18
Asignatura: Geografía de Venezuela I Sesión: 2 Profesor: Yumey Acevedo Correo Electrónico: [email protected] Tema: Origen del Relieve Venezolano Objetivo:Desglosar los distintos periodos de formación geológica en función de la conformación del territorio venezolano Código: 640505

Origen del Relieve Venezolano

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Origen del relieve venezolano

Citation preview

Page 1: Origen del Relieve Venezolano

Asignatura: Geografía de Venezuela I

Sesión: 2

Profesor: Yumey Acevedo

Correo Electrónico: [email protected]

Tema: Origen del Relieve Venezolano

Objetivo:Desglosar los distintos periodos de formación geológica en función de la conformación del territorio venezolano

Código: 640505

Page 2: Origen del Relieve Venezolano

Introducción

La historia geológica de Venezuela nos señala la presencia de rocas y formaciones que se extienden desde los tiempos Precámbricos hasta el período holoceno o reciente de la era Antropozoica, lo cual permite inferir que nuestro país se configuró a lo largo de toda la historia de la tierra.

El relieve venezolano actual se caracteriza por presentar variadas formas, las cuales responden a las complejidades de le evolución geológica; sin embargo, a grandes rasgos podemos señalar la existencia de relieves planos o llanuras como los ubicados en la gran depresión central llanera y la depresión del Lago de Maracaibo, relieves montañosos en la cordillera de Mérida, la sierra de Perijá y la cordillera de la Costa, y altiplanicies presentes en la Gran Sabana del Macizo Guayanés.

En este encuentro analizaremos su formación y confección de las actuales formas del relieve.

Ver: Geografía de venezuela

Page 3: Origen del Relieve Venezolano

Contenidos

Macizo Guayanés

Cordillera de la Costa e Islas del Caribe

Cordillera de los Andes

Formación Lara Falcón

Depresión Central Llanera

Page 4: Origen del Relieve Venezolano

Macizo Guayanés

El Macizo Guayanés está situado al sur del río Orinoco, abarca los estados Bolívar y Amazonas. Su extensión en Venezuela es de unos 430.000 kilómetros cuadrados, ello equivale decir, casi la mitad del territorio nacional. Se le encuentra en profundidad por debajo de la cobertura sedimentaria que constituye los llanos venezolanos y colombianos y al mismo tiempo se extiende hacia Guayana, Surinam y Brasil.

El Macizo Guayanés, es uno de los bloques continentales más viejos de la tierra, por ello las rocas más antiguas de Venezuela se encuentran en la parte que integra su basamento, son rocas ígneas (granito, cuarzo, etc.) y metamórficas (esquisto, gneis), cuya edad se remonta al Precámbrico antes de que se iniciara la era Paleozoica.

Page 5: Origen del Relieve Venezolano

Macizo Guayanés

El basamento del Macizo fue erosionado intensamente hasta quedar convertido en una penillanura, la cual asoma hacia el norte y hacia el suroeste (penillanura del Casiquiare). Hacia el sureste, gran parte del basamento fue cubierto por capas sedimentarias dispuestas horizontalmente, en cuya constitución sobresalen rocas como la arenisca y los conglomerados. Estos depósitos sedimentarios alcanzaron gran espesor y son los responsables de la presencia de la formación Roraima, donde la Meseta del Auyantepuy alcanza la altura de 2500 metros; sin embargo, la cumbre más sobresaliente es el Pico Roraima con 2.810 metros.

Al oeste del Auyantepuy se ubica el Salto Ángel, el cual tiene una caída libre de 972 metros sobre el valle del río Churún. En esta parte es, donde se localiza con profusión los grandes altiplanos o mesetas llamadas Tepui, nombre de origen indígena.

