ORIGEN DEL CONOCIMIENTO DESCARTES editado.docx

  • Upload
    jeans

  • View
    14

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

TRABAJO_DE_FILOSOFIA (5)

~ 7 ~

RENE DESCARTES

CURSO : FILOSOFIA

PROFESOR :XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

INTEGRANTES : JEANS NICKY MARON JAPA RONAL ANDRADE DEUDOR DANNY MAMANI TORRES JUAN CARRASCO OBANDO EUGENIO RAMOS HURTADO

JULIO 2015

INDICE

INTRODUCCIN...03

CAPTULO I:

BIOGRAFIA RENE DESCARTES....04

1.1. ORIGEN DEL CONOCIMIENTO ..05

1.2. LA DUDA...06

1.3. LOS NIVELES DEL CONOCIMIENTO SEGUN EL METODO CARTESIANO.....07

CONCLUSIN...08

BIBLIOGRAFA..12~ 2 ~

I. Introduccin

La idea de que es necesario un mtodo para dirigir bien la razn y alcanzar el conocimiento no es estrictamente hablando una elaboracin propia y exclusiva de Descartes. Al menos debe compartir el mrito de tal creacin con Bacon y Galileo. No obstante, es tan particular el uso que Descartes hace del mtodo, y tal la influencia que ejercer en la constitucin de su pensamiento filosfico, que la asociacin del problema del mtodo con la filosofa cartesiana est plenamente justificada. A continuacin se exponen algunas caractersticas de la poca, necesarias para comprender la constitucin de la filosofa cartesiana.

Cul es la situacin con la que se encuentra Descartes al comenzar a desarrollar su pensamiento filosfico? Fueron numerosos los cambios sociales y polticos que se produjeron en Europa hacia el final de la edad media y que han sido profusamente estudiados hasta la actualidad. Entre ellos debemos sealar la emergencia de una nueva clase social, la burguesa; el progresivo abandono del modo de produccin feudal; la constitucin de los Estados nacionales; la renovacin de las relaciones entre dichos estados y la iglesia. Todos ellos contribuyeron a modificar sustancialmente el panorama social y poltico de la Europa del siglo XVI, a finales del cual nace Descartes. Estos cambios sociales y polticos hay que aadir los cambios culturales que se produjeron correlativamente: el desarrollo del humanismo, el neoplatonismo, la aparicin de una nueva ciencia que se ocupa del estudio de la naturaleza, y la extensin del pirronismo que, de una u otra manera, influirn en el desarrollo de la filosofa cartesiana.

