18
EL ORIGEN DE LAS LENGUAS LILIANA MARCELA GÓMEZ WILSON ALFONSO CÁRCAMO NATHALIA STHEFFANY CARRILLO VICTOR LEONARDO CORDERO CHIRLY KATIANA RIOBÓ

Origen de Las Lenguas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Origen de las lenguas - Teorias

Citation preview

EL ORIGEN DE LAS LENGUAS

LILIANA MARCELA GÓMEZWILSON ALFONSO CÁRCAMO

NATHALIA STHEFFANY CARRILLOVICTOR LEONARDO CORDERO

CHIRLY KATIANA RIOBÓ   

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA27 DE AGOSTO DE 2010

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 

1. DEFINICIÓN DEL LENGUAJE2. ORIGEN DEL LENGUAJE

2.1.HIPÓTESIS DEL ORIGEN DEL LENGUAJE2.1.1. HIPÓTESIS TEOLÓGICA2.1.2. HIPÓTESIS EVOLUCIONISTA2.1.3. HIPÓTESIS ONOMATOPEYA 2.1.4. HIPÓTESIS ALIENÍGENA2.1.5. HIPÓTESIS DE LA REPETICIÓN

3. FAMILIAS LINGÜÍSTICAS

CONCLUSIÓN

GLOSARIO

INTRODUCCIÓN

El lenguaje es muy importante ir cultivándolo ya que a medida que van acrecentando nuestras necesidades debemos buscar muchas más formas de comunicación, donde éste juega un papel fundamental   al   igual   que   las   lenguas   que   como   concepto   puede   tener   varios   significados.El lenguaje toma importancia gracias a las diferentes y complejas funciones que emite el cerebro lo cual permite la coordinación de forma precisa entre palabra y palabra. Para ello hay que partir de un primer concepto del origen de las lenguas y es que hasta el día de hoy no se conoce ninguno que nos asegure el inicio de ellas, por lo que manejaremos “hipótesis”.

1. DEFINICIÓN DEL LENGUAJE

Para diluirnos en el tema  de los orígenes de las lenguas tendríamos que tener en cuenta primero qué representa la 

palabra lenguaje en nuestra sociedad y cómo la hemos venido implementando a lo largo de estos años.

El   lenguaje no es más que  la configuración de signos orales y escritos que nos permiten  la expresión de  ideas, 

sentimientos,  emociones y todo un sin número de interjecciones.

2. ORIGEN DEL LENGUAJE

Se estima que en la actualidad se hablan más de unas seis mil lenguas en nuestro mundo. De ellas, solamente veinticinco pueden considerarse   importantes  por  su extensión y  por  su producción escrita. La inquietud que ha preocupado siempre a pensadores y lingüistas es conocer de dónde surgió tal diversidad y el origen de todas las lenguas.

2.1. HIPÓTESIS DEL ORIGEN DEL LENGUAJE

Como hemos dicho anteriormente,   lo  conocido hasta hoy acerca del  origen de  las  lenguas es incierto por lo que manejaremos “hipótesis” acerca de su nacimiento.

2.1.1. HIPÓTESIS TEOLÓGICA

Esta hipótesis nos indica que el lenguaje humano es un don Divino. La Biblia “No tenía entonces la Tierra más que un solo lenguaje y unos mismo vocablos”

Nunca el espíritu puede venir por evolución de la materia. El salto de la materia al espíritu sólo puede darse por la intervención de Dios, es así como esta teoría afirma que el cuerpo puede venir por evolución, pero no el alma, que es espiritual.

“por simple evolución no es posible franquear el  abismo que existe entre el  reino animal y el hombre. Con las solas fuerzas naturales, ningún animal puedo evolucionar y llegar a un grado de perfección tal que le permitiera salir del círculo de la especie animal y entrar en el de la especie humana. El primer hombre no es, ni pudo ser, el resultado supremo de una evolución animal, sino 

un   ser   que   existe   porque  Dios   lo   creo.  Dios   está   en   el   origen   del   hombre   y   sin   su   acción especialísima, el hombre no hubiera llegado a existir”.

2.1.2. HIPÓTESIS EVOLUCIONISTA

Esta teoría afirma que el lenguaje nació en la era Neandertal pero hasta la aparición del Homo Sapiens  no  se  dio  una  evolución   lingüística   significativa,   siendo  producto  de   la  necesidad  del hombre   primitivo   para   poder   comunicarse.   También   asegura   que   el   hombre   primitivo   tenía pensamientos y eso lo obligó a aprender una manera de transmitir.

Así, el lenguaje puede contar con 30.000 ó 40.000 años de existencia. No es posible saber si hubo una primer y única lengua, ni cuáles fueron sus sonidos, gramática y léxico. 