Con el objeto de facilitar su estudio y establecer posibles correlaciones con otras regiones petrográficas, se han descrito diferentes formaciones, complejos y grupos:

Page 6: Origen del Relieve Venezolano

Macizo Guayanés

• Complejo de Imataca: Es una secuencia   sedimentaria altamente metamorfizada, al Norte   del Escudo de Guayana, su área está   comprendida aproximadamente entre el río Caura   y el territorio Delta Amacuro, de unos 400 Km .   de largo por 200 Km. de ancho con un espesor   estimado de 4.500 metros . Este complejo se   caracteriza por la presencia de gneis,   anfibolitas piroxénicas, cuarcitas ferruginosas,   intrusionado, por rocas graníticas y diques   basálticos. En algunos lugares hay intrusiones de   granito biotítico formando montículos ovalados   originados por refusión del complejo basal, tal   como ocurre con el Granito de La Encrucijada ,   cruce de la carretera Puerto Ordaz- Ciudad Pilar   y Upata.El Complejo de Imataca, tiene una gran importancia económica porque en él se localizan importantes depósitos de manganeso, concentraciones de caolín, mármoles dolomíticos y bauxitas lateríferas.

Page 7: Origen del Relieve Venezolano

Macizo Guayanés

Supergrupo Pastora: En este supergrupo, se incluyen el Grupo Carichapo y la Formación Yuruari.

• Grupo Carichapo: descansa sobre el  complejo de Imataca y discordante, su  localidad tipo, se encuentra en el río  Carichapo, la litología se caracteriza principalmente por anfibolitas metamorfizadas, con lavas andesíticas, intercaladas por rocas sedimentarias,jaspes y esquistos. Se incluyen en este  grupo, dos formaciones:

Formación El Callao: Es la parte inferior del Grupo Carichapo. Su localidad tipo está ubicada en el río Yuruari, cerca de El Callao. Formada por lavas volcánicas de grano grueso y fino del tipo andesítico basáltico. Su espesor ha sido estimado en unos 3000 metros . Está intrusionada de rocas graníticas por el Complejo de Supamo. Está atravesada por las vetas de cuarzo aurífero o de filón, que se explotan en la región de El Callao.

Formación Cicapra: Es la secuencia superior del Grupo Carichapo, habiéndose tomado como localidad tipo, la quebrada de Cicapra, afluente del río Yuruari. Se le ha asignado un espesor de 2000 metros . Su litología característica está conformada por esquistos anfibólicos intercalados por brechas, conglomerados volcánicos metamorfizados, intrusionada por diques porfidicos.

Page 8: Origen del Relieve Venezolano

Macizo Guayanés

• Formación Yuruari: la localidad tipo, se   encuentra en el río Yuruari cerca del pueblo   Pastora. Se le ha asignado un espesor de 5.000   metros y la coloca suprayacente a la Formación   El Callao, constituida litológicamente por   fragmentos volcánicos, brechas tobáceas hasta   de 300 metros de espesor, grauvacas, filitas,   esquistos cloritosos. Es una secuencia   sedimentaria formada en aguas someras que   experimentó el metamorfismo regional y térmico.   • Formación Caballape: Es una secuencia discordante del Grupo Carichato, cuya localidad tipo se  encuentra en la quebrada Dividival, afluente del río Caballape, sus características litológicas son grauvacas, sedimentos conglomeráticos, fragmentos volcánicos, tobas, brechas. Su espesor  ha sido estimado entre 6.000 a 8.000 metros.

     • Grupo Cuchivero: Litográficamente, comprende un grupo de rocas ígneas, esquistos metamorfizados, efusiones volcánicas, cuarcitas, micáceas, conglomerados y tobas, en las regiones de los ríos Cuchivero, Aro y Paragua. Se destacan relieves o colinas bajas, llamadas Galeras de Cinaruco, que forman la Formación Cinaruco, que se prolonga en el Estado Apure y  está constituida principalmente por cuarcitas seríticas y ferruginosas, filitas y conglomerados.

Page 9: Origen del Relieve Venezolano

Macizo Guayanés

• Formación Roraima: Comprende una  secuencia sedimentaria, cuyos estratosson casi horizontales, con escaso metamorfismo, fue observada inicialmenteen el Cerro Roraima y posteriormente en otras regiones del Estado Bolívar yAmazonas. Litológicamente está conformada por conglomerados cuarzosos feldespáticos, lutitas, areniscas  arcósicas, jaspes verdes y rojos, cenizas  volcánicas, intrusionada por mantos de  diabasa.  Su espesor se estima en unos 2.600 metros. La Formación Roraima corresponde a un ciclo de        prolongada erosión, cuya secuencia sedimentaria es el resultado de depósito de estuario y        costanero.