II. BIOGRAFIA RENE DESCARTES Ren Descartes

El mayor filsofo francs de todos los tiempos, padre de la filosofa moderna, e iniciador del racionalismo. Naci en La Haye, en Turena, en el seno de una familia de la pequea burguesa en 1596. Tercer hijo de Joachim Descartes, consejero en el parlamento de Bretaa, y de Jeanne Brochard, que muri de parto al ao siguiente. Tras casarse de nuevo su padre en 1600 con Anne Morin, pas al cuidado de su abuela, quien le educ hasta 1606, fecha en que ingresa en el colegio de los jesuitas de la Flche, fundado dos aos antes, una de las ms clebres escuelas de Europa, y cuyas enseanzas, en particular la filosofa escolstica aprendida de 1612 a 1614, Descartes enjuicia en su Discurso. Abandona esta escuela y en el ao 1616 se halla en Poitiers cursando estudios de derecho. En 1618 se enrola en el ejrcito de Maurice de Nassau, prncipe de Orange, y participa as en la guerra de los Treinta Aos. Este mismo ao conoce a Isaac Beeckman, un investigador holands, momento a partir del cual Descartes se interesa por la investigacin cientfica, que une la matemtica y la fsica. Por la correspondencia de Beeckman se sabe que Descartes por esta poca buscaba ya, como haba hecho Ramn Llull, un arte general para resolver todas las dificultades. Rota la amistad con Beeckman, Descartes abandona Holanda y se enrola en el ejrcito catlico de Maximiliano de Baviera. En noviembre de 1619, en Ulm, segn su propio relato, descubre los fundamentos de una ciencia maravillosa, tras interpretar el sentido de tres sueos habidos la noche del 11 de noviembre, que se considera el punto de arranque de su nuevo mtodo. Sigue de 1620 a 1629 un perodo de 9 aos de viajes, de los que hay que destacar que, en 1622, adquiere un patrimonio familiar que le permite autonoma econmica y que, pese a llevar a cabo un viaje a Italia, no llega a conocer a Galileo. Hacia 1625-1627 se halla en Pars, donde llega a ser conocido entre los medios literarios, cientficos y filosficos, como excelente matemtico y perfecto hombre de mundo. Entre sus amigos, se cuentan sobre todo Mersenne y el cardenal de Brulle. En este ambiente participa en la discusin entre el valor y sentido de la filosofa tradicional escolstica y los mtodos innovadores de la nueva ciencia que, por aquel entonces, se hallaba mezclada con las llamadas ciencias curiosas (magia, alquimia, astrologa). Por esta poca Descartes comienza a redactar las Reglas para la direccin del espritu (en 1628) aunque fueron publicadas pstumamente. En ellas consta ya la conocida afirmacin cartesiana de que, al menos una vez en la vida, conviene poner todo en discusin, y el rechazo frontal y total de la filosofa escolstica y, con ella, del aristotelismo. Frente a las confusiones y ambigedades de la mezcla de la nueva ciencia con las ciencias curiosas, propia del Renacimiento, Descartes presenta los puntos esenciales de su mtodo deductivo de razonar, esencialmente matemtico, proponiendo como ciencia ideal aquella que primero justifica el mtodo en que se fundamenta, cuyos puntos esenciales son: la intuicin, la deduccin, la enumeracin o induccin y la memoria o recuento de todos los pasos dados. Tras una importante discusin pblica, en casa del nuncio y ante lo ms selecto de Pars, Descartes expone su mtodo, que denomina mtodo natural de razonar. El cardenal de Brulle le dedica grandes elogios y le anima a desarrollar una filosofa fundada en dicho mtodo, Descartes se marcha a la regin de Bretaa y luego, hacia 1629, se