Cabe destacar en esta hipótesis la afirmación del alemán Gottfried Leibniz (filósofo, matemático, jurista, bibliotecario y político alemán, autor de “De Ars combinatoria” “Théodicée” entre otros) que dice que todas las lenguas que existen y han existido proceden de un único protolenguaje, que recibe el nombre de  monogénesis. Aunque muchas lenguas vivas proceden de una única lengua anterior, eso no significa que el lenguaje haya surgido en diferentes partes del mundo de forma simultánea, ni que las lenguas precisen de un sólo antepasado, sino que pudo haber varios. Esta segunda hipótesis que explica el origen múltiple para las familias de las lenguas, recibe el nombre de poligénesis.

2.1.3. HIPOTESIS ONOMATOPEYICA

El hombre primitivo en su necesidad de comunicarse empieza a imitar los sonidos que hacen parte de su cotidianidad, como los procedentes de la naturaleza, los animales y demás factores de su entorno. Es así como el primate   inicia la comunicación por medio de   sonidos, gritos, aullidos, silbidos, etc., que para ellos eran característicos de su hábitat y entendía su significado.

2.1.4 HIPÓTESIS ALIENÍGENA

¿Existe una intervención de terceras personas en el origen de nuestra lengua? Esta es la incógnita que nos plantea esta hipótesis. Y toda esta descabellada teoría (para algunos) nace porque los autores de la misma se basan en los actuales laboratorios, pues en ellos los científicos han logrado que los chimpancés aprendan un lenguaje rudimentario que en estado salvaje han sido totalmente incapaces   de   desarrollar,   entonces   ¿quién   intervino   en   la   evolución   y   por   qué   lo   hizo?   Las respuestas son aún desconocidas y tal vez siga así por milenios.

2.1.5. HIPÓTESIS DE LA REPETICIÓN

Se origino gracias a la relación que se presentaba entre el lenguaje o habla y el esfuerzo físico, que se presentaba por la repetición diaria de cualquier actividad corporal lo cual vinculaba el uso de mucha energía que obligaba a emitir sonidos involuntarios de cualquier tipo.

Esto ayudo a que la comunicación entre estas sociedades resultara espontanea y acomodada a su entorno y de ahí surgieran los primeros sonidos que eran, precisamente, repetitivos.

3. FAMILIAS LINGÜISTÍCAS

La glotocronología es una división de la lingüística encargada de fijar la antigüedad de las lenguas. Se estima que el lenguaje humano tiene algo superior a 130.000 años si tiene origen monogenético (que tiene un tipo único) y 100.000 si es poligenético (que tiene varios orígenes) procedente de al menos 10 pueblos diferentes. Es arriesgado afirmar quien hablaba que lengua hace unos 6.000 años, pero los estudios indican que de ahí en adelante comenzó la partición y dispersión geográfica con las primeras familias lingüísticas. Según los investigadores la más destacada fue la lengua protoindoeuropea de la que no se tiene el punto exacto de su ubicación geográfica, pero dio origen a la gran mayoría de lenguas europeas y Asia meridional. Estas fueron sus variantes: 

Lengua albanesa: idioma primitivo de Albania, donde actualmente se habla albanés tosco, pero también se habla albanés guego y griego.

Lengua anatòlica: proveniente de la península occidental asiática, Anatolia.  Lengua hitita (extinguida): se hablaba en el Asia menor oriental. Lengua armenia: su nombre así porque sus hablantes vivían en una meseta llamada 

Armenia ubicada en Asia occidental en la cordillera póntica y tàurica; ahí se ubican lo que actualmente es Turquía, Irán y La República de Armenia. 

Lengua balto-eslávica: tiene origen en el antiguo pueblo germánico de los godos y el nordeste de Europa. Lengua de la que se derivan el esloveno (Eslovenia), serbocroata (Serbia y Croacia), búlgaro (Bulgaria), checoslovaco (Checoslovaquia), polaco (Polonia), ruso (Rusia) y ucraniano (Ucrania).

Lengua céltica: pueblo indogermánico que se establecieron en el occidente europeo. Lengua germánica: lo hablaron los pueblos germanos. Lengua griega: originaria del griego antiguo y hoy día es el idioma oficial de Grecia y 

Chipre.  Lenguas indoeuranìes: de la familia lingüística formada por lenguas indoarias e iranias. Lenguas itálicas: del grupo indoeuropeo que se hablo en la península itálica; se derivan el 

latín, osco, umbro y el sabino. 

MAPA DE LAS PRIMERAS LENGUAS INDOEUROPEAS

Del continente euroasiático comprenden:

Lengua uràlica: lo usaban las familias aglutinantes en los que los principales grupos fueron el mongol, el turco y el ugrofinés. Ubicados en ese entonces donde ahora es Finlandia y Hungría. 

Lengua japonesa: nació de la conjunción entre la lengua clásica escrita y el lenguaje hablado moderno.

Lengua chucotco-camchatcan: de Siberia.

El grupo afroasiático está conformado por ramas como:

Lengua bereber: ubicados en el norte de África donde se encuentra Argelia y Marruecos. Lengua chàdica: dio origen a las variantes sudanesas. Lengua cushitica: llegaron a la región conocida como Kenia hace 2000 años. Lengua semítica: dio origen a las lenguas del norte hebreo, fenicio, arameo, asirio y 

babilonio y las del sur árabe y las etiópicas. 