Page 10: Origen del Relieve Venezolano

Los Andes Venezolanos forman una estructura geológica muy compleja, de gneises y esquistos que han experimentado intenso metamorfismo, intrusiones graníticas y algunas básicas, formando mantos (Sills) y diques. El complejo andino ha sido recubierto en parte, por areniscas, pizarras, calizas, conglomerados y material morrénico, lo que ha dificultado su estudio. El origen de Los Andes venezolanos, tiene cierta relación con las orogenias del Precámbrico y Paleozoico.

Orogénesis Calcedónica: Esta orogénesis afectó la mayor parte de Europa y América del Norte, posiblemente hacia el occidente de Venezuela se formó un enorme geosinclinal cubierto por un mar poco profundo (somero), que sirvió de cuenca receptora a los sedimentos acarreados por las corrientes fluviales y provenientes de tierras vecinas.

Cordillera de los Andes

Page 11: Origen del Relieve Venezolano

Este ciclo orogénico comenzó en el Precámbrico, con el enorme peso de los sedimentos recibidos, el geosinclinal, entró paulatinamente en su fase de hundimiento. Posteriormente, a causa de las fuerzas compresionales, las potentes capas sedimentarias, se plegaron hasta dar comienzo al levantamiento de la zona comprimida y fueron afectadas por algunas intrusiones graníticas y de rocas básicas. Este primer ciclo orogénico está representado por la formación Bella Vista y el Grupo Iglesias, como las secuencias más antiguas de los Andes venezolanos. Le sigue la Formación Caparo, del Paleozóico, intrusionada por diques graníticos y fosilíferos.

Orogénesis Herciniana: Se origina un nuevo geosinclinal, donde los detritos de los desgastados relieves erosionados rellenaron la nueva depresión. Se da origen entonces a las formaciones Mucuchachí, la Formación Sabaneta y la Formación Palmarito. Cerrando el ciclo, sobre el flanco de Los Andes, se depositaron enormes capas de conglomerados y areniscas fosilíferas de la Formación La Quinta, del Triásico superior al Jurásico inferior.

Cordillera de los Andes

Page 12: Origen del Relieve Venezolano

Una vez desgastada la superestructura de la orogénesis Herciniana, al comienzo del Cretáceo inferior, una nueva invasión marina (transgresión), cubre la mayor parte del Norte y Occidente de Venezuela. Y en el Cretáceo Superior, las aguas de esos mares poco profundos, llegan casi hasta el actual arco del Orinoco, bordeando el Escudo de Guayana y formando un gran geosinclinal (Colombo-Venezolano), que marca el comienzo de la Orogénesis Alpina , formándose el surco Táchira y Trujillo. La secuencia estratigráfica que la representa es la Formación Colón (lutitas y calizas fosilíferas, areniscas y conglomerados).

Al comienzo del Cenozoico, en el Paleoceno-Eoceno (Pleógeno), hay una retirada del mar cretáceo (regresión marina). Quedando cubierto por los mares poco profundos (epicontinentales), el Occidente de Venezuela, a la vez que surgía la Cordillera de la Costa , quedan hacia el Centro Norte y parte Nor-Oriental algunas tierras sumergidas

Cordillera de los Andes

Page 13: Origen del Relieve Venezolano

Al terminar el período Eoceno superior, una nueva transgresión marina cubre el Occidente y Norte de Venezuela, tal como ocurrió en el Cretáceo inferior. Durante el Oligoceno inferior, una nueva regresión marina permite el paulatino levantamiento de Los Andes Venezolanos, y sólo queda invadida por los mares epicontinentales, el área de Tucacas y la región que actualmente es ocupada por la Cuenca petrolífera del Oriente del país. En el Oligoceno superior y el Mioceno, se ensancha el mar transgresivo que ocupan Los Llanos, mientras que un mar norteño invade las costas bajas de Anzoátegui y, todo el Estado Falcón, al paso que Los Andes, continúan su parte axial dos antefosas: Hacia el Norte, la cuenca de los Llanos de Barinas-Apure.