instala definitivamente en Holanda. En este pas, extraamente aislado, aunque en contacto epistolar con cientficos y filsofos, con Mersenne sobre todo, y cambiando continuamente de lugar de residencia para no ser hallado, encuentra la paz de espritu necesaria para desarrollar sus investigaciones, matemticas primero y luego filosficas, con la intencin de hallar razonamientos filosficos ms evidentes que los geomtricos.En 1637 aparece el Discurso del mtodo, que publica en Leiden, en francs, sin su nombre, junto con tres ensayos cientficos, Diptrica, Meteoros y Geometra, que l afirma que son ensayos hechos segn su nuevo mtodo. Mientras tanto, en 1633, el Santo Oficio condena las afirmaciones de Galileo sobre el movimiento de la tierra, por lo que Descartes interrumpe la redaccin de Mundo; en 1635, de Helne Jans, mujer que le cuidaba, tiene una hija (Francine) a la que legitima; en 1640, mueren su padre, su hermana y su hija de cinco aos (el dolor ms grande de su vida). En 1641 publica una redaccin en latn de Meditationes de prima philosophia -iniciadas hacia 1628-, junto con las objeciones que Mersenne haba podido recoger previamente, sobre todo de Gassendi y Hobbes, y las respuestas de Descartes. Nuestro filsofo va siendo cada vez ms conocido en Holanda, y mayor es el nmero de amigos, cientficos y filsofos que lo visitan, pero arrecian tambin las crticas y la oposicin a su filosofa. Hobbes le se entrevista con l, pero no logran ponerse de acuerdo; Hobbes se alinea con la nueva ciencia, mientras que Descartes, que no acepta ni la filosofa escolstica ni la nueva ciencia, pretende que su filosofa llegue a sustituir a la antigua escolstica. De hecho, sus Meditaciones van precedidas de una carta dirigida a los profesores de la Sorbona de Pars para captarse su benevolencia. En realidad, lo que obtiene son ataques, principalmente de Pierre Bourdin, jesuita influyente, y de Gilbert Vot, profesor de la universidad de Utrecht. Tuvo que intervenir la autoridad poltica para lograr que cesaran los ataques contra Descartes en las universidades holandesas, que lo acusaban de atesmo y pelagianismo. En 1644 aparecen, tambin en latn, los Principia philosophiae: con ellos intenta ofrecer un manual de su propia filosofa, redactado al estilo de los que entonces se utilizaban. Los dedica a la princesa Isabel, hija de Federico V, rey de Bohemia, refugiado entonces en Holanda, tras la batalla de la Montagne Blanche (1620). La princesa haba conocido y tratado a Descartes y mantena con l correspondencia sobre temas de filosofa; en sus Cartas a Isabel, puede apreciarse la moral definitiva cartesiana. El inters de esta princesa por cuestiones psicolgicas hizo que Descartes compusiera en 1649 un tratado sobre Las pasiones del alma, que es interesante para comprender las relaciones entre mente y cuerpo en su sistema. Durante los aos 1647-1649, aparecen las traducciones al francs de las Meditaciones y los Principios y, en 1648, vuelve por ltima vez a Pars, donde coincidi con los tumultos de la Fronda. En 1649 acept no de muy buen grado la invitacin de la joven reina de Suecia, Cristina, interesada en su filosofa desde 1646, a trasladarse a su corte. El clima riguroso de Suecia y el horario intempestivo - las cinco de la maana- de las lecciones que deba dar a la reina acabaron con la vida de Ren Descartes, que muri de pulmona el 11 de febrero de 1650, a los 53 aos de edad. Tras la muerte de Descartes, en las universidades holandesas comenzaba el cartesianismo.