Ubicación: 

FAMILIAS DE AFRICA Y EL ORIENTE:

Están agrupados en cuatro grandes macrofamilias: 

Lenguas afro-asiáticas: anteriormente clasificadas como camitosemìticas (África del norte y oriente medio).

Lenguas niger-congo: procedente de África subsahariana, a veces llamada familia niger-cordofana.

Lenguas Nilo-saharianas: de la zona intermedia de África. Lenguas joisanas o khoisan: desarrolladas en África austral. Lengua austronesian: ubicadas en la isla de Madagascar.

Ubicación: 

FAMILIAS DE EUROPA Y NORTE, OESTE Y SUR DE ASIA

El latín, el griego, el germánico, el celta, el sascrito y el persa estaban emparentados. Esta fue la primera identificación de la familia indoeuropea. Europa es el continente menos diverso desde el punto de vista lingüístico. Las familias aceptadas hoy día son: 

Lenguas indoeuropeas Lenguas drávidas Lenguas altaicas de las que se derivan:

Lenguas túrquicas Lenguas mongolas Lenguas tunguses

Lenguas urálicas Lenguas caucásicas meridionales Lenguas caucásicas noroccidentales Lenguas caucásicas nororientales Lenguas chukotko-kamchatka Lenguas de las islas Andaman 

FAMILIAS DE EXTREMO ORIENTE (ASIA) Y OCEANIA:

Las familias aceptadas por la región son:

Lenguas austroasiáticas (sureste de Asia) Lenguas austronesias Lenguas japónicas  Lenguas sino-tibetanas Lenguas tai-kadai ( sureste de Asia) Lenguas hmong-mien (sureste de Asia) 

FAMILIAS DE AUSTRALIA

Lenguas pama-nunganas Lenguas no pama-nunganas (varias familias no relacionadas)

FAMILIAS DE NORTEAMERICA Y CENTROAMERICA

Una clasificación reconoce los siguientes grupos:

Lenguas àlgicas Lenguas caddoanas Lenguas chibchas (nombre de tribu indígena con el mismo nombre de su lenguaje) Lenguas chumash Lenguas hokanas Lenguas esquimo-aleutianas Lenguas iroquesas: habitaban en Norteamérica en el valle de San Lorenzo y a orillas de los 

grandes lagos. Lenguas keres Lenguas   kiowa-tañoanas:   pueblo   de   América   del   norte,   establecidos   en   reservas   del 

colorado y Oklahoma. Lenguas mayenses Lenguas musulmapas Lenguas na-denè Lenguas mixe-zoqueanas Lenguas muskoni Lenguas otomangues: pueblo de México que habitaba en Guanajuato. Lenguas penitìes Lenguas salish Lenguas siux Lenguas uto-aztecas Lenguas wakash

FAMILIA DE SUR AMERICA

Existen siete grandes familias:

Familia macrotupí                   con un vocablo de 76 lenguas Familia arawak                        con un vocablo de 64 lenguas Familia Caribe                          con un vocablo de 32 lenguas Macrofamilia macro-gè         con un vocablo de 32 lenguas Macrofamilia pano-tacana   con un vocablo de 33 lenguas Familia chibcha                       con un vocablo de 25 lenguas Familia tucana                         con un vocablo de 22 lenguas

Se habla de familias lingüísticas porque están emparentadas y derivan de una lengua más antigua, que por diversificación dialectar dio lugar a diferentes lenguas. Es una unidad filogenética, es decir que   todos   sus  miembros  derivan   de  un   ancestro   común.   Se  distribuyeron   de   acuerdo   a   las necesidades que tenían, provocando así, revoluciones agrícolas o tecnológicas.

CONCLUSIÓN

Con los estudios realizados a través de siglos aún hoy no tenemos una definición exacta acerca del origen de nuestras lenguas; que nos lleva a pensar en dos caminos: el don dado por Dios y el segundo   la   evolución   del   lenguaje   del   hombre   primitivo   a   través   de   la   historia   que   fue desarrollando su capacidad intelectual, aclarando que estamos hablando de miles de millones de años de su proceso para llegar a lo que el hombre es hoy con su entorno. Tal vez nunca haya un mecanismo determinado para conocer el verdadero inicio de las lenguas, lo que sí sabemos es que nunca va a parar nuestra evolución lingüística y nuestras formas de comunicarnos.

GLOSARIO

Protolenguaje: priorizar del lenguaje, se habla de único lenguaje superior. 

Glotocronología: es una técnica para calcular la separación temporal o divergencia entre dos lenguas que se suponen emparentadas.

Filogenética: es la disciplina que se dedica al estudio de las relaciones evolutivas entre las distintas especies, reconstruyendo la historia de su diversificación (filogénesis) desde el origen de la vida en la Tierra hasta la actualidad.