Cordillera de los Andes

Page 14: Origen del Relieve Venezolano

La formación Lara-Falcón es desde el punto de vista orográfico, la transición entre la Cordillera de la Costa y la de los Andes. Se trata de un sistema diferente en el cual se destacan el sistema Coriano, la depresión Barquisimeto-Carora y la depresión Turbio-Yaracuy. Esta depresión está situada en el noroeste del país, con una extensión aproximada de 52.000 kilómetros cuadrados. Ocupa la sección más septentrional de la formación Lara-Falcón adquiere individualidad al estar separado de la Cordillera de la Costa y de los Andes por las depresiones Turbio-Yaracuy, Barquisimeto-Carora y la del Lago de Maracaibo. Se trata de un relieve diferente, tanto desde el punto de vista geológico como del geomórfico.

Formación Lara Falcón

Page 15: Origen del Relieve Venezolano

La Depresión Barquisimeto-Carora.Se ubica al sur del sistema Coriano y ocupa la parte central del estado Lara, forma parte del mismo relieve de transición que distingue a la Cordillera de la Costa y la Cordillera de los Andes.

La Depresión Turbio-Yaracuy

Se ubica entre la Sierra de Aroa (sistema Coriano) y el Macizo de Nirgua (Cordillera de la Costa). Se trata de un área ocupada por el amplísimo valle del río Yaracuy, el cual se comportan como una prolongación hacia el norte del valle del río Turbio.

Formación Lara Falcón

Page 16: Origen del Relieve Venezolano

Depresión Central Llanera

Se denomina tierras bajas de Venezuela al inmenso territorio producto de la acumulación de sedimentos provenientes de los relieves dominantes, los cuales se localizan en altitudes inferiores a los 200 msnm. Entre estos territorios podemos nombrar la depresión central llanera y la llanura deltaica.

La depresión central llanera y la llanura deltaica conforman un extenso paisaje de llanura aluviales y constituyen el 25% de la superficie del territorio nacional. Los llanos corresponden a una formación predominantemente cuaternaria compuesta por profundas capas de sedimentos producto de la erosión de las tierras cordilleranas que los bordean.

Page 17: Origen del Relieve Venezolano

Cordillera de la Costa e Islas del Caribe

El arco montañoso costero es una región compleja en cuanto a su origen, su origen data del Mesozoico y la complejidad geológica se refleja a su vez en la complejidad estructural del relieve.

La cordillera de la costa es un complejo sistema de cadenas plegadas, formado en el Secundario, paralelo a la línea de la costa y de rumbo oeste-este. Se asocia a la orogénesis que formó los relieves de las islas antillanas y las tierras que bordean el Mar Caribe (Antillas Mayores y Centroamérica). Está dividido en dos tramos, central y oriental, ya que se encuentra seccionada por una profunda depresión tectónica formada por la depresión de la cuenca del río Unare y la fosa marina de Cariaco. El tramo occidental es el más complicado y tiene las mayores elevaciones. Presenta dos alineamientos principales: La Cordillera de la Costa (que da nombre a todo el sistema) y la serranía del Interior. El tramo oriental se divide también en dos ramales: la serranía de la Costa y del Interior.

Page 18: Origen del Relieve Venezolano

Conclusión

El relieve terrestre se construye y destruye constantemente. Así ha ocurrido a los largo de millones de años al territorio venezolano. Fuerza internas producen movimientos verticales y horizontales, provocando hundimientos en algunos puntos y levantamientos en otros, como ha sido el caso de los Andes; erupciones volcánicas, que en caso del territorio venezolano dieron origen al Macizo Guayanés, siendo este uno de los territorios más antiguos del planeta; pliegues, como en la cordillera de las costa y procesos de erosión que llevaron sus sedimentos a las regiones llanera, formado así una gran cuenca sedimentaria que ocupa aproximadamente el 25% de territorio nacional.

A partir de estas, genere usted, sus propias conclusiones.