de Jesús con sus apóstoles en la que

les lavó los pies dándonos un ejemplo de servicialidad. En la Última Cena,

Jesús se quedó con nosotros en el pan y en el vino, nos dejó su cuerpo y su

sangre. Es el jueves santo cuando instituyó la Eucaristía y el Sacerdocio. Al

terminar la última cena, Jesús se fue a orar, al Huerto de los Olivos. Ahí

pasó toda la noche y después de mucho tiempo de oración, llegaron a

aprehenderlo.

Viernes Santo:

Ese día recordamos la Pasión de Nuestro Señor: Su prisión, los

interrogatorios de Herodes y Pilato; la flagelación, la coronación de espinas

y la crucifixión. Lo conmemoramos con un Via Crucis solemne y con la

ceremonia de la Adoración de la Cruz.

Sábado Santo o Sábado de Gloria:

Se recuerda el día que pasó entre la muerte y la Resurrección de Jesús. Es un día de

luto y tristeza pues no tenemos a Jesús entre nosotros. Las imágenes se cubren y

los sagrarios están abiertos. Por la noche se lleva a cabo una vigilia pascual para

celebrar la Resurrección de Jesús. Vigilia quiere decir “ la tarde y noche anteriores a

una fiesta.”. En esta celebración se acostumbra bendecir el agua y encender las

velas en señal de la Resurrección de Cristo, la gran fiesta de los católicos.

Domingo de Resurrección o Domingo de Pascua:

Es el día más importante y más alegre para todos nosotros, los católicos,

ya que Jesús venció a la muerte y nos dio la vida. Esto quiere decir que

Cristo nos da la oportunidad de salvarnos, de entrar al Cielo y vivir

siempre felices en compañía de Dios. Pascua es el paso de la muerte a la

vida.

¿Por qué la Semana Santa cambia de fecha cada año?

El pueblo judío celebraba la fiesta de pascua en recuerdo de la liberación de la

esclavitud de Egipto, el día de la primera luna llena de primavera. Esta fecha la

fijaban en base al año lunar y no al año solar de nuestro calendario moderno. Es por

esta razón que cada año la Semana Santa cambia de día, pues se le hace coincidir

con la luna llena.

En la fiesta de la Pascua, los judíos se reunían a comer cordero asado y ensaladas

de hierbas amargas, recitar bendiciones y cantar salmos. Brindaban por la

liberación de la esclavitud.

Jesús es el nuevo cordero pascual que nos trae la nueva liberación, del pecado y de

la muerte.

Sugerencias para vivir la Semana Santa Asistir en familia o a los oficios y ceremonias propios de la Semana Santa porque la vivencia

cristiana de estos misterios debe ser comunitaria.

Se puede organizar una pequeña representación acerca de la Semana Santa.

Poner algún propósito concreto a seguir para cada uno de los días de la Semana Santa.

Elaborar unos cartelones en los que se escriba acerca de los días de la Semana Santa y algunas ideas importantes acerca de cada uno de los días.

La Vigilia Pascual

El sábado santo es un día de oración junto a la tumba esperando la resurrección. Es día de reflexión y silencio. Es la preparación para la celebración de la Vigilia Pascual

Por la noche se lleva a cabo la celebración de la Vigilia Pascual. Dicha celebración tiene tres partes importantes que terminan con la Liturgia Eucarística:

1. Celebración del fuego nuevo.2. Liturgia de la Palabra.3. Liturgia Bautismal.

Era costumbre, durante los primeros siglos de la Iglesia, bautizar por la noche del Sábado Santo, a los que querían ser cristianos. Ellos se preparaban durante los cuarenta días de Cuaresma y acompañados por sus padrinos, ese día se presentaban para recibir el Bautismo.

También, ese día los que hacían penitencia pública por sus faltas y pecados eran admitidos como miembros de la asamblea.Actualmente, la Vigilia Pascual conserva ese sentido y nos permite renovar nuestras promesas bautismales y acercarnos a la Iglesia con un espíritu renovado.

a) Celebración del fuego nuevo:

Al iniciar la celebración, el sacerdote apaga todas las luces de la Iglesia, enciende un fuego nuevo y con el que prende el cirio pascual, que representa a Jesús. Sobre el cirio, marca el año y las letras griegas "Alfa" y "Omega", que significan que Jesús es el principio y el fin del tiempo y que este año le pertenece.

El sacerdote llevará a cabo la bendición del fuego. Luego de la procesión, en la que se van encendiendo las velas y las luces de la Iglesia, el sacerdote canta el Pregón Pascual.