II. EL CONOCIMIENTO

Ren Descartes pertenece a la corriente filosfica denominada Racionalismo. En sentido estrictamente filosfico, el trmino Racionalismo se refiere a:La corriente filosfica del siglo XVII a la cual pertenecen Descartes, Leibniz, Spinoza y Malebranche (a la que se opondr el empirismo ingls del siglo XVIII) que mantiene que la razn es la nica fuente de conocimiento vlido.Por eso, quiz la mejor forma de entender esta oposicin sea comparar lo que afirman estas corrientes sobre el origen del conocimiento: El empirismo sostiene que todos nuestros conocimientos proceden, en ltimo trmino, de los sentidos, de la experiencia sensible; El racionalismo, por su parte, establece que nuestros conocimientos vlidos y verdaderos acerca de la realidad proceden de la razn, del entendimiento mismo. La filosofa racionalista del siglo XVII concede a la razn la primaca en cuanto fuente y origen de los conocimientos, negndosela a los sentidos.No obstante ambas corrientes mantienen posturas diferenciadas en otros temas, as como algunas coincidencias que los sitan dentro de la Filosofa Moderna. Veamos sumariamente estas coincidencias y diferencias en un cuadro comparativo.LA DUDA METODICAEn aplicacin de la primera regla del mtodo, en busca de unaevidencia indubitable, Descartes pensaba que, en el contexto de la investigacin, haba que rehusarse a asentir a todo aquello de lo que pudiera dudarseracionalmentey estableci tres niveles principales de duda: En el primero, citando errores tpicos de percepcin de los que cualquiera ha sido vctima, Descartes cuestiona cierta clase de percepciones sensoriales, especialmente las que se refieren a objetos lejanos o las que se producen en condiciones desfavorables. En el segundose seala la similitud entre la vigilia y el sueo, y la falta de criterios claros para discernir entre ellos; de este modo se plantea una duda general sobre las percepciones, aparentemente, empricas, que acaso con igual derecho podran imputarse al sueo. Por ltimo, al final de la Meditacin I, Descartes concibe que podra haber un ser superior, especficamente ungenio malignoextremadamente poderoso y capaz de manipular nuestras creencias. Dicho "genio maligno" no es ms que una metfora que significa: y si nuestra naturaleza es defectuosa?, de manera que incluso creyendo que estamos en la verdad podramos equivocarnos, pues seramos defectuosos intelectualmente. Siendo ste el ms clebre de sus argumentos escpticos, no hay que olvidar cmo Descartes considera tambin all mismo la hiptesis de un azar desfavorable o la de un orden causal adverso (el orden de las cosas), capaz de inducirnos a un error masivo que afectara tambin a ideas no tomadas de los sentidos o la imaginacin (vg., las ideasracionales).20El propsito de estos argumentos escpticos, y en particular los ms extremos (los dos ltimos niveles), no es provocar la sensacin de que hay un peligro inminente para las personas en su vida cotidiana; es por ello que Descartes separa las reglas del mtodo de la moral provisional. Antes bien, slo al servicio del mtodo hay que admitir estas posibilidades abstractas, cuya finalidad es exclusivamente servir a la investigacin, en forma semejante a como lo hace un microscopio en el laboratorio. En realidad los argumentos escpticos radicales deben considerarse como vehculos que permiten plantear con claridad y en toda sugeneralidadel problema filosfico que para Descartes es central, hay conocimiento genuino? y cmo reconocerlo?.2. - EL COGITO Y EL CRITERIO DE LA VERDADLa duda llevada hasta este extremo de radicalidad parece abocar irremisiblemente al escepticismo, esto pens Descartes algntiempohasta que, por fin, encontr una verdad absoluta, inmune a toda duda, por muy radical que esta sea: la existencia del propio sujeto que piensa y duda. Si pienso que el mundo existe, tal vez me equivoque en cuanto a la existencia del mundo, pero no cabe error en cuanto a que yo lo pienso; igualmente, puedo dudar de todo menos de que yo dudo. Mi existencia pues, como sujeto que piensa (que duda, que se equivoca, etc.), est exenta de todo error y de toda duda posible. Descartes lo expresa con su clebre frase: "pienso, luego existo".Mi existencia como sujeto pensante no es slo la primera verdad y la primera certeza: es tambin el prototipo de toda verdad y toda certeza. Por qu la existencia del sujeto pensante es absolutamente indubitable? Porque se percibe con toda claridad y distincin. De ah deduce Descartes su criterio de certeza: todo cuanto perciba con igual claridad y distincin ser verdadero y, por tanto, podr afirmarse con inquebrantable certeza: "en este primer conocimiento no existe si no unapercepcinclara y distinta de lo que afirmo; lo cual no sera suficiente para asegurarme de la certeza de una cosa, si fuera posible que lo que percibo clara y distintamente sea falso. Por tanto, me parece que puedo establecer como regla general que todo lo que percibo clara y distintamente es verdadero." (Meditaciones, III).Descartes pretende encontrar un fundamento seguro para elconocimiento cientficoDe qu puedo estar seguro, qu es lo que hay ms all de lo imaginable? Qu es aquello de lo que no puedo dudar en absoluto? Si quiero tener unaseguridadcon el conocimiento cientfico no puedo dudar. Y esto lo piensa porque en el mundo en que vive se han renovado algunas corrientes de pensamiento antiguas como las del escepticismo (los sofistas de los tiempos deScrates). Descartes parte de esta duda hasta llegar a la certeza. De entrada deja fuera los sentidos, "los sentidos me engaan" puesto que alguna vez me engaan no los puedo tener como conocimiento cientfico. Qu me queda entonces?, el entendimiento. Qu hago? Pensar, razonar..., pero se puede llegar a conclusiones falsas. No me sirve como punto de partida, puesto que me puedo equivocar. Siquitomis razonamientos me quedan mis ideas, pero tambin puedo tener ideas falsas. No me puedo fiar del contenido de mis ideas.Me queda, pues, mi propio pensas, "si de algo estoy seguro es que estoy pensando, aunque sea falso, Si estoy pensando es que soy, y como el alma piensa siempre, puedo concluir: pienso luego existo (COGITO ERGO SUM)."Mas cuando percibimos que somos cosas pensantes, esa es una nocin primera, no sacada de silogismo alguno; y cuando alguien dicepienso, luego soy o existo, no infiere su existencia del pensamiento como si fuese la conclusin de un silogismo, sino como algo notorio por s mismo, contemplado por simple inspeccin de espritu. Ello es evidente, pues, si la dedujese mediante un silogismo tendra que haber establecido antes esta premisa mayor:todo cuanto piensa, es o existe.Y, muy al contrario, a esto ltimo llega por sentir l mismo en su interior que es imposible que piense si no existe. Pues es propio de nuestro espritu formar proposiciones generales a partir del conocimiento de las particulares"

