2
Origen del Islam El islam se inició con la predicación de Mahoma en el año 622 en La Meca (en la actual Arabia Saudita). Bajo el liderazgo de Mahoma y sus sucesores, el islam se extendió rápidamente. Existe discrepancia entre los musulmanes y no musulmanes si se extendió por imposición religiosa o militar, o por conversión de los pueblos al islam. Durante sus primeras décadas, el islam se extendió rápidamente hacia el noreste hasta Iraq, Irán, la alta Mesopotamia ; y al oeste hasta Asiria, Palestina y Egipto (las provincias más ricas del Imperio Bizantino). El Islam penetró en el mundo cristiano y greco-romano poco después de la muerte de Mahoma. Durante el reinado de los Omeyas, la expansión continúa, las conquistas se hacen por vía terrestre hasta el Magreb a fines del siglo VII, y llegan a costas españolas comenzando el siglo VIII. En 712 superan el estrecho de Gibraltar y logran llegar a España. Los Moros son detenidos en Poitiers en 732. Luego se expandirán hacia Asia central, Bujara, Kabul, y alcanzarán la frontera de la India. Limitarán con el Imperio Bizantino, el mar Caspio y el Cáucaso al norte. El mar Mediterráneo es controlado por el Imperio Bizantino luego de la amenaza de las conquistas árabes, quienes construirán una flota y atacarán Constantinopla sin éxito en tres ocasiones. Los bizantinos eran maestros del mar y bloquearon la expansión musulmana, manteniendo de todas formas el comercio con ellos. El mar se constituyó en una frontera, pero sobre todo se convirtió en un mar de comercio. El mapa no cambiaría más hasta el siglo XI. Cuando los árabes conquistaban un territorio, se establecían en campamentos a parte y vivían del fruto de sus conquistas y de los impuestos aplicados a los no-musulmanes, a cambio de su libertad y su protección. Este impuesto se llamaba jizya o jizaya, que era distinto al impuesto que los musulmanes pagaban, llamado Zakat, que es uno de los cinco pilares del islam. El siglo VIII se caracteriza por la férrea resistencia del Imperio Bizantino, pero también en el interior del mundo musulmán. La agitación es a la vez política y religiosa. Se observa entonces la unificación y la arabización del Imperio (por la lengua, la moneda, la administración), como consecuencia de su islamización (las escuelas son instituídas para aprender el Corán, los juicios son llevados a cabo para responder al derecho musulmán). Pero hay numerosas secesiones político-religiosas. En efecto, los Abbásidas fundaron Bagdad. Hay entonces un desplazamiento del centro político hacia el este, que por consecuencia le transferirán corrientes llegadas desde el extremo oriente, pero también significará un desequilibrio pues el centro está alejado del oeste del Imperio. Esto arrastrará des sécessions que derivarán en la formación de tres grandes zonas donde emergerán los califatos. Estas son las zonas abasí, fatimí y andaluz; se puede aún hablar de unidad religiosa entre los sucesores de Mahoma.

Origen Del Islam

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Historia y religion

Citation preview

Page 1: Origen Del Islam

Origen del Islam

El islam se inició con la predicación de Mahoma en el año 622 en La Meca (en la actual Arabia Saudita). Bajo el liderazgo de Mahoma y sus sucesores, el islam se extendió rápidamente. Existe discrepancia entre los musulmanes y no musulmanes si se extendió por imposición religiosa o militar, o por conversión de los pueblos al islam.

Durante sus primeras décadas, el islam se extendió rápidamente hacia el noreste hasta Iraq, Irán, la alta Mesopotamia ; y al oeste hasta Asiria, Palestina y Egipto (las provincias más ricas del Imperio Bizantino).

El Islam penetró en el mundo cristiano y greco-romano poco después de la muerte de Mahoma. Durante el reinado de los Omeyas, la expansión continúa, las conquistas se hacen por vía terrestre hasta el Magreb a fines del siglo VII, y llegan a costas españolas comenzando el siglo VIII. En 712 superan el estrecho de Gibraltar y logran llegar a España. Los Moros son detenidos en Poitiers en 732.

Luego se expandirán hacia Asia central, Bujara, Kabul, y alcanzarán la frontera de la India. Limitarán con el Imperio Bizantino, el mar Caspio y el Cáucaso al norte.

El mar Mediterráneo es controlado por el Imperio Bizantino luego de la amenaza de las conquistas árabes, quienes construirán una flota y atacarán Constantinopla sin éxito en tres ocasiones. Los bizantinos eran maestros del mar y bloquearon la expansión musulmana, manteniendo de todas formas el comercio con ellos. El mar se constituyó en una frontera, pero sobre todo se convirtió en un mar de comercio. El mapa no cambiaría más hasta el siglo XI.

Cuando los árabes conquistaban un territorio, se establecían en campamentos a parte y vivían del fruto de sus conquistas y de los impuestos aplicados a los no-musulmanes, a cambio de su libertad y su protección. Este impuesto se llamaba jizya o jizaya, que era distinto al impuesto que los musulmanes pagaban, llamado Zakat, que es uno de los cinco pilares del islam.

El siglo VIII se caracteriza por la férrea resistencia del Imperio Bizantino, pero también en el interior del mundo musulmán. La agitación es a la vez política y religiosa. Se observa entonces la unificación y la arabización del Imperio (por la lengua, la moneda, la administración), como consecuencia de su islamización (las escuelas son instituídas para aprender el Corán, los juicios son llevados a cabo para responder al derecho musulmán).

Pero hay numerosas secesiones político-religiosas. En efecto, los Abbásidas fundaron Bagdad. Hay entonces un desplazamiento del centro político hacia el este, que por consecuencia le transferirán corrientes llegadas desde el extremo oriente, pero también significará un desequilibrio pues el centro está alejado del oeste del Imperio. Esto arrastrará des sécessions que derivarán en la formación de tres grandes zonas donde emergerán los califatos.

Estas son las zonas abasí, fatimí y andaluz; se puede aún hablar de unidad religiosa entre los sucesores de Mahoma.

En el siglo IX y el siglo X, el Imperio árabe-musulmán no se expande más, estando sometido a presiones exteriores crecientes.