El Pregón Pascual es un poema muy antiguo (escrito alrededor del año 300) que proclama a Jesús como el fuego nuevo.

b) Liturgia de la Palabra:

Después de la Celebración del fuego nuevo, se sigue con la lectura de la Palabra de Dios. Se acostumbra leer siete lecturas, empezando con la Creación hasta llegar a la Resurrección.

Una las lecturas más importantes es la del libro del Éxodo, en la que se relata el paso por el Mar Rojo, cómo Dios salvó a los israelitas de las tropas egipcias que los perseguían. Se recuerda que esta noche Dios nos salva por Jesús.

c) Liturgia Bautismal:

Suelen haber bautizos este día, pero aunque no los haya, se bendice la Pila bautismal o un recipiente que la represente y se recita la Letanía de los Santos. Esta letanía nos recuerda la comunión de intercesión que existe entre toda la familia de Dios. Las letanías nos permiten unirnos a la oración de toda la Iglesia en la tierra y la Iglesia triunfante, de los ángeles y santos del Cielo.

El agua bendita es el símbolo que nos recuerda nuestro Bautismo. Es un símbolo que nos recuerda que con el agua del bautismo pasamos a formar parte de la familia de Dios.

A todos los que ya estamos bautizados, esta liturgia nos invita a renovar nuestras promesas y compromisos bautismales: renunciar a Satanás, a sus seducciones y a sus obras. También, de confirmar nuestra entrega a Jesucristo.

Sugerencias para vivir la fiesta

Hay quienes acostumbran este día encender sus velas del bautismo y llevar un cirio pascual a la iglesia o agua bendita, para tener en sus hogares.

Semana Santa

Para vivir la Pascua

Cuando en la vigilia pascual, el sacerdote marque el año en curso sobre el cirio, señale las cinco llagas de Cristo y lo encienda con el fuego bendecido, entraremos una vez más en el misterio más hondo de nuestra fe. En nuestro mundo, en el que conviven la vida y la muerte, Cristo glorioso, muerto y resucitado, centro de la fe, de la vida y de la liturgia, es la certeza de la victoria de la luz sobre las tinieblas. Eso es lo que querremos significar cuando la luz del cirio se vaya difundiendo por la asamblea que celebra y, desde ella, por todas las realidades que necesitan de resurrección.

Ver para creer

La celebración de la Resurrección no tendría fuerza si no fuésemos conscientes de la muerte. Sin “ver” las muertes que nos rodean, no podríamos “creer” de verdad en Cristo victorioso sobre la muerte y el pecado. Nuestra fe no tendría sentido. Por eso la Cuaresma, tiempo de preparación personal y comunitaria a la Pascua, nos permite tomar conciencia de las fuerzas de muerte de nuestra sociedad y de nuestra vida personal en cuarenta días de mirada atenta y creyente al corazón y a nuestro alrededor.

Ver los signos de muerte que hay en nuestro propio interior y en el mundo no es pesimismo, sino un esfuerzo por mirarlo todo con los ojos de Dios, que está atento al clamor de los que sufren y a lo que destruye su proyecto de amor y salvación. Él es un Dios que ante todo quiere nuestra plenitud, la superación del dolor y del pecado, y la felicidad de todos sus hijos.

Convertirnos al Evangelio

La mirada que sabe descubrir los signos de muerte es capaz de anhelar la vida y celebrar la Resurrección. Es capaz de convertirse. El Miércoles de Cenizas, cuando iniciemos el itinerario cuaresmal de preparación a la Pascua, se nos impondrá la ceniza en la frente, como signo del camino de conversión. Una de las fórmulas que acompaña el gesto dice: “Conviértete y cree en el Evangelio”. Son palabras de Jesús tomadas de Mc 1, 15, cuando inicia su predicación, proclamando la cercanía del Reino y la necesidad de cambiar de vida. La conversión, esfuerzo permanente de todo creyente, es  aprender a vivir según los criterios de Dios, revelados en Jesús y en su Evangelio.

Esta Cuaresma es una nueva oportunidad que el Señor le regala a su Iglesia para cambiar de vida, de actitud, y de mente. Pero ello sólo es posible si sabemos “ver” hacia dentro de nosotros mismos y hacia lo que nos rodea: familia, trabajo, barrio y ciudad, país y mundo. Allí descubriremos los signos de la cruz y los signos de la luz. Descubriremos que Cristo sigue muriendo y resucitando, que la Pasión continúa pero que al mismo tiempo la Resurrección ilumina toda la historia desde la sencillez de pequeños signos de vida.

Signos de la Cruz

La Cuaresma y la Pascua nos invitan, en cambio, a mirar ese diagnóstico con los ojos de Dios, desde la cruz de Jesucristo. Ellos nos permitirán ver, a la sombra de las cifras optimistas y de las proyecciones promisorias, sin negarlas pero ampliando el ángulo de visión, a los pobres y a los tristes que están al margen del modelo exitoso. Y también a tantos otros sufrientes a quienes puede no faltarles lo material, pero sí el amor. No son pocos, y aunque fuesen dos o tres en quince millones, son nuestros hermanos. Y son los predilectos del Señor.