RacionalismoEmpirismo

CoincidenciaLas ideas (y no las cosas) son el objeto del pensamiento

DiferenciasTradicin filosficaUniversidad de Pars(estudio de Platn y el Aristteles metafsico)Presin del PapadoUniversidad de Oxford(estudio del Aristteles naturalista)Libertad de pensamiento

Origen de las ideas verdaderasInnatas al entendimientoAdquiridas por la experiencia

Facultad de conocimientoRaznSentidos

Criterio de certezaEvidencia subjetivaEvidencia sensible

MtodoDeductivoInductivo

Modelo de cienciaMatemticasCiencias experimentales(Fsica)

Actitud frente a las posibilidades del conocimientoOptimismo epistemolgico:Nada hay tan alejado que no lo podamos conocerPesimismo epistemolgico:Nuestro conocimiento se reduce a la experiencia

2.1. El buen uso de la razn: la necesidad del mtodo.

La Edad Media se caracteriza por el denominado Giro teolgico de la filosofa, lo que supuso que sta fuera puesta al servicio de las creencias religiosas. Se trata de un perodo en el cual la razn se convierte en un instrumento de aclaracin y defensa de la fe (la filosofa esclava de la teologa). La filosofa cristiana utiliza en esta labor a la filosofa griega, fundamentalmente a Platn y Aristteles, convirtindose este ltimo en la autoridad racional por antonomasia (se le lleg a denominar el Filsofo). La excesiva confianza en la autoridad aristotlica, unida a la funcin subsidiaria de la razn respecto de la fe, provoc que durante trece siglos se tuviera como verdadera la Fsica aristotlica, en parte por la autoridad que representaba Aristteles, en parte por ser compatible con la Biblia. Ser en el Renacimiento (siglo XV) cuando progresivamente entren en crisis todos los pilares en los que se asienta la Edad Media (religin, poltica, filosofa y ciencia). Intelectualmente, la novedad quiz ms relevante es la revolucin cientfica que, desde una concepcin autnoma de la razn va a hacer una revisin y refutacin progresiva de la Fsica aristotlica, que representaba la imagen del Universo predominante a lo largo de toda la Edad Media.La actitud de Descartes ante la historia del pensamiento es de total desengao: la historia de la filosofa no es ms que la historia del error. Descartes mantiene que no se ha utilizado la razn adecuadamente: se han credo argumentos falaces, basados no en el buen uso de la razn sino en el principio de autoridad (falacia ad baculum y ad autoritatem). Debido a este desengao, Descartes considera como una labor fundamental encontrar un mtodo (etimolgicamente, camino o procedimiento adecuado) que nos permita hacer un buen uso de la razn sin interferencias externas, as como evitar los dos errores fundamentales de la misma: la precipitacin y la prevencin. La Edad Moderna se inicia con la clara voluntad de conjurar el error, para evitar apoyar nuestro pensamiento sobre cimientos poco slidos y firmes[footnoteRef:1]. Descartes busca una vacuna contra el error, y esa vacuna es el mtodo. [1: Como hemos expuesto en el contexto histrico, cultural y filosfico en el que vive Descartes, el escepticismo como posicin epistemolgica haba sido renovado por el pensamiento renacentista. En la segunda parte del siglo XVI, Montaigne haba insistido en los viejos argumentos escpticos: la relatividad y desconfianza de la percepcin sensible, la dependencia en que la mente est con respecto a dicha experiencia y su consiguiente incapacidad para lograr la verdad absoluta, junto a nuestra ineptitud para resolver los problemas de enfrentamiento entre los sentidos y la razn. Todo ello condujo a los pensadores metafsicos a conclusiones diferentes e incompatibles. Por eso, para Montaigne, mejor es reconocer nuestra ignorancia y la debilidad de nuestra capacidad mental. El esfuerzo, pues, de Descartes de ofrecer un mtodo y un fundamento seguro no era trabajo innecesario.]