Si no vemos a nuestros hermanos que no tienen acceso a la educación y a los bienes culturales; si no somos conscientes de la creciente desigualdad que divide a nuestro país en grupos cerrados y sin comunicación; si no reaccionamos ante la avaricia y la falta de solidaridad, ante las descalificaciones y la dificultad de valorar al otro; si no ponemos atajo al individualismo consumista, a la soberbia de creernos mejores que otros, a la desconfianza mutua en todos los ámbitos, desde el barrio hasta la política; si no condenamos los brotes de inmoralidad que han aparecido en los casos de corrupción, de pedofilia y de tantos otros; si no reconocemos nuestras propias complicidades en el descuido de la naturaleza y de los recursos que son de todos, en la contaminación de nuestro aire, de nuestros ríos, mares,

ciudades y campos; si no “vemos” todo esto y no ponemos nuestro corazón en actitud de conversión, no podremos celebrar realmente la Pascua, la irrupción de la vida, y nos habremos quedado en una oscuridad que el cirio no tendrá fuerza para iluminar.

Todos estos signos de muerte nos permiten mirar el interior de nuestro propio corazón y nuestras comunidades, y descubrir si estamos abiertos a los demás o encerrados en nosotros mismos, si somos manipulados por los modelos culturales dominantes o si luchamos contra ellos. La conversión parte por la conciencia de los signos de muerte personales y sociales.

Signos de la Luz

Para los cristianos no hay cruz sin Resurrección, no hay muerte sin vida. Por eso la Pascua, que no es un mero hecho del pasado de Jesús de Nazaret, sino un hecho del presente de todos nosotros, resplandece en signos luminosos, aunque sean pequeños. Ellos nos hablan de un Dios vivo y salvador, e interpelan nuestra coherencia con el Evangelio al hacernos constructores de un mundo nuevo, según los criterios de Dios.

Basta elevar un poco el cirio pascual, de modo que ilumine los rincones que normalmente no apreciamos y que no suelen hacer noticia, y allí veremos a voluntarios en las más diversas tareas solidarias, a jóvenes y adultos generosos que regalan su tiempo libre para construir techos y casas, para atender niños, enfermos y abandonados, para dar alimento, calor y un momento de amistad a los habitantes de las veredas, puentes y calles; veremos a muchos hombres y mujeres que buscan a Dios y se abren a la trascendencia en un mundo esclavo de lo material y lo inmediato; veremos el desborde espontáneo de generosidad de miles de chilenos ante las emergencias desastrosas; veremos a tantos padres que se esfuerzan hasta el límite para que sus hijos mejoren sus posibilidades y su calidad de vida; veremos la capacidad festiva inagotable, aun de quienes a menudo tienen poco motivo para festejar; veremos el lado luminoso de la globalización, la conciencia de ser una gran familia de hermanos destinada a la fraternidad y a la paz. ¡Veremos esto y tantos otros signos de vida!

Todos ellos, presentes ya en nuestro mundo, nos llevan a creer en un Dios que envió a su Hijo a darnos vida en abundancia. Nos ayudan a celebrar la Pascua con sentido, creyendo en la fuerza de la Resurrección porque somos conscientes de la fuerza de la muerte. La luz de Cristo, que alabamos en la noche de Pascua, realmente vence las tinieblas, porque la historia está ahora iluminada por la victoria de Cristo resucitado.

Pan para el camino

El itinerario cuaresmal, camino de cuarenta días, lo recorremos ayudados por el alimento de las prácticas tradicionales de este tiempo litúrgico: la limosna, la oración y el ayuno (Mt 6, 2.5.16). El ayuno, que es sobriedad de vida y privación del alimento en algunos momentos para significar con ello que el alimento verdadero no es el material, sino la Palabra de Dios, nos ayuda a centrar la vida en lo esencial; la limosna, que es solidaridad con el pobre y privación de lo superfluo para acudir en auxilio de quien no tiene lo necesario para vivir, nos abre a los hermanos y nos ayuda a luchar contra el individualismo y el autocentramiento; y la oración que es intimidad y diálogo con Dios, nutre nuestra fe y nos abre a las necesidades de los pobres y sufrientes.

La escucha atenta de la Palabra, pan cotidiano del creyente, es en este tiempo de Cuaresma acoger al mismo Jesús que nos dice: “Conviértanse y crean en el Evangelio”. El cirio será la celebración de un esfuerzo renovado por cumplir esa Palabra.