Para Descartes, las distintas ciencias son manifestaciones de un saber nico ya que hay una sola razn. La sabidura es nica porque la razn (bona mens) es nica. La razn que distingue lo verdadero de lo falso, lo conveniente de lo inconveniente, la razn que se aplica al conocimiento terico de la verdad y al ordenamiento prctico de la conducta, es una y la misma. De esta manera, Descartes volvi la espalda a la idea aristotlica y escolstica de los diferentes tipos de ciencia, con sus diferentes mtodos, y la reemplaz por la idea de una ciencia universal con un mtodo universal. Para Descartes toda la filosofa es como un gran rbol cuyas races son la metafsica, el tronco la fsica, y las ramas que salen de ese tronco las dems ciencias.En su bsqueda de un mtodo adecuado, Descartes considera necesario realizar un anlisis de la estructura de la razn. De este anlisis concluye que dos son los modos de operar la razn: la intuicin y la deduccin. La intuicin es una especie de luz o instinto natural que tiene por objeto las naturalezas simples[footnoteRef:2]: por medio de ella captamos inmediatamente conceptos simples emanados de la razn misma, sin posibilidad alguna de duda o error (as sucede con los axiomas matemticos). Todo el conocimiento intelectual comienza con la intuicin de naturalezas simples. Entre unas intuiciones y otras aparecen conexiones que la inteligencia descubre y recorre por medio de la deduccin hasta llegar a una conclusin (la deduccin es utilizada en matemticas para demostrar los teoremas). [2: Las naturalezas simples son los elementos ltimos a los que se llega mediante el proceso de anlisis. El anlisis, por ejemplo, nos muestra que los cuerpos estn compuestos de extensin, figura y movimiento; no se trata propiamente de que todo cuerpo tenga una parte de extensin, otra de figura y otra de movimiento: son partes que no se pueden dar aisladamente unas de otras, pero que nuestro entendimiento puede separar. Son el punto de partida para las deducciones.]

Como la intuicin y la deduccin constituyen el dinamismo interno y especfico del conocimiento racional, ste ha de aplicarse en un proceso de dos pasos:1. Un proceso de anlisis, de descomposicin, hasta llegar a los elementos o naturalezas simples.2. Un proceso de sntesis, de reconstruccin deductiva de lo complejo a partir de lo simple.Esta forma de proceder es el nico mtodo que responde a la dinmica interna de una razn nica. Segn Descartes, hasta ahora la razn ha sido utilizada de este modo solamente en el mbito de las matemticas, produciendo resultados admirables. Sin embargo, nada impide que esta utilizacin se extienda a todos los mbitos del saber (Mathesis universalis[footnoteRef:3]), para que produzca unos frutos igualmente admirables. [3: El Racionalismo toma como modelo a las matemticas, de ah que su mtodo sea eminentemente deductivo y al margen de la experiencia, mientras que el Empirismo tomar como modelo a las ciencias empricas de la naturaleza, con lo cual su mtodo de conocimiento ser inductivo.]

XIV. Conclusiones

La teora del conocimiento en la filosofa cartesiana busca un saber cierto y vlido universalmente. Las filosofas anteriores proponan miles de opiniones que se contradecan las unas a las otras. La nica que era cierta era la matemtica, porque utiliza un mtodo adecuado. En el Discurso del Mtodo,Descartesexplica el mtodo adecuado para la filosofa: aplicando el mtodo matemtico a la filosofa. Esto consiste en buscar una verdad evidente, imposible de refutar, y derivar otras verdades a partir de sta. Dos son los pasos a dar:1.La intuicin intelectual. Consiste en captar una verdad evidente, que no se pueda contradecir, segn la regla de la evidencia.2.La deduccin racional. Consiste en derivar de esa verdad evidente otras verdades, utilizando la razn. As, la regla del anlisis consiste en dividir en tantas partes como fuese posible una dificultad y en cuantas requiriese su mejor solucin. Tambin, la regla de la sntesis, que consiste en ir conociendo los objetos ms simples, hasta llegar a los ms complejos. Y finalmente, la regla de la enumeracin, que consiste en hacer unas revisiones generales para no omitir nada.Para alcanzar la verdad indubitable, segn Descartes, debemos dudar de todo lo conocido. Es lo que l llama duda metdica. sta consiste en eliminar todos los conocimientos que se tengan que no sean absolutamente ciertos. Tres razones nos da Descartes para explicar la duda:Los sentidos nos engaan en muchas ocasiones y nos llevan al error.Es difcil distinguir la vigilia del sueo, lo que puede llevarnos a dudar de las cosas del mundo.Podra existir un genio maligno, que pusiera todo su empeo en llevarnos al error.Pero lleg a la conclusin de que haba una verdad incuestionable, a la cual lleg dando por falsos todos sus conocimientos, hasta que se qued con la verdad de que si piensa, existe (cogito, ergo sum). Podemos ser engaados por un ser maligno, o por los mismos sentidos, pero eso implica pensar, y si pensamos, existimos.Con el pienso, luego existo lleg a una primera certeza absoluta: la existencia del yo pensante. A partir de aqu llegar a la conclusin de que existe un Dios.Existencia de Dios: La demostracin de la existencia de Dios despeja las dudas sobre el conocimiento racional, que tiene en Dios a su garante. Su existencia se demuestra como causa externa de la existencia en la conciencia de la idea de perfeccin, que no puede provenir del yo que duda y es imperfecto. Y siendo Dios perfecto no puede ser engaador ni puede habernos hecho para que nos confundamos sistemticamente. Podemos equivocarnos porque no somos perfectos, pero no estamos hechos para el error.Las caractersticas de la naturaleza delyoson:Ideas innatas: son las ideas que no proceden ni de la experiencia ni de la imaginacin, son las nicas verdaderamente claras y distintas (la idea de Dios, por ejemplo).Conocimiento sensible: se refiere a las ideas adventicias que, se supone, representan las cosas reales. Pero cmo superar la duda respecto de este conocimiento? No ser slo un sueo? Cul es su causa, su origen? Nosotros no, porque nos sentimos pasivos ante ellas. Dios tampoco, porque l no es engaador. Debemos concluir que la causa de nuestras ideas adventicias son las cosas externas realmente existentes. De todos modos, slo conocemos de ellas con claridad y distincin que son substancia extensa.Ideas facticias: son las ideas producidas por la propia conciencia mediante la imaginacin (la idea de minotauro, por ejemplo).Ideas adventicias: son las ideas que nos vienen del exterior, a travs de los sentidos (la idea de azul, por ejemplo).Las caractersticas de la naturaleza de lasustancia extensason:Su esencia es la extensin. No existe por s misma, existe por Dios. Del mundo fsico podemos llegar a conocer cientficamente slo las cualidades matematizables. Este mundo fsico lo rigen una serie de leyes de movimiento inscritas por Dios. Todo se mueve a causa de unas fuerzas. Hasta los animales y los hombres estn regidos por fuerzas animales que los hacen moverse.

XV. Bibliografa

Dellordine Jos Luis (2004) La metafsica consultado el 10/08/2013http://www.monografias.com/trabajos6/meta/meta.shtml#inxzz2baGS9g5l

Garca Valentn Yebra (1997) Metafsica. 3 edicin. Madrid: Editorial Gredos

PublicadoporCopyright2013byInstitutoBadaracco,consultadoel12/08/13

http://nuevametafisica.blogspot.com/p/historia-de-la-metafisica.html

La Hermandad Blanca Misionaria de Luz: Universidad Transhimalayica que une oriente y occidente. Metafsica, consultado 06/08/2013

http://www.tsering.cl/hermandad/metafisica/los-siete-rayos.htm

Patricio de Azcrate (1800-1886) "Metafsica" consultado el 18/08/2013

http://www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles_meta_3.htm

Mara Alexandra (2012) importancia de la metafsica, consultado el03/08/13

http://mariaalexandra2002.blogspot.com/2012/07/la-importancia-de-la-metafisica.html